Literatura


Pablo Neruda


LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

LA POESIA

  • - EL SIGLO XX EN HISPANOAMÉRICA.

  • Los diecinueve países americanos hispanohablantes presentan unas peculiaridades que conviene tener presentes:

    • La Naturaleza: Ante todo, con sus proporciones grandiosas; la pampa, la selva amazónica... Sus fuerzas telúricas acompañan a las peripecias humanas en las obras de sus escritores.

    • El Mestizaje: Con su alcance humano y cultural. Estará presente con sus problemas. Y también la simbiosis de las tradiciones indígenas y españolas es un fenómeno fundamental.

    • Las Desigualdades Sociales: Derivadas de una explotación de inmensas riquezas por grandes potencias extranjeras. Buena parte de la producción literaria denuncia tas estado de cosas.

    • Inestabilidad Política: Resultado de lo anterior. La conocida sucesión de revoluciones y contrarrevoluciones (Cuba, Chile, Argentina).

    1.2- LAS LETRAS.

    La producción literaria de estos países a lo largo del siglo XX ha sido ingente: hay manuales que censan no menos de mil quinientos escritores. Destacamos, con reservas, unas grandes etapas con las tendencias dominantes:

    • Años iniciales del siglo XX: Plenitud del Modernismo en poesía. La novela sigue fiel al realismo.

    • A partir de 1920: Nuevas tendencias poéticas (sencilla o vanguardista); en novela, se consolida el realismo con temas americanos.

    • En los años 40-50: Se producen tendencias renovadoras en la narrativa; compatibles con los acentos sociales que se incrementan en la poesía.

    • Los años 60-70: Son los años del auge de la narrativa cuyo esplendor llega hasta hoy.

    BIOGRAFÍA DE NERUDA

    Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral Séptima región de Chile el doce de julio de 1904. Hijo de don José del Carmen Reyes, agricultor de viñedos, trabajador de los diques de Talcahuano y ferroviario en Temuco. La madre, doña Rosa Neftalí Basoalto Opazo, profesora en Parral, murió a los treinta y nueve años como consecuencia de una tuberculosis al mes de nacer Ricardo.

    “ Cuando nací mi madre se moría”; “Madre, he llegado tarde para besarte/ para que con tus manos me bendigas”, dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoce a través de una vieja fotografía.

    Su padre se casa en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde. Ella es su “Mamadre”: “ Mi boca tiembla para definirte / porque apenas/ abrí el entendimiento/ vi la bondad vestida de pobre trapo oscuro”. También ahora pertenecen a este nuevo hogar sus hermanos Laurita y Rodolfo.

    Al poco tiempo se trasladan a vivir a Temuco, allí entra al Liceo, sus compañeros de apellidos extranjeros y sus primeros amores, “los purísimos”, las primeras lecturas: Búfalo Bill, Salgari. De allí nace el primer poema “habiendo aprendido apenas a escribir sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario. Las puse en limpio en un papel, preso de una ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y tristeza... completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres... les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún con la primera visita de la inspiración. Mi padre distraídamente me lo devolvió, diciéndome: ¿De dónde la copiaste?”

    Su padre quería que estudiara una carrera diga para que se ganara la vida. Que fuera profesor. Entonces cambia de nombre para poder publicar en diarios y revistas. Renunció al nombre de su madre y escoge a “Pablo” porque le gusta el sonido y “Neruda” tomado del poeta checo Jan Neruda.

    Para el año 1921 viaja a Santiago para seguir la carrera de profesor de francés en el Instituto Pedagógico.

    En 1927 es nombrado Cónsul en Rangún (Birmania), un año mas tarde lo envían a Colombo(Ceilán), para 1930 es destinado a Batavia (Java) y finaliza su travesía por oriente siendo Cónsul en Singapur. Luego de estar cinco años fuera vuelve a Chile. En 1934 es trasladado a Barcelona para ser Cónsul y en febrero de 1935 es trasladado a Madrid para continuar allí su trabajo, por aquellos días comienza la Guerra Civil Española y es destituido y además es asesinado su amigo Federico García Lorca, se traslada a Paris. Es nombrado Cónsul General en México en 1940 donde permanece realizando su labor hasta 1943. Luego de regreso en Chile participa activamente de la política nacional y además recibe en 1945 Premio Nacional de Literatura, al año siguiente es declarado legalmente que su nombre sea Pablo Neruda. En 1949 se refugia en el extranjero debido a su militancia política (Partido Comunista)que es declarada ilegal en Chile. Reside en Francia, México e Italia, para 1952 regresa a su país; en 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz.

    El 21 de octubre de 1971 obtiene el Premio Novel de Literatura siendo el tercer latinoamericano en obtenerlo, y el 10 de diciembre lo recibe en Estocolmo (Suecia) de manos del rey Gustavo Adolfo VI. Dos años mas tarde, el 23 de septiembre de 1973; fallece en Santiago.

    LA VIDA DE ESTUDIANTE

    El poeta veía en la Universidad de Chile como una creación genuinamente nacional, arraigada en el país y en su historia y por eso la escogió para entregar, a través de ella, sus valiosas colecciones de libros y caracolas al patrimonio cultural del país.

    La relación de Neruda con la Universidad de Chile, se remonta a las primeras décadas de este siglo, a los años en que el poeta era estudiante de un Liceo provinciano. Allí, gracias a los excelentes profesores formados en el Instituto Pedagógico de esta Universidad, conoció a la vanguardia de la poesía europea de la época.

    También en sus tiempos de estudiante del Liceo, Neruda se hizo corresponsal, en Temuco - una ciudad situada en la región de la Araucanía, en el lluvioso sur del país - de la revista Claridad, que era el órgano de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH.

    Las matemáticas, eran la pesadilla y el enemigo mortal de Neftalí. La hora de estudio transcurría, insoportable. A Neftalí los ojos se le iban al agua y a las flores. La muralla china, eran para él los exámenes finales del sexto año para poder optar a la Universidad. Y el dragón que la custodiaba, dispuesto a no permitir que la saltara, eran las Matemáticas.

    En el quinto año de Humanidades, Neftalí fue elegido presidente del Ateneo del Liceo, y su amigo Alejandro, secretario. En la Asociación de Estudiantes éste ejercía de presidente y aquél de secretario.

    El poeta escribiría un poema acerca de su vida de estudiante mientras estudiaba en el Liceo de Hombres de Temuco cuando tenía 15 años. Publicado en la revista “Corre- Vuela”

    De mi vida de Estudiante



    Tomar el desayuno, irse corriendo

    Repasando en la mente la lección que hay que dejar,

    Después de oír la charla de los otros sintiendo

    Unas secretas ansias de llorar y llorar...

    Al ver que todos ríen clara y sinceramente

    (es algún chiste tonto que los hace reír)

    inclinar la cabeza, sentir ardientemente

    unos locos deseos de alejarse y huir...

    en la clase esforzarse por escuchar atento

    haciendo que se vayan los pensamientos

    que fastidiosamente sentimos aletear...

    Y sentir que pasan los días y los días

    con el prometimiento de sanas alegrías

    que una lejana tarde sentiremos llegar

    Adorar la cabeza desconocida de una

    Mujer que en nuestra vida nunca podremos ver,

    Presentir el blanco de unas manos de luna

    Y clara leyenda de una voz de mujer...

    Llevar dentro del alma dulces presentimientos

    (que traidoramente los sentimos bullir)

    después de mirar abajo y estrellas el contento

    Con la rutina inmensa de tener que vivir.

    Un apaciguamiento. Una breve energía

    Después de la rabia inmensa de aquella rebeldía

    Que nosotros sabemos dominar y vencer

    ¡Pero el presentimiento! La infinita amargura

    de soñar con los goces de suprema dulzura

    Que nunca en nuestra vida podremos poseer!

    AMISTAD Y BOHEMIA

    Si algo hay que destacar del carácter de Pablo Neruda es su sentido de la amistad. Sostenía que la amistad es un buen continente para los poetas. La muerte le arrebató muchos amigos. Los nombres de los que morían los hacia grabar a punzón en los maderos que afirmaban la estructura del bar “Alberto Rojas Jiménez”, en su casa de la Isla Negra. Neruda pensaba que era un sitio indicado para registrar su recuerdo, junto a las botellas coloreadas, a los vinos navegados para que los sobrevivientes, instalados en las mesas redondas, como en un café, pudieran beber, conversar y tal vez, en algún momento, fijar su mirada en los nombres inscritos y evocarlos fugazmente.

    Pero no solo la muerte le quitó amigos. También las complicaciones de la vida. La guerra de las pasiones le sustrajo algunos con gran violencia. Por ejemplo, su segundo divorcio, el fin de su unión con Delia del Carril, lo enemistó con amigos de mucho tiempo.

    Las amistades se multiplicaron, reclutadas entre compañeros de Universidad escritores y artistas. Pronto los sitios de reunión fueron determinadas tabernas, y sitios de un nivel material más alto, como los clubes alemanes. Se juntaban en esa época los poetas Alberto Rojas Jiménez, Ángel Cruchaga, Rosamel del Valle, Gerardo Seguel, Homero Arce, Rubén Azócar; Los pintores Armando Lira, Julio Ortiz de Zárate, Isaías Cabezón, Israel Roa, Paschín, el caricaturista Víctor Bianchi, quien más de veinte años después, ayudaría a Neruda a cruzar la cordillera.

    Esa camaradería viril nunca lo abandonó. Pero siempre hubo entre ellos un trato respetuoso, entre otras cosas, traducido en el hecho que nunca se tutearan.

    Pablo Neruda, Cónsul de Chile en la Guerra Española

    Al examinar la biografía de Pablo Neruda, no será difícil que el lector llegue a concordar en algún momento con una expresión bastante reiterada "Neruda... el poeta combatiente" con la que no pocos articulistas y estudiosos de su obra han querido caracterizar una constante (para algunos la más importante) de toda su actividad poética.

    Sin embargo, antes de adentrarnos en este tumultuoso aspecto de su quehacer poético, resulta necesario establecer previamente que ésta, la combativa, es sólo una de las facetas de un gran creador; se trata, en efecto, de un poeta que de insólita y cabal manera contiene en sí a todos los poetas: el sensual y el trágico, el testimonial y el hermético, el elemental y el filosófico, el errante y el contemplativo, el intimista y el "poeta de utilidad pública", como él mismo quiso bautizarse en alguna oportunidad.

    Qué duda cabe, existen en la trayectoria poética y humana de Pablo Neruda capítulos para el amor y la batalla, para la bohemia y la soledad, para las grandes amistades y las tremendas enemistades; capítulos para la pobreza absoluta, para la mordedura de la crítica, para persecución política y para los asaltos de la envidia. Y existen también los capítulos de la exaltación y la fama.

    Una de estas facetas la combativa la que hace de su poesía un arsenal de metáforas incendiadas por la pasión y la furia, esto no es algo que el poeta haya buscado. No es algo que su pacífico corazón hubiese querido conocer ni practicar. Pero he aquí que el destino le conduce, en 1936, a una particular encrucijada en el tiempo y el espacio, a una sombría cita con la historia que habrá de marcar a sangre y fuego su poesía.

    Neruda se hará poeta combatiente en la España que vio morir a Federico García Lorca.

    Desde el momento en que Neruda llega a Barcelona para asumir un cargo consular, en mayo de 1934, empieza a desarrollar una creciente relación de afinidad y afecto con el entorno español. Establece un contacto que no dudaremos en llamar... enamorado, con respecto a España, su gente, su cultura, su idioma. Y lo hace no sólo a través del re-descubrimiento de los antiguos poetas Quevedo, Góngora, Villamediana sino también a través de la amistad generosa y apreciativa que le brinda la nueva promoción de grandes poetas de la Generación del 27:Alberti, García Lorca, Altolaguirre, Aleixandre, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Cernuda, León Felipe, y tantos otros.

    Después de la corrosiva soledad de sus consulados en Oriente, Neruda encuentra en España luz, amistad, identidad, reconocimiento...

    "Toda esa época de antes de la guerra tiene para mí un recuerdo como de racimo cuya dulzura ya se va a desprender, tiene una luz como la del rayo verde cuando el sol cae en el horizonte marino y se despide con un destello inolvidable.", dice Neruda en sus memorias de "O Cruzeiro". Estas palabras no son circunstanciales. Representan una constante que aparecerá una y otra vez en su prosa y en su verso. Son muchas y muy llenas de afecto las palabras que el poeta tendrá hacia la España que fue su hogar entre 1934 y 1936.

    Pero todo esto se desploma en medio de dos grandes estallidos noticiosos que en medio de tantos otros son los que simbolizan para el poeta el origen y consecuencia de la tragedia: se produce la insurrección armada encabezada por Franco y un mes después es fusilado en Granada Federico García Lorca, el poeta y dramaturgo granadino, hermanado con Neruda a través de una amistad entrañable y de una recíproca y genuina admiración por el trabajo poético de cada cual.

    En estos dos graves hechos está la raíz de "España en el corazón". Aquí y en los sucesivos episodios de la Guerra Civil Española está la razón del grito y el espanto. Aquí está el dolor que nunca terminará de engendrar dolor.

    Desde el primer minuto el Cónsul Ricardo Reyes (como figura en mucha correspondencia oficial de la época) se desdobla en el poeta Pablo Neruda y este último no pide permiso a nadie para tomar partido frente a la España dividida. Para opinar, actuar y escribir su poesía en llamas. A semejanza de lo que él dice con respecto a su temprana vocación poética: "la poesía vino a buscarme...", así también la Guerra Civil Española viene en su busca con su cortejo de duelos y de espantos y le pide (el poeta sabe que le exige), que tome partido. Pues bien, ni ahora ni en el futuro Neruda rehuirá la grave tarea de poner su poesía en pie de combate.

    Desde el comienzo de la guerra no han faltado las voces iracundas, cuando no envenenadas, que acusan a Neruda de faltar gravemente a la neutralidad y a la prescindencia política que corresponden a un funcionario diplomático.

    Para el gobierno chileno resulta desagradablemente repetitivo esto de tener problemas con sus representantes consulares en Madrid. En efecto, aún está en la memoria de todos la avalancha de protestas en contra de Gabriela Mistral, (inmediata antecesora de Neruda en el cargo) al divulgarse indebidamente en Santiago una carta naturalmente privada en que Gabriela emitía algunos ácidos, y tal vez poco meditados comentarios, sobre la gente y la realidad social y política de la España de esos días.

    Enfrentado en aquella oportunidad con esta lamentable situación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile había sido tajante, duro y sorprendentemente rápido en sus decisiones: Gabriela Mistral había sido transferida de un día para otro a Lisboa, y Neruda llamado a asumir en propiedad el cargo de Cónsul de Chile en Madrid.

    Es por esto que ahora, frente a los problemas aun mayores que está causando el Cónsul Reyes al gobierno, éste opta por una decisión aún más drástica, que sin embargo en apariencia se justifica debido al convulsionado estado de cosas en la asediada y bombardeada Madrid: se decide simplemente suspender el funcionamiento del Consulado de Chile en la capital española.

    Neruda emprende entonces una serie de conferencias y discursos, y de estos discursos, el que ha sido conservado y reproducido muchas veces es el dedicado a Federico García Lorca. Es un discurso de impresionante belleza, que asume como propio el duelo de España y como propios cada uno de sus muertos:

    "Cómo atreverse a destacar un nombre de esta inmensa selva de nuestros muertos? Tanto los humildes cultivadores de Andalucía, asesinados por sus enemigos inmemoriales, como los mineros muertos en Asturias, y los carpinteros, los albañiles, los asalariados de la ciudad y del campo, como cada una de miles de mujeres asesinadas y niños destrozados, cada una de estas sombras ardientes tiene derecho a aparecer ante vosotros como testigos del gran país desventurado, y tiene sitio, lo creo, en vuestros corazones, si estáis limpios de injusticia y de maldad. Todas estas sombras terribles tienen nombre en el recuerdo, nombres de fuego y lealtad, nombres puros, corrientes, antiguos y nobles como el nombre de la sal y del agua... [...]

    No hay palabras superficiales en esta conferencia luminosa y enlutada al mismo tiempo y resulta difícil citar algún párrafo en concreto. Lo que sí hay es un discurso que aparece como el movimiento de una gran tragedia, cuya presencia permanece en el recuerdo.

    FECHAS IMPORTANTES DEL POETA

    • 1917 El 18 de julio se publica en el diario “La Mañana”, de Temuco un artículo titulado “Entusiamo y perseverancia”, que firma Neftalí Reyes. Es la primera publicación del poeta.

    • 1920 En octubre adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda para sus publicaciones. El 28 de noviembre obtiene el primer premio de la fiesta de la Primavera de Temuco. Prepara dos libros: Las ínsulas extrañas y Los cansancios inútiles, que no pública.

    • 1923 En agosto aparece la edición original de Crepusculario publicada por Ediciones Claridad.

    • 1924 Lo nombran cónsul ad honorem en Rangún (Birmania). Conoce y vive con Josie Bliss.

    • 1930 cónsul en Batavia (Java). El 6 de diciembre: se casa con Maria Antonieta Hagenaar Vogelzanz.

    • 1932 Julio, se publica la segunda edición -en texto definitivo- de Veinte poemas de Amor y una canción desesperada.

    • 1934 5 de mayo: viaja a Barcelona donde ha sido nombrado cónsul. 4 de octubre nace en Madrid su hija Malva Marina. 6 de diciembre conferencia y recital poético en la Universidad de Madrid, presentado por Federico García Lorca.

    • 1935 se traslada como cónsul a Madrid. En abril se edita Homenaje a Pablo Neruda de los poetas españoles, ediciones Plutarco, de Madrid. Octubre aparece la revista “Caballo Verde para la poesía” dirigida por Pablo Neruda.

    • 1936 Neruda inicia sus poemas de España en el Corazón. Se separa de María Antonieta.

    • 1937 conferencia en París sobre Federico García Lorca.

    • 1941 es nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Michoacán.

    • 1945 elegido senador de la Republica por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.

    • 1946 18 de enero condecorado por el gobierno de México con la Orden Águila Azteca.

    • 1949 24 de febrero sale de Chile cruzando la cordillera delos Andes por la región austral. 25 de abril lo nombran miembro del Consejo Mundial de la Paz.

    • 1954 dicta cinco conferencias sobre su poesía en la Universidad de Chile.

    • 1955 funda y dirige la revista “la gaceta de Chile”, de la cual salen tres números anuales.

    • 1961 se publica el millonésimo ejemplar de Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

    • 1962 lo nombran miembro académico de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

    • 1965 se le otorga el título de Doctor honoris causa en Filosofía u Letras de la Universidad de Oxford. Que por primera vez se da a un sudamericano.

    • 1967 en julio recibe el premio literario internacional de Viareggio (Italia).

    • 1968 designado Miembro Honorario de la Academia Norteamericana de Artes y Letras.

    • 1969 Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. La Universidad Católica de Chile lo declara Doctor Scientiae et Honoris Causa. En septiembre el Senado de la República de Chile lo condecora con la medalla de plata que se otorga a los hijos ilustres de Chile. El tres de septiembre es designado precandidato a la presidencia de la República por el Partido Comunista chileno.

    • 1971 le es concedido el premio Novel de Literatura.

    • 1973 Muere Pablo Neruda el 23 de septiembre en la Clínica Santa María, en Santiago de Chile.

    LA POESÍA DE NERUDA

    Sus comienzos podrían relacionarse con una línea denominada Humana la cual prefiere temas autóctonos o íntimos, y la expresión sencilla y cordial.

    Pero sin duda el nombre de Neruda va íntimamente ligado a la Poesía Vanguardista. En sus poemas podemos apreciar el influjo del surrealismo, cuya huella fue especialmente profunda en América.

    Pablo Neruda protagonizó un compromiso social y político fuertemente enraizada en su obra poética. El compromiso es una postura ética consecuencia de un planteamiento filosófico conforme al cual el hombre se define frente al mundo, la acción de los hombres, el amor y la muerte. Con su obra, el escritor compromete su dignidad a conciencia y conciencia. Entre la especulación filosófica del personalismo y la didáctica propaganda seudo literaria del realismo socialista se abre un amplio espectro de obras. La literatura para él, es expresión y producto de este compromiso: no es un lenguaje autónomo, obra autosuficiente, “ensimismada”. El compromiso carga el acento en la meditación sobre la crisis de la literatura, se están planteando los mismos problemas que las vanguardias clásicas, aunque desde un punto de partida y llegada diferentes. Su meditación es Vanguardista.

    SU PRODUCIÓN

    En su producción pueden señalarse varias etapas:

    1-“Veinte poemas de amor y una canción desesperada”:

    • Sentimental y de estilo sencillo.

    2-“Residencia en la tierra” y “Canto General”

    • Exaltación hermética y apasionada del cosmos.

    3-“Odas elementales”

    - La vuelta a la sencillez formal y un encuentro con las cosas elementales y

    Populares.

    SUS OBRAS

    “Crepusculario”

    “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”

    “Tentativa del Hombre infinito”

    “El habitante y su esperanza”

    “Anillos. Prosas de Pablo Neruda y Tomás Lago”

    “El hondero entusiasta”

    “Residencia en la tierra”

    “España en el corazón”

    “Tercera residencia”

    “Alturas del Machu Pichu”

    “Los versos del capitán”

    “Las furias y las penas”

    “Canto general”

    “Odas elementales”

    “Las uvas del viento”

    “Nuevas odas elementales”

    “El gran océano”

    “ Tercer libro de odas”

    “Estravagario”

    “Navegaciones y regreso”

    “Cien sonetos de amor”

    “Canción de gesta”

    “Las piedras de Chile”

    “Cantos Ceremoniales”

    “Plenos Poderes”

    “Memorial de Isla Negra”

    “Arte de pájaros”

    “Una casa en la arena”

    “Comiendo en Hungría”

    “Las Manos del día”

    “Fin del mundo”

    “Maremoto”

    “La espada encendida”

    “Las piedras del cielo”

    “Geografía infructuosa”

    “Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena”

    “El mar y las campanas”

    “2000”

    “Jardín de invierno”

    “El corazón amarillo”

    “Libro de las preguntas”

    “Elegía”

    “Confieso que he vivido”

    “Defectos escogidos”

    “Cuadernos de Temuco”

    ALGUNAS OBRAS DE NERUDA

    • CANTO GENERAL:

    Canto General (1950) es un clásico de la literatura hispanoamericana y de la poesía universal del siglo XX. Consta de quince secciones, doscientos treinta y un poemas y más de quince mil versos. Fue el décimo libro orgánico de Neruda. Uno de sus más extensos, el que más elaborara y apreciara. También fue el más sonado por las circunstancias en las que terminó de redactarlo entre 1948 y 1949: bajo la persecución de la policía de su país por ser comunista y haber criticado públicamente al presidente Gabriel Gonzáles Videla. En sus Memorias (1974) Neruda lo llamó “ mi libro más importante”.

    VOY A VIVIR (1949)

    Yo no voy a morirme. Salgo ahora,

    En este día lleno de volcanes

    Hacía la multitud, hacia la vida.

    Aquí dejo los pistoleros se pasean

    Con la <<cultura occidental>> en brazos

    Con las manos que matan en España

    Y las horcas que oscilan en Atenas

    Y la deshonra que gobierna en Chile

    Y paro de contar

    Aquí me quedo

    Con las palabras y pueblos y caminos

    Que me esperan de nuevo, que golpean

    Con manos consteladas en mi puerta.

    • LA ESPADA ENCENDIDA

    Los grandes temas de la poesía Nerudiana “ el conflicto entre el Ser y la muerte, el poderío del Amor, el triunfo final y perdurable de la vida”

    EL EXTRAVÍO

    Oh amada mía, acércate y aléjate

    Ven a buscarme, ven a separarme

    Ven a quemarme y a dividirme

    Ven a no continuarme, a mi extravío.

    Ven, oh amor, a no amarme, a destruirme,

    Para que encadenados la desdicha

    Con la felicidad exterminada.

    • LAS MANOS DEL DÍA

    La aparición de Las Manos del Día de Pablo Neruda habría de constituir un acontecimiento incomparable. Después de la autobiografía poética, entrelazada con la historia viva de esta america que es el alimento y tema de su obra, después de Memorial de la Isla Negra y la barcola, alcanzó Neruda una nueva cima de secillez y decantado lirismo en estos poemas que solo pueden acercarse a sus propias odas elementales. El amor de las cosas simples que llenan los días de las ideas grandes que unen y hacen mejores a los hombres sigue en el acento vital de una obra que posee la renovada energía, la variedad y el lirismo y generosidad del mismo continente. Las Manos del día dará nuevo versos a la memoria de los lectores del idioma y agrega un destello nuevo , distinto y sutilmente, íntimamente idéntico, a la obra poética americana más influyente del siglo XX.

    ESTO ES SENCILLO

    Muda es la fuerza (me dicen los árboles)

    Y la profundidad (me dicen las raices)

    Y la pureza (me dice la harina)

    Ningún árbol me dijo:

    “soy más alto que todos”

    Ninguna raiz me dijo:

    “yo vengo de más hondo”

    Y nunca el pan me ha dicho:

    “No hay nada como el pan”

    - LA BARCAROLA

    Esta obra fue el primer libro de Neruda después de la monumental autobiografía poética que configuran los cinco tomos de “Memorial de Isla Negra”. En “ La Barcarola” retoma el último capítulo del libro anterior “Amores: Matilde”, para elevar su canto del amor presente en una celebración casi cósmica.

    Comienza la Barcarola:

    TE AMO

    Amante, te amo y me amas y te amo:

    Son cortos los días, los meses, la lluvia,los trenes:

    Son altas las casa, los árboles, y somos más altos:

    Se acerca la arena la espuma que quiere besarte:

    Transmigran las aves de los archipiélagos-

    Y crecen en mi corazón tus raices de trigo-

    No hay duda, amor mio, que la tempestad de septiembre

    Cayó con su hierro oxidado sobre tu cabeza

    Y cuando, entre tus rachas de espinas te vi caminando indefensa,

    Tomé tu guitarra de ámbar, me puse a tu lado,

    Sintiendo que yo no podia cantar sin tu boca,

    Que yo me moría si no me mirabas llorando en la lluvia.

    Porque los quebrantos de amor a la orilla del río,

    Porque la cantata que en pleno crepúsculo ardía en mi sombra,

    Por qué se encerraron en ti, chillaneja fragante

    Y restituyeron el don y el aroma que necesitaba

    Mi traje gastado por tantas batallas de invierno?

    - ODAS ELEMENTALES

    Supusieron en la obra de Pablo Neruda un nuevo planteamiento que en su día pudo suponer a quienes no preveían la asombrosa variedad de registros del poeta. El verso amplio, la majestad sonora, los vastos temas, ceden aquí el puesto al motivo mínimo, al metro breve y fragmentados a la visión microscópica de los elementos más usuales y humildes de la vida diaria. Un cambio que no contradice lo esencial del poeta: precisamente porque todo el mundo late a su palabra, cualquier componente del entorno material se convierte en celebración y cifra de lo cósmico.

    ODA AL DIA FELIZ

    Esta vez dejadme
    ser feliz,
    nada ha pasado a nadie,
    no estoy en parte alguna,
    sucede solamente
    que soy feliz
    por los cuatro costados
    del corazón, andando,
    durmiendo o escribiendo.
    Qué voy a hacerle, soy
    feliz.
    Soy más innumerable
    que el pasto
    en las praderas,
    siento la piel como un árbol rugoso
    y el agua abajo,
    los pájaros arriba,
    el mar como un anillo
    en mi cintura,
    hecha de pan y piedra la tierra
    el aire canta como una guitarra.

    Tú a mi lado en la arena
    eres arena,
    tú cantas y eres canto,
    el mundo
    es hoy mi alma,
    canto y arena,
    el mundo
    es hoy tu boca,
    dejadme
    en tu boca y en la arena
    ser feliz,
    ser feliz porque si, porque respiro
    y porque tú respiras,
    ser feliz porque toco
    tu rodilla
    y es como si tocara
    la piel azul del cielo
    y su frescura.

    Hoy dejadme
    a mí solo
    ser feliz,
    con todos o sin todos,
    ser feliz
    con el pasto
    y la arena,
    ser feliz
    con el aire y la tierra,
    ser feliz,
    contigo, con tu boca,
    ser feliz.

    EL CARTERO DE NERUDA

    “En conclusión, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la esplendida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.“

    Con estas palabras finalizaba Pablo Neruda su discurso en la ceremonia en la que se le entregaba el Premio Nobel de Literatura (Estocolmo, 1971)..

    Años más tarde un compatriota suyo, Antonio Skármeta, exiliado en Alemania a raíz del golpe de estado de 1973, escribe una obra de teatro en la que uno de sus protagonistas es el propio poeta. El título lo obtendrá de aquella misma cita de Rimbaud: “Ardiente paciencia”.

    La obra fue inmediatamente representada con gran éxito tanto en Europa como en América y en 1983 el propio Skármeta dirige su versión cinematográfica, a la que da el mismo título. La película, que fue rodada en Portugal, obtuvo, entre otros, el primer premio en el Festival de Biarritz, y su realización animó a Skármeta a completar el relato dándole una forma novelada.

    Independientemente de la trascripción íntegra de algunos diálogos claves de la obra de teatro original, es esta última versión novelada la que Maskarada ha querido recoger como base de su adaptación. Al contrario que en otras versiones de esta misma obra (“IL Postino” Michael Radford-1995) hemos querido recrear la historia en su marco geográfico e histórico original, es decir, el Chile de Allende y los últimos años de Pablo Neruda transcurridos entre viajes y estancias en su casa de Isla Negra. La gran condensación de acontecimientos que rodean la historia que se relata en esta obra y que jalonan los últimos años del poeta fue uno de los aspectos más atractivos que nos animaron a realizar este espectáculo, siendo también de resaltar la presencia sugerente de la casa de Isla Negra y las colecciones de objetos que el poeta depositó en ella (mascarones de proa, caracolas, botellas.....)

    SINOPSIS DEL GUIÓN

    Un joven cartero de Isla Negra tiene como único cliente al poeta Pablo Neruda. No le importa transportar grandes fardos de cartas en su bicicleta para una única fuente de propinas porque admira enormemente al poeta en el que ve todo lo que él echa en falta en la pequeña aldea de pescadores en la que vive: cultura, cosmopolitismo, fama y... correspondencia ("montones de cartas, y la mayoría de mujeres" )

    Poco a poco los dos personajes se van conociendo y entrelazan una gran amistad. Pablo Neruda le descubre a Mario el inmenso océano de la Poesía (que por otra parte éste ya lleva dentro) y hace de perfecto Celestino en los asuntos amorosos que el cartero tiene con Beatriz. Mario por su parte le muestra al Poeta la poesía de la gente sencilla y profunda a la vez y le ayuda a seguir unido a esa gente y geografía que ama y que corre el peligro de olvidar en cierta forma cuando su trabajo de creación literaria o de compromiso político le aparta de ella.

    Pablo y Mario viven esta amistad en un momento crucial de la historia de Chile. Pablo Neruda, después de ser candidato a la presidencia, es nombrado embajador de Chile en París y estando allí recibe el premio Nobel. Mario mientras tanto, además de vivir pendiente de las noticias del poeta (se cartean y él, por ejemplo le manda una colección de ruidos de Isla Negra, incluyendo el llanto de su hijo recién nacido), goza y sufre los aciertos y dificultades del gobierno de Unidad Popular de Allende.


    El final, por supuesto, es triste. Como muchas cosas bellas

    INDICE

    PORTADA

    INDICE

    DATOS PERSONALES

    LITERATURA HISPANOAMERICANA SXX

    • Las Letras

    BIOGRAFÍA DE P. NERUDA

    • La vida de Estudiante

    • Amistad y Bohemia

    • Pablo Neruda, Cónsul de Chile en la Guerra Española

    • Fechas Importantes del Poeta.

    LA POESIA DE NERUDA

    • Su producción

    • Sus obras

    ALGUNAS DE SUS OBRAS

    • Canto general: Voy a vivir

    • La espada encendida: El extravío

    • Las manos del día: Esto es sencillo

    • La barcarola: Te amo

    • Odas elementales: Oda al día feliz.

    EL CARTERO DE NERUDA

    • Sinopsis del Guión




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar