Turismo, Hostelería, Gastronomía y Restauración
Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos en Córdoba (España)
Indice
-
Indice ............................................................................................... pag 1
-
El ecosistema.................................................................................. pag 2
-
Biocenosis.......................................................................... pag 2
-
Biotopo .............................................................................. pag 8
-
Paisaje ............................................................................... pag 8
-
Relación entre el ecosistema y el hombre...................... pag 8
-
Itinerario Seguido .......................................................................... pag 10
-
Opinión Personal ........................................................................... pag 12
Introducción:
Prácticamente toda la superficie que ocupa la cuenca baja del no Bembézar está incluida en e! Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos Creado en 1989, se extiende además hacia el este, abarcando las colas del embalse de La Breña y las laderas de la margen derecha de! río Guadiato Ocupa un extensión de 67202 hectáreas, de las cuales, el 83,2% corresponden al termino municipal de Hornachuelos, repartiéndose el resto entre ios de Villaviciosa, Posadas, Almodovar y Córdoba Constituye el mayor espacio protegido de la provincia de Córdoba y una de las más extensas superficies de bosque mediterráneo de España, conservadas en gran medida gracias a que las grandes fincas de este privilegiado enclave han sido y son un cazadero famoso, tanto a nivel nacional como internacional.
Esta honda tradición cinegética, así como el régimen de propiedad basado en las grandes fincas, ha hecho posible la pervivencia tanto de una vegetación mediterránea bien conservada -con buenos ejemplos de encinares, alcornocales, quejigares, sotos y bosques de ribera-, como de una fauna rica y vanada.
Las cuencas de tres importantes ríos drenan este espacio natural al oeste, limitando con la provincia de Sevilla y el Parque Natural de Sierra Norte, el río Retortillo, con el embalse del mismo nombre, en el centro, el río Bembezar y su correspondiente embalse, y al este, el no Guadiato, con el embalse de La Breña, que marca el límite oriental del parque.
Según el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural, y considerando todos lo valores que encierra este espacio, puede afirmarse que los parajes más interesantes, desde un punto de vista natural y estético, son el entorno del antiguo seminario de Nuestra Señora de los Angeles, la zona de influencia de la presa de derivación del Bembezar, las laderas del embalse del Bembezar, el río Guadalora y el enclave calizo sobre el que se asienta el núcleo urbano de Hornachuelos
El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos cuenta con un centro de visitantes En él se ha instalado una exposición, que plantea una visita por este espacio y ofrece elementos para la interpretación de sus valores: sus comunidades, su flora y su fauna, el conocimiento de sus orígenes hace decenas de millones de años, las transformaciones de sus paisajes, las actividades humanas, los organismos que atesoran sus suelos En definitiva, una muestra del equilibrio conseguido a lo largo de siglos de convivencia entre los distintos pobladores de la sierra: la Flora, la Fauna y el ser Humano.
El ecosistema:
BIOCENOSIS:
La Sierra de Hornachuelos es la zona con mayor nivel de conservación, en lo referente a vegetación de toda la provincia de Córdoba. Se caracteriza por ser Durilignosa, adaptada a fuertes cambios climáticos a lo largo del año, especialmente entre verano e invierno, cuyo exponente principal es el dominio de la encina.
La vegetación presente se distribuye en alianzas. La primera crece donde el clima es subhúmedo y esta constituida por un vuelo arbóreo formado por encinas, alcornoques, quejigo. Como especies representativas se encuentran la rosa albardera, lentisco, arrayán y piruétano.
La segunda alianza se cita en los lugares más cercanos a la vega de Guadalquivir, de carácter mas termifilo, donde el estrato arbóreo se ve enriquecido con el acebuche.
Las especies indicadoras son: la rubia silvestre, zarzaparrilla, y alcandorea. En los lugares donde la actividad humana se ha dejado sentir, la vegetación es fruticosa esclerófila, con especies como: algarrobo, palmito, torvisco, arrayán, lentisco, cornicabra, coscoja, retama loca, madroño, durillo, brezos, jaras.
En las riberas de los numerosos arroyos y ríos se establecen 2 tipos de vegetación. En lugares donde la humedad es baja y escasea el agua en verano se desarrollan especies como: tamujos, piruetanos, zarza, rapónchigo, que en los lugares más frescos pueden ir acompañadas de: fresnos y sauces, o en lugares más calurosos las adelfas, lentisco y palmito.
En lugares donde la humedad incrementa hay especies como: nueza negra, majuelo, hiedra, dulcamara, zarzas, adelfa, tajares, álamo blanco y álamo negro entre otras.
Si realizáramos un acercamiento más descriptivo diríamos que la vegetación natural del parque de la sierra de Hornachuelos esta dominada por el bosque esclerófilo mediterráneo de la encina y el alcornoque. En vaguadas y umbrías, así como en laderas expuestas al norte, este bosque se diversifica con la presencia del quejigo. Los bosques se asientan sobre dos pisos bioclimaticos de influencia mediterránea: termomediterráneo y meso mediterráneo, con mucho mayor peso del segundo. El piso termomediterráneo esta dominado únicamente por la serie de alcornocales silicicolas asentados sobre zonas ácidas y zonas bajas, y térmicas, afectando a una estrecha franja en el sur del parque.
En el parque podemos encontrar buenos ejemplos de bosques de galeria, en los cuales podemos encontrar: adelfas, fresnedas, saucedas y buenos ejemplares de almeces mezclados con quejigos.
La actividad humana se deja sentir en la practica totalidad del parque, existiendo zonas donde la totalidad de la misma ha ocasionado la desaparición de la vegetación autóctona y su sustitución por cultivos o especies forestales introducidas.
Entre las especies mas características de la flora encontramos.
Quejigo (Quercus Faginea) Se hace un arbol que proyecta una sombra mas o menos largamente irregular. Su flor es masculina de color amarillo verdoso y su fruto es la bellota | |
Madre selva (Lonicera Splendida) Arbusto trepador que conserva las hojas todo el año y que puede medir hasta dos o tres metros de altura. Su hoja es de color verde por arriba y de un blanco azulado por la cara inferior y su fruto es una Baya ovoidea con varios simientes. | |
Acebuche (olea europaea) Árbol que puede medir hasta diez metros de altura. Su flor es hermafrodita. Comúnmente se dice que es el olivo salvaje. | |
Lentisco (Pistacia Lentiscus) Arbusto de uno a dos metros. Puede convertirse en un arbolillo hasta seis o siete metros. Su fruto es rojo y pequeño. | |
Jara (cistus Ladanifer) Arbusto que en condiciones optimas puede alcanzar los 2,5 metros pero habitualmente no suele pasar del los dos metros. | |
Encina (Quercus Ilex) Árbol que puede alcanzar 25 metros de altura por lo que da una amplia redondeada sombra. Sus hojas se mantienen hasta tres o cuatro años por lo que esta siempre esta verde. Su fruto es la bellota. | |
Brezo Rubio (Erica australis) Arbusto de altura inferior a dos metros con ramas jóvenes de color pardorojizo. Sus hojas son finas de color verde y su flor es de color rosado. Su floración es muy vistosa y temprana | |
| Alcornoque (quercus Suber) Arbol de copa amplia e irregular que normalmente no supera los 15 metros de altura. Su corteza es ligera gruesa y esponjosa. Sus hojas son perenne. De su corteza se obtiene el corcho. |
Palmito (chamaerops humilis) Pequeña palmera de porte arbustivo sus taños son gruesos fibrosos y cubiertos por restos secos de la base de las hojas viejas. | |
| Aliso (Alnus Glutinosa) Arbol de hasta 20 metros de altura con tronco recto y hojas caducas. |
La sierra de hornachuelos alberga una gran biodiversidad. En las masas forestales encontramos: Azor, Gavilán, Águila Imperial, Águila real, culebrera y calzada, Buitre negro Ciervo, Jabalí, Conejo...
En las zonas mas transformadas habitan el cernícalo, topillo común y la Liebre. En los roquedos y cortados destacan el Buitre leonado El Águila real y perdicera y el Búho real. Escondidos en sus madrigueras estan las Garduñas, Jineta o el Zorro.
En los medios acuáticos destacan, entre las especies de peces autóctonos, el Barbo, Boga, Pardilla, Cacho y Colmilleja. Y entre las Foráneas destacan el Black-bass, el Lucio y la Carpa. Otros animales que viven en el medio acuático son: Sapo partero ibérico, la Nutria, la Rata de agua, Ánade real, Mirlo acuático, Martín pescador y la Culebra de agua.
Se estima que puede haber algunos ejemplares de Lince Ibérico y de lobo. Las condiciones generales del medio, favorecidas por los usos actuales del parque, permitirían pensar en una mayor capacidad de sustentación del territorio para determinados tipos de especies. Las poblaciones de conejos y perdices o la cantidad de restos de reses deberían ser suficientes para permitir una distribución más continua del Lince, la reproducción de águila imperial o el incremento de la población del buitre negro. Los factores que pueden estar causando la infrarepresentacion de estas especies están relacionados con la acción del hombre, ya que las 3 especies citadas comparten una alta sensibilidad a formar directas o indirectas de agresión humana.
Jineta.
Ciervo
Biotopo:
Lo suelos mas representativos son las tierras pardas meridionales y rankers que se desarrollan sobre pizarra, esquitos, cuarcitas y, en general, sobre rocas metamórficas del Paleozoico. Los suelos de la sierra de Hornachuelos se caracteriza Por el reducido desarrollo de los horizontes edáificos, la escasez de elementos fertilizantes y su marcada acidez. Entre las rocas mas significativas del parque resaltan las calizas, dolomías y cuarcitas que por su mayor resistencia a la erosión configuran las altitudes mas elevadas de la sierra.
Paisaje:
La geomorfología es la correspondiente a una antigua penillanura que defiende progresivamente hacia el suroeste, en sucesión de suaves pendientes, cortadas de forma brusca por profundos valles formados por los cursos fluviales. Es relativamente accidentada con altitudes comprendidas entre los 100 y 700 metros.
Entre los paisajes mas característicos del parque destaca la dehesa de encina o alcornoque, que es la transformación del bosque autóctono, resultante de su aprovechamiento para la ganaderia y la leña. Gran parte de las dehesas de la sierra de Hornachuelos aparecen hoy invadidas por el matorral, al haberse reducido un declive de los aprovechamientos ganaderos.
Otro paisaje característico es el bosque de galería que se forma en las orillas de ríos.
El Hombre y el Ecosistema:
- La extracción de corcho, actividad tradicional
Las mayores poblaciones de alcornoque de la provincia de Córdoba se encuentran en el Parque Natural de ¡a Sierra de Hornachuelos, en los territorios comprendidos entre los 400-650 metros de altitud, en las áreas mas lluviosas La mayor parte de estas poblaciones aparecen en forma adehesada o acompañadas de jaras, siendo mas raro que se presenten como bosques, es decir, con un cortejo florístico acorde con la madurez del estrato arbóreo
Es frecuente, por otra parte, que las masas de alcornoque no sean puras, sino que aparezcan mezcladas con encinas y, en menor medida, con quejigos No obstante, se presentan extensas dehesas de alcornoque en las fincas de Los Rayos, Nava los Corchos, El Asiento o Mata Román
La presencia del alcornoque conlleva que la extracción de corcho sea una de las actividades que tradicionalmente se ha desarrollado en la Sierra de Hornachuelos Aunque parece que esta labor no tomo auge hasta el siglo XVIII, cuando los catalanes impulsaron la producción de este recurso, cuyo mercado ha sufrido continuos altibajos desde entonces
Afortunadamente, la demanda de corcho se sitúa hoy en niveles aceptables, lo que repercute en un mayor cuidado del arbolado En los últimos tiempos se han descorchado en la superficie del parque entre 60000-85000 pies por año, lo que supone una renta adicional para las explotaciones y el mantenimiento de una actividad tradicional que escapa todavía a los procesos de mecanización.
- Las mallas cinegéticas.
Los nuevos sistemas socioeconómicos, basados en la explotación intensiva de los recursos naturales, han supuesto la casi total desaparición de las técnicas tradicionales, menos productivas, pero que permitían un mayor entendimiento entre el hombre y el medio La caza, cuya explotación contribuía a mantener la salud de muchas poblaciones animales, no ha sido ajena a estos cambios, radicales en el caso de la caza mayor, cuya explotación en busca del máximo rendimiento ha conllevado el cerramiento de muchas fincas, con el consiguiente impacto sobre el paisaje, la flora y la fauna
La instalación de una malla cinegética acarrea desmontes y apertura de pistas, que en ocasiones originan taludes y terraplenes, con la perdida de valores paisajísticos, alteración de la vegetación y aumento del nesgo de erosión; otras veces cruzan los cauces de agua o discurren paralelas a los mismos, impidiendo que los mamíferos de mayor tamaño accedan a ellos
Las mallas, que han transformado profundamente la estructura de la Sierra de Hornachuelos, impiden las migraciones estacionales que antaño realizaban los ciervos, en concreto entre los valles del Retortillo y del Guadiato. Esta situación origina en ocasiones bolsas cinegéticas, por la tendencia de estos ungulados a concentrarse en zonas concretas Además, los ciervos se golpean y enganchan en las mallas durante las monterías, intentando escapar
A lo anterior hay que añadir que el cercado de cotos ha permitido un mayor control sobre las poblaciones de ciervo, que se han aumentado con el objetivo de hacer mas rentables y atractivas las monterías Como contrapartida, aumentan los riesgos derivados de la endogamia, la facilidad de contagio de enfermedades infecciosas, la falta de alimento en los años desfavorables y el deterioro de la vegetación, que se ve sobreexplotada y con pocas posibilidades de regeneración
A veces, también se produce un impacto social como consecuencia de la colocación de las mallas en caminos públicos, cauces o vías pecuarias, impidiendo el paso de los habitantes del medio rural que durante generaciones han usado esas vías, con el consiguiente malestar entre los mismos
Itinerario Seguido:
Arroyo Guadalora:
El arroyo Guadalora nace en el interior del parque natural, al norte del cerro de las Tiesas Desde este punto y durante muchos kilómetros no aparenta el ínteres que posteriormente posee Así, en un primer tramo el arroyo discurre por un valle abierto, rodeado de matorrales y dehesas, donde la vegetación de ribera es escasa, formada principalmente por tamujos, adelfas y zarzas
A la altura de San Calixto el arroyo comienza a encajarse en el terreno Después de la incorporación del arroyo del Tinte ese encajonamiento empieza a hacerse más patente, pauta que se acentúa poco antes del molino de la Paloma, donde el no se encañona entre paredones de antiguas calizas hasta llegar al puente de la Esira, tramo de una gran belleza. A partir de aquí el valle comienza de nuevo a abrirse hasta su unión con el río Bembezar. En las citadas calizas hay algunas cuevas en las que habitan interesantes comunidades de quirópteros, formadas por especies como el murciélago ratero y vanos rinolofos: mediterráneo, grande y pequeño
Las laderas de fuertes pendientes que flanquean el cauce en su tramo mas encajonado aparecen cubiertas con una vegetación natural bien conservada, en la que predominan los madroñales en las umbrías y los acebuchales y coscojares en las solanas. También existen algunos retazos de bosque, donde crecen bajo las encinas numerosas especies, como madreselva, rusco, madroño, durillo o mirto
Mención especial merecen las alisedas con adelfas de este arroyo, al constituir el limite más meridional de esta comunidad en la Península Ibérica, lo que unido a su escasez, tanto en el parque como en la provincia de Córdoba, las convierte en comunidades relícticas.
Aguas abajo del cerro Manzorro la vegetación de ribera adquiere su máximo esplendor. Las alisedas ocupan varios kilómetros del cauce a partir de ese punto. Junto a los alisos que forman este bosque en galería crecen esporádicamente otros árboles, como fresnos, chopos y ailantos, especie ésta originaria de China e introducida en Europa en el siglo XVIII. Su carácter invasor la ha hecho proliferar rápidamente, pudiendo llegar a desplazar las especies autóctonas, con la consiguiente alteración del medio.
Asociadas a la aliseda crecen, además de la adelfa, otras especies, muchas de ellas trepadoras, como hiedra, parra silvestre, zarzaparrilla, rosales y clemátides, en especial Clematis campaniflora, endemismo del oeste de la Península. Entre las plantas herbáceas cabe citar la presencia de numerosos heléchos, como la cola de caballo (Eqmsetum te/mate/a), el culantrillo negro (Asplenium onoptens) o el culantrillo de pozo (Adiantum capillus-venens) Por otro lado, en la zona de contacto entre las laderas y el cauce, en aquellos lugares donde se acumula suelo, aparecen interesantes bosquetes de almeces y quejigos
Entre la fauna ligada al medio acuático hay un grupo de especies que son bioindicadoras de la calidad de la que goza este arroyo Entre ellas destacan la nutria, algunos peces autóctonos como el calandino, la bermejuela y la pardilla, o diversas especies de libélulas Por otro lado, cabe resaltar algunas aves que frecuentan la zona, como el mirlo acuático, la oropéndola, el azor, el águila real y el roquero solitario.
Entre Hornachuelos y Guadalora:
Desde Hornachuelos se puede hacer un itinerario en bucle, para regresar al pueblo, recorriendo parte de uno de los cursos de agua mas interesantes del parque natural, el arroyo Guadalora, y utilizando dos vías pecuarias o "caminos de carne", el cordel de las Herrerías y el del Aguila Es recomendable informar previamente a la Delegación de la Consejería de Medio Ambiente en Córdoba
El itinerario tiene unos 22 kilómetros Se inicia por la parte de atrás del cementerio de Hornachuelos Unos mojones blancos nos indicaran la anchura del cordel de las Herrerías, que nos conduce hasta la Fuente del Valle, paraje muy popular, donde e! pueblo de Hornachuelos celebra peroles y romerías, como la de San Abundio, patrón de la localidad, el ultimo domingo de abril Los afloramientos de roca caliza, que van a propiciar la existencia de tres hornos caleros a lo largo del recorrido, y la presencia de palmitos y algarrobos, son las características mas sobresalientes de este primer tramo
Desde la Fuente de! Valle conectamos con el camino de Torralba Cerca del cortijo de Santa Cruz se puede contemplar una magnifica dehesa de alcornoques Antes de llegar al cortijo del Alcornoque nos desviamos a la izquierda por un camino con cercas a ambos lados, que nos llevara hasta la Fuente del Conejo, a través de un olivar. Al llegar a un pequeño embalse, cercano a la fuente, tomaremos dirección noroeste hasta el estrecho valle que forma el río Guadalora. Una empinada vereda nos acercará hasta el molino de la Paloma, en las orillas del río. Desde aquí es fácil observar buitres negros y leonados, y, más esporádicamente, águilas reales y perdiceras, halcones peregrinos, cernícalos y azores Ya solo nos queda continuar por el arroyo, aguas abajo, hasta la pasada de las Algeciras, en la carretera que conduce al embalse del Retortillo, donde se ha delimitado un área de acampada
Continuamos a la vera del Guadalora, hasta la altura de! kilómetro 12 de la carretera CO-140 (Palma del Rio-Constantina), donde aparece un mojón blanco que indica el inicio de un tramo señalizado del cordel del Aguila, que por e! limite sur de! parque nos llevara hasta el paraje conocido como La Almarja, en la carretera de Hornachuelos a Palma del Rio, a un kilómetro y medio del barrio de Cortijuelos, en las afueras del pueblo
El primer tramo del cordel del Águila discurre por una zona con fuertes pendientes, cubierta de encinas y alcornoques y de un denso matorral con predominio de la jara pringosa En el segundo tramo caminaremos entre el monte y el terreno cultivado, en una zona de transición entre comunidades diferentes, donde podremos observar mayor variedad de especies de aves Así, a las adaptadas a las zonas de pastizal y cultivos como bisbitas, cogujadas, alondras y trigueros, se les suman las típicamente forestales, como carboneros, agateadores y trepadores azules, arrendajos y mirlos.
Opinión Personal:
Después de las inclemencias meteorológicas que nos impidieron realizar la visita al parque natural de la sierra de Hornachuelos en primera instancia, conseguimos llevar a cabo dicha actividad ya que la meteorología fue adecuada.
Fue para nosotros muy gratificante el contacto con la naturaleza con que nos brindo los parajes naturales de este lugar. Nos fue muy útil para verificar conceptos medioambientales adquiridos en clase. Fue una experiencia muy agradable en cuanto al grupo se refiere ya que gozamos de un buen ambiente de compañerismo entre todos incluido el profesor
Personalmente pensamos que estas actividades deberían de realizarse mas a menudo.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |