Ecología y Medio Ambiente
Parque Natural de Albufera de Valencia
La albufera de Valencia
La albufera de Valencia
Introducción
Situación
La situación exacta del Lago de la Albufera es: 39grados; 22'-24' Norte, 0 grados; 18'-23' Oeste. A unos 10 Km. al sur de La Ciudad de Valencia. Limita al Norte con arrozales de los municipios de Valencia, Alfafar, Massanassa, Catarroja, Albal y Silla; al Oeste con arrozales de los municipios de Silla y Sollana; al Sur con arrozales de los municipios de Sollana y Sueca, Al este con la Devesa de la Albufera, que es la franja arenosa que le separa del Mar Mediterráneo. Sin embargo la exactitud de estos límites es relativa puesto que todos estos arrozales también son parte del ecosistema de La Albufera. Hay que tener en cuenta que estas grandes áreas de marjal ya eran parte del Lago desde sus orígenes más remotos
Biotopos
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Localización de algunas especies de aves y peces con relación a la topografía y a los distintos biotopos.
ZONA TAMPON
-Dunas Costeras
aves: chorlitos, gaviotas.
-Pinar degradado
flora: pinus sp., nerium sp., cistus sp.
aves: tordo común, tordo malviz, petirrojo, mirlo, gorrión común, escribanos, trigueros carboneros, alcaudón común, ruiseñor, mochuelo, tórtola, cuco.
ZONA IMPACTOS
-Zona hidrofila
flora: ranunculus sp., phragmites Tipha, cyperus sp.
aves: trigueros, bisbitas, combatientes, avefrías, zarapitos, agujas, rascón, polluelas, carriceros, mosquiteros
-Juncales
flora: j.acutus, j.maritimus, escirpus lacustris.
aves: becacinas, archibebes, rascón, polluelas, anade real, pato colorado, lavanderas.
ZONA GRAMINEAS
flora: phragmites, arundo, donaxclaudium, mariscus.
aves: mosquiteros, carricerines, escribanos, bigotudo, polla de agua, focha común, avetorrillo, buitrón.
AGUAS PROFUNDAS
aves: gaviota reidora, gaviota plateada, pato colorado, cerceta carretona, cerceta común y anades.
peces: carpa, llobarro, anguila, llisa.
ZONA ISLAS Y MATAS
flora: tipha sp., phragmites sp.
aves: garze real, garcilla bueyera, garza imperial, garcilla blanca,garcilla cangrejera, martinete, aguilucho lagunero, bigotudo, carriceros.
VEGETACION FLOTANTE
flora: lemna, espiga de agua.
aves: fochas y anátidas en general, fumareles, charranes.
peces: llisa, fartet, samaruch, carpín.
PRADERIAS DE FONDO
flora: chara sp., myriophyllum sp.
aves: porrón común, porrón moñudo, pato colorado, flamenco.
LIMOS Y AGUAS DE POCA PROFUNDIDAD
flora: potamogeton sp., rhizoclonium sp.
aves: rascón, polluelas, somormujo lavanco, focha, avetorrillo, polla de agua.
CANALES CIRCUNDANTES
flora: typha sp., scirpus sp., iris sp.
aves: zampullines, buitron, carriceros, focha.
peces: fartet, samaruch, gambusia.
ARROZALES
flora: arroz, lemna.
aves: gaviota reidora, anade rabudo, pato cuchara, anade silbón, anade friso,cerceta común, garcilla bueyera.
Dinámica de aguas
El ecosistema limnético que nos ocupa es amplio y complicado, sobre todo por la influencia decisiva que representa las miles de hectáreas de marjal que circundan al lago propiamente dicho. La superficie de la Albufera, que a mediados del siglo XVIII era de 13.900 Ha., y que hoy difícilmente llega a las 2.000 Ha. se alimenta principalmente de cerca de un centenar de afluentes (barrancos, ramblas, canales, acequias, "sequiols") que recogen las escorrentías de una cuenca receptora de cerca de 920 Km/2. Además hay un aporte de aguas de los "ullals" o afloramientos de fondo en las partes más profundas del centro del lago, sin olvidar las directas de lluvia.
Con objeto de no faltar a la realidad actual, se debería omitir la mención a los ''ullals'', puesto que estos se encuentran en vías de total desaparición al haber mermado considerablemente sus caudales debido principalmente a la apertura de pozos y al estar practicamente cegados por los sedimentos acumulados sobre ellos.
Al lago llegan anualmente 189 millones de metros cúbicos de agua, de los que una décima parte aproximadamente se pierden por evaporación, desagüando por las golas del Perelló, Perellonet y Puchol Nuevo, un volumen de 170 millones de metros cúbicos. Esta masa total de agua que afluye a la cubeta (21,5 millones) origina una tasa de renovación de la misma de casi nueve veces al año.
Puede considerarse de muy singular el régimen hidráulico de la Albufera, dado el aprovechamiento de sus aguas para el cultivo de las 18.000 Has. de arrozal que la circundan. La regulación de las aguas del lago se lleva a cabo mediante la apertura y cierre de las compuertas situadas en las tres golas de desagüe anteriormente mencionadas. Este manejo está a cargo de la Junta de Gobierno de la Comunidad de Desagüe de la Albufera, que, al mismo tiempo que mantiene el nivel de las aguas en consonancia con las necesidades del cultivo del arroz, impide la entrada de agua del mar al interior del lago.
Como norma general, las compuertas se bajan el día 1 de noviembre para volverse a abrir el 1 de enero. Durante este período se alcanza el nivel máximo de la Albufera o Perellonada, ascendiendo el agua de 50 a 60 cms. y cubriéndose las 18.000 Has. de tierras lindantes con el lago. El día 1 de Enero se abren las compuertas y comienza el desagüe natural de campos y acequias que se complementa a finales de febrero y principios de marzo, con la ayuda de motores y bombas. Coincide entonces el nivel más bajo de las aguas y por ende la desecación total de campos y "escorrentías", para llevar a cabo labores profundas imprescindibles para el cultivo. Estas labores desde mediados de marzo a mediados de abril conllevan también un fuerte abonado de las tierras. A finales de abril o primeros de mayo vuelven nuevamente a cerrarse las compuertas, los campos se inundan de nuevo, esta vez con menos aguas, procediéndose a dar una labor previa a la siembra. Por estas fechas y hasta el 15 de mayo aproximadamente, se reparten los pesticidas. Seguidamente y en el mes de junio se extrae parcialmente el agua de los campos con objeto de abonarlos nuevamente, volviéndose a inundar ligeramente las partidas de la marjal.
Aún se procede a dos tratamientos aéreos con insecticidas durante la última decena de junio y a finales de julio y principios de agosto. Los campos permanecen inundados todavía hasta finales de agosto o principios de septiembre, fechas por las que se comienza la siega del arroz. El nivel de la Albufera continúa bajo hasta la llegada del primero de noviembre que comienta de nuevo el ciclo anual.
A pesar de que los aportes de materia orgánica y de resíduos industriales son los principales causantes de la contaminación actual del lago, este antiquísimo y singular aprovechamiento del agua y laboreo del terreno ha contribuido a marcar en la actualidad un estado regresivo para la fauna íctica de la Albufera. Es decir:
Desde hace 20 años aproximadamente hay un empleo masivo, tanto en tratamientos aéreos como terrestres, de plaguicidas cada vez más perfeccionados y fuertes. El uso de tractores que son cada día más potentes y las bombas de desecación de los campos, "escorrentías", sequiols y acequias, de técnica más avanzada. Resultado: Una carpa que entra a frezar en un campo en el mes de abril o mayo, ya encuentra su dificultad primera en la puesta al haber poca vegetación, -eliminada por los herbicidas- y los huevos no quedarse debidamente fijados. Los pocos huevos fecundados que existen y los alevines recién nacidos son materialmente triturados por los tractores en la ''fanguechá''. Los peces más pequeños, que tenían su habitat en las pequeñas acequias, ahora mueren irremisiblemente al quedar estas completamente secas, o no se pueden defender de los predadores (gaviotas, "fumarells", etc.) y de su calentamiento por tener una lámina de agua muy escasa. Si a esta persecución implacable ha resistido algún pequeño samarugo, las avionetas con sus tratamientos aéreos se encargan de eliminarlo.
Esta dinámica de aguas, con la inundación de cerca de 18.000 Has. y la desecación de las mismas, además de los acarreos y sedimentación posterior de la arcilla, recoge insecticidas, herbicidas y abonos de los campos, que son arrastrados hasta el lago, el cual sirve de depósito de acumulación.
En resumen, el medio se vuelve hostil, y el ciclo de la materia se rompe por diversos puntos, reduciéndose la producción primaria y en definitiva la producción piscícola.
Observando el plano de la Albufera , vemos que afluyen, bastante uniformemente repartidos por su periferia, una extensa red de acequias y barrancos que con mayor o menor caudal de agua, son los que la alimentan y mantienen en equilibrio dinámico.
El lago, con una tasa de renovación ínfima, no posee prácticamente corriente ni, en consecuencia, la autodepuración natural de un río, siendo depositaria en sus fondos de la casi total sedimentación de los contaminantes más pesados. Esta acumulación de contaminantes se agrava todavía más al permanecer cerradas las compuertas de desagüe durante algunos meses al año.
Debe tenerse en cuenta también, que este agua contaminada riega, durante su elevación de nivel, 18.000 Has., de campos de cultivo, cuyos productos posteriormente serán consumidos por una comunidad humana.
Localizacion aproximada de los antiguos "ullals"
[puntos rojos sobre el grafico], en el interior del lago.
Actualmente debido a diversas causas (urbanización de alrededores, colmatación, etc.) los "ullas" han desaparecido practicamente todos, quedando unos pocos en algún punto de la "marjal" colindante con el Lago.
La Devesa de la Albufera
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Aunque popularmente la Devesa de la Albufera (El Saler) es conocida como una playa con un pinar cercano, en realidad es un espacio natural, complejo y muy interesante, constituido por variados ecosistemas.
En la primitiva barra arenosa que dió orígen, al aislar una porción del mar, a la albufera existían dos grandes conjuntos dunares separador por una amplia depresión longitudinal.
---Un cordón dunar inmediatamente cercano al mar, formado mayoritariamente por alineaciones con orientación longitudinal paralela a la costa, alturas medias 4-5 metros y dunas disimétricas, colonizadas por una vegetación herbácea, constituida por gramíneas y plantas de prote rastrero, resistentes a la accion abrasiva y química de los vientos que soplan del mar, con adaptaciones a un sustrato movil y a la escazes de agua.
---Un cordón dunar interior, el más cercano de la Albufera, en el que predominan alineaciones con orientación a la costa, con alturas inferiores al cordón exterior y morfología dunar mas regular, más simétrica. La morfología parece debida a una mayor antiguedad y a la fijación y desarrollo de una vegetación densa y con estrato arboreo de pino carrasco, que puede desarrollarse aquí gracias a la acción protectora del primer cordón dunar frente a los vientos salinos.
---Entre dos grandes conjuntos dunares, se extiende una amplia zona deprimida (mallares) de anchura variable, que puede estar interrumpida por alineaciones dunares de escasa entidad. Los dos cordones dunares, drenan las aguas de lluvia de esta depresión, lo que unido a la proximidad del nivel freático, provoca la aparición de charcas y áreas pantanosas, en las que crece una vegetación mayoritariamente compuesta por juncos, y plantas crasas adaptadas a distintos grados de encharcamiento y salinidad.
---Por último, en la orilla de la Albufera, en el contacto de la barra arenosa con el lago y en algunas "mallades", especialmente húmedas y poco salinas, se instalan carrizales densos cuya existecia depende de la disponibilidad de agua dulce.
Esta diversidad de condiciones ecológicas hace posible una variedad impresionante de especies y comunidades vegetales en una superficie reducida, aproximadamente 800 Ha.
En cuanto a la fauna, es también rica y variada, sobre todo la entomofauna, auque la movilidad, mimetismo y capacidad para pasar inadvertidos que poseen numerosos animales, produce la errónea impresión, al ser difícil observarlos directamente, de que la Devesa posee una fauna pobre.
Tanto la Devesas considerada globalmente, como los ecosistemas básicos que la constituyen: dunas costeras, áreas deprimidas, matorral-bosque... son cada vez más raros y escasos en la Comunidad Valenciana. Estos ecosistemas han sido alterados desde tiempos ancestrales: talas , repoblaciones, deseaciones, etc., pero estas actuaciones quedan en segundo plano, minimizadas, por la bárbara y drástica alteración producida por las obras de urbanización que han desequilibrado y degradado amplísimas zonas de la Devesa hasta límites que muchas veces son irreversibles o rozanla reversibilidad:
---El frente dunar más cercano al mar fue casi completamente arrasado.
---"Las Malladas" que ya habían sufrido repoblaciones con especies ajenas a los ecosistemas mediterranos, tal como el eucaliptus (actualmente practicamente eliminado de la Devesa), y sucesivos intentos de desecación, fueron rellenadas. (Actualmente esta en marcha un plan de recuperación de "mallades" y dunas).
---El matorral y bosque además de ver reducida su extensión por carreteras, aparcamientos, alcantarillados y un largo etc., ha quedado expuesto a la negativa acción directa de los vientos marinos al desaparecer el cordón dunar qeu lo protegía.
Sin embargo, a pesar de todo, la Devesa puede considerarse un área natural con altos valores científicos, culturales paisajísticos y educativos. Su interés pedagógico incrementado por su proximidad a la capital valenciana, multiplica su capacidad para proporcionar experiencias directas de distintos procesos naturales, especies y comunidades animales y vegetales a una población numerosa.
Insectos
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
COLEOPTEROS
Se pueden calcular el número de especies en 300.000 al menos, lo que supone sea la mayor de todos los órdenes de insectos. Se encuentra tanto en la tierra como en el agua con todos los géneros de vida imaginables. Viven sobre las plantas o en su interior, comen carroña y restos vegetales y no pocos son depredadores que se alimentan de otros insectos y demás animales pequeños. Existen gran número de especies que causan graves plagas en la agricultura y las hay que atacan a granos almacenados. Son insectos de tamaño variable, normalmente con dos pares de alas, de las cuales las anteriores son duras o correosas (élitros) y las posteriores membranosas, aptas para el vuelo y protegidas por las primeras. boca de tipo masticador.
FAMILIA CICINDELIDOS
Son escarabajos patilargos, de carrera rápida y vuelo corto. Abundan las coloraciones verdes con manchas blancas en los élitros. Tanto los adultos como las larvas son encarnizados cazadores destruyendo gran cantidad de insectos nocivos, por lo que resultan muy útiles para el hombre.
FAMILIA CARABIDOS
Estos insectos, muy numerosos, son buenos corredores pero a muchos de ellos les faltan las alas y en varias especies los élitros están fusionados. La mayor parte son nocturnos y pasan el día escondidos debajo de los troncos y piedras. Tanto los adultos como las larvas son carnívoros en su mayoría, cazando activamente gusanos, otros insectos, etc., por lo que suelen ser beneficiosos para el hombre. FAMILIA COCCINELIDOS
Presentan una forma característica: la parte inferior es totalmente plana; la parte superior en cambio, es semiesférica; vistos desde arriba son casi redondos. La mayoría de las especies tiene bonita coloración rosa, anaranjada o roja con manchas negras, o bien oscura con manchas claras. En general son pequeños; solo pocos alcanzan los 0'5 cm o más. Son depredadores voraces, tanto en fase larvaria como en estado adulto, de insectos tan perjudiciales como pulgones, cochinillas, etc. Los coccinñelidos o mariquitas gozan en todas partes de gran simpatía, pero con todo son minoría los que saben que estos pequeños escarabajos son extraordinariamente útiles.
FAMILIA HIDROFILIDOS
Se encuentran sobre todo en estanques, siendo en su mayoría herbívoros cuando adultos. Las formas larvarias, en general, son depredadora, cazando a todos los pequeños animales que se encuentran a su alcance. Son buenos voladores y con frecuencia recorren grandes distancia buscado otros depósitos de agua.
FAMILIA TENEBRIONIDOS
Su nombre deriva del género de vida nocturno que llevan la mayoría de las especies. Muchas de ellas son de colores sombríos y con frecuencia negros. En tamaño, aspectos y forma, los tenebriónidos varían de modo extraordinario y es frecuente la ausencia de las alas posteriores y la unión de los élitros. Normalmente se alimentan de sustancias vegetales y es característico de este grupo la marcha pesada y lenta.
FAMILIA CRISOMELIDOS
La mayoría son rechonchos, ovalados y redondeados y algo mayores que los representantes de los coccinélidos. Cuerpo coloreado y brillante. Su importancia económica es notable, ya que la mayoría son fitófagos y con frecuencia se les conoce como escarabajos de las hojas.
FAMILIA ESCARABEIDOS
Antiguamente se les conocía como lamelicornes, ya que las antenas terminan en un cierto número de láminas aplanadas que al plegarse forman todas juntas como una maza notoria. Una de las especies más conocidas es el escarabajo sagrado o pelotero (Escarebus sacer) que tuvo gran importancia en la religión del antiguo Egipto como símbolo del dios Sol. Este escarabajo junto a otros muchos conocidos como "peloteros", forma bolas de excrementos que entierra y usa para alimentarse, así como para depositar los huevos, donde la larva, al nacer, encontrará el alimento necesario.
DERMAPTEROS
Son los conocidos vulgarmente con el nombre de "tijeretas". Boca masticadora. Las alas anteriores son dos pequeñas laminillas quitinosas (élitros) que apenas llegan a la base del abdomen, y las posteriores, grandes y aptas para el vuelo, están dobladas de forma muy complicada debajo de los élitros. Sin embargo en muchas especies falta el segundo par de alas o ambos pares, y en general, las especies aladas raramente vuelan o bien son incapaces de hacerlo.
El abdomen termina en unos cercos de una sola pieza, fuertes, y curvos en el macho y casi rectos en las hembras, que son las conocidas pinzas de las tijeras. El macho utiliza estas pinzas para llevar a la hembra a la posición correcta para la cópula, no pudiendo acoplarse los machos que carecen de cercos.
FAMILIA FORFICULIDOS
Insectos omnívoros. Los huevos son criados por la hembra con gran solicitud y las ninfas recién nacidas se cobijan debajo de la madre como los polluelos en la gallina.
Existe la superstición de que estos insectos buscan el oído humano para perforar el tímpano. No hay nada de cierto en ello lo único que buscan estos insectos son grietas estrechas y oscuras para refugiarse durante el día.
FAMILIA LABIDURIDOS
La especie más conocida es la tijereta de la ribera, que vive en los terrenos arenosos próximos al borde de los ríos o del mar. Especie de gran tamaño, de colores claros y provista de grandes pinzas que en el macho están muy separadas en la base.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
DIPTEROS
Todos los representantes de este orden, como ya indica su nombre (=2 alas), se conocen inmediatamente porque sólo tiene un par de alas funcionales, mientras que las posteriores se han transformado en un par de piezas cortas y claviformes, los llamados balancines o halterios, que les sirven para mantener el equilibrio. A pesar de poseer un solo par de alas estén entre los mejores voladores de todos los insectos. Algunas moscas pueden volar hacia delante, hacia atrás, permanecer quietas en el aire y conseguir un movimiento de alas que en algunos casos llegan a velocidades tan extraordinarias como mil vibraciones por segundo. Las piezas bucales se han transformado profundamente, estando la boca adaptada para lamer o chupar y frecuentemente para picar. Es un orden de gran interés, en cuanto que además de que algunos representantes causan daños a la agricultura, muchos son transmisores de gérmenes que son causa de algunas de las más terribles dolencias de la humanidad (paludismo, cólera, fiebre amarilla, carbunco, etc.). Existen sin embargo, varias familias que son parásitos o cazadoras de otros insectos perjudiciales, lo que supone para el hombre una ayuda en la lucha biológica.
FAMILIA CULICIDOS
Son los mosquitos comunes, tan sumamente molestos por sus picaduras y peligrosos como transmisores de numerosas enfermedades como las distintas formas de la malaria y la fiebre amarilla. Se caracterizan por su trompa picadora, larga y tubular, que los capacita para chupar sangre, lo que en la mayoría de los casos es solo privativo de las hembras. Habitualmente ponen los huevos en la superficie del agua, que es el medio donde viven las fases jóvenes de los mosquitos. Las formas larvarias están bien provistas de pelos y con frecuencia se les ve en estanques desplazándose mediante sacudidas. Este es el motivo por el que en las zonas de regadío o pantanosas son más abundantes las poblaciones de los mosquitos, ya que parte del ciclo biológico (huevo, larva, pulpa) necesita del media acuático.
FAMILIA TIPULIDOS
Se les distinguen inmediatamente por las alas notablemente estrechas, el cuerpo delgado y las patas finas y extraordinariamente largas. Tiene el aspecto de mosquitos gigantes, aunque son absolutamente inofensivos.
FAMILIA TABANIDOS
Los tábanos presentan cuerpo robusto, cabeza transversa y pico corto; las hembras, por lo general, son chupadoras de sangre, infligiendo dolorosas picaduras al hombre así como a los caballos y ganado vacuno.
FAMILIA ASILIDOS
En su mayoría son insectos grandes y delgados que se caracterizan por tener unas patas largas, fuertes y cubiertas de pelos, que utilizan para sujetar a sus víctimas. Posados en las puntas de las ramas o en otros lugares apropiados acechan a sus presas, a las que cogen en vuelo y acto seguido les chupan los líquidos del cuerpo. Probablemente los asílidos paralizan a sus víctimas por la toxicidad del jugo digestivo inyectado por su trompa, ya que vencen a animales mucho más grandes que ellos como por ejemplo, abejas, abejorros, grandes mariposas e incluso libélulas.
FAMILIA SIRFIDOS
Son insectos de mediano a gran tamaño que presentan generalmente zonas amarillas sobre fondos oscuros, recordando su aspecto el de las abejas y avispas. Frecuentan las flores donde pueden recolectarse muchísimas especies. Algunas especies son depredadoras y económicamente importantes debido al número de pulgones y cochinillas que consumen.
FAMILIA MUSCIDOS
Junto con otros múscidos cabe destacar en este grupo la mosca vulgar. Una hembra de esta especie pone del orden de 400 a 600 huevos por término medio en su vida. El ciclo completo de huevo a adulto varía según las condiciones ambientales entre 8-20 días. En un clima medio y con alimentación adecuada una hembra podría producir e una estación completa mil quinientos millones de huevos. Es una mosca que no pica pero como resultado de su apetencia por casi todas las materias orgánicas, transporta gran cantidad de gérmenes patógenos y muchos de ellos van a parar a nuestros alimentos. Muy parecida a ésta es la mosca de los establos de la que se distingue, sin embrago, porque pica y es capaz de atravesar la piel de la víctima y extraer sangre, produciendo un agudo dolor.
FAMILIA CALIFORIDOS
Familia que comprende moscas medianas o grandes, muchas de ellas larvíparas. Es muy conocido el moscón azul de la carne, que deposita generalmente larvas en carnes recién muertas o heridas de animales produciendo miasis a veces muy graves. De parecidas costumbres es el moscón gris de la carne. Muy corrientes son las moscas de color verde metálico que frecuentan substancias den descomposición y se citan a veces como agentes transmisores de enfermedades
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
HEMIPTEROS
Aunque multiformes en aspecto y distintos en género de vida, forman los hemípteros un conjunto bien delimitado que se caracteriza por su aparato bucal picador - chupador. Las mandíbulas y maxilas han evolucionado en largas y delgadas cerdas picadoras que a su vez forman dos conductos a través de los cuales inyectan la saliva y succionan los jugos de las plantas y los animales. Todo este conjunto esta envuelto por el labio a modo de funda y en forma de pico. Los representantes de este grupo constituyen la masa más importante de destructores de cultivos que existe, pues no solo atacan a todas las plantas que el hombre aprovecha, sino que se multiplican en progresiones tan extraordinarias, por medio de la partenogénesis (reproducción sin el concurso del macho) repetidas en cortos periodos de tiempo, que su número excedería todo cálculo y su masa cubriría toda la tierra si no fuera por las numerosas causas de destrucción que les hace perecer en cantidades también enormes. Ocasionan graves plagas de agricultura, muchas de las cuales afectan a los cítricos de la Región Valenciana, como la COCHINILLA ACANALADA, COTONET, SERPETAS, PULGONES y recientemente la llamada MOSCA BLANCA (Aleurothrixus floccosus), siendo una de las plagas más graves que han afectado a los naranjales de Levante y Andalucía. Se combate con mediante el control biológico valiéndose del pequeño himenóptero Cales noacki.
FAMILIA PENTATOMIDOS
A esta familia pertenecen muchas de las chinches comunes en el campo; de aspecto robusto, cuerpo ancho y aplanado y con cabeza y tórax formando un triángulo dirigido hacia delante. También se les conoce a estos insectos como chinches hediondos, ya que están provistos de glándulas odoríferas cuyas secreciones son de un olor particularmente acre y desagradables
FAMILIAS PIRROCORIDOS Y LIGEIDOS
Son dos familias muy relacionadas entre sí y muy parecidas en su aspecto. Constituyen la masa de las conocidas chinches de jardín, de hábitos gregarios y coloraciones rojas y negras, con algún punto blanco en la porción blanda de las alas anteriores; especies comunes bajo cortezas, piedras y entre la maleza.
FAMILIA CICADIDOS
Los cicádidos o cigarras son conocidas sobre todo por su canto característico, que se intensifica en las horas más cálidas del día. Este sonido, estridente y monótono, que es exclusivo de los machos, es producido por un complicado aparato situado en la parte ventral. Las ninfas (formas inmaduras) llevan vida subterránea, donde chupan raíces, siendo frecuente la permanencia en este estado durante varios años.
FAMILIA CICADELIDOS
Corresponden a las vulgarmente denominadas cicadelas o cigarrillas saltadoras por su semejanza a las verdaderas cigarras, aunque de tamaño mucho menor, y porque saltan con facilidad entre la vegetación. La mayor parte de las especies tiene tan sólo unos milímetros, son alargadas, delgadas y de forma más o menos fudiforme. Son insectos verdaderamente numerosos que se pueden capturar en cantidad pasando la manga entre las hierbas, arbustos o pastos. Pueden ocasionar daños al chupar la savia de plantas cultivadas.
FAMILIA AFIDOS
Minúsculos insectos chupadores que pululan sobre numerosos vegetales, a los que chupan la savia a la vez que les inoculan virus patógenos. Se reproducen por medio de partenogénesis repetidas en progresiones extraordinarias. En este grupo se dan casos de plagas de enorme importancia.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
HIMENOPTEROS
Insectos normalmente con dos pares de alas membranosas de las cuales el par anterior es mayor: El aparato bucal puede ser masticador - chupador o masticador - lamedor. Los adultos suelen alimentarse de néctar, polen o jugos vegetales diversos, aunque se dan casos de zoofagia. Las larvas pueden ser fitófagas o zoófagas. Los himenópteros son invertebrados de instintos más desarrollados. Gran parte de ellos son solitarios aunque no pocos llevan vida social habitando nidos muy complicados; en éstos los individuos pueden ser iguales o presentar diferencias morfológicas, lo cual da lugar a distintas castas: machos, hembras fecundas, obreros y soldados estériles. Pueden ser de utilidad al hombre, ya como productores de miel y cera (abeja), ya como vehículo en la fecundación de las plantas, o bien como destructores de insectos nocivos. Sólo unas pocas especies resultan perjudiciales para los vegetales; son principalmente los "exportadores de semillas" como ciertas hormigas de campo que se llevan las semillas sembradas en el campo.
SUBORDEN SINFITOS
Abdomen anchamente sentado sobre el tórax; alas con venación abundante, las larvas unas veces viven sobre las hojas devorándolas y tiene forma de orugas (falsas orugas) y otras veces viven dentro de la madera y entonces son blanquecinas y ápodas. Estas falsas orugas se diferencian de las de los lepidópteros en que están tienen cinco pares de falsas patas (patas abdominales) y aquéllas de seis a ocho pares. En general son animales perjudiciales, aunque sus daños no son muy grandes en España. Se les llama "avispas portasierras" por la naturaleza dentada del ovopositor, que emplean para perforar los tejidos de las plantas y realizar la puesta.
SUBORDEN APOCRITOS
Con el abdomen peciolado, a veces muy aparente, y otras por tener el pecíolo muy corto (ejemplo. abeja), da la impresión de ser el abdomen sentado. Este suborden se puede dividir en dos grandes grupos: aquel cuyas hembras presentan un aparato para la puesta de huevos (oviscapto), que no está relacionado con las glándulas venenosas, y otro que encierra las especies cuyas hembras poseen un aguijón corto y agudo, en comunicación con las glándulas venenosas, con el que inoculan el veneno que origina el dolor e hinchazón propio de las picaduras.
FAMILIA ICNEUMONIDOS
Insectos por lo general de medio tamaño con antenas largas y finas y oviscapo, en la hembra, muy largo que a veces rebasa en longitud al cuerpo. Son todos parásitos. Las hembras ponen los huevos de manera muy singular en la superficie o en el interior de larvas o pulpas de distintos insectos. La larva del icneumónido al final de su desarrollo destruye los órganos vitales del hospedante y lo mata. Con muy importantes en agricultura por atacar numeroso insectos destructores de plantas.
FAMILIA FORMICIDOS
Extensa familia cuyos representantes pueden ser alados o ápteros. viven en sociedad y los individuos están diferenciados en castas: hembras fértiles, machos y obreras. Los individuos sexuados sólo presentan alas en el momento del llamado vuelo nupcial durante el cual normalmente tiene lugar el apareo y las suelen perder una ver se han dispensado en el suelo. Los machos mueren tras la fecundación. Las obreras, más pequeñas que las hembras fértiles, son ápteras e incapaces de procrear salvo raros casos. Entre las obreras algunas presentan la cabeza grande y fuerte mandíbulas, son la llamadas soldados. Las hormigas pueden ser carnívoras o bien fitófagas. Muchas especies son nocivas (roban semillas, dañan plantas jóvenes, etc
FAMILIA VESPIDOS
Forman sociedades anuales y los nidos los fabrican de pasta de madera, una especie de cartón resistente. Los nidos tiene muy pocas celdillas y se ven con frecuencia, en el campo, insertos en ramillas. Algunas avispas de gran tamaño pueden causar graves daños en los árboles jóvenes al arrancar con sus potentes mandíbulas tiras de corteza tierna para fabricar sus nidos.
FAMILIA ESCOLIDOS
Esta familia está representada por especies de grandes dimensiones de hasta 6 cm., en su mayoría negras con manchas y bandas amarillas. Alas oscuras son tornasol verde y azul. Pueden picar muy dolorosamente con su fuerte aguijón venenoso. La mayoría de los escólidos están adaptados a alimentarse en estado larvario de las larvas de escarabajos de vida subterránea, a las que buscan las hembras excavando en el suelo. Al encontrar una larva apropiada. a la que pican fuertemente, no para matarla, sino para paralizarla, tras lo cual ponen el huevo en ella. La larva paralizada del escarabajo se transforma así en "alimento fresco" para la larva del escólido que primero vive sobre la víctima como ectoparásito, pero luego penetra en el cuerpo y al final se transforma en pupa utilizando la piel de la víctima.
FAMILIA APIDOS
Los himenòpteros que pertenecen a esta familia pueden vivir en sociedades: Los individuos de costumbre sociales pueden alimentar a sus larvas además de con polen o néctar, con una substancia rica en elementos nutritivos que se llama "jalea real". En esta familia se encuentran la abeja doméstica que puede proporcionar con gasto mínimo un apreciable beneficio. Conocidísimos son otros muchos ápidos como, por ejemplo, los abejorros.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
LEPIDOPTEROS
Boca adaptada a la succión de líquidos, para lo cual las piezas bucales del adulto están transformadas en una probóscide enrollada en espiral durante el reposo (espiritrompa). Poseen dos pares de alas cubiertas, lo mismo que el cuerpo, de escamas que son las que dan a las mariposas sus bellos colores. Se conocen hoy en día 150.000 especies, lo que supone sea por número el segundo de los órdenes de insectos. Larvas eruciformes, con poderosa boca masticadora. Pupa, por lo regular, protegida por un capullo. Adquieren gran importancia económica por los ataques de las larvas a los cultivos agrícolas y forestales, que en ocasiones representan verdaderas catástrofes.
FAMILIA ZIGENIDOS
Forman un grupo de maripositas de antenas generalmente robustas y alas estrechas. Son de bellos colores, azul y rojo metálicos o verde metálico uniforme. Vuelan durante el día y es característico en ellas el ir constantemente de flor en flor, lo que les hace diferentes a las otras mariposas y en cierto modo semejantes a otros insectos como las abejas por ejemplo. Las Zigenas poseen humor oleoso, de sabor amargo, que evidentemente las hace incomestibles para sus enemigos.
FAMILIA PAPILIONIDOS
Son unas de las mayores y más bellas mariposas que existen. Presentan una coloración de fondo amarillenta, surcada de bandas, estrías y cenefas marginales oscuras, así como llamativas manchas rojizas. Es característico de estos papiliónidos la presencia de cuernos o colas en las alas posteriores.
FAMILIA PIERIDOS
Son las mariposas diurnas de mayor importancia económica. Las larvas son fitófagas, ocasionando a veces grandes destrozos en plantas de huerta (col, legumbres, etc.). Comprende especies con alas generalmente blancas, amarillas o anaranjadas con manchas negras.
FAMILIA SATIRIDOS
Presentan coloraciones predominantemente pardas y la mayor parte están decoradas con manchas ocelares con el centro pálido.
FAMILIA NINFALIDOS
Es una de la familias más extensa pues cuenta con mas de 5.000 especies. Se encuentran entre ellas las más hermosas por su color e irisaciones. Se caracterizan por la atrofia de las patas anteriores, por el dibujo de las alas formando y manchas, por su robusto cuerpo y su vuelo vigoroso.
FAMILIA LICENIDOS
Pequeños lepidópteros de alas generalmente azules en su cara superior y pardas y negruzcas con manchitas claras redondas en su cara inferior. Las larvas son notables y excepcionales por el hecho de que en muchos casos son carnívoras, alimentándose de pulgones, por lo que resultan beneficiosas, caso extraordinario entre los lepidópteros.
FAMILIA ESFINGIDOS
Mariposas, por lo general de mediano o gran tamaño, con antenas gruesas en el centro y muy acuminadas. Alas largas y estrechas y cuerpo robusto. El movimiento de las alas es muy rápido, lo que les permite alcanzar gran velocidad en los desplazamientos.
FAMILIA TAUMETOPEIDOS
Algunas especies, por las costumbres gregarias de sus larvas que se trasladan en largas filas, se las conoce vulgarmente con el nombre de procesionarias. Las secreciones emitidas por los pelos urticantes de que están provistas dichas larvas pueden provocar irritaciones considerables en la epidermis del hombre, particularmente peligrosas cuando afectan a las mucosas de las vías respiratorias. La procesionaria del pino ocasiona grandes daños en este árbol al alimentarse de sus hojas, debilitar la copa y crear un desequilibrio funcional. La oruga se refugia en bolsones que le prestan una admirable protección.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
NEUROPTEROS
Boca masticadora, cuatro alas muy semejantes con venación completa y profusa reticulación; larvas carnívoras, muchas de las cuales son acuáticas. En general son insectos beneficiosos, ya que siendo carnívoros y cazadores destruyen muchos insectos perjudiciales.
FAMILIA CRISOPIDOS
Delicados insectos de color verdoso por lo general, que acuden a la luz en buena estación. Las larvas son terrestres y grandes devoradoras de pulgones y cochinillas, por lo que son muy beneficiosos.
FAMILIA MIRMELEONIDOS
Generalmente grandes con antenas cortas, mazudas y alas largas. El aspecto de adulto es semejante al de las libélulas. Las larvas, robustas y con boca fuerte, viven en embudos que fabrican en la arena donde cazan sus presas.
ODONATOS
Son insectos de aspecto muy típico que se denominan vulgarmente LIBELULAS (en valenciano parots o parotets y CABALLITOS DEL DIABLO ("Caballets"). También se emplean para los Odonatos los nombre valencianos de "MAROTES" y "MAROTETES". Los ojos compuestos especialmente adaptados para cazar en pleno vuelo, pueden presentar hasta 30.000 omatidios (ojos simples), lo que les hace extraordinariamente sensibles a los movimientos de su entorno, permitiéndoles ver y capturar otros insectos con suma facilidad. Alas largas y estrechas, patas raptoras, aptas para la caza y para posarse, pero no para andar. La puesta se realiza normalmente en aguas tranquilas en donde, tras la eclosión de los huevos, se desarrolla la vida larvaria. Estas larvas acuáticas son carnívoras, como los adultos, presentando un labio my desarrollado y transformado el aparato cazador (máscara). Son insectos muy beneficiosos, ya que controlan las poblaciones de moscas y mosquitos sobre todo, que constituyen el grueso de su alimentación.
SUBORDEN ANISOPTEROS
Insectos robustos y grandes, con una gran capacidad y rapidez de vuelo. Ostentan coloraciones muy variadas, en las que predominan tonos azules, amarillos, rojos, pardos, grises, etc. Los ojos ocupan la mayor parte de la cabeza, la cual es globosa. En reposo las alas permanecen extendidas.
SUBORDEN ZIGOPTEROS
A diferencia del grupo anterior, estos son muy esbeltos y delicados, con débil capacidad de vuelo. Coloraciones variadas. Los ojos se hallan situados en los extremos de la cabeza, que es transversa. Juntan las alas en su línea media cuando el animal está parado.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
ORTOPTEROS
Boca típicamente masticadora; con cuatro alas, el primer par estrechas y más o menos endurecidas; el segundo par, que son anchas, son los verdaderos órganos de vuelo. Son insectos terrestres, corredores o saltadores, que solo vuelan en ciertas ocasiones, existiendo numerosísimas formas ápteras. Tiene gran importancia económica, constituyendo algunas especies plagas de terrible legendaria notoriedad. Son los Ortópteros insectos muy conocidos y algunos muy populares como los SALTAMONTES, GRILLOS, LANGOSTAS, CHICHARRAS, CUCARACHAS, SANTATERESAS, e INSECTOS PALOS.
FAMILIA MANTIDOS
Se alimentan esencialmente de insectos nocivos, que son capturados de forma fulminante gracias a sus patas anteriores que son raptoras. Son muy voraces y en ocasiones las presas capturadas son de mayor tamaño que el propio mántido. Las hembras de la Mantis Religiosa, insaciables durante el periodo de reproducción, matan a menudo al mismo macho durante el acoplamiento.
FAMILIA LOCUSTIDOS
Se les conoce vulgarmente con el nombre de saltamontes por tener las patas posteriores muy largas y adaptadas al salto. Tiene el órgano del oído muy desarrollado, pudiéndose apreciar las membranas timpánicas a cada lado del primer segmento abdominal. Emiten y perciben sonidos que escapan a la sensibilidad del oído humano. A este grupo pertenece la langosta bíblica de las Plagas de Egipto.
FAMILIA FASGONURIDOS
Algunos de aspecto parecido al de los saltamontes, y otros, ápteros o bien con cortas alas. Presentan antenas muy largas y finas y en la extremidad del abdomen, las hembras, un largo oviscapto (aparato de puesta) para introducir los huevos en los tejidos vegetales. Producen un agudo canto estridente frotando las alas.
FAMILIA GRILIDOS
Se conoce a los grillos sobre todo por el canto del macho que juega un gran papel en el comportamiento sexual. Como en la familia anterior, el órgano del oído está situado en las tibias de las patas anteriores y de la misma forma las hembras presentan un largo oviscapto, o cual las diferencia de los locústidos. Sin embargo, al igual que los saltamontes, estas dos familias tiene las patas adaptadas al salto.
Peces
Familia Anguillidae
(Anguila anguilla L.) Anguila, angula (joven). Anguila, angula (joven).
Mención especial debe dársele a esta familia de los Teleosteos Fisostomos, representada por la Anguilla anguilla L., tanto por su tradición pesquera y gastronómica en la Región, como por la abundancia que ha tenido en la Albufera desde tiempo inmemorial. Ha sido, sin ningún género de duda, el pez más estudiado de todos los de la Albufera, principalmente por A. Gandolfi Hornyold en la década de los años veinte que consagró su vida al estudio de la misma. Especie de gran interés para el naturalista y el profano, por su complicada biología talasotoca, ha tenido durante mucho tiempo un velo de misterio, pudiéndose encontrar una variada y a veces curiosa bibliografía. Este migrador anfibiótico tiene gran importancia comercial en nuestra Región, en los tres estadios principales de su vida: Como "angula" es pescada en las golas de entrada a la Albufera; como "anguila pasturenca" es capturada todo el año durante su vida potamotrofa dentro del lago y como "angula-maresa", cuando alcanza la madurez sexual y en su emigración catadroma, es capturada antes de poder alcanzar el agua del mar en los meses de octubre a marzo. Su presencia en número se ha reducido considerablemente en los últimos años por una serie de factores concatenados, que, de continuar así, diezmarán la población de una forma alarmante: La contaminación del agua continental y la de la plataforma mediterránea, un exceso de capturas de angulas y anguilas cada vez con artes mas perfeccionadas; el cierre de compuertas en épocas vitales de migración; la excesiva y fuerte corriente del agua saliendo por las golas con fondos profundos y orillas de hormigón que dificultan el cómodo acceso de las angulas, etc., etc., son excesivos eslabones rotos en el ciclo biológico de este interesante pez. La anguila vive en toda la Albufera, canales y acequias interiores de la marjal, por pequeñas que éstas sean, remontando aguas arriba cualquier corriente afluente, principalmente las hembras, ya que los machos suelen quedarse más cerca del mar. Su alimentación es totalmente omnívora, muy variada dada su gran voracidad, destacando principalmente los crustáceos, moluscos, gusanos, insectos acuáticos y sus larvas, renacuajos, ranas, culebras de agua, peces, anguilas y hasta polluelos de aves.
Familia Atherinidae
(Atherina Mochon [C y V]). Pejerrey. Moixó, Moixonet
Está representada por dos especies, la Atherina mochon (C y V), pejerrey, moixó o moixonet y Atherina hepsetus (L.), chucleto, perjerrey, jeclet o juclet. Son especies litorales de costumbres gregarias que penetran del mar en la primavera en cardúmenes y que viven en nuestro lago de temporada, aún cuando pueden hacerlo permanentemente en el agua dulce.
Peces hipermétropes, que dependen en gran parte del alimento plactoacuático. Es apreciado en gastronomía aún cuando su tamaño no llegue al sobrepasar los 10 cm. , Por ser de carne fina muy apta para fritura. La especie que se captura con mas abundancia y asiduidad es A. mochon, existiendo inclusive un arte especial para su pesca (morena de moixó); de todas formas su pesca es vecera, con algunos años escasos o nulos. Actualmente debido al alto grado de contaminación de las aguas no hay entradas de moixó en la Albufera.
Familia Blennidae
(Blenius Flaviatilis). Araña de mar, Fraile, Blenio de río. Aranya.
No existe en la actualidad el fraile en la Albufera y se ha citado siempre como posible, ya que al ser especie marina y haberse encontrado algunos ejemplares en el Barranco de Torrente y en el río Júcar - tributarios del lago -, han tenido que pasar a través de la Albufera.
Dichos ejemplares eran de Blennius flulviatilis (Asso), conocido en la zona como rabosa o aranya de mar. Es de pequeño tamaño, no alcanzando más de 12 cm. , Sin interés comercial de ningún tipo. Es una especie bentónica poco conocida y estudiada y no nos extraña que haya desaparecido totalmente de la Albufera, ya que de hábitos sedentarios, gusta vivir y guarecerse debajo de las piedras, en fondos someros y muy limpios, donde es francamente difícil localizarlo por su marcado mimetismo en el que el variado sistema de manchas rompe por completo su silueta.
Familia Centrarchidae
(Micropterus salmoides [Lac.]) Black-bass, Perca negra. Black-Bass.
Del orden Perciformes, el black-bass de boca grande o perca americana fue introducido casualmente en la Albufera en el verano del año 1964, con unos 50.000 alevines procedentes de la piscifactoría de El Palmar de Valencia. El Micropterus salmoides (Lac.) es de origen americano, habiendo sido muy debatida y polémica su introducción en las aguas continentales españolas, por estar considerado como uno de los peces más voraces de las aguas dulces. Al ser un pez de aguas tranquilas, adecuado para lagos y estanques de llanura, que soporta elevaciones de temperatura hasta de 32ºC; C, su aclimatación en la Albufera fue rápida y buena, consiguiendo comercializarse - aunque no con excesiva venta -, dado lo excelente de su carne. Ha sido también buscado por los pescadores deportivos, dado lo bello del lance y por conseguirse ejemplares de 2,5 Kg de peso. Sin embargo, a partir del ano 1969, decrece rápidamente en numero, dado que aunque las aguas pueden estar calientes, no quiere aguas sucias ni pobres en oxígeno. Además por su forma de frezar, en zonas de poca profundidad y con gravilla, no encuentra fretaderos adecuados, por estar los fondos muy cubiertos de cienos y limos. Actualmente su presencia en la Albufera es escasísima.
Familia Cobitidae
(Cobitis taenia [L.]). Colmilleja, Lamprehuela, lampreilla. Rabosa, Raboseta.
La familia de los cobítidos está ampliamente representada en Europa, con gran abundancia de especies y subespecies, lo que hace pensar a veces que son posiblemente razas o ecotipos. De todas formas la familia está muy poco estudiada. En la Albufera y sus canales abundó en otros tiempos una sola especie, Acanthopsis (= Cobitis) taenia (L), conocida vulgarmente por rabosa, rabosilla o colmilleja. Era muy frecuente verla en los campos de arroz, hasta el año 1967, enterrada según sus costumbres sedentarias en la tierra asomando la cabeza y huyendo rápidamente a cualquier movimiento, para enterrarse nuevamente. Es un bonito pez de acuario con una espina retráctil bajo el ojo que, por tener respiración aérea, nada enérgicamente con movimientos serpentiformes hasta la superficie, donde engulle burbujas de aire y se deja caer lentamente planeando hasta el fondo. Las burbujas de aire las introduce en el órgano de respiración aérea, que es simplemente una parte modificada del tubo digestivo que se ha vuelto con paredes finas y profusamente vascularizadas, perdiendo su función digestiva. Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos (copépodos, ostrácodos) y rotíferos que busca entre las piedras durante la noche, ya que tiene costumbres nocturnas. Aún cuando nunca ha tenido interés comercial, al pescarse durante los años 50 en grandes cantidades a la salida de los tancats (zonas de cultivo de arroz), ha sido empleada para cocinarla en "all y pebre" con la anguila y para dar de comer a los patos caseros. En la actualidad se ven raramente algunos ejemplares al extraer el agua de los tancats en el término de Sueca (Tancat del Estells) y en el término de Silla (Tancats del Campot y Paredes).
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Familia Cyprinidae.
Está ampliamente representada en nuestras aguas albuferencas con los siguientes géneros y especies: Cyprinus carpio (L), Carassius carassius (L), Carassius auratus (L), Barbus barbus bocagei (Seind.), Leuciscus cephalus pyrenaicus (Gthr.), Chondrostoma toxostoma arrigonis (Steind.). Son especies exclusivamente de agua dulce y en general poco exigentes en lo que se refiere a pureza, temperatura y oxigenación de las aguas.
Genero Cyprinus
Cyprinus carpio, Carpa. Tenca
Cuenta con la especie Cyprinus carpio (L) o carpa común, denominada vulgar e impropiamente tenca en nuestra Región, y que no debe confundirse con la Tinca tinca (L) que no existe en la Albufera.
Aunque de origen asiático, se puede considerar parte integrante de la fauna ictícola española, ya que llegó a nuestras aguas en el tiempo de los Reyes de la Casa de Austria. Ha sido particularmente abundante en toda la Albufera, canales y acequias afluyentes, habiendo sido hasta cerca del año 1955, objeto de venta y consumo en todos los pueblos de la comarca. Actualmente no tiene valor comercial alguno y debería pensarse en su utilización como harina de pescado de baja calidad. Desde mediados de la década de los sesenta, se ha reducido su número enormemente (cerca del 40%), no existiendo actualmente tanto como vulgarmente se cree. Suele alcanzar tamaños de hasta 60 cm. con pesos de 8 Kg. La especie pura existe en muy pequeña cantidad, dada la hibridación que ha sufrido a lo largo del tiempo, con el carpín, el carpín dorado y la carpa royal. La variedad denominada royal, fue introducida en España en el ano 1949 procedente de Francia, habiéndose repoblado la Albufera en el año 1964 con unos 250 ejemplares adultos. Esta raza presenta una rapidez de crecimiento muy apreciable, una carne de excelente calidad, poca abundancia de escamas y un índice de forma (relación altura/longitud) próximo a 1/2 mientras que la carpa común indígena es de 1/4. Todos estos factores hacen que esta variedad sea mucho más conveniente desde el punto de vista de consumo. También bajo el punto de vista deportivo ofrece las ventajas de un mayor peso, de una defensa enérgica, una vez que se encuentra enganchada en el anzuelo y lógicamente, cuando el pescador la consume, la de mejor calidad. Sin embargo, en la actualidad hay poca cantidad, dado que la repoblación fue muy reducida y también hay degeneración por hibridación con la indígena.
Genero Carassius
Carassius. Carpín, "panzon"
Está representado por dos especies muy próximas, el Carassius carassius (L), carpín o panzón y el Carassius auratus (L), carpín dorado o pez rojo. El panzón que puede subsistir en condiciones desfavorables extremas debido a su increíble fortaleza, resistiendo aguas contaminadas y faltas casi totalmente de oxígeno, ha desaparecido prácticamente de la Albufera, no habiéndose pescado ningún ejemplar desde hace algunos años. No alcanzaba dimensiones mayores de los 18 cm. Con mayor frecuencia se le confunde con el pez rojo, aún cuando por la curvatura dorsal son fácilmente diferenciales, en especies puras. El carpín dorado, Carassius auratus (L), que en su coloración primitiva es de color gris u oliváceo y cuya coloración roja tarda varios anos en aparecer, no se vio en la Albufera hasta finales del ano 1957 y principios del 1958, encontrándose los primeros ejemplares en las partidas de "Bassals" y Calderería del término municipal de Sueca. Parece ser que se introdujo durante las tristemente célebres inundaciones de octubre de 1957. Los primeros ejemplares de vistosos colores (rojo, blancos, negros, etc.) llamaron mucho la atención, por lo que tanto los pescadores profesionales como los aficionados, los regalaban para su conservación en peceras, La alimentación de carpas y carpines es muy variada, teniendo su dieta principal a base de larvas de frigánidos, Gammarus sp. y Daphnias spemiddot;, copépodos, gusanos poliquetos, gasterópodos y lamelibranquios de pequeños tamaños, etc., etc.
Genero Barbus
Barbus barbus bocagei. Barbo. "Barb".
Tiene su representación en el lago levantino la especie Barbus barbus bocagei (L.) denominado vulgarmente barbo o ''barb''. Al ser una especie que prefiere aguas limpias, profundas, de curso algo rápido y fondo de grava o arena, no se adapta en consecuencia a las aguas durmientes del lago y marjales colindantes, por lo que aún habiendo sido un componente constante de su fauna, lo es en una gran minoría y hoy es muy difícil localizarlos a no ser muy próximos a las acequias procedentes del río Júcar en la zona de Sollana y Sueca (canal de Sueca, Acequia Derecha, Overa, Rincón de Grau, etc.). En esta especie, como ocurre con frecuencia en las aguas dulceacuícolas, es aún más característica la variación de color del cuerpo, por lo que se puede distinguir perfectamente los que llevan habitando de continuo en el lago, con un tinte amarillento en la región ventral y parduzco claro en la dorsal, de los que nadan en los canales más cercanos al río y "ullals" con vientre blanquecino y dorso verde oliváceo. El barbo tiene cierto interés deportivo como pesca, siendo la carne medianamente buena para el consumo (las huevas son tóxicas); se han llegado a capturar piezas de poco más de 2 Kg. Tiene mayor interés de tipo faunístico, por ser una especie endémica de nuestra Península. Su alimentación es principalmente zoófaga, comiendo todo cuanto cae a su alcance, pero preferentemente larvas de frigánidos, libelúlidos (Libellula depressa L., etc.) y de Ephemeras, así como pequeños lamelibranquios (Unio turtoni valentinus Rossm., Anodonta cygnaea L.).
Genero Leusicus
Leusicus cephalus pyrenaicus. Cacho. "madrilla".
Conocido vulgarmente en nuestra región por madrilla, madrija o madresilla, se encuentra habitando en el lago el Leuciscus cephalus pyrenaicus (Gunth.), Dé aprovechamiento piscícola casi nulo pues raramente llega a alcanzar los 15 cm. Tiene un hábitat muy parecido al barbo, encontrándose algunos ejemplares aislados en los ''ullals'' y en las acequias de la ''Foya'' ''Carissia'', ''Barranquet", Riolero, Raya, La Plana, etc. Se capturaron en gran cantidad en los años 1948 al 1965. Su alimentación es omnivora, aún cuando los meses fríos es principalmente zoófago, siendo también fitófago durante el resto del año. No debe confundirse este pez (cacho o cachuelo en castellano) conocido en la región por madrilla, con la verdadera madrilla (Chondrostoma toxostoma toxostoma Vallot) que no se ha encontrado en el Lago.
Genero Chondrostoma
Chondrostoma toxostoma arrigonis. Loina. "boga".
Se ha oido hablar en repetidas ocasiones de capturas de boga y de loina y aún cuando cabía la posibilidad de que ambos peces estuvieran presentes en la fauna del lago, es extraño que no se hubieran citado anteriormente. ha costado bastante trabajo capturar dos ejemplares de loina (boga para otros) que pudimos clasificar como la subespecie Chondrostoma toxostoma arrigonis Steind. Muy parecido a la madrilla, con escamas plateadas, boca ínfera semilunar y de carne algo más fina, no alcanza más allá de los 15 cm. debiendo entrar y salir de la Albufera por las acequias que comunican con el río Júcar. En otros tiempos debía de haber mayor cantidad siendo buscadas y apreciadas por los pescadores de caña, por lo fino de su carne. Hoy deben de haber escasos ejemplares, reducida su área a la parte sudoeste del lago. La biología de este pez está muy poco estudiada y quizá algo confusa.
Familia Cyprinidontidae.
Soporta esta familia con gran facilidad los cambios de temperatura y de salinidad de las aguas, por amplios y bruscos que sean en algunas ocasiones. Es muy característico también el acentuado dimorfismo sexual, presentando los machos, además de su menor tamaño, coloraciones diferentes a las de las hembras, constituidas normalmente por la presencia de un determinado número de bandas oscuras o plateadas verticales, extendidas por la parte posterior del tronco y por el pedúnculo caudal. Representada abundantemente en el Continente Americano, la familia tiene sólo dos géneros en nuestro lago, ambos endémicos del litoral mediterráneo peninsular: Aphanius y Valencia, de indudable interés faunístico.
Género Aphanius
Apahanius iberus (C y V) Fartet, pececillo. Fartet. Peixet de sequiol.
Está representado por el Aphanius (= Cyprinodon) iberus (C. y V.) denominado fartet o Peixet de sequiol y que no parece ser totalmente endémico de nuestra costa Este española, - como siempre se ha citado -, dado que al parecer existe la posibilidad de una reducida distribución por el Norte de Africa. El macho es menor en tamaño que la hembra pero de colores más vivos. Las hembras frezan durante el verano, alcanzan la madurez sexual a los seis meses y es muy característico en esta especie el hecho de que las hembras sólo poseen un ovario bien desarrollado, el derecho, por atrofia completa del izquierdo. Ha desaparecido totalmente del lago y sus acequias circundantes. Se alimenta principalmente de larvas y pupas, de culícidos y de cladóceros como la Daphnia sp.
Género Valencia
Valencia hispanica (C y V). Samarugo, Samarug. Samaruch.
El mayor de nuestros Ciprinodóntidos, aunque su talla no sobrepasa nunca los 6 cm. es la especie Valencia hispánica (C. y V.) denominado "Samaruch" o samarugo. Con caracteres biológicos muy afines al "fartet" tampoco se ha podido capturar en la Albufera desde hace muchos años, por lo que también puede darse por desaparecido. Ninguna de estas dos especies tiene valor comercial alguno, presentando únicamente un gran interés faunístico y sobre todo acuarófilo, ya que son las dos únicas especies que por su tamaño, belleza y diferenciación sexual, sobre todo en el celo, son susceptibles de vivir en acuarios. Ambos son grandes devoradores de culícidos por lo que han resultado muy beneficiosos en la profilaxis antipalúdica (Anopheles), aunque han sido desplazados por la gambusia, poecilido que se introdujo en la Albufera, precisamente para la lucha biológica contra los mosquitos transmisores de la malaria.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Familia Gasterostidae
Gasterosteus aculeatus (L.). Espinoso, Espinosillo. Punjoset, Sorellet.
Esta familia ha estado representada por el espinoso o espinosillo, 'Peixet de San Pere", "punjoset" o "sorellet" en valenciano. El Gasterosteus aculeatus (L.) es un bonito e interesante pez para mantenerlo en acuario sobre todo en la época de celo, en la que particularmente el macho cambia de color y construye un curioso nido con materias vegetales aglutinadas con una secreción gelatinosa producida por el riñón, guardando celosamente la puerta después de haber, materialmente, obligado a un gran número de hembras a pasar por el nido y frezar. En la Albufera ha sido particularmente frecuente, habiendo desaparecido totalmente sobre el año 1968. Por su reducido tamaño y placas dérmicas de la aleta dorsal y pelviana, no ha tenido ningún aprovechamiento pesquero, cogiéndose en los "gambers" y artes de pesca, cuando se iba a pesar la gamba (Palaemonetes zariquieyi). El espinoso, que puede vivir en las aguas del mar, y que no alcanza un tamaño mayor be los 5 cm. , es muy voraz y belicoso.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Familia Mugilidae
Esta familia, con la de los ciprínidos, es la que mayor número de especies representadas tiene en nuestro Lago. Constituyen los mugílidos una importante familia de peces que viven indistintamente en las aguas marinas, en las continentales salobres o hipersalinas, repartiendo su vida entre ellas, pues nacen en las salinas y se desarrollan en las dulces. Exceptuando el hecho de su reproducción marina, se comportan como especies sedentarias de agua dulce. Tienen las lisas o "llisas" notable interés económico en nuestro Lago, pues aún cuando no alcanzan precios elevados por kilo, la gran proporción de su pesca supone cierta cuantía para las comunidades de pescadores, que las exportan a otros países del Sur de Europa, e inclusive para el pescador de caña deportivo. Presentan dos aletas dorsales, cortas y bastante separadas, boca pequeña, grandes escamas y sin línea lateral, las láminas branquiales son muy numerosas y poseen de 60 a 140 branquispinas. Paradójicamente, son peces a los que parece no haberles afectado la gran contaminación por la que se ve afectado nuestro lago y, junto con la carpa, son en el momento actual, los dos peces que se han adueñado de las aguas albuferencas. Tiene cierto sentido lógico esta gran abundancia, dado que la alimentación está constituida por materia orgánica y pequeños animalillos del fango o cieno del fondo que ingieren constantemente y que en cualquier momento llena el tubo digestivo. No poseen dientes o éstos son muy rudimentarios y toda la materia que ingieren, así como vegetales, los trituran en una región especial del estómago, fuertemente musculosa, cuyo modo de actuar recuerda a la molleja de las aves. Aún cuando la distinción entre las seis especies de régimen catadromo que habitan nuestro lago no es nada fácil, sí lo es con respecto al resto de peces que habitan en nuestras aguas continentales españolas, dado que de las dos aletas dorsales, la primera está sostenida por cuatro radios espinosos. De hábitos gregarios, se han adaptado completamente a las aguas continentales dulces o salobres, aún cuando su reproducción la efectúan en el mar; sin embargo no todas las especies se han adaptado de la misma forma. El mugilido de más amplia distribución y número de capturas es el Mugil cephalus (Cuv.), cabezudo o "cabut", llisa cabuda o de "cap gros'' de los pescadores.
Fácilmente se puede reconocer esta especie por la gruesa membrana ocular adiposa que recubre el ojo, la cual está muy desarrollada y forma a modo de una ventana oval. Puede vivir esta especie en medios que contienen tres veces la sal de las aguas oceánicas, como en la costa occidental del Mar de Azof.
Las otras cinco especies - que difieren bastante del M. cephalus -, son más semejantes entre sí, hasta tal punto, que bastantes autores las agrupan en el género Liza; aquí se emplea la nomenclatura clásica ya que hasta ahora es la que usualmente se encuentra en la mayor parte de los tratados de ictiología.
Le sigue en frecuencia de capturas y en orden aproximado de adaptación el capitón o ''Llisa calua negra y sama '', Mugil ramada (Risso) Mugil capito (Cuv. y Val.) sin mancha amarilla en el opérculo que como la anterior es bastante estimada.
El Mugil auratus (Risso) galupe, lisa dorada o ''Llisa galtirrotja'' es fácilmente reconocible por la mancha dorada que tiene sobre el opérculo detrás del ojo, y un labio superior fino y sin verrugas.
La galua o "Llisa de cap chiquet", Mugil saliens (Risso) tiene el cuerpo más alargado y fino, presentando numerosas manchitas amarillas muy difuminadas sobre el opérculo. Abunda muy poco en la Albufera y normalmente se suelen pescar algunas en el otoño.
De las dos lisas restantes se ha llegado a dudar de su existencia en la Albufera, pero si que la podemos confirmar aunque con escasísimos ejemplares mezclados, entre la abundante pesca de las citadas en primer lugar.
El Mugil provensalis (Risso) = M. chelo (Cuvier), conocido por corcón, mugle y "llisa calua blanca o llisa marsenca" en valenciano, se encuentra, como hemos dicho en muy pequeña proporción. Presenta un labio superior grueso con 2 ó 3 filas irregulares de verrugas cutáneas pequeñas.
Mugil (= Oedalechilus) labeo (Cuv.), labeo o llisa morruda, con escasisima representación en el Lago y reconocible por un labio superior liso muy grueso, casi tan alto como el diámetro del ojo.<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Familia Poecilidae
Gambusia affinis holbroockii (Girand). Gasmbusia. Gambusia, ingenieros.
Originaria del Este de Estados Unidos, está representada en nuestro país solamente por la gambusia, Gambusia afinnis holbroocki (Girard), fue introducida hace aproximadamente ochenta años, para la lucha biológica antipalúdica, por tratarse de específicos devoradores de larvas de mosquito, habiéndose aclimatado perfectamente en nuestro país y tomando carta de naturaleza en el mismo. Una notable precocidad y fecundidad han hecho que la especie invadiera la Albufera, constituyendo hace algunos años una verdadera plaga. Dada la gran voracidad de estos pequeños pececillos y de atacar a los huevos de otras especies, hacen de las gambusias - en oposición a su benéfica acción antipalúdica- enemigos peligrosos para otras especies dulceacuícolas, echándoseles la culpa de haber sido, por desplazamiento del nicho ecológico, los principales culpables de la desaparición del Aphanius iberus y de la Valencia hispánica. No tiene esta especie ningún interés económico piscícola y únicamente en la cadena trófica sirve para la alimentación de la anguila, lisa, lubina y black-bass. Dado su reducido tamaño y ser una especie ovovivípara, poseer el macho gonopodio para la cópula, suele verse de vez en cuando en algunos acuarios. Estos pequeños ciprinodontiformes, de boca súpera, tienen las mandíbulas adaptadas a la alimentación en la película superficial, donde se encuentran los huevos del anopheles, y donde toman el oxígeno difundido por el aire. Se encuentran por toda la Albufera y canales, aún cuando prefieren zonas estancadas y ricas en vegetación. En los últimos años se ha reducido su número en gran proporción.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Familia Serranidae
Dicentrarchus labrax (L) Lubina, robalo. Llobarro, pintat.
El único representante actual de la familia de los serránidos, que penetra en las aguas dulces, es la lubina, Dicentrarchus labrax (L.) o Morone labrax (L.) conocido en la Albufera por "llobarro o pintat" al adulto y 'pintadet o baileta'' al joven. Es el pez que con una excelente calidad de carne, mayor importancia económica ha tenido en el lago desde siempre, interesando tanto a los pescadores deportivos como a los profesionales. Desde que las aguas están tan contaminadas es quizá la lubina la que lo ha acusado más, rechazando el polucionado ecosistema y penetrando muy escasamente en él. Tienen una alternancia de migraciones de tipo trófico y genético, ya que una vez nacidas las larvas en el mar, hacen vida pelágica durante algún tiempo, comenzando a entrar en la Albufera, en pequeña cantidad, y con tallas del 1 a 3 cm. , desde octubre a marzo, al mismo tiempo que la angula. La subida y repoblación de verdadera importancia, con lubinas de 5 a 10 cm. tiene lugar en la última quincena de agosto y todo el mes de septiembre, entrando al mismo tiempo peces adultos de gran tamaño y peso. Indistintamente entran y salen de la Albufera, huyendo de los temporales marinos o de la turbidez de las aguas dulces producidas por fuertes lluvias. Son peces robustos, - se han capturado ejemplares de 9 kgs. - de régimen alimenticio carnívoro, con boca grande de pez depredador y mandíbula inferior un tanto prominente. Peces de difícil captura, huyen de las redes visibles o que hagan sombra, dada la astucia que les caracteriza. Pierre de Latil (The underwater naturalist 1954) escribe:
"Aristófanes describió a la lubina como el más astuto de todos los peces y todos los cazadores submarinos están de acuerdo con él. La lubina es también el pez más inteligente. Desde el comienzo de la pesca submarina los pescadores están unánimemente de acuerdo en que la reacción de la lubina ha cambiado ante un visitante inesperado, el hombre. La lubina, insisten, se ha adaptado al nuevo peligro y se ha vuelto claramente más circunspecta. Así es más difícil cazar una lubina bajo el agua que antes, y esta dificultad está aumentando cada vez más y más."
En algún caso se ha citado la presencia de una especie muy parecida a la lubina, Morone punctata (Bloch), pescada conjuntamente, de talla algo menor, ojos mayores, escamas menos numerosas y manchas negras en la parte alta de los flancos, pero actualmente no se ha podido encontrar ninguna. Sin embargo, numerosos pescadores nos han confirmado que hasta hace veinticinco años, en las artes de pesca de la lubina, entraban en la proporción de un 2 ó 3%, peces idénticos a la lubina aunque algo más pequeños y con manchas o lunares en el dorso, que casi con seguridad eran ejemplares de M. punctata. Dada la gran similitud de hábitos que tienen con la lubina, pudiera efectivamente habitar el Lago aunque en menor proporción, extremo ya muy difícil de comprobar por la escasez de pesca de "llobarro".
Aves
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Anseriformes
FAMILIA ANATIDAE (CISNES, GANSOS Y PATOS)
Migradoras e indígenas. Pico aplastado y lamelado. Con patas palmeadas. Hábitat acuático y todas ellas con pollos nidífugos. Dimorfismo sexual. Gregarias excepto en su época de cría.
SUBFAMILIA ANATINAE (PATOS NADADORES)
Anade Real (Anas platyrhynchos) Collvert.
Es de todos nuestros patos el más conocido; el macho con su cabeza verde y pecho castaño, junto a su pareja de color pardo oscuro. Ambos sexos tienen espejuelos azul-morado. Nido bien escondido, generalmente en el suelo, de hojas y hierbas mezcladas con plumón. En febrero-mayo 7-6 huevos verde-grisáceo pálidos incubados y criados sólo por la hembra. Abandonan el nido nada más nacer y vuelan a las 6 semanas. Se alimentan de brotes y vástagos de plantas acuáticas.
Anade rabudo (Anas acuta).Cua de junc.
Se hallan en lagos, charcas bahías. Asociado en pequeñas bandadas o parejas. Muy ágil y esbelto, el macho posee una larga cola puntiaguda, cuerpo gris, con cabeza y cuello color chocolate, pecho blanco y espejuelo verde bronceado. Hembra de color castaño, con pico gris y cola puntiaguda más corta. Nidificación en abril en hoyo en el suelo forrado con hierbas, hojas y plumón; 6-9 huevos verde oliva y azul pálido que tras 23 días de incubación, sólo por la hembra, salen los pollos que abandonan el nido recién nacidos. Son alimentados por la hembra y vuelan 28 días después. Se alimentan de plantas acuáticas, insectos dulce-acuícolas, moluscos, gusanos y granos.
Pato cuchara (Anas clypeata) (=Spatula clypeata. Bragat.
Muy común, característico su ancho pico que hace al macho inconfundible y le sirve para comer en la superficie de charcos y lagos. Ambos sexos tiene la cabeza plana, el pico largo y espatulado y una gran mancha alar azul. Nidifica en una depresión del suelo seco rellenándolo con hierba y plumón. Puesta de 8-12 huevos ocres-verdosos en abril-mayo. Incubación y cría análoga al anade real. Se alimenta de insectos dulce-acuícolas y moluscos, mezclados con brotes y vástagos de plantas acuáticas.
Anade silbón (Anas penélope). Piuló.
Común en zonas pantanosas, albuferas, lagos y prados. Se asocia en grandes bandadas en invierno. Gregario. Macho de cabeza castaño-rojiza con frente y pico amarillo, partes superiores grises y espejuelo verde. Es el más "musical" de nuestros patos, con un silbido agudo que revela la presencia de bandadas de los mismos. Nidifica en el suelo entre brezos y helechos forrados con hierba y plumón. En mayo 7-8 huevos de color ocráceo-crema que tras 25 días de incubación, solo por la hembra, y alimentados por ella, dejan el nido y vuelan 40 días después. Se alimentan de hierbas y granos.
Cerceta común (anas crecca) Sarset.
Muy común en charcas, lagos y pantanos. Es el menor de los patos nadadores, que fuera de la época de crías forman compactos bandos. El macho tiene partes superiores grises y cabeza castaño-rojiza con franja verde metálica alrededor del ojo y en alas. Nidifica entre la espesa maleza en hoyo en el suelo forrado con hojas secas y plumón. Puesta en abril-mayo de 8-10 huevos de color ocre-pálido teñidos de verde. Tras 21 días de incubación por la hembra nacen y dejan el nido, volando unos 25 días después. Se alimentan de insectos, gusanos, moluscos, semillas y hierbas acuáticas.
SUBFAMILIA AYTHYINAE (PATOS BAHÍA)
Porrón común (Aythya ferina). Boix.
Es un típico "pato buceador", que al contrario de los "patos de superficie" se alimentan de raíces, hojas y brotes de plantas y pequeños moluscos a algunos metros de profundidad; su fisonomía es más compacta y su esqueleto más robusto que el de éstos. Característico de los patos buceadores es el poseer sus patas situadas en la parte trasera, para que les sirva de propulsión y timón. El vuelo es rápido y potente, pero el despegue del agua es difícil por lo que prefieren sumergirse para escapar del peligro. Macho de cabeza castaño-rojiza, con pecho negro y cuerpo gris. Nidifican sobre o cerca del agua, sobre vegetación cubierta con plumón. De 6-11 huevos gris verdoso en abril-mayo, que tras 28 días de incubación, solo por la hembra, nadan a las pocas horas de nacer y vuelan a los dos meses.
Pato colorado (Netta rufina). Sivert.
Poco común pero muy local. Se concentra, sobre todo, en las lagunas manchegas, La Albufera de Valencia y, en menor cantidad, en las marismas de Guadalquivir. El macho es de gruesa cabeza redondeada, anaranjado vivo, pico rojo, gris pardo por encima, con vientre negro y flancos blancos y patas anaranjadas. Nidifica en el suelo, oculto por la vegetación, cerca de la orilla, en un amasijo de raíces, tallos y hojas secas. Pone de 6-16 huevos crema entre abril-mayo, incubados por la hembra durante 27 días. Se alimenta de plantas e insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, etc.
APODIFORMES
FAMILIA APODIDADE (VENCEJOS)
Muchas migradoras. Aves negras y aéreas, nunca se posan en el suelo. Patas muy cortas, con pico ancho y corto. Pollos nidícolas. Gregarias.
Vencejo común (apus apus)
Muy común, se encuentra en todas partes siempre volando, razón por la que sus patas se han hecho tan débiles por el poco uso. Cuando caen al suelo por accidente no pueden remontar el vuelo. Se alimentan, se aparean e incluso duermen en el aire a grandes alturas. Ave migrante desde marzo a julio-agosto en que migran a zonas más cálidas. Plumaje negruzco total, excepto barbilla blancuzca, con alas largas en forma de guadaña. Anidan en nidos de paja, hierbas y plumas, mezclado con saliva, en aleros y tejados. Puesta de mayo a junio 2-3-huevos blancos, que incubados por ambos padres nacen a los 19 días los pollos tras ser alimentados por ambos sexos vuelan a los 35 días aproximadamente. Se alimentan de insectos capturados al vuelo , moscas, pequeños escarabajos y polillas.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
CHARADRIIFORMES
FAMILIA LARIDAE (GAVIOTAS)
Muy abundante en hábitats acuáticos. algunas migradoras. Su tamaño desde pequeño a grande. Muy buenas voladoras, con alas largas y palas cortas. Aves grises y blancas. Gregarias y coloniales. Pollos nidífugos.
SUBFAMILIA LARINAE
Gaviota reidora (Larus ridibundus)
Es la gaviota común. muy abundante. Se registran nidificaciones esporádicas de estas aves. Frecuenta albuferas, zonas pantanosas y, fuera de la época de cría, costas, ríos, lagos y tierras de labor. Es corriente verla en pleno día comiendo en grupos compactos, siguiendo a los arados o los barcos cercanos a la tierra. Capirote pardo achocolatado que pierde en invierno, dorso y alas grises con puntas negras, resto del plumaje blanco, con patas y pico rojo. Los inmaduros, pardos y blancos con banda estrecha castaña en la punta de la cola. Nidifican en colonias, construyendo ambos sexos un montón voluminoso de vegetación seca. En abril-junio 3 huevos, de color azulado o verdoso castaño. Incubado durante 23 días por ambos padres, el pollo abandona el nido a los pocos días, y alimentado por ellos vuela a las 5-6 semanas. Se alimenta de desperdicios de las ciudades, cangrejos, peces, caracoles, polillas, insectos y lombrices.
FAMILIA CHARADRIIDAE (CHORLITOS)
Migradoras. Aves pequeñas gregarias. Vuelan y corren velozmente. Pollos nidífugos.
Cholito dorado común (Pluvialis apricaria)
Aunque no anida en España es ave bastante frecuente, en invierno, en sembrados de cereal y pastizales, donde se difumina entre las hierbas y son difíciles de descubrir. Fuera de la época de cría se halla en bandadas grandes mezcladas con avefrías. Cara y parte inferiores negras en verano, blancas con moteado dorado en invierno. Partes superiores oscuras, salpicadas de dorado. Nidifican en hooyos que forman con ramitas, liquen y hierba. En abril-junio 4-5 huevos de color crema verdoso, manchado de oscuro. Incubación durante 30 días por ambos padres; dejan el nido uno o dos días después y vuelan tras 30 días. Se alimentan se insectos, larvas, caracoles, moluscos, arañas, larvas, musgo, etc.
SUBFAMILIA SCOLOPACINAE
Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Aves de tierra adentro habitantes de bosques húmedos, pantanos y orillas de río. Retraídos. Cuello y patas cortas y pico muy largo , plumaje y cabeza pardo rayado muy características. Anida en hoyos, cerca del agua, que forra con hierba. En abril-agosto puesta de 4 huevos gris oliva, en forma de pera, marcados en sepia oscuro. Común en migración o invernando, pero muy escasa su nidificación en la península, tan sólo en la zona cántabro-atlántica. incubados sólo por la hembra, durante 20 días, los pollos, una vez nacidos, abandonan el nido a las pocas horas, volando a las 3 semanas. Se alimentan de gusanos, escarabajos de agua, larvas de mosquitos, caracoles, semillas que rebuscan en el suelo blando.
Agachadiza Chica (Lymnocryptes minimus)
Muy común en zonas pantanosas. Es más pequeña que la común y el pico más corto. Sólo visitante de invierno, frecuenta terrenos más secos que aquellas. Plumaje ocráceo listado, asimismo listas en el píleo. Nidifican haciendo un hoyo en el suelo que forra con hierbas secas, hierba o musgo en terrenos pantanosos. Puesta de 4 huevos ante-oliváceo con marcas oscuras, que tras 24 días de incubación los pollos abandonan el nido, Se alimentan de lombrices, pequeños caracoles, escarabajos, larvas de mosquito y semillas de hierbas y juncos que buscan explorando el fango.
Zarapito Real (Numenius arquata)
Muy común y arisco, siempre en guradia y la menor alerta provoca su huida. Muy grande, pico largo curvado hacia abajo. Pardo grisáceo con largas patas, obispillo blanco. Anida en eriales, pantanos y terrenos de cultivos. fuera de la época de cría se encuentra también en llanuras de fango. Nidos en depresiones, forrados con hierbas o brezos entre vegetación baja. Puesta en abril-mayo 4 huevos ante punteados con castaño oscuro, que tras 30 días de incubación por ambos padres, los pollos dejan el nido a las pocas horas de eclosión, volando tras 28 días. Alimentación muy variada, desde moluscos, crustáceos, lombrices, pececillos, algas, insectos, larvas, semillas y granos.<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Andarrios grande (Tringa ochropus )
Es muy común. Ave limícola -aves muy heterogéneas cuyo hábitat es el agua- , delgada, elegante y de tamaño media, con patas y pico delgado y muy largos. Cría en zonas pantanosas de bosques usando nidos viejos de pájaros. Muy poco sociable recorre en solitario los márgenes. Son aves de paso, no crían en España. Grisaceo castaño-oscuro por encima, blanco por debajo con pecho moteado ligeramente, obispillo blanco y supracoberteras caudales con barras negras en la punta de la cola. puesta en abril-junio 4 huevos ocráceos que tras 21 días de incubación, nacen los pollos alimentados por ambos padres. Se alimentan de insectos, gusanos, moluscos y materia vegetal.
Correlimos común ( Calidris alpina)
Pequeñas limícolas, rechonchas, de patas cortas y pico bastante largo, ligeramente curvado hacia abajo. Se reúne en bandadas muy compactas formando "nubes", fuera de época de cría. Aparecen en nuestras costas en los primeros días de verano. color gris-parduzco listado, vientre grisáceo en invierno y negro en verano. Muy característica su franja alar y lados de la cola blancos, detalles que se observan en vuelo. Nidifica en el suelo en hoyo o montón de hierbas. En mayo 4 huevos ante-azulado salpicado con puntos oscuros. Durante 21-22 días incuban ambos padres y alimentan a las crías, que abandonan el nido a los pocos días y vuelan a las tres semanas. Se alimentan de insectos, larvas, pequeños moluscos, crustáceos, lombrices, gusanos marinos, hierbas y semillas.
Avoceta (Recurvirostra avosseta)
Limícola un poco mayor que la cigueñuela de la que se distingue por su pico curvado hacia arriba, sus patas de color gris plomo muy largas, atrevido plumaje blanco y negro muy llamativo por el contraste, y por ser más sociable que aquélla. Nidifica en colonias, cerca del agua, en montones de hierba o bancos de arena; 4 huevos en abril-junio, ocráceos pálido punteados de gris castaño oscuro. tras 23 días de incubación por la pareja, los pollos, alimentados por sus padres, abandonan el nido a las pocas horas, volando 6 semanas después. Se alimentan de crustáceos acuáticos y larvas.
Cigüenuela (Himantopus himantopus). Camallonga.
Son limícolas blancas y negras, con patas sumamente largas y pico largo y fino. Ave muy elegante y localmente común. Alas y manto negro uniforme, cola gris clara, resto del cuerpo blanco, con patas rojas muy largas y pico negro. Nidifica con hebras de hierba entrelazadas en el suelo, en barro o en charcas. De 3-4 huevos de color oliva con manchas negras, abril.mayo. Incubación por ambos padres durante 25 días. Los pollos abandonan el nido y vuelan a los 30 días. Se alimentan de gusanos, moluscos, insectos y brezos.
CICONIIFORMES
FAMILIA ARDEIDAE (GARZAS)
Casi todas migradoras. Son aves zancudas con pico recto y afilado. Muy poco dimorfismo sexual, tan sólo estacional o juvenil. Gregarias. Pollos nidícolas.
Garza Real (Ardea cinerea) Garsa blava, o reial.
Escasa hasta hace 20-25 años en España, su población ha aumentado sensiblemente en los últimos años. Se la puede encontrar en lagos, costas, albuferas, cenegales, etc. Ambos sexos facilmente distinguibles de otras garzas por su gran tamaño y coloración gris, blanca y negra. En vuelo lleva el cuellos retraído, las patas extendidas y alas en arco. Nidifica en colonias, normalmente en árboles cercanos al agua, a veces en el suelo o acantilados. En febrero-mayo, 3-5 huevos azul claro. Incubación y cría por ambos padres. Abandonan el nido a las 7-8 semanas. Se alimentan de peces, escarabajos, ranas y pequeños mamíferos.
Garza imperial (Ardea purpurea). Agró.
Común en terrenos pantanosos, pero con vegetación más densa que la elegida por la garza real. Efectúan la migración en agosto-septiembre, de noche sobre todo, a Africa, regresando en la primavera al lugar en que anidaron. Más pequeña que la garza real, de color rojizo manchado de pardo oscuro, con pileo y cresta negros y pies mas grandes que los de aquella. Aves muy activas. Nidificación en carrizales espesos. 3-6 huevos azules verdosos en abril-mayo. Incubación sólo por la hembra durante 24 a 28 días, abandonando los pollos el nido a los 10 días y vuelan a las 6 semanas. Se alimentan de moluscos, crustáceos, insectos, reptiles, peces pequeños roedores, etc.
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Espulgabous.
Extraordinaria colonizadora de zonas nuevas. En los ultimos años se ha extendido su area de cría en la península. Debe su nombre a su afición a andar entre el ganado vacuno, comiendo insectos y animalillos, posándose a veces en el lomo de las reses. Se asocia en la cría con garzas y suele regresar al sitio escogido para anidar. Cuello más corto y grueso que las otras garzas, ocre-anaranjadas en la cabeza, garganta y dorso. Nidifican an colonias, normalmente en árboles, arbustos o cañas cercanas al agua. En abril-junio 3-5 huevos azul claro. Incubación y cría por ambos sexos. Se alimenta de insectos, batracios y reptiles.
Garceta común (Egretta garceta).Garseta blanca.
Bastante común en terrenos pantanosos con vegetación arbustiva que sostenga su nido. Se asocia en pequeños bandos. Se caracteriza por su plumaje blanco, su pico y patas negras con dedos muy amarillos y por permanecer inmóvil , con el pico apuntando al agua, para pescar la presa. Nido en ramas de árboles o arbustos, 3-6 huevos verde claro en abril-mayo. Incubación y cría por ambos sexos durante 21 días cada una, siendo capaces de volar a los 35 días. Se alimentan de peces pequeños, reptiles, batracios, gusanos, crustáceos, moluscos e insectos.
CORACIIFORMES
FAMILIA ALCEDINIDAE (MARTINES PESCADORES)
Pocas especies migradoras. Sólo una especie en la península Ibérica. Pico recto y fuerte, con patas cortas y débiles. viven próximos al agua. Solitarios. Poseen colores muy vivos. Pollos nidícolas.
Martín pescador (Alcedo atthis)
Abundante a lo largo de arroyos, ríos de corriente lenta y charcas de aguas claras. Hoy día en muy poca densidad en la Albufera debido a la turbidez del lago. Se sumerje vigorosamente bajo el agua con el pico apuntando a algún pececillo desde su posadero, que suelen ser ramas de sauce o cañas de carrizos, junto al agua. Verde azulado brillante por encima, con garganta y cuello blancos, el resto de color anaranjado. Puesta en abril, de 3-8 huevos de color blanco, en hoyos profundos de 0'5-1 m. y orillas escarpadas. Incubación por ambos sexos durante 20 días. Los pollos, alimentados por los padres, vuelan a los 23-27 días. Se alimentan de peces, insectos y larvas acuáticas.
FALCONIFORMES
FAMILIA ACCIPITRIDAE
Aguilucho lagunero (Circus aeruginostus). Argellot común.
Rapaces de tamaño medio, alas y cola largas. Muy común en charcas, pantanos y lagos. Vuelo en V muy abierto. De color castaño oscuro; macho con pelo ocre listado. Nidifica siempre en el suelo, en sólida plataforma de vegetación acuática revestida de hierba. Puesta en Marzo-junio de 2-6 huevos azul pálido. Tras 38 días de incubación, principalmente por la hembra, nacen los pollos que, alimentados por ella, dejan el nido a los 40 días, volando a los dos meses. Se alimentan de ratas, pollas de agua, fochas, huevos y pollos, ranas, culebras, etc.
GRUIFORMES
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">FAMILIA RALLIDAE (FOCHAS, ETC.)
Aves pequeñas a medianas. plumajes oscuros, pico fuerte con escudete frontal. Patas largas con dedos lobulados. palustres, nadan bien pero vuelo débil. Escondedizas, algunas solitarias. Pollos nidífugos.
Focha común (Fulica atra). Fotja
Común en lagos, charcas y, en invierno, en bahías abrigadas. Muy agresivas, con un sentido territorial muy acusado. Fácilmente distinguibles por su plumaje negro excepto el escudete frontal y pico blanco, en ambos sexos. Nidifica en sólido nido de carrizos flotantes o varado en ramas medio sumergidas. puesta en enero-mayo de 5-6 huevos ocres con puntos negros. Incuban durante 21-24 dias ambos padres, y alimentan a las crías que abandonan el nido a los 4 días y se independizan a las 8 semanas. Buscan tallos de carrizos y raíces de plantas acuáticas para alimentarse, así como pececillos, granos y semillas, renacuajos, etc.
Polla de Agua (Gallinula chloropus). Polla d'aigua.
Es una de las aves más comunes en España, aunque es muy difícil de observar, pues se oculta rápidamente entre la vegetación. Ambos sexos se distinguen fácilmente por su color negro, con pico amarillo y de base roja, línea blanca en el costado y cola alta que sacude al nadar y andar. Estas últimas características son las que la distinguen de la focha común. Anida y cría cerca del agua dulce entre la vegetación espesa, construyendo una plataforma de plantas acuáticas secas. La hembra pone de marzo-julio 5-11 huevos acráceos manchados de pardo-rojizo, que incuban durante 19-22 días, que alimentados por ambos padres, y a veces por jóvenes de crías anteriores, dejan el nido a los 2-3 días y ya nadan y bucean. Se alimentan de frutos silvestres, semillas, granos, gusanos, babosas, caracoles, insectos y larvas.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
PASERIFORMES
FAMILIA HIRUNDINIDAE (GOLONDRINAS, AVIONES)
Migradoras. Aves pequeñas, oscuras, con alas largas y buenas voladoras. Gregarías. Pollos nidícolas.
Golondrina común ( Hirundo rustica)
Muy común en campo abierto. Empiezan el retorno de Africa desde febrero hasta finales de marzo. Cola muy ahorquillada con garganta y frente rojo-anaranjadas muy características. Vuelo muy elegante y suele ir en bandadas grandes mixtas. Anida aisladamente o en pequeñas colonias, construyendo ambos sexos un nido de barro y pajas en forma de media taza, forrado con plumas, en los aleros o vigas de edificios. Puesta desde abril-agosto, 3-6 huevos moteados de pardo rojizo, que tras 15 días de incubación por la hembra salen los pollos, que alimentados por ambos padres vuelan a los 20 días. Se alimentan de insectos en vuelo, mariposas y libélulas.
FAMILIA MUSCICAPIDAE (ZORZALES, CARRACAS, ETC.)
Muy abundantes y algunas migradoras. Aves pequeñas, de plumaje variado y muy cantoras. Arborícoras, de pico fino. Pollos nidícolas.
SUBFAMILIA SYLVIINAE
Buitrón (Cisticola juncidis)
Muy pequeño, vivo, inquieto, muy escondedizo, sólo se deja ver durante la época de cría. Se encuentra en zonas abiertas húmedas, siendo muy variable su emigración de unos años a otros. De color pardo-negro rojizo, con cola muy corta. Ambos sexos construyen un verdadero nido "costurero", de forma ovoide, con hojas de gramíneas perforadas y unidas con telas de araña o fibras vegetales; 4-6 huevos de color variable. Incubación y alimentación durante 15 días. Se alimentan de insectos, arañas y granos.
Carricero común (Acrocephalus scirpaceus)
Muy difíciles de observar por su hábitat en espesos carrizales y vegetaciones cercanas al agua. Ave estival de color blanco-ocre que realiza grandes migraciones nocturnas a Africa tropical y oriental. Nido sujeto a varios tallos, resistiendo los embates del tiempo. Es el nido preferido por el cuco para poner su huevo. El joven cuco será alimentado por los padres adoptivos tras eliminar a los cuatro carriceros. Puesta de 4-5 huevos blanco-verdosos con marcas grises. Incubación por ambos sexos; alimentados por los padres vuelan a los doce días. Se alimentan de insectos, moscas, larvas y bayas.
Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus).
Mayor que el común, se encuentra en su mismo hábitat. Recuerda al tordo de color pardo uniforme. Nido colgado de los carrizos con material empapado que al secarse se endurece, resistiendo muy bien el viento. Puesta mayo-junio; 4-6 huevos azulados con manchas pardas. Incubados por la hembra son alimentados por ambos padres durante 12-13 días. Se alimentan insectos, batracios y pececillos.
SUBFAMILIA TIMALIINAE
Bigotudo (Panarus biarmicus)
Cola muy larga, casi igual que el resto del cuerpo. Muy local. Hábitat en cañaverales externos, lagos y cenegales. Colores parduzcos y cola muy larga, posee el macho bigotera negra muy característica y distintiva. Nidificación en lecho de carrizos, 5-7 huevos blanco-cremosos. Incubación y alimentacíon durante 12 días. Se alimentan de insectos y larvas, semillas de carrizos, moluscos, etc.
SUBFAMILA TURDINAE
Zorzal común (Turdus philomelos).
Común en bosques, parques y jardines. De color pardo por encima, pecho ente rayado de castaño rojizo acabando en blanco hacia el vientre. Construye voluminoso nido en forma de copa, con hierbas y hojas secas, revestido de barro. Puesta en marzo-julio de 3-6 huevos. Se alimenta de caracoles, lombrices, insectos, larvas, frutos y semillas.
Mirlo común (Turdus merula)
Abundante en jardines, parques y bosques. Inconfundible, macho con plumaje negro azabache y pico amarillo vivo, la hembra parda oscura. Construye su limpio nido en forma de copa conhierba, hojas secas y barro. En marzo-julio 3-5 huevos. Se alimenta de insectos y sus larvas, lombrices, frutos y semillas.
SUBFAMILIA MUSCICAPINAE
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Común en montañas, pueblos, ciudades y costas rocosas. Plumaje negro oscurísimo. Nidifica en cavidades con hierba, musgo y raíces. Puesta de 4-6 huevos en abril-julio. Se alimenta de insectos, arácnidos, ciempiés y bayas.<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Petirrojo (Erithacus rubecula)
Muy común en bosques, parques y jardines. Coloración en sexos iguales, con pecho anaranjado y cola parda cuando son adultos. Pasa mucho tiempo en el suelo, muy manso. Nidifica en un hoyo -agujero árbol, muro o alero- con hierbas hojas secas y musgo. En abril-junio puesta de 3-6 huevos blancos, con motas rojizas. De 2-3 crías. Se alimenta de insectos, larvas, gusanos, arañas y bayas.
FAMILIA MOTACILLIDAE (LAVANDERAS Y BISBITAS)
Muchas de ellas migradoras. Pequeñas, de tonos blancos, grises, negros y pardos. Cola muy larga que agitan al andar. Gregarias excepto en época de cría. Pollos nidícolas.
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)
Tiene marcada preferencia por las cercanias del agua -especialmente aguas rápidas- pudiendo encontrarse, en invierno, en orillas de lagos, desagües y charcas. Muy vistosa, gris azulada por encima, amarilla debajo. Construyen los nidos de musgo, hierba y pelos cerca del agua. puesta , normalmente, de 5 huevos en abril-junio. Se alimenta de insectos, moscas, escarabajos, ninfas, pulpos de playa y pequeños moluscos.
Lavandera blanca común (Motacilla alba)
Muy común en el campo, granjas, pueblos, ciudades y zonas rocosas, generalmente cerca del agua. Plumaje gris, blanco y negro. Nidifican recubriendo agujeros de pared, cornisa o roca, con pelo, plumas y lana. Puesgta de abril-junio, entre 5-7 huevos. Se alimenta de insectos, gusanos, moluscos y semillas.
FAMILIA PARIDAE (CARBONEROS)
Sedentarias. Pequeñas, de tonos amarillos, verdes, grises, negros, etc. y combinados entre ellos. Arborícoras. Gregarias. Insectívoras. Pollos nidícolas.
Carbonero común (Parus major)
Son muy activos y se distinguen por si vivo plumaje. Construyen sunido especialmente con musgo, pelo y plumón como revestimiento. La puesta es de 8-12 huevos en abril-mayo. Se alimentan de insectos peincipalmente, incluyendo aorigas, pulgones y algunos frutos y semillas. Nidifica en agujeros de árboles, huecos en muros, etc.<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
Herrerillo común (Parus caeruleus)
Muy común en bosques, parques, jardines y claverales. Muy agresivo. Alas, cola y caperuza azules, muy distintivos, mejillas blancas, dorso verde y patas inferiores amarillas. Nidifica en agujeros de árboles, huecos en muros, etc. Puesta 8-13 huevos blancos con puntos pardo-rojizos. Se alimenta de pulgones, orugas, insectos, granos, semillas, frutos, etc.
FAMILIA FRINGILIDAE (FRINGÍLIDOS)
Algunos, migradores. pajaros pequeños y variados en cuanto a color del plumaje. Cantos muy melodiosos. Granívoras de pico cónico. Pollos nidícolas.
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
Más abundante en España que al gorrión común. Unido en bandas con otros fringílidos y gorriones para alimentarse en tierras de labor y rastrojos. Los bandos del pinzón suelen ser del mismo sexo. Cabeza y cuello gris azulado, pecho y mejillas rosas, dorso castaño y blanco en alas, cola y hombros. Nidifica en forma de copa con musgo y liquen, forrado de lana, pelo y plumas. puesta de 3-6 huevos blanco sucios. Se alimenta de semillas y granos.
Verdecillo (Serinus serinus).
Vive en parques y jardines. Pariente del canario. Muy común en España. Muy territorial, no admite nuevos machos en las proximidades. Amarillo rayado de pardo, pico ancho y corto. Frente y pecho amarillos. Nidifica en pequeños nidos de hierba seca, musgo, liquen y tela de araña forrado con pelusa vegetal, plumas y lanas. 3-4 huevos blancuzcos manchados de pardo rojizo. Se alimenta de semillas, brotes y orugas.
Jilguero (Carduelis carduelis)
Asociado en bandos y mezclado con los bandos de pardillos. Infrecuente verlos solitarios. Es costumbre tradicional enjaularlo. Dorso pardo, sola blanca y negra; alas en su mayor parte negras con banda ancha amarilla, rostro rojo con el resto de la cabeza blanco y negro. Nido de raicillas, hierba, musgo y líquenes, revestido con lana y pelusa. Puesta de 4-6 huevos azul claro, ligeramente moteados de pardo. Se alimenta de semillas de plantas, algunos frutos e insectos.
FAMILIA PLOCEIDAE (GORRIONES)
Muy abundantes. Poco migradores. Aves pequeñas de colores pardos, aunque algunos brillantemente coloreados. Terrestres y arborícolas. pico corto. Granívoros. Gregarias y coloniales. Pollos nidícolas.
Gorrión común (Passer domesticus)
Es abundante en nuestros campos y ciudades, construye debajo de los techos, en huecos y cajas de anidar, un nido descuidado de hierba seca. Pone en abril-agosto de 3-5 huevos con pintas grises y pardas. Se alimenta de granos y semillas, insectos y sus larvas, y en zonas urbanas casi exclusivamente de desperdicios.
<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
PODICIPEDIFORMES
FAMILIA PODICIPEDIDAE (SOMORMUJOS)
Aves de hábitat acuático. Migradores. pequeñas o medianas, de colores pardos, blancos por debajo. Pico puntiagudo y patas muy traseras con dedos lobulados. Nadan y bucean bien, pero de vuelo débil. Solitarios. Pollos nidífugos.
Somormujo Lavanco (Podiceps cristaus)
Muy común en lagos con cañaverales, a veces, en bahías y costas. Suele críar en colonias y asociarse en pequeñas bandadas. Es el mayor de los somormujos y se distingue por su largo y recto pico rosa y por sus moños auriculares. Son aves buceadoras con patas cortas e insertas muy atrás. Vuelo débil. Ambos sexos construyen una plataforma de hierbajos en el agua anclada al fondo o a las plantas cercanas. Puesta de 3-6 huevos blancos. Incubación durante 28 días por ambos sexos, y los pollos comienzan a bucear a las 6 semanas, separándose de los padres a los 2-3 meses. Se alimentan de pececillos, algas, hierbas y moluscos.
Reptiles y anfibios
Apenas existen publicaciones sobre 1a herpetofauna del Parque Natural de l'Albufera, y en todo caso se trato de trabajos algo antiguos y poco precisos. EI presente articulo pretende únicamente dar a conocer la composición de anfibios y reptiles de l'Albufera de modo somero, y actualizar las citas obtenidas hasta la fecha. También ofreceremos los hábitats ocupados por estas vilipendiadas criaturas.
La distribución y diversidad de la herpetofauna presente en l'Albufera está limitada por varios factores, siempre debidos a la acción del hombre;
Transformaciones agrarias de marjal en arrozal y de arrozal en cítricos.
Presión humana (miles de visitantes acuden al parque).
Vertidos de unas 5.000 industrias, 300.000 habitantes, además de plaguicidas y fertilizantes.
Introducción de especies alóctonas como el cangrejo americano o la gambusia que restan recursos tróficos a las comunidades autóctonas.
Hasta el monento se han localizado en el área del Parque Natural de l'Albufera 21 especies de anfibios y reptiles. Sorprende que, pese a hallarse de una zona húmeda, sólo existan dos especies de anfibios anuros; respecto a los reptiles, tenemos cinco especies de quelonios, ocho de saurios y seis de ofidios, aunque no todas poseen poblaciones estables y numerosas.
ESPECIES PRESENTES:
Sapo de espuelas.
Gripau d'esperons.
(Pelobates cultripes)
Puntual. Su población está muy limitada. Cria en muy pocas malladas del cordón dunar aisladas entre sí.
Rana común.
Granota verda.
(Rana perezi)
Abundante. El rnás abundante, tanto en el lago como en los canales y arrozales de todo el parque. Es la base de la dieta de muchos animales de l'Albufera.
Galápago europeo.
Tortuga d'estany.
(Emys orbicularis).
Puntual. Se pretende introducir en la Reserva integral del Racó de l'Olla.
Galápago leproso.
Tortuga de rierol.
(Mauremys leprosa).
Puntual. Algún ejemplar escapado del Centro de Protección y Estudio del Medio Natural. Un ejemplar atropellado en El Palmar en verano de 1992.
Galápago de Florida.
(Trachemys scripta)
Introducido. Varios ejemplares adultos y algún juvenil son pescados habitualmente con nasas de pesca en el mismo lago. Estos ejemplares son liberados por sus propietarios cuando son demasiado grandes.
Tortugas de tierra.
Tortugues de terra.
(Testudo spp.)
Introducido. Algún ejemplar de tortuga mediterránea (T. hermanni) y tortuga mora (T. graeca) escapado de cautividad vive en el bosque de la Devesa, pero su viabilidad es casi nula.
Eslizón ibérico.
Lluenta, bívia.
(Chalcides bedriagai)
Común, aunque dificil de encontrar. Ocupa parte de las dunas y la Devesa.
Salamanquesa rosada.
Dragó rosat, andragó.
(Hemidactylus turcicus)
Su posible presencia fue apuntada por I.Docavo en 1983, pero la única cita disponible no llega hasta 1990 (Lacomba y Martinez-Valle) en la Muntanyeta dels Sants.
Salamanquesa común.
Dragó comú, andragó.
(Tarentola mauritanica)
Común. Muy antropófila, se encuentra en construcciones humanas como viviendas, casas motor, acequias... También abunda bajo piedras y otros objetos en las dunas.
Lagartija colirroja.
Sargantana cua-roja.
(Acanthodactylus erythrurus)
Común. Casi exclusiva de ambientes arenosos, ocupa ampliamente el cordón dunar, donde domina sobre la colilarga y la cenicienta.
Lagarto ocelado.
Fardatxo.
(Lacerta lepida)
Escaso. La primera cita no se obtuvo hasta 1993, cuando fue hallado un cráneo en una colonia de garza real (Ardea cinerea). En 1996 fue visto otro ejemplar en el Racó de l'Olla.
Lagartija ibérica.
Sargantana ibèrica.
(Podarcis hispanica)
Común, aunque no aparece en gran número en dunas ni en la Devesa. Prefiere construcciones humanas y zonas rocosas.
Lagartija colilarga.
Sargantana cua-llarga, fardatxet.
(Psammodromus algirus)
Común. Presente en la Devesa, y en menor rnedida en el cordón dunar, también en setos y huertas. Suele hallarse entre los arbustos.
Lagartija cenicienta.
Sargantana cendrosa.
(Psammodromus hispanicus)
Escasa. Algunos ejemplares en las dunas, pero la mayoría en la Devesa. Acostumbran a situarse en los arce nes de las carreteras.
Culebra de herradura.
La única cita bibliográfica data de 1924 (Schweitzer), y desde entonces no se había citado. En 1993 encontramos un adulto atropellado junto al acceso al Palmar.
Culebra de escalera.
Serp blanca.
(Elaphe scalaris)
Escasa. Pocos ejemplares en la Devesa. Algún individuo atropellado
Culebra lisa meridional.
Serp llisa meridional.
(Coronella girondica)
Puntual. Dos únicas observaciones; en las dunas, el 1-V-93 y otro atropellado el 30-X-93.
Culebra bastarda.
Serp verda, serp pardalera.
(Malpolon monspessulanus)
Común. Abundante en la Devesa, se presenta también en arrozales. Caza peces, huevos y polluelos de aves acuáticas.
Culebra viperina.
Serp d'aigua, serp pudenta.
(Natrix maura)
Abundante. En ambientes acuáticos, tanto en el lago como en canales, acequias y arrozales. Muchos atropellos.
Culebra de collar.
Serp de collar.
(Natrix natrix)
Escasa. La relación es de varios cientos de N. maura por cada N.natrix. Podemos encontrar la variedad bilinneata.
OTRAS ESPECIES:
Las siguientes especies no han sido localizadas en el P.N., pero si en cuadrículas coincidentes:
Sapo partero. Comadró, tòtil, gripau paridor. (Alytes obstetricans)
Sapillo moteado. Gripauet, granoteta. (Pelodytes punctatus)
Sapo común. Gripau comú.(Bufo bufo)
Sapo corredor. Gripau corredor, calàpet. (Bufo calamita)
Concusiones
La Albufera de Valencia soporta una gran diversidad de formas de vida animal. Cabe destacar la gran variedad de aves que podemos encontrar tanto de paso como que vivan permanentemente en el entorno del lago.
La fauna de la Albufera está gravemente amenazada por la contaminación existente en las aguas y que proviene del cultivo de arroz y de vertidos de industrias cercanas. Se llega al punto de que especies que son exigentes con respecto a la calidad del agua se han visto confinadas a los “ullals”, donde el agua es más limpia.
Esta contaminación afecta también a las aves, que se alimentan de animales con altas concentraciones de Nitratos, fosfatos y otras sustancias contaminantes.
La especie más amenazada del ecosistema de la Albufera es sin duda el samaruch (Valencia Hispánica) que ha visto reducida su población a causa de la contaminación de las aguas pero sobre todo por la introducción de especies alóctonas que compiten con él y le llevan ventaja. A mayor lacra para esta especie ha sido la Gambusia, que con su fecundación interna se ha reproducido rapidamente.
Las soluciones a la situación que atraviesa el parque pasan por reducir el impacto que provoca la agricultura del arroz. También sería interesante encontrar una manera de reintroducir el samaruch y hallar la manera de que las anguilas puedan entrar sin problemas en el lago así como salir para completar su ciclo vital
La fauna de la Albufera Índice
José Hilla Juliá Página 76
La fauna de la Albufera Introducción
La fauna de la Albufera Aves
La fauna de la Albufera Reptiles y anfibios
Descargar
Enviado por: | Pedro Hilla |
Idioma: | castellano |
País: | España |