Logopedia
Orientación educativa
TEMA 1: ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL EN NIÑOS CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
I. CONCEPTO DE ORIENTACIÓN
Lashwell lo expone a través de 6 preguntas:
¿Qué es la orientación psicopedagógica?
-
Depende de las áreas de intervención:
-
Orientación para la carrera.
-
Orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Atención a las n.e.e.
-
Prevención y desarrollo personal.
-
¿Quién realiza la orientación?
-
La orientación es una función, no una persona.
-
Orientador, tutores, profesores, padres, profesores de PT (pedagogía terapéutica) y de A y L, equipos sectoriales, profesor de apoyo, logopeda, fisioterapeuta, trabajador social,...
-
¿Cómo se realiza la orientación?
-
Remite a modelos de orientación e intervención psicopedagógica.
-
Los modelos pueden ser programas de intervención (consulta colaborativa) o individualizadas, que planifican y organizan la intervención correctiva.
-
¿Cuándo se realiza la orientación?
-
A lo largo de toda la vida: enfoque del ciclo vital.
-
¿Dónde se realiza la orientación?
-
En la escuela, medios comunitarios y organizaciones, contextos en los que se desarrolla la vida de la persona.
-
¿Para quién es la orientación?
-
Para todos y a lo largo de la vida.
-
CONCEPTO: proceso continuo que nos permite atender varias áreas que nos dan unas guías enfocado a todas las personas para toda la vida y se desarrolla en los contextos cotidianos de la vida de la persona.
-
Modelos:
-
Modelo clínico (couseling): individualizado; entrevista.
-
Modelo de programas: prevención y desarrollo personal.
-
Modelo de consulta (colaborativa, asesoramiento).
-
Áreas:
-
Orientador vocacional: orientación para la carrera y orientación profesional.
-
Orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
N.e.e. (diversidad: grupos de riesgo, minorías étnicas, marginados, inmigración, ...)
-
Orientación para la prevención y desarrollo humano.
-
Contextos:
-
Sistema escolar: estudiantes.
-
Medios comunitarios: ciudadanos.
-
Organizaciones: desarrollo profesional y personal empleado.
-
El familiar: uno de los más importantes.
-
EL PROBLEMA CONCEPTUAL Y TERMINOLÓGICO
-
Representación de un diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación.
-
Modelos teóricos: formulaciones elaboradas por autores según las corrientes del psicoanálisis, conductismo, humanismo, cognitivismo,...
-
Modelos básicos de intervención: modelo clínico, modelos de programas, modelos de consulta.
-
Modelos organizativos: organización de la orientación en contextos determinados.
-
Proceso de ayuda dirigido a todas las personas a lo largo de la vida. Tiene dos dimensiones: teórica y práctica.
-
Proceso especializado de ayuda (complementa o suplementa la enseñanza habitual).
-
Exige profesional cualificado.
-
Implica a profesores, padres y comunidad.
-
El propósito puede ser:
-
Correctivo
-
Preventivo
-
Desarrollo
-
Es el calificativo de la orientación. Se creó en 1992 para intervenir:
-
Los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
La prevención y el tratamiento de las dificultades educativas.
-
Orientación profesional.
-
Seguimiento de las intervenciones educativas en el ámbito escolar y profesional.
-
Atención a las personas con n.e.e.
-
Histórico: potenciar lo positivo y evitar errores. Uso crítico de información. Intervención en términos descriptivos.
-
Teórico: orientar en 2 dimensiones: teórico o conceptualización y práctico o intervención prescriptiva.
-
Conceptual: definiciones terminológicas y conceptos.
-
Prescriptivo: propuesta de programas de intervención.
-
Descriptivo: decir lo que se está haciendo.
-
Normativa: normativa legal elaborada por la MEC y CCAA (Comunidades Autónomas).
-
Crítica: reflexión sobre la práctica.
-
PRINCIPIOS:
-
Principio antropológico: desarrollo pleno como hombre.
-
Principio de prevención primaria: posibilidad de intervención previa a la escuela o clínica.
-
Principio de desarrollo: creciente personal. El máximo de capacidades, habilidades y potencialidades.
-
Principio de intervención social: intervención social o clínica.
-
FUNCIONES:
-
Destinatario de la intervención: individuos, grupos, comunidades.
-
Propósito: prevención y terapéutico.
-
Métodos: intervención directa, consulta y formación, medios tecnológicos.
-
DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS MODELOS DE ORIENTACIÓN
-
Modelos de orientación: representación que refleja el diseño, estructura y componentes esenciales de un proceso de intervención.
-
Modelos teóricos: ejemplos: modelos de Super, de Gelatt,...
-
Modelos básicos de intervención: modelo clínico, de consulta y de programas.
-
Modelos mixtos de intervención: modelos aplicados resultantes de una combinación de modelos básicos. El modelo psicopedagógico.
-
Modelos organizativos:
-
EJES VERTEBRADOS DE LA INTERVENCIÓN
-
Intervención individual-grupal:
-
Intervención individual: centrada en la entrevista.
-
Intervención grupal: en grupos.
-
Intervención directa-indirecta:
-
Intervención directa: el orientador está vis a vis con el orientado.
-
Intervención indirecta: existe un mediador.
-
Intervención interna-externa:
-
Intervención interna: realizada por parte del personal interno del centro.
-
Intervención externa: realizada por especialistas que no forman parte del staff del centro.
-
Intervención reactiva-proactiva:
-
Intervención reactiva: se centra en las necesidades explícitas. Modelo clínico.
-
Intervención proactiva: se centra en la prevención.
-
MODELOS BÁSICOS DE ORIENTACIÓN
-
Modelo clínico: directa, individual, reactiva, preferentemente externa.
-
Modelo de programas: preferentemente directa, preferentemente grupal, preferentemente interna, preferentemente proactiva.
-
Modelo de consulta: indirecta, preferentemente grupal, preferentemente interna, preferentemente proactiva.
-
MODELOS EXPLICATIVOS:
-
Modelo biomédico: la intervención se realiza mediante diagnóstico, tratamiento y evaluación del programa.
-
Modelo conductual: se realiza mediante la extinción de conductas no deseables y la implantación de las conductas deseadas. Una vez implantadas potencia esas conductas.
-
Modelo cognitivo: en esta tradición se encuentran autores como Piaget, Luria, Vigotsky,...
-
Modelo psicoanalítico: todos los hombres pasan en su desarrollo por una serie de etapas psicosexuales diferenciadas: etapa oral, anal, fálica, genital. El bebé lo explora todo a través de su boca (etapa oral), después descubre la defecación (etapa anal), se descubren los órganos sexuales (etapa fálica) y las relaciones sexuales (etapa genital).
-
Ello o id:
-
Es el depósito de los instintos o impulsos y fuente energética del comportamiento humano.
-
Su función es liberar energía generada por el organismo por estimulación interna o externa y mantener un mínimo de tensión.
-
Procura satisfacción inmediata a los impulsos instintivos y actúa por el principio del placer, en un modo de operación denominado proceso primario.
-
Yo o ego:
-
Procede del ello, es la segunda instancia o estructuras.
-
Su función es la interacción con el mundo exterior.
-
Es el mediador entre la realidad y los impulsos del id, moderando las exigencias respectivas.
-
Su misión es mantener el equilibrio ante las demandas de satisfacción de los impulsos del id
-
Es un proceso secundario, que discierne entre la realidad objetiva y la subjetiva.
-
Usa funciones psíquicas: percepción, pensamiento, memoria.
-
Emplea mecanismos de defensa en su interacción con el mundo.
-
Superyo o superego:
-
Procede del yo, y representa la introproyección de los valores y normas sociales y familiares. La conciencia, como fuente de juicio moral, y el yo ideal, como imagen del tipo de persona que debe procurar ser son aspectos del Superyo.
-
Modelo humanista: Maslow y Rogers son sus representantes más cualificados.
-
Se basa en la filosofía fenoménica y existencial.
-
Destaca procesos conscientes, los conocimientos, los sentimientos, actitudes del paciente sobre sí mismo y sobre los demás.
-
Hace hincapié en la conciencia reflexiva, la identidad personal, la voluntad del sentido y el proyecto de autorrealización.
-
Maslow y Rogers definen la autorrealización:
-
desarrollo del potencial que cada hombre lleva dentro de sí.
-
Aspecto nuclear: potencial humano y el valor de la experiencia subjetiva.
-
Rogers sostiene que las condiciones de valor establecidas en el proceso de socialización de la persona pueden generar incongruencia entre los sentimientos internos y la vivencia exterior. Tal incompatibilidad prepara el terreno para la génesis de la conducta anormal.
-
Maslow subraya la tendencia humana a satisfacer las necesidades que guardan un orden jerárquico.
-
Modelo sociocultural: esta perspectiva enfoca la normalidad / anormalidad desde la definición social.
-
Cada sociedad dictamina quién es normal-anormal valiéndose de las estructuras sociales básicas: producción, escolarización, prestación de servicios.
-
La sociedad es la que pone la etiqueta de anormal, discriminado, subvalorado y marginado.
-
Para Bateson es la estructura familiar y sus modelos de interacción el factor determinante en la génesis y mantenimiento de la conducta anormal.
-
Otros autores proponen otras explicaciones, como el modelo de conspiración, según el cual la etiqueta de anormal a un sujeto es un rótulo impuesto a un miembro desviado de las pautas de comportamiento habitualmente aceptadas por la sociedad, y que lo condenan a la segregación de la comunidad.
-
La interacción social está enmarcada por una serie de normas, unas claramente explícitas , y cuya transgresión también resulta manifiesta (crimen, embriaguez,...). Otras son menos definidas, y su infractor es denominado “enfermo mental”.
-
DEFICIENCIA, DISCAPACIDAD Y MINUSVALÍA
-
Se refieren a anormalidades de la estructura corporal y de apariencia y de funciones de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa.
-
Pueden ser permanentes o temporales.
-
Clasificación:
-
Intelectuales: retraso mental, deficiencia de la memoria, agnosia, apraxia,...
-
Psicológicas: deficiencias en los estados de vigilia y consciencia, deficiencias de percepción y atención, de las funciones emotiva y volitiva y de pautas de conducta.
-
Del lenguaje: deficiencias del lenguaje y del habla.
-
Del órgano de la audición.
-
Del órgano de la visión.
-
Deficiencias viscerales.
-
Deficiencias músculo-esqueléticas.
-
Deficiencias desfiguradoras.
-
Deficiencias generalizadas, sensitivas y otras.
-
Son consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento y actividad del alumno.
-
Es restricción o ausencia de la capacidad para realizar una actividad, dentro de lo que se considera normal.
-
Se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y competencias de una actividad rutinaria, pudiendo ser temporal o permanente, reversible o irreversible, y progresiva o regresiva.
-
La discapacidad es la objetivización de una deficiencia: control de esfínteres, destrezas de autoaseo, destrezas motrices.
-
Clasificación:
-
De conducta.
-
De comunicación.
-
De cuidado personal
-
De locomoción
-
De disposición del cuerpo
-
De destreza
-
De situación
-
De determinada amplitud
-
Otras
-
Son desventajas como consecuencia de las deficiencias y las discapacidades.
-
Reflejan una adaptación al entorno.
-
Limitan el desempeño de una actividad normal.
-
Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas del mismo.
-
Es la socialización de una deficiencia o discapacidad.
-
La minusvalía sobreviene cuando hay un entorpecimiento de los roles de supervivencia.
-
Clasificación:
-
De orientación
-
De independencia física
-
De movilidad
-
Ocupacional
-
De integración social
-
De autosuficiencia económica
-
Otras
-
INTRODUCCIÓN
-
Diferencias entre educación especial y diversidad:
-
EDUCACIÓN ESPECIAL Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
-
Principios de la ley de LISMI:
-
Normalización: hacer que todos tengan acceso al currículo ordinario.
-
Integración: los niños con problemas van a estar con niños normales integrados en todos las actividades.
-
Sectorización: en el sector más próximo se le debe dar la ayuda.
-
LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD
-
Concepto constructivista: el niño es protagonista de su aprendizaje. La interacción con las actividades y con el medio es lo que le permite desarrollarse.
-
Individualización de la enseñanza: se le atiende de uno en uno. La ayuda no es estándar.
-
Enseñanza adaptada: adaptar todos los contenidos del currículo a esa persona que tiene esa necesidad.
-
Concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza constituye uno de los rasgos característicos del actual sistema educativo. Se considera importante la consecución de un aprendizaje significativo. Asimismo, es necesario priorizar el aprendizaje funcional (aprender a aprender).
-
Integración diversidad: contenidos comunes y mínimos (comprensividad), con los que se trata de evitar o retrasar al máximo la homogeneización o segregación de los alumnos.
-
Se fundamenta en un concepto global de aprendizaje, tratando de desarrollar tanto los conceptos como los procedimientos y actitudes.
-
Forma curricular:
-
Una educación para todos.
-
AC permite adaptaciones a n.e.e. en positivo o negativo.
-
Se debe partir del diagnóstico y el currículo ordinario.
-
AC según naturaleza: adaptaciones de acceso al currículo y adaptaciones en elementos básicos del currículo (qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar).
-
AC según su significatividad o grado en que se apartan del currículo ordinario: AC significativas o no significativas.
-
En Secundaria Obligatoria se incluyen otras dos medidas que permiten la individualización de la enseñanza: la optatividad y la diversificación curricular.
-
Si la educación es un derecho debe ser responsabilidad pública y competencia de la Administración.
-
La educación especial está dentro del sistema educativo general y debe impartirse en las mismas condiciones de obligatoriedad y gratuidad.
-
La educación especial se estructura en 2 grandes bloques: los centros ordinarios y los centros específicos.
-
Debe incorporarse un profesor de apoyo, además del profesor tutor.
-
Funciones generales:
-
En el ámbito sectorial.
-
De apoyo a la institución escolar.
-
Funciones específicas:
-
Intervención en los distintos niveles educativos.
-
Atención temprana.
-
INTRODUCCIÓN
-
PLANTEAMIENTO DE TRABAJO
-
Objetivo general: efectuar una evaluación de necesidades de los jóvenes de 16 a 30 años con deficiencia auditiva (DA).
-
Objetivos específicos:
-
efectuar un análisis documental sobre las investigaciones y estudios de DA.
-
Evaluar las necesidades de esa población partiendo de sus experiencias, así como de la valoración y análisis de sus procesos de formación e inserción laboral.
-
Estimar las necesidades de inserción sociolaboral de esa población con DA desde la perspectiva externa de los profesionales especializados en su formación y orientación.
-
Realizar una serie de propuestas sobre las medidas prioritarias necesarias para la inserción sociolaboral.
-
Criterio de análisis: las necesidades sentidas, percibidas o experimentadas por los DA en su proceso de inserción laboral.
-
Internos: autopercepción de la situación.
-
Externos: percepción que tienen los formadores, familiares, empresarios,...
-
Fases:
-
Exploración documental.
-
Descripción analítica.
-
Evaluativa.
-
Diseño: estudio preordenado de carácter observacional, con metodología preferentemente cualitativa basada en la entrevista semi-estructurada y grupos de discusión.
-
Preguntas:
-
Desde el campo de la educación, ¿cuál es el enfoque que más le interesa trabajar? ¿Y desde el campo de la logopedia?
-
Dentro de los órganos auditivos:
-
¿Dónde está el órgano de Corti?
-
¿Dónde está la cóclea?
-
¿Dónde está la Trompa de Eustaquio?
-
¿Cuál es la función del cuerpo geniculado del tálamo?
-
¿Cuál es la función del área de Wernicke?
-
¿Cuál es el umbral de percepción? ¿Y el de dolor?
-
¿Cuál es el área conversacional?
-
¿Cuál es la intensidad de un tráfico ruidoso?
-
¿Cuál es la intensidad de una perforadora mecánica?
-
¿Se puede decir que la frecuencia es el tono?
-
¿Qué cualidades de sonido nos permite el tono?
-
¿Cuáles son las cualidades de la intensidad?
-
¿Cuáles son las variables de tipo cognitivo que afectan a la audición?
-
¿Cuáles son los factores etiológicos de la deficiencia auditiva?
-
¿Qué tipo de deficiencia auditiva se produce cuando las pérdidas auditivas son fluctuantes y reversibles y afectan sólo a la cantidad de audición?
-
¿Qué tipo de deficiencia auditiva se produce cuando las pérdidas son estables e irreversibles y afectan a la calidad u cantidad del sonido?
-
¿Cómo se llaman las deficiencias auditivas según el momento de aparición?
-
¿Cuál es la clasificación de las deficiencias auditivas según el grado de pérdida?
-
El sonido es energía que viaja hasta nuestros oídos en forma de un tipo de onda.
-
Las ondas sonoras son las que pueden estimular al oído y al cerebro humano y oscilan entre infrasónicas (menos de 20 ciclos/ segundo), audibles (entre 20 y 20000 ciclos/segundo) y ultrasónicas (más de 20000 ciclos/segundo).
-
Frecuencia: nº de ondas que cabe en un tiempo determinado. Se mide en hertzios.
-
Tono: cualidad del sonido mediante la cual el oído le asigna un lugar en la escala musical. Distingue entre graves y agudos.
-
Timbre: cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de distintos instrumentos con igual tono e intensidad. Se le conoce también como “color del tono”.
-
Cambio de concepto de deficiencia:
-
medios de acceso al currículo.
-
Adecuación del currículo.
-
Causas que inciden en la eficiencia auditiva y tipo de pérdidas auditivas.
-
Los factores que disminuyen la deficiencia auditiva de manera estable son:
-
Los que afectan al procesamiento sensorial de los estímulos sonoros, en cualquier etapa:
-
Debido a agentes externos de tipo traumático (lesiones de tímpano).
-
Debido a carácter bioquímico (ciertos antibióticos en dosis elevadas en edades tempranas).
-
Causas internas:
-
Tipo genético: se manifiesta en el mismo nacimiento o lo hacen progresivamente.
-
Tipo orgánico: malformaciones congénitas (otitis, obstrucciones tubáricas, procesos infecciosos o incompatibilidad con RH).
-
Carácter desconocido: entre el 20% y 30%.
-
Deficiencias auditivas:
-
DA conductivas:
-
DA neurosensoriales:
-
DA mixtas:
-
Hipoacusia leve:
-
El objetivo sería reforzar y prevenir.
-
En un programa se trabajaría la discriminación de fonemas y de las fuentes de sonido (de donde vienen). También la discriminación en el timbre.
-
Potenciación de la discriminación auditiva.
-
Hipoacusia media:
-
Puede tener la necesidad de prótesis y hay que tener cuidado por si está apagado, pita,...
-
La pérdida es más significativa, por lo tanto todos los fonemas sordos podrían estar afectados (no tiene vibración).
-
Lo que hace en la escuela lo debemos trabajar también en nuestro programa.
-
Hipoacusia severa:
-
Modificaciones en el currículo.
-
Tendríamos que implantar la mayoría de los fonemas.
-
Ponemos prótesis, implantación de fonemas, calidad de implantación de fonemas.
-
No modulan su voz, puede ser monótona, aguda, grave, fluctuante, muy alta, muy intensa, no sabe poner bien la entonación.
-
Hipoacusia profunda:
-
Alguien que utilice la lengua de signos para transmitir conocimiento y significado.
-
Tardan más en desarrollarse porque el lenguaje va más lento.
-
Normalmente el currículo se adapta al curso anterior.
-
Si anteriormente no hubo atención especializada, tal vez hay que atrasar el currículo dos años.
-
Necesidades educativas especiales en el plano sintáctico:
-
Lagunas en la construcción de oraciones pasivas, relativas y pronominales.
-
Dificultades en el uso de las palabras “gramaticales”.
-
Reducción de las hipótesis expresivas en orden a evitar esfuerzos sintácticos y morfológicos.
-
Dificultades para la argumentación.
-
N.e.e. en el plano morfológico:
-
Mal manejo de los tiempos verbales.
-
Dificultades en el dominio de las flexiones verbales.
-
N.e.e. en el plano textual:
-
Fallos en la coherencia textual, incongruencia temática y relacional.
-
Textos sin organización y de auténtico significado.
-
Pobreza de conectores y escaso uso de la anáfora.
-
Progresión temática pobre.
-
Atención al detalle en detrimento de la comprensión del texto.
-
N.e.e. en el plano pragmático:
-
Comprensión imprecisa de preguntas y actos de locución.
-
Pérdida de matices por el uso de la entonación.
-
Indiscriminación de afirmativa e interrogativa.
-
Dificultad de entender las segundas intenciones, también palabras que se escriben igual y su significado es distinto, y viceversa.
-
Mala comprensión y uso del os niveles de la lengua.
-
Apego a las formas estereotipadas y concretas de expresión.
-
Pérdida de conocimientos implícitos de un texto.
-
En consecuencia: problemas de lectura y escritura.
-
La posición articulatoria varía según el entorno fonológico.
-
Son pocos los detalles que son visibles.
-
Muchos fonemas tienen la misma imagen labial: (/p/;/m/;/b/), (/g/;/k/), (/l/;/n/;/r/).
-
Algunos fonemas carecen de imagen labial: /r/ prenuclear,...
-
Confusiones que producen imprecisiones y ambigüedades.
-
Necesidad de eliminar confusión a través de la palabra “complementada”.
-
Almacena mucha información mientras desarrolla la frase.
-
Huecos que el sonido tiene que rellenar por su “suplencia mental”.
-
Local adecuado:
-
Privacidad.
-
Espacio físico luminosos, silencioso, caliente, ventilado,...
-
Aparataje adecuado para la D.A.
-
Materiales didácticos de rehabilitación:
-
Equipos de amplificación de “sobremesa”.
-
Equipo informático de multimedia con sistema de “alta fidelidad” y visualización del habla,...
-
Cassettes normales para grabar y reproducir sonidos, habla,...
-
Instrumentos musicales y sonoros en general.
-
Material didáctico de reeducación del habla y del lenguaje: para exploración y para entrenamiento audio-fonológico.
-
Material de reeducación del lenguaje:
-
Vocabulario en imágenes.
-
Banco de imágenes (fotos por temas).
-
Trenes de palabras.
-
Material de reeducación de la escritura:
-
Objetos variados que representen conceptos.
-
Textos adaptados de diferentes materias.
-
Colecciones de fichas.
-
Ejercicios para la reeducación de la escritura.
-
Material de apoyo para la información de hipoacusia y D.A.:
-
Folletos, vídeos, bibliografía.
-
Material auxiliar:
-
Metrónomos.
-
Diapasones.
-
Espirómetros.
-
Vibradores táctiles,...
-
¿Qué evaluar?
-
De 0 a 4 años:
-
Perceptivo-cognitiva, motora (fina y gruesa).
-
Verbal y social-afectiva.
-
Atención, imitación y seguimiento de instrucciones.
-
Aspectos fonéticos y fonológicos, morfosintácticos.
-
Léxico, semántico y pragmática.
-
De 5 a 16 años:
-
Inteligencia general, razonamiento lógico, inteligencia manipulativa.
-
Perceptivas, espaciales, temporales, motoras, esquema corporal, lateralidad y grafomotricidad.
-
Atención, memoria e imaginación.
-
Motivación, atribución causal, motivación de logro, lugar de control, estilo cognitivo (impulsividad, reflexividad, dependencia, independencia de campo).
-
Nivel de adaptación personal, familiar, escolar y social.
-
¿Cómo evaluar?
-
Entrevista con los padres, a través de la cual se podrá observar:
-
La etiología de la sordera. Aspecto importante, ya que nos aporta información sobre la posible existencia de deficiencias asociadas.
-
Historia evolutiva.
-
Antecedentes familiares.
-
Ambiente familiar (padres sordos u oyentes, nivel de adaptación del problema).
-
Conductas de sobreprotección o abandono.
-
Sistema de comunicación,...
-
Solicitar información al profesor, mediante cuestionarios y entrevistas.
-
Primera toma de contacto con el niño (raport), a través del cual se debe tratar de:
-
Establecer una buena relación.
-
Descubrir su sistema de comunicación y adaptarse a él.
-
En los niños pequeños, esta primera toma de contacto debe hacerse en su aula, o ambientes ecológicos.
-
Evaluación propiamente dicha, teniendo en cuenta:
-
La necesidad de adaptar las pruebas a las posibilidades del niño.
-
Aplicar las pruebas en situaciones propias de enseñanza/ aprendizaje, y no de laboratorio.
-
Estar seguros de que ha entendido lo que pedimos. Para ello deberá aumentar el número de ejemplos y se utilizará la técnica del modelado.
-
Atender tanto a los productos como a los procesos.
-
Evitar el cansancio.
-
¿Con qué evaluar?
-
Tests adaptados y utilizados de forma diferente:
-
Wisc, Wppsi, Wais.
-
Escala de Madurez Mental de Colombia.
-
Escala de Desarrollo.
-
Escala para medir el desarrollo psicomotor de la primera infancia de Brunet-Lezine.
-
Escalas de McCarthy de Aptitudes y psicomotricidad para niños.
-
Dominó D-92 (inteligencia).
-
Test de Motrices Progresivas de Rayen.
-
Escala Leiter-R.
-
Escala de Performance de Brelli-Oleron.
-
Escala Alexander.
-
B.E.D.P.A.E.C. de Santiago Molina García.
-
Figura de Rey.
-
Test de inteligencia infantil de Goddenaugh.
-
Formas idénticas.
-
Cuadrado de letras.
-
Test Gestáltico Visomootor de Bender.
-
Batería de E.D.S.
-
Test de Imitación de Gestos de Bergues-Lezine.
-
Examen de Lateralidad (Galifred-Granjon).
-
Test ABC
-
ITPA
-
Reversal Test
-
Token test
-
Evaluación morfosintáctica
-
Morfología: en morfología se evalúan los conocimientos de flexión y formación de palabras.
-
Sintaxis: estudia la estructura de la oración (categoría y función de las palabras dentro de la oración).
-
Audiometría tonal liminar:
-
Métodos habituales de trazar el audiograma:
-
Detectar una señal luminosa o sonora.
-
Elegir la frecuencia que interesa explorar.
-
Exploración rápida para no fatigar.
-
Se usa el mismo procedimiento para detectar ambas vías. Se diferencian mediante el trazo.
-
Se enmascara el sonido del oído que no se explora.
-
El sonido enmascarador se aplica siempre por vía aérea, ya que por la otra vía se afectarían ambos oídos.
-
Pruebas supraliminares tonales:
-
La Prueba de Fowler: diagnostica el recluitment: sensación de audición en intensidades elevadas para hipoacúsicos de intensidades medias.
-
Prueba de Lüscher: analiza el oído explorado sobre sí mismo.
-
Prueba de Sisi (Test de Jerger): se usa en lesiones neurosensoriales con recluitment. Son pequeños incrementos de potencia sonora: 1dB. Se miden los dB detectados en un período de tiempo.
-
Prueba de fatiga auditiva (DECAY): se mide la intensidad de umbral durante 1 minuto. Cuando deja de oírse, se aumenta 5dB y se observa dutante otro minuto.
-
Pruebas de inteligibilidad o logometría:
-
Material fonético: listas de palabras calibradas fonéticamente, frases, etc..., que el paciente ha de oír y repetir para valorar el porcentaje de aciertos o comprensión en función de la intensidad.
-
Puntos de referencia de la prueba: LOGOAUDIOMETRÍA:
-
Umbral de inteligibilidad. Punto en que la gráfica corta el 50% de la escala de respuestas acertadas, que en nuestro ejemplo corresponde a 30dB.
-
Inclinación de la curva. Depende de las palabras empleadas y la patología.
-
Máxima inteligibilidad. En el ejemplo, 80%, entre 60 y 80db.
-
Umbral de distorsión o sobrecarga neuronal. Punto en el que comienza a hacerse patente la presencia de recluitment positivo.
-
Porcentaje de discriminación.
-
Determinación del “índice de utilidad funcional auditiva”, que se obtiene sumando la inteligibilidad que se alcanza en los niveles de voz cuchicheada, normal y fuerte; y dividiendo el resultado por 3. en nuestro ejemplo: 10+70+80=160. 160/3= 53%.
-
Más recto de lo normal: es consecuencia de un proceso de transmisión. Representa una mayor caída en las frecuencias bajas (tonal).
-
Inclinación igual a la normal. Hipoacusia de transmisión con audiograma horizaontal VO=VA.
-
4. 5. 6. Distintos grados de afectación de la inteligibilidad en las lesiones neurosensoriales, con audiogramas tonales que presentan también proporcionalmente pérdidas en las frecuencias más altas. VO descendida o superpuesta a VA.
-
Pruebas vocales especiales:
-
Prueba de inteligibilidad a campo libre.
-
Prueba con balbuceo para niños muy pequeños.
-
Audiograma vocal filtrado.
-
Audiograma vocal interrumpido.
-
Audiograma vocal a velocidad anormal.
-
Examen fonético de recluitment.
-
Test fonético de integración.
-
Es un audiograma vocal filtrado.
-
Utiliza logatomas en vez de palabras.
-
Los logatomas son grupos fonéticos sin valor significativo, pero que tienen el ritmo, la entonación, la pausa,..., como parámetros importantísimos del habla.
-
Los logatomas están filtrados a través de una octava, para examinar zonas frecuenciales limitadas y detectar la mayor inteligibilidad.
-
El audiograma verbotonal con 8 logatomas filtrados, abarca una zona frecuencial muy amplia (50 Hz - 12000 Hz).
-
Ofrece importantes datos de gran valor para la rehabilitación, porque:
-
Examina la función de la audición en determinadas zonas frecuenciales.
-
En el campo de la audición, determina el “campo óptimo” de la audición para la comprensión del habla.
-
Dirige la rehabilitación.
-
Determina el cambio que se produce en la funcionalidad auditiva.
-
La elección del aparato correctivo se basa en el audiograma verbotonal.
-
La Audiometría tonal examina el umbral de la audición con los tonos puros, y da el nivel físico de la percepción.
-
La Audiometría verbotonal, utilizando logatomas filtrados, examina el nivel fonético de la audición.
-
La Audiometría vocal, utilizando las palabras y frases en sus exámenes, da el nivel semántico de la percepción.
-
Audiometría del juego:
-
Reflejo de orientación condicionada (R.O.C.). (Suzuki, 1959):
-
De 1 a 3 años.
-
La respuesta del niño es el reflejo de orientación hacia el foco sonoro, que sabemos que aparece a los 4 meses.
-
La participación del niño es escasa, ya que sólo precisamos que gire la cabeza hacia la fuente sonora.
-
Si se condiciona, se gira al oír el sonido para poder ver muñecos, el avión o una película de vídeo.
-
Se realiza a campo libre, y la respuesta es global, no siendo posible diferenciar un oído del otro.
-
Peep-show (Dix, 1947):
-
De 3,5 a 7 años.
-
Se le colocan auriculares y se le pide que pulse un botón cuando percibe un estímulo sonoro y se accionan unos muñecos mecánico-luminosos.
-
Si aprieta sin estímulo sonoro no se accionan lo muñecos.
-
Este método facilita el perfil audiométrico para cada oído.
-
Audiometría de Perelló (1964):
-
También llamada de “garaje”.
-
Indicada para niños que pueden asociar la presencia de un estímulo sonoro con la realización de una acción motriz.
-
Se trata de meter y sacar coches de un garaje con relación a la frecuencia que escuche:
-
Frecuencia aguda = coche de bomberos.
-
Frecuencia intermedia = coche normal y moto.
-
Frecuencia grave = camión.
-
Audiometría objetiva:
-
Impedanciometría: Mide la presión sonora en el c.a. externo.
-
Aplicaciones:
-
Estudio del reflejo estapedial: si hay reflejo, hay audición.
-
Estudio de la Parálisis Facial.
-
Determinación del recluitment.
-
Determinación de la fatiga.
-
Detección escolar.
-
Estado de la cadena osicular.
-
Estado de la Trompa de Eustaquio.
-
Informaciones que nos da:
-
Presión de caja.
-
Recluitment.
-
Reflejo ipsilateral.
-
Reflejo contralateral.
-
Nervio Facial.
-
Neurológicas.
-
Fatiga auditiva.
II. MARCO DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN
La orientación asume un amplio marco de intervención. Pero es necesario distinguir entre:
Los modelos de intervención son estrategias para conseguir los resultados propuestos.
Son el conjunto de temáticas de conocimiento, de formación y de intervención entendidas como esenciales en la formación de los orientadores.
Las áreas están interrelacionadas. Se pueden incluir todas las áreas en un programa de intervención.
Áreas de formación: bloques de contenidos que reciben los orientadores.
Áreas de intervención: aspectos a tener en cuenta en la intervención.
En función del proceso evolutivo del individuo a orientar. Se pueden clasificar en tres subcategorías:
Las categorías no son excluyentes.
III.1. Modelos:
III.2. Orientación:
III.3. Intervención:
III.4. Psicopedagogía:
IV. NIVELES DE DISCURSO SOBRE ORIENTACIÓN
TEMA 2: PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN
TEMA 3: MODELOS DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
4.1. Modelos organizativos institucionales
4.2. Modelos organizativos particulares
Realiza un diagnóstico, una intervención y una evaluación del programa.
Parte de un análisis de necesidades. Formula los objetivos, planifica las actividades, realiza esas actividades y evalúa el programa.
Parte de una información y clarificación del problema. Diseña un plan de acción, ejecuta y evalúa ese plan de acción y se dan sugerencias al consultante para que pueda afrontar la función de consulta.
Los modelos son holísticos, es decir, lo abarcan todo del hombre.
TEMA 4: OBJETO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Dentro de esta tradición han aparecido modelos de análisis que podríamos calificar de micrométrico y procesual, que se trata de minimizar las cosas, encadenarlas y guiar al niño para que las vaya haciendo. Siempre se trata de actividades que pueda realizar y se va aumentando la dificultad poco a poco. Estos modelos micrométricos y procesuales investigan los pequeños pasos o momentos del proceso cognitivo del sujeto con déficit. Así se estudia el reflejo de orientación, los sistemas de percepción y atención, los procesos de categorización y codificación, la solución de problemas, el lenguaje, la memoria, etc.
Freud distingue 3 instancias básicas en la personalidad: el ello, el yo y el superyo.
El psicoanálisis considera que una conducta se considera patológica cuando se vuelve incontrolable.
En la evolución de un trastorno se dará el siguiente proceso:
ENFERMEDAD -------- DEFICIENCIA --------- DISCAPACIDAD ------- MINUSVALÍA
(situación intrínseca) (exteriorización) (objetivizada) (socializada)
II.1. Las deficiencias:
II.2. Las discapacidades:
II.3. Las minusvalías:
TEMA 5: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La educación especial está ligada y orientada a las deficiencias. Separa a estos sujetos de los “normales” y trata de igualarlos.
La diversidad está ligada a necesidades educativas para todo tipo de población. Se tocan temas variados: trastorno, enseñanza, deficiencia,...
III.1. Supuestos reguladores:
III.2. Planteamiento curricular:
Diseño Curricular Base (DCB). Enseñanzas mínimas | Responde a los rasgos comunes del conjunto de la población escolar. |
Currículo | Cada administración autonómica fija su currículo para los alumnos de sus centros escolares. |
Proyecto Curricular de Centro (PCC) | Ajuste del currículo a las necesidades del alumnado de cada centro. |
Programación Curricular de Aula | La programación se ajusta a las características del grupo-aula. |
Adaptación Curricular (AC) | La programación se reajusta a los alumnos que tienen unas necesidades específicas y que exigen actuaciones más individualizadas. |
III.3. Adaptación curricular para n.e.e.:
IV. ORGANIZACIÓN Y SERVICIOS PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD
IV.1. Organización:
IV.2. Funciones:
TEMA 6: EVALUACIÓN DE NECESIDADES DE LOS JÓVENES CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS
El análisis de necesidades es previo a cualquier intervención. Se detecta la realidad y se analiza su problemática. Detecta los factores que contribuyen a su exclusión y marginación social.
II.1. Objetivos:
II.2. Metodología del estudio:
TEMA 7: FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN
Desde el punto de vista educativo interesa más la cuestión de la capacidad/ discapacidad y minusvalía que la cuestión de la pérdida sensorial en sí. Afecta al aspecto social y de integración.
Desde el campo de la logopedia nos interesa más la deficiencia.
En el oído interno.
En el oído interno.
En el oído medio.
Allí se produce un análisis más preciso de las dimensiones físicas de los estímulos sonoros y de su orientación.
Asociar el sonido con otras informaciones para descodificarlo.
De 0 a 120-130 dB de intensidad. Más de 130 dB es dolor.
Entre 500 y 5000 Hz
80 dB
100 dB
Sí.
Agudos y graves.
Fuerte o débil. La escala de intensidad es logarítmica, no lineal.
Experiencia, contexto, léxico, sintáctico, elementos de discriminación perceptiva.
Malformaciones congénitas, otitis, obstrucciones tubáricas, procesos infecciosos,...
Acción de agentes externos o de carácter bioquímico. También puede deberse a causas internas o causas desconocidas (20-30%)
Conductivas.
Neurosensoriales.
Prelocutivas o postlocutivas.
Ligera (20-40 dB), Media (40-70 dB), Severa (70-90 dB), profunda (más de 90 dB) y cofosis (pérdida absoluta).
II. Fisiología de la audición:
De mal funcionamiento de un órgano o función a consecuencias personales, sociales y culturales de las deficiencias.
Informe Warnock (1981) que enfatiza la interacción de la persona con ayuda educativa para “capacitarse” en roles que la sociedad demanda.
Educativamente supone poner interés en la capacidad/discapacidad y minusvalía, más que en la pérdida sensorial.
Esto supone primero un planteamiento de análisis de variables que intervienen en la eficacia auditiva y las causas de la disminución de ésta; concepto de deficiencia auditiva; los diversos subtipos de la misma.
2º, describir las principales peculiaridades del desarrollo psicoevolutivo de los alumnos con deficiencias auditivas.
3º, principales n.e.e. asociadas a la pérdida auditiva en la infancia, clasificada en 2 categorías (Warnock):
4º, proceso de identificación y valoración de las n.e.e. del niño con D.A.
Son las que afectan a la progresión o conducción del sonido hacia el oído interno, pero estando en perfecto estado de funcionamiento las estructuras nerviosas que se ocupan del procesamiento de los estímulos sonoros. Son pérdidas auditivas, fluctuantes, y en ocasiones reversibles, susceptibles de tratamiento médico y quirúrgico. Su pérdida afecta a la cantidad pero no a la calidad del sonido. No suelen superar los 60 dB.
Se deben a la afectación del oído interno y/o de las vías de acceso de la información auditiva al cerebro. Son pérdidas estables y no susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico. Afectan tanto a la cantidad como a la calidad del sonido percibido, lo que dificulta el tratamiento con prótesis.
Son en las que están afectadas la condición del sonido como su percepción por las vías nerviosas y/o del oído medio.
Necesidades derivadas de la lectura labial:
GABINETE DE LOGOPEDIA
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEL DEFICIENTE AUDITIVO:
Áreas del desarrollo:
Prerrequisitos de aprendizaje:
Potencial y estilo de aprendizaje.
Desarrollo del lenguaje:
Aptitudes:
Aprendizajes-habilidades básicas:
Técnicas de base:
Estilo de aprendizaje:
Personalidad:
EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN:
Su objetivo es establecer el diagnóstico topográfico de la lesión. Determina si se trata de un proceso de transmisión, de percepción o bien de una lesión mixta, y el porcentaje de pérdida en cada uno de los tipos.
Mide el umbral de sensación por las 2 vías: aérea y o
La vía aérea es el camino normal de tránsito de las vibraciones sonoras hasta estimular la cóclea.
La V.O. es un atajo, con un vibrador apoyado en la apófisis mastoidea, lleva el estímulo hasta la cóclea, pero salta el oído externo y medio.
Técnicamente se han unificado los dB en ambas vías.
Son todas aquellas que se realizan con estímulos de intensidades superiores al umbral. Las más habituales son:
En esta prueba se mide el factor de inteligibilidad de la palabra hablada. Exploran las funciones y niveles de asociación e interpretación, hasta llegar a la comprensión de la palabra.
Las listas están formadas por monosílabos, bisílabos, trisílabos, frases.
TRANSPARENCIA:
La consideración de la forma y situación de la curva de inteligibilidad ha de concordar con el resto de las pruebas audiométricas.
Audiometría verbotonal:
Diferencias entre el audiograma tonal, verbotonal y vocal:
AUDIOMETRÍAS INFANTILES:
25
Descargar
Enviado por: | Sara |
Idioma: | castellano |
País: | España |