Periodismo


Orígenes del periodismo


TEMA 1:los orígenes”

Aparición de un género preperiodístico “Hojas sueltas” y consideración de la noticia como mercancía de lujo: Hitos históricos.

  • Invención de la imprenta: s. XV. Posibilidad de reproducir un texto más rápido y con menos cortes. Llegará a los principales puntos mercantiles a finales del siglo XV. Hace falta un marco legal, jurídico para su difusión.

  • Existencia de un público interesado en la adquisición de noticias impresas.

  • Profesionales que satisfagan la noticia.

El primero público interesado era reducido, los formaban cortesanos, clérigos, militares, mercaderes... Grupos sociales cuyas diversas actividades estaban vinculadas a diversos usos informativos.

Tres factores históricos que favorecen la existencia de un periodismo impreso.

  • Rebosamiento del poder monárquico.

  • Reforma protestante.

  • Descubrimientos geográficos.

Estos factores permiten que pueda hablarse del protoperiodismo, que engloba a ciertos géneros:

  • Precios corrientes.

  • Pequeños anuncios impresos.

  • Folletos doctrinales y propagandísticos.

  • Hojas volantes.

  • Calendarios

  • Almanaques y pronósticos.

  • Carteles.

  • Pliegos de papel.

  • Relaciones de sucesos.

Son géneros literarios estimulados por la controversia religiosa, política o simple deseo de novedades. Lo más importante son “Las relaciones de sucesos” o “GAZZETTA” folletos breves, donde en pocas páginas se relata con gran detalle un solo acontecimiento (guerras, asedios). En España los temas son la toma de Granada, el descubrimiento de América etc.

En el siglo XVI con la mejora de las comunicaciones surge el correo. En la sociedad antigua se parte de la base de que sólo el rey podía dar licencia para escribir. En 502 los reyes católicos dan una pragmática en la cual el poder de dar licencias para escribir paraba en manos de las Chancillerias (audiencias). A mediados de siglo se producen restricciones a la licencia para escribir porque hay una entrada del luteranismo, es el momento de la Inquisición y el concilio de Trento.

Después de la imprenta, y hasta el siglo XIX perviven “el noticierismo manuscrito” que permitía una mayor facilidad del paso de la vigilancia de la inquisición, también se debe a que había una alta tradición de noticias manuscritos y por el alto coste que suponía la puesta en marcha de una empresa.

s. XVII. Nacimiento del Gazeterismo “La Gaceta de Madrid”. Tiene el mismo carácter gradual que tuvo el paso de la noticia escrita a la impresa, o el paso de la crónica ocasional a la periodicidad regular. Es el cambio más importante respecto a “Las relaciones sociales”. La Gaceta está numerada y se la empieza a fechar. Características:

  • Sedición.

  • -Regularidad.

  • -Riqueza y variedad de contenidos informativos.

Anticipan usos del periodismo moderno. Este tipo de publicación releva a las relaciones y a los avisos lo que hacen que lleguen a más gente porque es más barato , más fiable y más rápido. Las primeras “Gacetas Españolas se imprimieron en Barcelona y Sevilla.

TEMA 2: “S. XVIII. La ilustración”

La llegada de una nueva dinastía, Los Borbones, no sólo produjo un cambio de régimen sino, un cambio en todos los órdenes. Tras la muerte de Carlos II, la población se divide en dos bandos, algo que influirá en la prensa. Felipe V confirma la Gaceta de Madrid como órgano del Estado, que supone un primer paso hacia un periodismo de Estado centralizado y regularizado. Empieza a aparecer dos veces por semana.

Destacan otras publicaciones El Mercurio Histórico y Político fundado en 1738 con periodicidad mensual. Pasó a depender de la llamada secretaría de Estado en 1756. A partir de 159 aparece 3 veces al mes. En 1784 es rebautizado como El Mercurio de España. El Diario de Madrid se trata de la evolución de El Noticiosos fundado por Francisco Mariano Nifo (Periodista más importante del s XVIII. Sale a la calle en 1758. Su fundador es periodista de oficio. En 1761 “La Gaceta de Madrid “ se convierte en oficial. Antes aunque vinculado al gobierno era oficioso. Con el reinado de Carlos III (1759 - 1788) tiene el privilegio real de impresión. En 1780 se alcanza el cenit del periódico, grandes tiradas.

La época dorada del periodismo en esta época coincide con el reinado de Carlos III (mejor representante del despotismo ilustrado, 1759 - 1788). La primera etapa de su reinado coincide con un aumento en el papel de periódicos. Después del “Motín de Esquilache” se produce una época de mayor represión. Destaca el periódico EL CENSOR (de iniciativa privada) periódico crítico, culturista a imagen de THE SPECTATOR (periódico inglés de 1711). Su cierre se da 1 año antes de la muerte de Carlos II que marca el final de la Ilustración en España.

A Carlos III le sustituye Carlos IV cuyo reinado se ve influenciado por la revolución francesa (1789) A principios de 1741 prohibe los periódicos, por lo que se acaba la época de esplendor, hasta 1808 con la invasión francesa.

La cifra de periódicos que aparecieron durante el siglo XVIII fue de unos 200 nombres, pero que no sobrevivieron. La mayor parte se dieron durante el reinado de Carlos III. Mas de la mitad se concentraron en Madrid. Esto se debe al papel esencial de la corte y a la política intervencionista. También influye la posición geográfica y los publicistas y libreros que tenían la sede en Madrid.

Los rasgos de la Ilustración Española:

-Católica.

-No se critican valores abstractos como las monarquías, catolicismo etc.

-Los principales problemas que abordaron los ilustrados españoles son problemas económicos y saberes prácticos, instrucción pública etc.

-Retraso científico debido a aislamiento del s XVI. Así los ilustrados proponen reformas. Ven a la prensa como órgano reformista.

-Prensa con carácter pedagógico, doctrinal. Se trata de instruir a los lectores. El censor es el mejor ejemplo. Prensa con funcionalidad educativa. Esta idea impregna los primeros pasos del liberalismo español. Constitución de Cádiz 1812 se reconoce la libertad de imprenta.

-Los papeles periódicos

Se dan nuevos métodos de distribución, se desarrolla el sistema de suscripciones y aparecen los primeros gabinetes de lectura. A pesar de esto las tiradas son bajas porque hay pocos lectores. Las tasa de alfabetización era baja, aunque dependía de la región. Fuera de Madrid, la mayoría de suscriptores residían en ciudades como Cádiz, Sevilla o Barcelona. Mientras que la prensa oficial contaba con abonados en el ámbito rural

EL CENSOR critica al orden estamental, los prejuicios y fanatismo religiosos y las Instituciones anquilosadas. Se ocupa de la defensa de la libertad de expresión. Es un periodismo critico, pero no del todo independiente porque era subvencionado. Ante falta de público se hacen financiaciones estatales.

Crisis de la ilustración y colapso de la prensa: Reinado Carlos IV (1788 - 1803)

Los sucesores de la Revolución francesa acentuaron la fractura entre la minoría de revolucionarios y la mayoría conservadora. Se quiebra la confianza en el Despotismo Ilustrado. Se abre un debate político con nuevos temas en la prensa y en la vida política sobre la igualdad, consecución de derechos individuales, división de poderes y voluntad general.

Carlos IV accede al trono en un momento de crisis. El conde de Floridablanca reaccionara con miedo contra la Revolución Francesa. En 1781 ordena el cierre de periódicos. Apenas quedan en pie los periódicos oficiales “la Gaceta de Madrid”. Se prohibió leer prensa periódica en los cafés. Esa clandestinidad estimulaba la lectura de prensa. Algunos empresarios periodistas se dieron cuenta la demanda y pasa a la acción.

El editor del “Diario de Madrid” propone las aperturas públicas del “gabinete de lectura” en la puerta del sol, se crea un establecimiento similar por iniciativa del “diario nacional de Barcelona”. A medida que el público aumenta, el trabajo de los censores dificulta la labor de los periodistas.

En 1792 el Conde de Aranda levantó en cierta medida la decisión de Floridablanca. A finales del siglo XVIII Godoy llegará a favorecer un cierto florecimiento de la prensa que se notará sobre todo en provincias. Algunos de estas experiencias fueron puestos en marcha por extranjeros “Diario de Valencia” “Diario de Sevilla”. En el terreno económico destaca “Correo mercantil de España y sus Indias” y “El Semanario De Agricultura y Artes “ dirigido a los párrocos. En literatura “El diario de las musas” “La espigadera” “Variedades de ciencias literarias y artes”

Esta época de crisis política es también la del nacimiento de la opinión pública. Godoy unificó a los diversos sectores de la oposición que iban contra su persona, tuvo que hacer frente a la situación política delicada. Es un momento de gran producción de manifiestos que llega desde Francia con la colaboración de exiliados españoles.

En la última etapa, la Revolución Francesa declara la guerra a todas las monarquías europeas convencionales, lo que supondrá la primera campaña propagandística por parte del gobierno y la iglesia para parar las reformas francesas.

Orígenes de la opinión pública:

Aparece en el siglo XVIII y surge por primera vez en el cambio literario. La política de la Corte que había sido oscurantista se ve marcada por el estado de opinión de grupos y sectores influyentes. Los informes sobre el estado de la opinión pública son cada vez mas tenidos en cuenta y empieza a orientar los actos de los gobernantes.

Se habla en los medios de opinión pública de un modo vago y ambiguo para referirse al control y presión social, mas o menos informal, sobre quienes detentan el poder político. El nuevo concepto ilustrado contemporáneo y presupone la existencia de la esfera pública de debate entre gobernante y gobernados. Se confunde a veces con ideas más tradicionales y relativistas como “La voz del pueblo” o “voluntad popular”

En el Motín de Aranjuez juega un importante papel la “Opinión del Pueblo” se consideraba el primer golpe de estado en los orígenes de la España contemporánea y supone el final del absolutismo con el derrocamiento de Carlos IV por un motín popular en 1808. También la detención de Jovellanos en 1801 a quien la opinión pública convirtió en un héroe de la liberación y la posterior exculpación en 1808, lleva aparejado la condena por la opinión pública de Godoy y Carlos IV.

Se publican las llamadas “Memorias justificativas” para defender el buen nombre de su autor frente al público. El propio rey Carlos IV en vísperas de la Abdicación de Bayona, cree necesario dar explicaciones en la carta sobre su alianza con Napoleón, Aparece en “La Gaceta de Madrid” el 25 de Marzo de 1808.

También Napoleón utiliza la prensa en España en su invasión. La opinión pública va a ser un factor nuevo y fundamental en la vida política. Poco va a importar que exista ese movimiento pendular de cierre y apertura de periódicos.

TEMA 3: “la prensa entre revolución y reacción”(1808 - 1836)

La prensa durante la guerra de la independencia (1808 - 1814)

En 1810, con la casi totalidad del territorio español ocupado por los franceses o en guerra contra ellos, hombres de tendencias reformistas se dan cita en Cádiz. , Y proceden a trazar el cuadro teórico sobre el que pretenden modelar una nueva España.

La guerra de la independencia frente a Napoleón es un fenómeno complejo, por una parte ante la introducción en el trono de España de una nueva dinastía en la persona de José Bonaparte, los españoles se dividen en dos bandos, los que aceptan el cambio (Afrancesados) y los que se rebelan contra él. Ambos bandos se enfrentarán ideológicamente en las Cortes de Cádiz

Como consecuencia del levantamiento popular de 1808, se establece de hecho casi inmediatamente una libertad de imprenta que trae consigo una proliferación de periódicos y folletos de diferentes ideologías. Un factor nuevo y fundamental hace aparición, la opinión pública. El despertar de la nación condensa toda actividad intelectual en el periodismo, o en canciones o poesías, con idéntico fin, llegar a un público rápidamente e influir sobre él.

Los periódicos fueron el principal vehículo de instrucción para los lectores españoles en el tiempo que duro la guerra. . La junta Central intentó frenar un tanto esa libertad de que se gozaba desde el principio de la insurrección, aunque, pero a pesar de eso, la libertad que las Cortes habían de decretar el 10 de Noviembre de 1810 continuó ejerciéndose antes de esa fecha,

Al trasladarse el gobierno a Cádiz y sobre todo después de reunidas la s Cortes, surge en esta ciudad multitud de periódicos. Una de las primeras tareas de las Cortes fue la de dar carácter legal a esa libertad que como ya hemos dichos existía de hecho. El 10 de Noviembre se decretó que los impresos podían publicarse sin sujeción a previa censura. . La libertad de imprenta se limitaba a lo político, los escritos sobre materia religiosa quedaban sujetos a la previa censura de los obispos. La polémica en la prensa entre patrióticos y afrancesados siempre violenta alcanzó niveles de virulencia.

Las características de la prensa en estos periodos son el carácter efímero de las publicaciones que muchos de ellos nacían pero no volvía a ver la luz un segundo ejemplar. . Eran periódicos de pequeños formato, con escaso número de páginas. Se ocupaban casi exclusivamente de cuestiones políticas, y una parte importante de ellos también se dedicaban a extractos y comentarios de las sesiones de las Cortes, al igual que las noticias sobre la guerra en la Península y en Europa.

Dentro de esta prensa deberemos distinguir dos grupos, los afrancesados que apoyan a Napoleón, y los patrióticos divididos en liberales y absolutistas.

Entre los principales periódicos patrióticos cabe destacar “El Semanario Patriótico” llevado a cabo por Quintana en Sevilla y que pasará después a Madrid. , Que una vez promulgada la constitución de 1812 desaparece. , “El Conciso” que se publicaba en días alternos, pero que pronto pasó a ser diario. , Y también “El Tribuno del Pueblo Español”.

Periódicos absolutistas destacan “El Censor General “

Afrancesados: Cabe destacar la "La Gaceta y el diario de Madrid”, “El Diario de Barcelona” etc.

La prensa fuera de Cádiz también tuvo focos importantes en Sevilla y Madrid. En cuanto a Madrid, después de su liberación definitiva aparecieron multitud de periódicos, folletos y hojas sueltas.

Un periódico español de oposición en Londres “El Español “ de Blanco White. Se publicó durante cuatro años, desde 1810, hasta 1814, con una periodicidad mensual, destacaba su contacto con el liberalismo inglés

El sesenio revolucionario (1814 - 1820)

El 11 de Diciembre de 1813, Napoleón, reconoce por el tratado de Valençay a Fernando VII como rey de España. Tras una serie de negociaciones el Deseado es liberado y sé. En 1814 Fernando VII hace su entrada triunfal en Valencia y sele hace jurar la constitución, aunque los absolutistas le dicen que no haga caso. La corte se traslada de Cádiz a Madrid, y allí se desplazará la lucha periodística. Fernando VII decreto loa prohibición de 1815 sólo fueron permitidos los periódicos de corte oficialista y una serie de periódicos científicos y literarios.

El trienio liberal (1820 - 1823)

Por el decreto del 4 de mayo de 1814, Fernando VII había declarado la constitución de 1812 nulo de ningún valor. La conspiración y el pronunciamiento militar serán los medios con los que el liberalismo momentáneamente de una nueva vuelta a la situación. La intervención del ejercito en la política a partir de ahora será un fenómeno característico del siglo XIX que se prolongará al XX.

En el momento de jurar el rey la Constitución, quedaba restablecida de hecho y derecho la libertad de imprenta

Se va a producir un renacimiento de la prensa política. La mayoría van a ser de corte liberal, e incluso dentro de los liberales, habrá que distinguir entre los moderados y los exaltados. Los moderados eran el hombre de 1812 a los que los hechos y situaciones los habían hecho más tolerante, eran los hombres que habían sufrido una desilusión en 1814, En cuanto a los exaltados serán los hombres jóvenes, cuya no habían tenido nada que ver con 1812 y que ven el fracaso anterior como una exceso de blandura. .

Dentro de los periódicos afrancesados ala derecha de la prensa moderada es la publicada por los afrancesados. Cuya mentalidad era mas bien ilustrada. Cabe destacar “El Universal” , más adepto a las doctrinas constitucionales, y “El Censor” En política su propósito de defender el sistema constitucional tanto del absolutismo como del liberalismo. . Dentro de los periódicos moderados destacar “La Colmena” y dentro de los exaltados “El conservador”. Comienza a aparecer el periodismo satírico con publicaciones como “El Zurriago y” y “La Tercerola “ , con un estilo agresivo y mordaz

Apenas jurada por el rey la Constitución surgieron por todo el país las Sociedades Patrióticas, eran en principio reuniones de liberales para

La década ominosa (1823 - 1833)

La labor revolucionaria del Trienio encuentra fuertes resistencias entre los sectores perjudicados. El rey pide ayuda a las potencias de la Santa Alianza con la intervención decidida al final del congreso de Verona y que va a ser el elemento decisivo para la caída del régimen constitucional. .Se envía a España a las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis . El gobierno capitula y es restituida la plenitud de la soberanía y . Se inicia una década de gran represión por parte de Fernando VII. Si durante el Trienio Liberal se había producido la escisión de los liberales en Moderados y exaltados, , durante la década absolutista se producirá la de los realistas en moderados y ultrarrealistas. Al final del reinado , ante el problema planteado por la cuestión sucesoria, los moderados se harán partidarios de la regencia de Cristina y los ultrarrealistas defenderán los derechos de Don Carlos, los llamados Carlistas.

Londres se va a convertir en el centro intelectual de España durante estos años. Mientras aquí la prensa quedaba, reducida a la “Gaceta “ y al ”Diario de Avisos”, los emigrados publicaban en Inglaterra periódicos como “El español Constitucional” “El emigrado”. Los exiliados llevaban consigo las luchas y rivalidades que les había divido en España.

Francia ofreció un refugio menos cordial a los emigrados hasta el triunfo de la revolución de 1830. Tras ella se trasladaron allí la mayoría de los refugiados en Londres, sumándose a los ya residentes desde el principio de la emigración. Periódicos como “El Precursor” o “El Dardo”

No ya cuestiones políticas , pero ni siquiera literarias, se trataban en la casi inexistente prensa. Una excepción la constituye la revista barcelonesa “El Europeo” En Madrid un grupo de intelectuales publicó un periódico “Diario Literario y Mercantil” .

La transición del absolutismo al liberalismo (1833 - 1836)

Al morir Fernando VII estalla abiertamente el conflicto carlista en forma de una guerra civil, que durará siete años. Su origen se remonta al movimiento realista del Trienio Liberal, siguiendo una línea que pasa por el descontento producido en ciertos sectores por las medidas liberalizadoras de los moderados fernandinos. En la última etapa del reinado, el descontento que va creando un partido en torno al infante Don Carlos, heredero del trono hasta el nacimiento de Isabel II. El conflicto dinástico planteado por el hecho de ser femenina la sucesión, condición invalidante de acuerdo con la ley Sálica, proporciona la ocasión para la explosión armada de la lucha ideológica. Los ultrarrealistas afectos al régimen, defenderán los derechos de Don Carlos, mientras que la reina regente se verá obligada a apoyarse en los liberales y estos a apoyar los derechos de su hija.

Los gobiernos isabelinos se ven obligados a una progresiva liberalización para crear una opinión favorable a la futura reina Isabel. Un nuevo decreto de amnistía permite el regreso de todos los exiliados, también los que habían permanecido en un exilio interior van a recuperar la palabra a través de la prensa. En estos años de transición se va formando la verdadera prensa moderna en España.

Hasta agosto de 1836 en que tras la revolución de La Granja, un real decreto establece la vigencia de la ley de 1820, la prensa se regula por un decreto de 1 de enero de 1834, dictado por el gobierno de Cea Bermúdez. Estos decretos crearon la figura del editor responsable y la fianza o depósito previo, ambas inspiradas en la legislación francesa. El editor responsable ha de tener las mismas condiciones que se exigen para poder ser procurador en Cortes, es decir, solvencia moral y económica. En estos años se repite el fenómeno de las anteriores épocas, la mayoría de los periódicos tienen una vida efímera... Los periodistas agudizan su ingenia para burlar la censura. , la ironía, los sobreentendidos y todas las formas de hacer un guiño al lector.

En estos años, en la lucha política de las cortes y la prensa se van forjando los partidos moderados y progresistas. . Al reglamento de prensa de 10 de junio de 1834, que completa al anterior de enero exigiendo al editor reunir las mismas condiciones que los grandes electores, pocos periódicos sobreviven, entre ellos “Revista Española”, "El Eco del Comercio”, “El mensajero de las Cortes “La Abeja”

Periódicos progresistas:

“El eco del comercio, de la mano de Fermín Caballero, fue uno de los diarios más radicales. “Revista Mensajero”. Periódicos moderados “La Abeja” representaba la tendencia moderada defensora del Estatuto., “El Español” obras de Andrés Borrego, formado en el exilio. , realizó con la más moderna maquinaria inspirada en el “Times” londinense.

Un periodista excepcional: Larra:

La existencia de la censura y la decidía voluntad de los periodistas de no dejarse vencer, le confieren un carácter peculiar al periodismo de estos años., los años de Larra. S u estilo es producto del pulso incansable que hubo de mantener con ellos, la vueltas que su ingenio busco, que le convirtió en maestro de la ironía... La revolución de agosto de 1836 estableció la libertad de prensa, pero Larra no podía simpatizar con aquella revolución ni por lo medios con que se llevó a cabo, ni por los fines de aquel estrecho progresismo desprovisto de preocupación social. Por otra parte habían desparecido los censores, pero el escritor político había de lidiar ahora con los fiscales de imprenta y con el peligro de deportación. . Esta carrera comenzó con la breve experiencia de “El Duende Satírico del Día” continuada por “El Pobrecito Hablador” sobre Fernando VII “El correo de las Damas” “La Revista Española” “EL observador” y también escribió en “EL Mundo”

TEMA 4: “Consolidación y mayoria d edad de la prensa”

la prensa desde la revolución de la granja hasta la revolución Esparterista (1836 - 1840)

En el verano de 1836 un movimiento acaba con el régimen del Estatuto. La reina regente se ve obligada a firmar el restablecimiento de la Constitución de 1812. Se convocaron elecciones para unas Cortes que habían de ser constituyentes y que elaborarían una constitución nueva que juraría la reina La constitución de 1837, constitución fruto de la transacción entre los partidos moderados y progresistas que los moderados echarían abajo, para sustituirla por otra enteramente conforme con sus principios, la 1845. Moderados y progresistas se suceden e el poder estos años.

El triunfo de la revolución de la Granja y el consiguiente restablecimiento provisional de la Constitución de 1812, trae consigo también, bajo el gobierno progresista el restablecimiento de la libertad de prensa con la ley de 1820. La Cortes constituyentes, promulgaron una nueva ley de imprenta en 1837 que fue completada por algunas disposiciones posteriores. Se mantenía el jurado establecido, en la ley de 1820. La constitución de 1837, establecía la libertad de imprenta sin previa censura.

Periódicos de las distintas tendencias. Aparecen los primeros periódicos republicanos. “Centinela de Aragón”, considerado el pionero de este tipo de prensa en España, “El Vapor “El Guardia Nacional” en Barcelona, y la revista “El Propagador de la Libertad” Periódicos progresistas destaca “El Patriota” y e”El Constitucional”. Dentro de los moderados, la prensa que domina en estos años destaca “El Porvenir” “El Correo Nacional” Las revistas”Revista Europea, mas de política, economía, filosofía, Honoria y literatura. Sustituida después por la “Revista Peninsular”, “Revista de Madrid” En cuanto a la prensa satírica de esta época, un periódico de gran éxito “Fray Gerundio”

El trienio Esparterista (1840-1843)

El conflicto planteado en el verano de 1840 en torno a la ley de Ayuntamientos, votada por las Cortes de mayoría moderada desembocaría en la renuncia de Maria Cristina a la regencia en 1840. Espartero en la cumbre de su prestigio tras el final de la guerra carlista y ay definitivamente ganado para el progresismo, tras su denuncia y salida de España va a sustituirla como regente durante un trienio.

Periódicos moderados: Capitaneaba la prensa moderada en oposición al regente “El Heraldo”, “El Sol” y “El Castellano”. En Barcelona “El Guardia Nacional”. En cuanto a los periódicos republicanos hay un clima de apertura y libertad y la desilusión ante la política de Espartero harán dar un paso definitivo en esta época a la corriente radical que confluirá en la formación del partido demócrata. “El Centinela de Aragón” “El Huracán” “El Regenerador”Periódicos progresistas. Entre los periódicos defensores de Espartero EL MÁS IMPORTANTE FUE “El Espectador” “El Patriota” o “El Eco del Comercio”

Una coalición de las fuerzas más dispares dio al traste con la regencia de Espartero, Los moderados se harían con la situación y utilizarían la victoria en su provecho.

La década moderada (1843 - 1854)

Isabel había sido declarada mayor de edad en 1843. La medida era anticonstitucional pues hasta cinco años después no alcanzaría la reina la edad prevista en la constitución, pero pareció la única vía viable. Los moderados en el poder se apresuran a sustituir la Constitución de 1837, por la de 1845, que parecerá demasiado liberal a los elementos más conservadores e intentarán sustituirla por otra más autoritaria al final del periodo m bajo el Gobierno de Bravo Murillo.

Todo esto supone una represión brutal para la prensa. Nuevos decretos que no alteran sustancialmente la pauta general son los l 15 de julio de 1850 y 10 de enero de 1852. Poco después el 6 de abril Bravo Murillo dicta el decreto más prolijo de todo el reinado, trantando de racionalizar toda la legislación de la prensaza. Se restablece el jurado, pero se limita el derecho a formar parte de él a los cien mayores contribuyentes Den Madrid y los treinta en las provincias de segunda clase. Se definían minuciosamente las figuras de delito y las penas correspondientes y el Gobierno se reservaba la facultad de suprimir, previo acuerdo del Consejo de Ministros cualquier periódico... Lo más curioso de esta ley es la discriminación que establecía en cuanto a la cantidad exigida como depósito de fianza entre los periódicos de mayor tamaño y precio y los de pequeño formato m, más baratos.

Los periodistas protestaron reiteradamente contra las limitaciones de la libertad de prensa reconocida en la Constitución. Con todo, se mantuvo una tolerancia para la expresión del pensamiento q. Sigue siendo, pues, la de este período una prensa de opinión con predomino absoluto del factor político-ideológico.

No obstante el aspecto informativo va cobrando progresivamente importancia. , con notable retraso con respecto a Europa... Un periódico que parece con pretensiones innovadoras, adelantándose a lo que será el periódico de información barato y popular, el “Las Novedades” fundado por Ángel Fernández de los Ríos.

La edad de oro del folletín. Son la importancia creciente de la publicidad y la presencia del folletín novela, imprescindible para atraer lectores. El fenómeno viene de antes y va durar todo el siglo. El peculiar estilo y estructura narrativa folletinesco debido a la necesidad de mantener siempre en suspenso el ánimo del lector, para que lea el siguiente capítulo, influyó muchísimo en los grandes autores como por ejemplo en Galdos. “Episodios Nacionales”

Periódicos moderados, el más representativo es “EL Heraldo” en sustitución de “El Correo Nacional” “La Época” “El Diario Español”, Periódicos absolutistas, el periódico carlista “La Esperanza” “El Católico”. Periódicos progresistas, tras la desaparición de “Eco del Comercio” aparece “El Clamor Público”. Periódicos democráticos y socialistas. “El siglo”. En cuanto a la prensa ilustrada “La Ilustración” fue sin duda superior a todas las revistas ilustradas que la habían precedido. También destaca “El Museo Universal”

El bienio progresista (1854 - 1856)

La arbitrariedad y corrupción de los últimos gobiernos moderados van creando un clima generalizado de posición. La revolución estalla como un pronunciamiento militar en 1854 en Vicálvaro capitaneado por O´Donnell. Los sublevados proclaman un manifiesto conocido demo de Manzanares redactado por Canovas. En diversas ciudades y principalmente en Madrid y Barcelona, el pueblo se suma con entusiasmo a lucha. La reina llama a Espartero que gobernará junto con O´Donnel, este será un régimen hostigado desde la derecha y la izquierda. Posteriormente Espartero será arrastrado a un segundo plano en al escena política.

Poco interés ofrece la labor legislativa del bienio en materia de prensa, que se limita a la restauración de la ley de 1837, con la aclaración del decreto de 1842 sobre lo que debe entenderse a efectos legales.

Periódicos de las distintas tendencias. Prensa progresista. Los periódicos más favorecidos por la nueva situación son los progresistas “El Clamor publico” “La Novedades”, prensa democrática, El periódicos más importante de esta tendencia es “La Soberanía Nacional”. El bienio progresista adviene en un momento de consolidación del movimiento obrero catalán y de gran tensión social en aquella región. En marzo de 1854 se había producido la primera gran huelga general barcelonesa... En el contexto del cambio de táctica adoptado por el movimiento obrero catalán tras la dura represión de la huelga del verano de 1855 hay que situar la parición en Madrid del primero periódico obrero español “El Eco de la Clase Obrera” que se publicaba todos los domingos. En la prensa moderada el periódico más importante de esta tendencia procede de la época anterior “La España” “El Parlamento” “La Verdad”, periódicos del centro parlamentario son por ejemplo “La Época” y el “Diario Español”. Dentro de la prensa absolutista “La Esperanza” “La regeneración “

Los últimos años del reinado de Isabel II (1856 - 1868)

El bienio progesistas concluyó en julio de 1856. Durante los doce años que transcurren hasta la revolución del 68, se alternan en el poder el antiguo partido moderado y e nuevo de Unión Liberal. Partidos capitaneados respectivamente por Narváez y O´Donnel.

Los gobiernos unionistas o moderados promulgaron diversas leyes sobre prensa tendentes a impedir su desbordamiento. A pesar de estas medidas no es una época de decadencia de la prensa. En estoas años se escribieron algunos de los más celebres artículos políticos de la historia de la prensa Española.

Periodismo noticiero: La correspondencia de España y El Imparcial. La prensa de este periodo entre revoluciones está caracterizada por dos fenómenos de signo opuesto. De un lado, máxima politización. El periodismo es más que nunca arma de combate, palestra y catapulta para políticos. De derecha a izquierda se distinguen cinco grandes grupos: católicos - absolutistas, moderados, unionistas, progresitos y demócratas.

De otro lado, decidido y definitivo afianzamiento del periodismo informativo, noticiero, sin adscripción política determinada y deliberadamente aparatado de cuestiones doctrinales, son el nacimiento y éxito del “la Correspondencia de España”. La abundancia de acontecimientos noticiables y el desarrollo de los medios para servirlos rápidamente al público fueron factores determinantes del éxito popular de l”La Correspondencia”. “El Imparcial” iba pisándole los talones a "La Correspondencia”. Fundado en 1867, su éxito viene a confirmar el auge del periodismo informativo, por cuanto cuidaba de este aspecto sin renunciar a ser de opinión. Su fundador Eduardo Gasset y Artime. Nació como un periódico democrático antidinástico. Contribuyó a un clima revolucionario, su imprenta se convirtió en centro de propaganda revolucionaria.

Periódicos de distintas tendencias políticas. Prensa democrática: Los distintos grupos habían confluido a constituir el partido democrático evidencia en estos años sus disputas. El único periódico de este partido que sobrevivió fue l”La Discusión” en 1864 bajo la dirección de Pi y Margall a pasaría a ser portavoz del sector socialista del partido democrático. Otro diario es “El Pueblo”. Dentro de la prensa obrera destaca el semanario “El Obrero” que pudo publicarse en Barcelona, necesariamente moderado, hace gala de respeto al orden, pero denuncia la explotación sufrida por la clase obrera cuyo remedio es el asociacionismo . Prensa ultraderechistas, “La Regeneración” “EL Pensamiento Español,” “La Esperanza”. Dentro de la prensa progresista, los partidos medios, progresistas, moderados y de Unión Liberal cuentan con mayor número de órganos que los extremos y por lo tanto sus lectores se encuentran más repartidos. Destacan “Las Novedades “y “La Iberia”. Dentro de la prensa conservadora “La España” “El Conciliador”. Aunque el órgano más importante de la Unión liberal era “La época” Periódico aristocrático, vendido solo por suscripción.

Dentro del periodismo satírico que desempeñan una lucha contra los obstáculos el más famoso es el semanario “Gil Blas” o “El Jeremías”, ambos tienen un elemento fundamental, la caricatura. Den

Las revistas. “La América en la colaboraron escritores españoles y americanos más celebres de su tiempo, ampliamente liberal, se declara independiente. “La Crónica de Ambos Mundos “, “El Museo Universal” En muchos de ellos colaboraron escritores tan célebres como Bécquer.

La prensa de provincias... El desarrollo del periodismo informativo es posible por la extensión de la red de ferrocarriles y la implantación del servicio diario de correo y del telégrafo eléctrico. En esta época se crearon en provincias importantes periódicos pertenecientes a empresas familiares, algunos de los cuales tuvieron la suficiente solidez como para continuar publicándose en nuestros días. En Barcelona:”El Fomento” “El Barcelonés”. Cataluña vive en esa época la plenitud literaria y cultural de la Renaixença. Se funda “El Conceller” periódico político y literario, también la "Revista de Cataluña", quincenal, literario cultural y bilingüe, luego pasará a periodicidad semanal y a ampliar sus temas a todos los de interés catalán general, al mismo tiempo que abandona su carácter bilingüe para limitarse al castellano.

Junto a la corriente culta, histórica y tradicional del catalanismo, existe una corriente popular que defiende y halla su mejor expresión en el teatro popular y en la prensa satírica y humorística, revolucionaria en política, versión catalana y catalanista. El más importante “La Rambla”

TEMA 5:El sexenio revolucionario” (1868 - 1874)

A partir de 1866 la monarquía de Isabel II entra en la recta final. A la crisis política y moral se suma una crisis económica , que pone fin a la euforia de los años precedentes. Tras la muerte de O´Donnel en noviembre de 1867, el partido de Unión Liberal se une a progresistas y demócratas en la conspiración para derribar el trono de la reina, que con la muerte de Narváez en Mayor de 1968, se ve privada del último hombre fuerte dispuesto a su defensa. El pacto entre los res partidos se limita al objetivo de acabar con el régimen isabelino.

Una de las primeras medidas tomadas por el Gobierno Provisional tras el triunfo de la revolución fue establecer la más completa libertad de prensa., Principio que quedó consignado a la constitución de 1869. Somete por primera vez los delitos cometidos por medio de la prensa a la legislación común.

La política democrática con respecto a la prensa se refleja no sólo en la libertad que se le reconoce, sino en una serie de medidas económicas para su fomento, desde la supresión del depósito previo hasta el abaratamiento del precio del papel y la reducción de los derechos del timbre en mayo de 1871.

Periódicos de las distintas tendencias políticas. Prensa carlista. En el aspecto político - ideológico se repite en el sexenio el mismo fenómeno de polarización que en el bienio progresista. Detrás de “La Correspondencia” y “El Imparcial” m sin “La Igualdad” republicano federal , y los periódicos carlistas los de mayor difusón como “La Regeneración” o “Pensamiento Español”. Dentro de los periódicos obreros, con la revolución de 1968 adviene a la vida pública el proletariado. La legislación del reinado de Isabel II no reconocía asociaciones obreras con otros fines que los de asistencia mutuas culturales. La revolución , al reconocer el derecho de asociación permite la manifestación de una conciencia proletaria. El movimiento obrero Español estuvo orientado al anarquismo. “La Federación” , “La Solidaridad”. Dentro de los periódicos progresistas continua “Las Novedades” que entraba en decadencia, algo semejante le ocurrió a “La Iberia” . A estos años corresponde el auge máximo del periodismo satírico - político. Proliferan los periódicos de este género como “La Gorda” y “El Papelito” .

TEMA 6: “La restauración”

Cánovas, el artífice de la restauración de la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII aspiraba a que esta se produjese de forma legal,. El pronunciamiento fue llevado a manos de Martínez Campos se produjo en 1874. El periodo de 1878 - 1898 no es un periodo homogéneo . La llegada por primera vez de los liberales al poder marca un punto de inflexión. . El turnismo queda incido y configurado durante toda la restauración.

Legislación: La restauración trajo consigo fuertes restricciones en materia de prensa como medio para afianzar el nuevo régimen. En un primer momento se suspendieron todos los periódicos no adictos al sistema. Un mes tarde el decreto del 29 de enero autoriza su reaparición con excepción de los republicanos que quedaban suprimidos. Prohibía que fuesen tratada una serie de cuestiones y en primer lugar se atacase directa o indirectamente el sistema monárquico constitucional y establecía sanciones para el periódico que contraviniese esas normas. . Para la creación de un nuevo periódico se exigía la licencia del Ministerio de LA Gobernación que sólo la concedía previo informe favorable del gobernador civil de la provincia. Con la llegada al poder de Sagasta en 1881 se produjeron una serie de indultos de periódicos anteriormente suspendidos, marca liberal que quedará plasmada definitivamente en la ley de imprenta de 1883 que suprimió la jurisdicción especial sometiendo los delitos a través de la prensa al Código Penal.

Una vez afianzada la libertad de expresión, todos los partidos tienen su órgano. Se consolida ya la evolución del periódico de opinión al de información. Cada vez se hará más importante la necesidad de anunciantes para ofrecer un buen periódico a precio barato.

Es en esta época también cuando hace su aparición el tratamiento sensacionalista de los sucesos que hasta entonces no había sido objeto de particular atención. El suceso sensacionalista viene a desplazar al folletín. En este aspecto toma la delantera el periódico “El Resumen”

Publicaciones. “El Heraldo de Madrid” “La Correspondencia de España “El Imparcial” y “El Liberal” . Dentro de la prensa obrera es el ejemplo contrario al periodismo de empresa que realizan los anteriores. La prensa obrera que no puedo actuar en la legalidad hasta 1881 comenzó a publicar su periódico semanal “El Socialista” dirigido por Pablo Iglesias . Dentro de los periódicos republicanos destaca “El Solfeo” “La Unión” “El País” y dentro de la prensa Católica “La España Católica” “El Fénix”.

Los beneficios efectos de la ley de prensa alcanzan también a la prensa provincial y regional que había iniciado su despegue en la década del sesenta y que en los ochenta se consolida. Periódicos como “El Correo Gallego” “La Voz de Galicia” de la Coruña, “El Adelanto” de Salamanca el Heraldo de Aragón” de Zaragoza .... En 1881 Bartolomé Godó fundó “La Vanguardia”




Descargar
Enviado por:Cybsdi
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar