Ciencias Empresariales


Organización en la empresa


TEMA 1: LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA.

1.1. INTRODUCCIÓN.

Dentro de la política empresarial consideramos dos elementos principales:

Sistema de objetivos.

Planificación.

La empresa va a constituir la base que es más apropiada para llevar a cabo la planificación.

La primera planificación se hizo en EE.UU. hacia los años 50.

.PLANIFICACIÓN: consiste en decidir de un modo previo que es lo que vamos a hacer. Proyectamos una acción determinada.

Antes de realizar cualquier acción hay que planificar. Intentamos en todo momento mejorar el proceso y por ello la planificación debe ser formal. Esto implica que tenemos que evaluar de modo explícito cuáles son las alternativas de actuación. Tendremos varias posibilidades. Después seleccionamos una de estas alternativas para ejecutarla y luego tenemos que transmitir de un modo formal la alternativa elegida.

Hay que llevar a cabo un proceso de decisión. La planificación es también el proceso de preparación para la toma de decisiones donde destacan los siguientes puntos:

  • Debe ser una toma de decisiones anticipada.

  • Es un sistema de decisiones; estas decisiones están Inter.-relacionadas, es un conjunto de decisiones Inter.-dependientes.

  • Es un proceso continuo dirigido hacia la formación de uno o más estados futuros deseados.

Según ARGENTI, la planificación parte de 4 premisas:

  • Antes de redactar un plan tenemos que decir que es lo que queremos conseguir.

  • Hay que tener en cuenta que estamos en una época de constantes cambios, lo que implica que va a ser necesario prever el futuro para adelantarnos a esos cambios.

  • Hay que considerar a la empresa como un todo.

  • Tenemos que dar mucha importancia al medio exterior de la empresa ya que está en un entorno que afecta a la propia empresa.

  • La planificación comprende la selección de unos objetivos y políticas, programas y procedimientos que se establezcan para alcanzar esos objetivos. Son objetivos para la empresa en conjunto y para cada una de las áreas en particular.

    Steiner cita cuatro puntos de vista sobre la planificación:

  • La Naturaleza: que es lo que pretende la empresa, la planificación, adonde queremos llegar.

  • El proceso: Comienza con la selección de objetivos y para alcanzarlos hay que definir estrategias, políticas y unos planes detallados y también establecer la organización necesaria para poder alcanzar esas decisiones. Hay que realizar una constante revisión y tener en cuenta las posibles variaciones que se establezcan.

  • La Filosofía: la planificación va a ser una actitud, un clima.

  • La Estructura: la forma física que adopta el plan. Puede reflejarse de forma escrita o verbal.

  • La Naturaleza puede ser entendida mediante cuatro principios básicos:

  • Contribución a los objetivos si establecemos un plan, intentamos contribuir de forma positiva a la consecución de unos objetivos.

  • Primacía de la planificación es un requisito esencial de todas las funciones administrativas que tengan lugar en la empresa.

  • Amplitud de la planificación la planificación va a competer a todo el mundo de la empresa, pero la amplitud depende de las políticas de los superiores.

  • Eficiencia de los planes una vez que el plan se adopte, se va a conseguir los objetivos previstos teniendo en cuenta que se produzcan las mínimas consecuencias imprevistas y que las ganancias o mejoras sean superiores al coste de adoptar y ejecutar el plan.

  • .DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN.

    Planificar es adoptar una estrategia y la programación pretende realizar esa estrategia de la mejor forma posible para alcanzar unos objetivos.

    Podemos realizar distintos tipos de programación. La estrategia plantea unos objetivos de forma general y dentro, existen asociadas unas tácticas que defienden o establecen unas acciones que permiten alcanzar los objetivos.

    ¿Cómo valoramos o medimos las decisiones estratégicas?

    A través de la eficacia: el grado en que un objetivo estratégico va a satisfacer las metas económicas de una organización. Las tácticas las valoramos mediante la eficiencia: el grado en el que una operación va a permitir llevar a cabo una acción económica que deseamos realizar.

    El plan será, por tanto, el resultado de todo el proceso de planificación y su finalidad es originar una conducta para poder alcanzar una serie de consecuencias que son deseadas.

    El plan va a transformar los fines perseguidos en objetivos numéricos teniendo en cuenta una serie de limitaciones derivadas de la situación e que se encuentra la empresa y la evolución del entorno.

    Hay que fijarse en todos los datos necesarios para ejecutarlos.

    1.2. TIPOLOGÍA DE LA PLANIFICACIÓN.

    • En función de que el empresario considere sus expectativas a Corto o Largo plazo:

  • Planes a C/P: son los que afectan a la producción del ejercicio en curso, corriente. Afectan a las políticas de aprovisionamiento, almacenamiento, a la obtención de recursos para financiar la producción corriente, etc...

  • PLANES A L/P: se refieren a los cambios en la dimensión de la empresa, a la renovación de los equipos industriales, obtención de créditos de financiación,...

    • En función de la planificación sectorial o parcial y planificación global:

  • SECTORIAL O PARCIAL: planes de inversión, financieros, de producción, de ventas, etc. Que afecten a una función de la empresa.

  • GLOBAL: planifica de forma simultánea todos los sectores parciales de la empresa, hay que tener en cuenta las interdependencias.

    • En función de la naturaleza de los planes:

  • ESTRATÉGICA (PLANIFICACIÓN): Va a tratar sobre el periodo más largo que haya que considerar. Tiene una perspectiva más amplia y se refiere a la formulación de objetivos y fines, y a los medios necesarios para alcanzarlos.

  • TÁCTICA (PLANIFICACIÓN): Va a tratar sobre el periodo más breve que haya que considerar. La perspectiva es más estrecha y sólo se trata de seleccionar los medios para alcanzar los objetivos específicos.

  • Si consideramos estos niveles y lo relacionamos con los niveles de decisión, podemos decir que la planificación estratégica la relacionamos con los niveles superiores y la táctica con los inferiores.

    A continuación veremos un gráfico de Hussey que aparece de forma circular porque todos los planes son igual de importantes y van a estar interrelacionados.

    . Plan estratégico impuesto por las empresas y establece las pautas u orientaciones para el resto de las unidades operativas de la empresa.

    . Finanzas y personal van a resaltar las necesidades de la empresa en cuanto a personal y capital. No están aislados. Tienen que estar equilibrados y de acuerdo con el plan estratégico.

    La línea de puntos distingue dos campos:

    • La dirección operativa: que va a tratar de planificar la investigación de nuevos productos.

    • La dirección estratégica: que desarrollará el producto y las tecnologías que le permitirán llevar a cabo una nueva actividad.

    . Los planes de mejora y los planes de I + D están situados entre ambas direcciones porque tienen que ser utilizados por los dos.

    1.3. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.

    La planificación constituye un proceso dividido en varias etapas:

  • DECISIÓN DE ADOPTAR LA PLANIFICACIÓN: va a suponer que nosotros introduzcamos cambios en los patrones de dirección que hayamos elegido.

  • DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA: que tienen que ser fijados por la alta dirección. Nos encontraremos con las metas a las que deben dirigirse los planes que planificamos. Abarcan la razón de ser de las empresas (los objetivos), objetivos económicos y las metas a alcanzar. Los objetivos deben estar claramente definidos y esta definición debe incluir los productos y mercados en los que opera la empresa, metas cuantitativas (alcanzar “x” volumen de ventas) referidas a un momento preciso del tiempo.

  • ANÁLISIS PROFUNDO DE LA EMPRESA: se pretende conocer las posibilidades de la empresa, los puntos fuertes y débiles de la misma. También para sentar las bases de llevar a cabo una buena planificación; sirve también para conocer los cambios que tendremos que introducir en los objetivos de acuerdo con las posibilidades de la empresa.

  • ANÁLISIS DEL ENTORNO: el medio que rodea la empresa; para conocer los factores económicos, sociales, tecnológicos y factores políticos. Con este análisis pretendemos conocer la influencia de ese entorno en la empresa, también para estudiar las tendencias futuras de la empresa. Es un análisis que hay que realizar continuamente y revisarlo a lo largo de la duración de los planes.

  • De acuerdo con las conclusiones de estos dos análisis, vamos a fijar la estrategia de la empresa y preparar los planes. Comparamos las fortalezas y debilidades del análisis interno con las oportunidades y amenazas del análisis externo, y con ello decidimos la estrategia, que es lo que vamos a hacer.

  • Una vez plasmados los planes gráficamente y establecidas las normas que nos permitirán cómo con esos planes vamos consiguiendo los objetivos que hemos fijado, tenemos que realizar un análisis de las circunstancias externas, hipótesis en las que basamos las decisiones y además un análisis continuo de la estrategia prevista.

    Representación gráfica

    1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN.

    • Debe plasmarse con exactitud: exacto en la medida necesaria para no restar flexibilidad a la hora de cumplir los objetivos. Con excesiva exactitud necesitamos más información, lo que aumenta los costes, etc...

    • Ser flexible: La planificación tiene que adaptarse a los cambios del entorno y de la empresa.

    • Ser racional: La planificación la tenemos que basar en análisis que sean exactos de los hechos y circunstancias, y evolución que pueden darse.

    • Con un criterio participativo: Deben participar todos los que sean responsables. Se hace en y por la organización. No sólo a la hora de fijar objetivos, sino también al hecho de que la empresa en cada momento debe elegir la estrategia a seguir.

    • Facilidad de puesta en acción.

    • La planificación no es sólo cuantitativa, también tiene que reflejar aspectos cualitativos (motivación, intuición, etc...)

    • No tiene porqué ser escrita: no es una exigencia, puede ser oral.

    • Debe ser integral: que se refiera a la empresa globalmente, en su totalidad; pero pueden aparecer aspectos de cada sección o departamento.

    CONCLUSIÓN: Las características más importantes son: participación, integración y extensión, ya que nos permitirán opinar sobre la calidad de la planificación.

    Van a existir una serie de factores limitativos para la planificación como:

    • La dificultad a la hora de formular las premisas.

    • Que los procedimientos no sean flexibles y haya dificultades para variar las rutinas organizativas.

    • Que los cambios se produzcan con rapidez.

    • El tiempo y el coste.

    1.5. PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN.

    Según a la parte que afectan estos principios, distinguimos:

    • PROPÓSITO Y NATURALEZA DE LA PLANIFICACIÓN:

    • Principio de contribución a los objetivos la finalidad de todo plan es contribuir a alcanzar los objetivos. Contribución positiva.

    • Principio de objetivos los objetivos tienen que ser claros, posibles y verificables.

    • Principio de supremacía de la planificación la planificación tiene que preceder a todas las demás.

    • Principio de la eficiencia de los planes lo medimos comparando los logros con los costes y consecuencias indeseables.

    • ESTRUCTURA DE LOS PLANES:

    • Principio de las premisas de planificación la planificación va a ser más coordinada cuando los planificadores conozcan y comprendan perfectamente las premisas de planificación.

    • Principio de estrategia y estructura de políticas cuanto más claras y mejor se entiendan las estrategias de la empresa, la estructura de los planes va a ser más consistente y efectiva.

    • PROCESO DE PLANIFICACIÓN:

    • Principio del factor limitante la elección de la mejor alternativa se va a hacer más exacta cuando los planificadores conozcan las limitaciones y sepan como resolver esas limitaciones para alcanzar los objetivos y metas fijadas por la empresa.

    • Principio de compromiso la planificación debe abarcar un periodo de tiempo en el cual se prevea el cumplimiento de una serie de compromisos necesarios para las decisiones que tomemos en ese momento y que afectarán al futuro.

    • Principio de flexibilidad se refiere a que en la planificación tenemos que introducir flexibilidad que nos permitirá disminuir las pérdidas que se deriven de la aparición de acontecimientos inesperados. Hay que tener en cuenta el coste de la flexibilidad comparándolo con las ventajas.

    • Principio de cambio de rumbo vamos a tener que revisar los planes a lo largo del tiempo y rehacerlos cuando sea necesario.

    1.6. EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN GLOBAL O PLANIFICACIÓN GENERAL O INTEGRAL.

    ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN?

    El propósito será dotar a la organización de un sistema de decisión integrado para establecer el marco en el que la empresa va a desarrollar sus actividades.

    FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN GLOBAL:

    Según STEINER se distinguen:

  • Premisas o bases de la planificación.

  • Planificación.

  • Implantación y revisión.

  • Nos centraremos en 2) Planificación, que se divide en las siguientes etapas:

      • Planificación y planes estratégicos: el objetivo de esta fase va a ser definir las misiones de la empresa, los objetivos, cuáles son las políticas y estrategias relativas a la adquisición, utilización y disposición de recursos de la empresa, que son indispensables para la realización de sus principales objetivos. Para cumplir esta fase hay varios requisitos indispensables:

    • Conocer el contexto socio-económico de la empresa.

    • Conocer el sistema de valores de la dirección (filosofía de la organización).

    • Conocer las amenazas y oportunidades sobre el futuro.

    • Conocer las fuerzas y debilidades de la empresa.

      • La programación y programas a Medio Plazo: es el proceso por el cual se asocian los planes funcionales referidos a cuestiones muy puntuales y van a abarcar un cierto número de años. Nos va a permitir establecer los detalles que van a posibilitar la aplicación de las estrategias, que nos permitirán alcanzar los objetivos a Largo Plazo y cumplir los misiones establecidas por la empresa.

      • La planificación y planes a Corto Plazo: mientras los planes estratégicos y a Medio Plazo nos proporcionan el marco para actuar a Corto Plazo, los presupuestos funcionales a Corto Plazo se orientan a la coordinación y control de los recursos.

    El proceso de planificación parte del plan estratégico de la empresa y va a ser la base para la planificación táctica.

    El plan estratégico integrado se compone de dos planes:

    • Plan de desarrollo estratégico se va a ocupar de mercados y productos a Largo Plazo.

    Se divide en:

  • PLAN DE DESINVERSIÓN: establece los productos que se van a eliminar de la empresa.

  • PLAN DE DIVERSIFICACIÓN: se refiere a las políticas de fusiones, adquisiciones, etc.. Que realice la empresa encaminada e elaborar nuevos productos o entrar en nuevos mercados.

  • PLAN DE I+D: creación de nuevos productos o prestación de nuevos servicios promovido por la investigación. Dentro de este punto nos encontramos planes específicos:

    • Plan de investigación básica.

    • Plan de productos.

    • Plan de mercados.

    • Plan de inversión.

    • Plan de financiación y administración.

    • Plan de negocio.

      • Plan táctico se va a referir a planes específicos de la empresa a Medio y Corto plazo y haciendo referencia a toda la actividad de la empresa en su momento actual y futuro.

      La planificación táctica se define como la concreción de la planificación estratégica en planes de acción y operativos donde establecemos especificaciones referidas al plazo, o los medios y a los responsables.

      A continuación veremos el gráfico del PLAN ESTRATÉGICO INTEGRADO:

      PLAN ESTRATÉGICO INTEGRADO

      Una vez confeccionados los planes específicos tenemos que plantear los modelos de decisión que nos permitan optimizar o satisfacer los objetivos planteados por la empresa.

      RAZONES QUE JUSTIFICAN LA UTILIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN GLOBAL A LARGO PLAZO.

      • El entorno que es muy cambiante.

      • Sirve de apoyo a la dirección general para establecer y asumir responsabilidades.

      • Sirve como instrumento de comunicación

      • Permite una participación en la toma de decisiones

      • Su rentabilidad.

      LIMITACIONES DE LA PLANIFICACIÓN:

      • Se considera parte integrante del proceso de dirección y gestión y si estos procesos tienen elementos débiles o faltan, la planificación no será eficaz.

      • No se consigan los resultados previstos debido a que se produzca algún cambio inesperado.

      • La planificación es incapaz de salvar una sociedad cuando ya está en un proceso de crisis.

      TEMA 2: PREVISIÓN ECONÓMICA.

      2.1. INSTRUMENTOS DE PREVISIÓN.

      Nos encontramos en una economía de mercado y el empresario hará previsiones y pronósticos, y con ello, adoptará una serie de decisiones.

      El pronóstico y la planificación constituyen la base racional para que el empresario tome decisiones.

      La planificación precisa de una fuente de información: el pronóstico.

      El empresario pretende conseguir una imagen, ver la situación futura teniendo en cuenta que tiene datos presentes.

      A través de la conjunción del diagnóstico y pronóstico, constituye la base para elaborar planes económicos dentro de la organización.

      El empresario necesitará un modelo de pronóstico empresarial cuyos componentes serán:

      • Variables endógenas datos y funciones conocidas por el empresario: factores elementales de la producción (mano de obra, materias primas y bienes de equipo) y factores dispositivos (organización, dirección y planificación).

      • Variables exógenas aquellas de las que extraemos información para conocer el ámbito de la empresa.

      • Variables instrumentales vinculadas a las endógenas y las aplicamos siguiendo un determinado programa: son políticas de producción, de precios, de publicidad, etc

      Hay que tener en cuenta que cuando establecemos las previsiones se establecen con una referencia en el tiempo, periodo que transcurre entre que la prevemos y que llega el momento de la previsión, se denomina horizonte de predicción.

      .CLASIFICACIÓN DE LAS PREVISIONES EN FUNCIÓN DEL PLAZO.

      • Previsiones a muy largo plazo (+ 10 años) se trata de concebir nuevos productos, reconvertir la organización...

      • Previsiones a largo plazo (5 años) Fijaremos estrategias de marketing y decisiones de inversión en equipos e instalaciones.

      • Previsiones a medio plazo (2 o 3 años) referidas a las ventas...

      • Previsiones a corto plazo son previsiones dentro del ejercicio económico en el que se actúa.

      • Previsiones a muy corto plazo la duración viene marcada por la capacidad de respuesta de la empresa y del proceso de fabricación (mes a mes).

      A medida que nos alejamos en el tiempo se van considerando variables un mayor número de factores.

      A mayor horizonte temporal, menor precisión y detalle y más margen de error (y al contrario).

      En la predicción de valores futuros van a intervenir las informaciones estadísticas que nos permiten conocer la tendencia de un fenómeno, elaborar modelos económicos y estudiar toda la teoría relativa de adopción de decisiones.

      La técnica para poder elaborar las previsiones depende: del objeto, del tipo y cantidad de información.

      .INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

      . Interpolación proceso de cálculo que nos permite calcular el valor de la variable y correspondiente a un valor de la variable x, pero debe estar comprendido entre X1 y X2. X1<X0<Xn.

      . Extrapolación sería para el caso en el que X0 esté fuera de ese intervalo. X0>Xn.

      En la extrapolación no se conocen los valores y por tanto será más complicado.

      Partimos de una función estadística de la que conocemos dos puntos y vemos la marcha regular del fenómeno en el intervalo. Podemos representarlo como y = ax + b función lineal.

      EJEMPLO:

      Los resultados de los censos de población de un centro para 1985 es de 14.000 y en 1990 de 15600. Queremos encontrar los datos relativos a los años intermedios.

      b = 14.000 y ax + b = 15600.

      Para X = 0 (1985, año base) y = 14.000 año 1985

      Para X = 5 (han pasado 5 años) y = 15.600 año 1990

      Para x = 5 podemos escribir: y = 5a + 14.000 = 15.600. Despejamos para obtener a a = (15.600 - 14.000)/5 = 320.

      Ahora hallamos los valores de los años intermedios sustituyendo:

      y = ax + b donde a = 320 y b = 14.000

      X = 1 y = 1a + b = 14.320 año 1986

      X = 2 y = 2a + b = 14.640 año 1987

      X = 3 y = 3a + b = 14.960 año 1988

      X = 4 y = 4a + b = 15.280 año 1989

      Hemos visto el caso de una función lineal, pero nos podemos encontrar con otro tipo de función: parabólica, exponencial...

      EJEMPLO DE FORMA PARABÓLICA: y = aX2 + bX + c.

      Conocemos los datos de las ventas de un producto para 3 años.

      1985 18. 1988 28. 1991 42.

      Tomamos un dato de referencia, el central, 1988 X = 0.

      1985 X = -3.

      1991 X = 3.

      Ahora sustituyo:

      y = a(-3)2 + b(-3) + c = 18 --- 1985

      y = a (0)2 + b (0) + c = 28 --- 1988

      y = a (3)2 + b (3) + c = 42 --- 1991

      Tenemos un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas. Hay que resolverlo.

      9a - 3b + c = 18

      c = 28 Resolviendo a = 2/9 y b = 4. c = 28.

      9a + 3b + c = 42

      X = -2 y = 2/9(-2)2 + 4(-2) + 28 = 20´88 año 1986

      X = -1 y = 2/9(-1)2 + 4(-1) + 28 = 24´22 año 1987

      X = 1 y = 2/9 (1)2 + 4 (1) + 28 = 32´22 año 1989

      X = 2 y = 2/9 (2)2 + 4 (2) + 28 = 36´88 año 1990

      Extrapolación: se basa en hipótesis de continuación en el tiempo de la tendencia del fenómeno.

      2.2. ANÁLISIS DE SERIES HISTÓRICAS O TEMPORALES.

      - Serie histórica: sucesión de observaciones de tipo cuantitativo relativas a un determinado fenómeno, ordenadas en el tiempo.

      Nos interesa porque nos va a permitir:

      • Analizar la evolución de un fenómeno en el tiempo.

      • Construir modelos descriptivos.

      • Predecir los valores de una variable en el futuro.

      Las variaciones en una serie temporal se deben:

        • A la tendencia: el movimiento general de la serie a Largo Plazo (dirección de las variaciones del fenómeno).

        • A las variaciones cíclicas: oscilaciones que tendrán lugar en un periodo superior al año. Se deben a fases de prosperidad y depresión.

        • A las variaciones estacionales: se producen en periodos igual o superiores a un año. Se producen de manera reconocible en los distintos años.

        • A las variaciones ocasionales o accidentales: debidas a movimientos que no tienen carácter periódico, no son reconocibles y se producen por fenómenos concretos que afectan de manera casual y no permanente.

      2.3. TENDENCIA.

      Determinación: (cuando los datos están en constante aumento o disminución) determinar la recta de regresión mediante los mínimos cuadrados.

      Las desviaciones entre los datos efectivos y la recta representan el conjunto de variaciones cíclicas e irregulares. Se toman datos anuales:

      EJEMPLO:

      DIFRENCIA DE

      AÑOS FACTURACIÓN AÑOS (1990)

      1988 250 -2

      1989 200 -1

      1990 300 0

      1991 400 1

      1992 500 2

      Calculamos la recta de regresión: y = bx + a donde b = Sxy/S2x.

      a = y - bx.

      x y x-x y-y (xi-x)(y-y) x2

      -2 250 -2 -80 160 4

      -1 200 -1 -130 130 1

      0 300 0 -30 0 0

      1 400 1 70 70 1

      2 500 2 170 340 4

      1650 700 10

      x = 0; y = 1650/5 = 330;

      Sxy = |i|j (x-x)(y-y)nij/N = 700/5 = 140

      b = 140/2 = 70

      S2x = (|xi2/N)-x2 = 10/5 = 2

      NOTA: | SUMATORIO.

      a = y-bx = 330-70(0) = 330 La recta es y = bx+a y =70x+330

      y = 70(-2)+330 = 190

      y = 70(-1)+330 = 260

      y = 70 (0)+330 = 330

      y = 70 (1)+330 = 400

      y = 70 (2)+330 = 470

      Dividiendo los datos efectivos anuales más la tendencia obtenemos las variaciones cíclicas y las irregulares:

      (250/190)100 = 131,6 (500/470)100 = 106,4

      (400/400)100 = 100 (300/330)100 = 90,9

      (200/260)100 = 76,9

      Si a los cocientes le restamos 100, resulta un porcentaje respecto a la tendencia. P ej: 31,6; 23,1; 6,4; 9,1; 0;

      EJERCICIOS DEL LIBRO PÁGINA 25.

      2.4. AJUSTE DE FUNCIONES MATEMÁTICAS.

      Trata de la aplicación de técnicas estadísticas de ajuste de funciones a una nube de puntos obtenida de observaciones paradas.

      De las técnicas de previsión a C/P, la más utilizada es el ajuste de una recta por mínimos cuadrados.

      .Ecuaciones para el cálculo de los parámetros en el ajuste por mínimos cuadrados:

      |y = na+ b|x |xy = a|x+ b|x2

      DADOS LOS DATOS:

      (miles) (dif. de años)

      AÑOS VENTAS(y) x x2 xy

      1988 250 0 0 0

      1989 200 1 1 200

      1990 300 2 4 600

      1991 400 3 9 1200

      1992 500 4 16 2000

      1650 10 30 4000

      Sustituyendo:

      |y = na + b|x --- 1650 = 5a + 10b

      |xy = a|x + b|x2 --- 4000 = 10a + 30b; de donde a = 190 y b = 70.

      La recta y = a+bx quedaría: y = 190+70x.

      Por ejemplo, si queremos hallar la previsión de ventas para 1993:

      Y = 190.000 + 70.000(5) = 540.000

      Diferencia de años.

      2.5. MOVIMIENTOS COYUNTURALES.

      Las causas de movimiento coyuntural son de tipo patológico. Se deben a:

      • Desequilibrios dentro del sistema económico por errores de los decidores.

      • Desequilibrios derivados de transformaciones del ambiente.

      • Efectos de los desequilibrios en otros sistemas vinculados.

      Las viejas concepciones consideran el movimiento coyuntural como un elemento natural del dinamismo económico.

      Hoy se considera como un efecto de los desequilibrios entre fenómenos vinculados.

      Los primeros estudios con fines de diagnóstico se basaban en un índice único.

      El defecto de los índices sintéticos era que estaban construidos por índices elementales que recogían variaciones coyunturales pero también las variaciones estructurales.

      Las series componentes no eran similares y las ponderaciones no siempre encontraban justificación plena.

      2.6. LA PREVISIÓN DE VENTAS.

      Es un proceso previo de estimación cuantitativa de los productos que se podrán colocar en el futuro. Deben preceder a los planes de producción.

      Condiciona a todo el proceso de la empresa (predisposición de instalaciones, stocks, organización de producción,...)

      Los métodos a utilizar son variados y el que elijamos dependerá de las características de la empresa.

      • Previsiones a Largo Plazo (5-10 años) industrias siderúrgicas o eléctricas.

      • Previsiones a Medio Plazo (1-5 años)

      • Previsiones a Corto Plazo (-1 año) se trata en este periodo de establecer las políticas de la empresa dentro del ejercicio económico.

      Las previsiones pueden afectar a nuestras ventas y a todo el mercado. El conocimiento de la dirección del mercado es necesario para medir la amplitud de nuestros esfuerzos (distintos según el mercado esté en expansión o en contracción).

      Va a ser adecuado que empleemos varios métodos para obtener juicios más seguros y complejos.

      Posibles técnicas de previsión:

      • Fundadas en juicios personales: (dirección comercial, vendedores, comisionistas...) Para validar estimaciones hechas con procedimientos estadísticos.

      • Basadas en los análisis de tendencias: se piensa que se van a manifestar condiciones verificadas en el pasado, por lo que se extrapolan tendencias pasadas al momento futuro.

      • Basadas en la correlación: observación de la relación de dependencia de dos o más variables expresadas en un largo periodo de tiempo. Existe dependencia cuando las actuaciones de una variable influyen en la otra.

      • Derivadas de la covariación: se emplea cuando diferentes productos presentan en el tiempo evoluciones parecidas de sus ventas.

      • Derivadas del cálculo puro: coeficientes de elasticidad constituidos por los coeficientes de variación de la demanda en función de las variaciones de otro factor económico.

      • Mediante muestreo: se recurre a encuestas para conocer la aceptabilidad de nuestros productos por el público.

      2.7. EL PUNTO DE EQUILIBRIO.

      Una función fundamental en el diseño del sistema de producción es determinar el volumen de producción que volumen mínimo de producción será necesario para cubrir al menos los costes de dicha producción.

      Existirá un volumen de producción posible para el que los ingresos sean iguales a los gastos; en ese punto el beneficio es 0.

      A ese volumen se le denomina punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad.

      Las magnitudes básicas que utilizaremos serán: volumen de producción, función de costes y función de ingresos por ventas.

      .ANÁLISIS TRADICIONAL DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

      Nos permite obtener información para tomar decisiones sobre la producción. También nos permite ver la relación de ingresos y costes para diferentes niveles de producción y ventas que es útil para conocer el comportamiento de determinadas magnitudes en función de las variaciones de otras.

      Representamos dos modelos:

      En el eje de abscisas cantidad de producción.

      En el eje de ordenadas ingresos y costes.

      MODELO A MODELO B

      Ingresos Costes

      CT CT

      CF+CV

      CF+CV CV

      CF

      Producción Producción

      En ambos, los costes totales serán los mismos. Varía tan sólo los costes variables. Pero no varía el punto de equilibrio.

      Para hallar el punto de equilibrio, hemos simplificado y tomamos las funciones de ingresos y costes como líneas rectas.

      NOTA: I parte del origen de coordenadas por ser el valor de las ventas proporcional al volumen de producción.

      Nos inclinamos por el MODELO A, ya que pensamos que es más coherente porque los costes fijos son independientes.

      EJEMPLO:

      CF = 30 u. m.

      CV = 0,5 u. m. / unidad de producto (distinguir entre Cvu y CV)

      IT en función del precio de venta unitario que es 1 u. m.

      El volumen de producción y venta se considera en un intervalo de 10 unidades de producto.

      IT = P.Q CT = CF+CV.Q

      UNIDADES PRODUCTO

      CF

      CV

      CT

      IT

      DIFERENCIA

      IT - CT

      0

      30

      0

      30

      0

      -30

      10

      30

      5

      35

      10

      -25

      20

      30

      10

      40

      20

      -20

      30

      30

      15

      45

      30

      -15

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      .

      60

      30

      30

      60

      60

      0

      Para un volumen de producción de 60 unidades los ingresos se igualan a los gastos. A partir de ahí, obtendré beneficios. Ese es el punto de equilibrio o umbral de rentabilidad.

      Gráficamente:

      Costes

      Ingresos

      IT IT

      Q* CT Q* CT

      60 60 Beneficio

      CF+CV

      CF

      Pérdidas

      60 60

      Q* punto de equilibrio.

      .ECUACIONES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

      R (resultado).

      R = IT - CT ---- R = P.Q -(CF+CV.Q)

      Para un volumen de producción y venta de 80 unidades físicas con precio de 1 unidad monetaria:

      R = 1.80 - (30+0,5.80) = 10 unidades monetarias.

      Para un volumen de producción y venta de 30 u.f. y precio de 1 u.m.:

      R = 1.30 - (30+0,5.30) = -15 u.m.

      Para determinar el punto de equilibrio:

      R = 0; IT-CT = 0 ---- IT = CT, sustituyendo: P.Q = CF+CVu.Q

      Cantidad de producto para la que se cumple la restricción IT = CT respecto al punto de equilibrio:

      Q* = CF / (P-CV) con los datos del principio:

      Q* = 30 / (1-0,5) = 60 unidades.

      El equivalente en términos monetarios o de coste:

      IT(60) = 1 u.m. x 60 u.f. = 60 u.m.

      CT(60) = 30 u.m. + (0,5.60) = 60 u.m.

      Al denominador de la relación de Q* (que es P-CV) se le denomina contribución, contribución al beneficio, margen de beneficio y contribución unitaria o margen bruto unitario.

      La contribución al beneficio (C) es la diferencia entre los ingresos por ventas y los costes variables, es decir, la contribución a los costes fijos y en su caso al beneficio.

      C = IT - CVu.Q --- P.Q - CVu.Q ---- (P-Cvu).Q

      Sustituyendo en la expresión de R = IT-CT - IT = R+CT entonces

      C = R+CT-CVu.Q --- CF+CVu.Q+R-CVu.Q -------- C = CF+R.

      Sustituimos R por su desarrollo:

      R = IT-CT ---- C = CF+R ---- C = CF+[P.Q -(CF+CVu.Q)] P.Q-CVu.Q = (P-CVu)Q, por lo que podemos expresar la contribución al beneficio como: C = (P-CVu)Q; C = IT-CVu.Q; C = CF+R

      Si conocemos el porcentaje de los ingresos por ventas que corresponden a CV podemos calcular fácilmente el margen de beneficio.

      Si los CV son el 50% de los ingresos por ventas - C = 50%

      Para calcular el resultado: ejemplo:

      Nivel de producción vendida 100 u.m.

      C = 50% y CF = 30 u.m.

      R = C-CF (0,5.100)-30 u.m. = 20 u.m.

      Nivel de producción vendida 40 u.m. - R = (0,5.40) -30 = -10

      Contribución unitaria o margen bruto unitario (c).

      C = (P-CVu)Q C = CF+R antes, ahora hablamos en unitario.

      c = C/Q = P-CV c = (CF+R)/Q

      Yo quiero conocer la contribución unitaria en el punto de equilibrio

      (R = 0)

      c = P-CVu = CF/Q ------ Q* = CF/c = CF/(P-CVu)

      MIRAR EJERCICIOS DEL LIBRO DE LA PÁGINA 28.

      --ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS --

      3

      DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

      DIRECCIÓN OPERATIVA

      Nuevos productos para mercados actuales y nuevos.

      Productos ya existentes para mercados actuales.

      Sistema general de planificación

      Nuevos productos para mercados ya existentes.

      Plan de posibilidades

      Plan de diversificación

      Producción

      Planes de

      adquisición

      Plan de

      Plan de I+D

      comerciales

      Planes

      inversión

      Plan de

      Planes de mejora

      Plan

      Estratégico

      Planes de

      operaciones

      Planes de

      Progreso

      PERSONAL

      FINANZAS

      Ser conscientes de la oportunidad.

      De acuerdo con:

      El mercado

      La competencia

      Los deseos de los clientes

      Nuestras fuerzas

      Nuestras debilidades

      Establecimiento de objetivos o metas.

      Dónde se quiere estar, qué se quiere lograr y cuándo.

      CONSIDERACIÓN DE LAS PREMISAS DE PLANEACIÓN.

      ¿En qué ambiente -interno o externo- operarán nuestros planes?

      IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS.

      ¿Cuáles son las alternativas más prometedoras para cumplir nuestros objetivos?

      COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS A LA LUZ DE LAS METAS DESEADAS

      ¿Cuál alternativa proporcionará la mejor posibilidad de cumplir las metas al coste más bajo y con la utilidad más alta?

      SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA

      Seleccionar el curso de acción que se seguirá.

      ELABORACIÓN DE PLANES DE APOYO

      Como los planes para:

      Comprar equipo

      Comprar materiales

      Contratar y capacitar trabajadores

      Desarrollar un nuevo producto

      EXPRESIÓN NUMÉRICA DE LOS PLANES MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS

      Desarrollar presupuestos como:

      Volumen y precio de ventas

      Gastos de operación necesarios para los planes

      Gastos de capital para equipo

      PLAN ESTRATÉGICO

      PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

      PLAN DE DESINVERSIÓN

      PLAN DE DIVERSIFICACIÓN

      PLAN DE ADQUISICIÓN Y FUSIÓN

      PLAN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

      PLAN DE INVESTIGACIÓN BÁSICA

      PLAN DE I+D DE PRODUCTOS

      PLAN DE I+D DE MERCADOS

      PLAN DE I+D DE ADMINISTRACIÓN E INVERSIÓN

      PLAN TÁCTICO

      PLANES SOBRE PROYECTOS

      VENTAS

      FABRICACIÓN

      FINANCIACIÓN

      INGENIERÍA

      ÁMBITO DE LA ALTA DIRECCIÓN

      ÁMBITO DE LAS DIRECCIONES EJECUTIVAS




    Descargar
    Enviado por:Pedro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar