Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Organización de un centro escolar


B) ANÁLISIS DEL AULA

  • Descripción del aula:

  • Física (distribución, luminosidad, ventilación, material...).

  • El aula es de unas dimensiones de 7*10 m. Está bien iluminada, con ventanas en las dos paredes laterales, aunque menos iluminadas que otras aulas, ya que está tapada por unos edificios que están ubicados delante del colegio, tapando el sol en su salida. Pero se soluciona con la iluminación artificial. Está bien ventilada, ya que como he dicho, tiene ventanas a ambos lados del aula.

    En las paredes laterales hay perchas, para que los alumnos coloquen sus abrigos. En la esquina izquierda de la mesa del profesor, hay un armario metálico. En él, están los materiales que utiliza el profesor, su libros de clase, las guías didácticas, etc. También, hay otras cosas como balones, juegos,... que lo suelen utilizar los alumnos en los recreos.

    Los pupitres de los alumnos están distribuidas en forma de “U”, con la mesa del maestro en la zona abierta de la “U”, con la pizarra justo detrás.

    Cuenta con una pizarra, dividida en dos partes, una parte normal y otra cuadriculada, que se suele utilizar más en las clases de matemáticas, o cuando los alumnos salen a la pizarra, para que escriban recto.

    Consta también de un radiocasete, que se utiliza, sobre todo, en clase de Religión y en clase de Plástica, mientras los alumnos realizan los trabajos, en grupo o individualmente. Además de el radiocasete, tienen una guitarra, que también es utilizada en clase de Religión, cuando tienen que aprender alguna canción, relativa a la unidad que están viendo, o para ensayar cantos para la celebración de fiestas en el Colegio, como la fiesta de Navidad, en la que las clase cantan villancicos.

    En el fondo de la clase tienen una gran corcho, en el que tenían colgado el llamado “Pacto de la Aldea”. Son unas normas que los alumnos de la clase habían puesto. Las normas son sobre el comportamiento de los alumnos en clase, en el recreo, entre ellos, sobre los deberes, etc... y están firmada por todos los alumnos y el profesor. Este “Pacto de la Aldea” está representado por dos personajes de ficción. En este caso son “Asterix y Obelix”. Además del “Pacto de la Aldea”, en el corcho se incluyen también los cargos que tienen cada uno de los alumnos en la clase; el delegado, subdelegado, el limpiador, el que reparte los libros, etc... También, en el corcho, se ponen carteles sobre las películas de moda del momento (siempre películas de dibujos animados, sobre todo de Walts Disney), de lo que es encargado el responsable del área de cultura; y la norma de la semana, siempre sobre el comportamiento con los demás, con el profesor, en el recreo, que la pone el encargado de convivencia. Hay también otro corcho en la pared de la izquierda (mirando desde la mesa del profesor al frente), donde hay carteles sobre el colegio y los Hermanos de La Salle (el colegio es religioso), además de “La Ventana”, circular que saca el Colegio todas las semanas, donde se ponen las actividades que se van a realizar en el Colegio durante la semana.

    Consta de una pequeña biblioteca, donde están los libros que utilizan los niños en clase, y que no hace falta que se lleven a casa, y otros libros de lectura, que el profesor compró para los alumnos. Además, si algún alumno quiere traer un libro, también se pone en la biblioteca.

    Tienen tres papeleras, una para la basura normal, otra para reciclar el papel y otra para echar papeles que se pueden utilizar en otras ocasiones.

  • Ratio.

  • La clase consta de 26 alumnos.

  • Número de Adultos a tiempo total o parcial.

  • Durante todo el día hay un adulto, que es su profesor y tutor. Sólo dos veces por semana, y durante una hora, está la profesora de Lengua Extranjera. Aparte de mí, que estuve durante un mes en la clase.

    De vez en cuando viene un Hermano de la Congregación y les da o una charla o una catequesis, pero eso es algo que no depende del Colegio, sino que depende de la “Dirección Central” de los Colegios de La Salle.

    Aparte también, las visitas, de vez en cuando, de el Director, sobre todo después de vacaciones o en la proximidad de alguna fecha señalada que se celebre en el Colegio. Estas visitas suelen ser de cinco minutos aproximadamente.

  • Horario.

  • Se adjunta anexo (número 3) con el horario.

  • Otras.

  • El maestro utilizaba lo que ellos llamaban “vales”. Eran como unos puntos que les daba el profesor si hacían bien las cosas, o si cumplían la norma de la semana antes mencionada. Es como un refuerzo externo, aunque también puede traer repercusiones negativas, ya que la lucha por los “vales” se puede convertir en una pelea entre compañeros, y dividir a los que tienen más vales y a los que tienen menos. Los “vales” son como unas papeletas pequeñas, que posteriormente se utilizarán en una subasta para pujar por una serie de artículos como pueden ser bolis, carteras,... que compraba el profesor.

  • Implicaciones educativas.

  • La clase, el aula, su organización, influye de forma muy significativa en el desarrollo del curso. En primer lugar hemos de destacar la organización de los pupitres de los niños, ya que permite que los compañeros se estén observando mutuamente durante todo el día, de manera que lo que ocurre en la clase es común a todos, y no hay diferencias entre los que están sentados delante (generalmente suelen ser los llamados “empollones”) con los que están detrás. Cosa que puede ocurrir con la organización clásica de las mesas de los alumnos.

    En segundo lugar, “El Pacto de la Aldea” es muy positivo, sobre todo porque son ellos, los alumnos, los que ponen las normas, quedando todo como en un contrato (están las firmas de los alumnos, que es lo que hace válido el Pacto), con la particularidad de que el maestro no interviene para nada. Es muy positivo, ya que en el momento que los alumnos no respeten las normas de comportamiento u otras, se les recuerdan las normas, y que fueron ellos los que la pusieron. Esto hace que los alumnos sean conscientes y tengan presenten una forma de estar en clase, lo que permite al profesor dar las clase de una manera más cómoda.

    El reparto de cargos también ayuda mucho a que el grupo se una y no existan diferencias. En la clase está el “Consejo”, que está formado por el Delegado, la Subdelegada, la Consejera de Cultura, la Consejera de Convivencia y el Delegado de Deportes (está claro la función de cada uno), que eran elegidos a principio de curso por todos los compañeros y por votación. Ellos eran los únicos que tenían los cargos fijos, y a parte están los otros cargos como los borradores (curiosamente era el preferido de todos), los que repartían los libros, los que se encargaban de que la clase estuviera en orden antes de marcharse a casa, los que se encargaban de que la clase esté en orden antes de la clase entre en el aula, etc.

    Cada trimestre los cargos son reelegidos, para que nadie se quede fijo en un puesto (excepto los de delgado y subdelegado), los alumnos dicen cual es el cargo que quieren ocupar, y el Concejo los reparte sin que nadie repita puesto.

    De esta manera todos hacen de todos, y nadie será mejor que nadie, ya que todos tienen las mismas posibilidades que los demás de ocupar un cargo.

    El profesor utilizaba también los llamados “vales” (comentado en el apartado 1.5.) lo que hace que los alumnos tomen interés por hacer las cosas. Quizás no por aprender, sino por los vales, pero ello implica estudiar, trabajar, y por tanto aprender y hacer las cosas. Tiene aspectos positivos y negativos. En lo positivo destacar lo ya dicho, el interés por los vales hace que los alumnos se esfuercen y trabajan. En lo negativo se podría decir que quizás el que algunos compañeros tengan más vales que otros puede significar una diferencia grande entre los que trabajan y los que no, entre los que tienen interés y los que no, y digo que podría ser, porque mientras yo estuve en el Colegio durante todas las prácticas, no se notó en la clase ningún tipo de diferencia entre los que tenían vales y los que no.

    El uso del radiocasete y de la guitarra es también muy positivo. Es utilizado en clase de Religión y de Educación Artística, lo que hace las clases más amena y se nota como los alumnos trabajan más relajados y mejor, más cómodos, proporcionando un buen ambiente al aula.

    Una cosa que es evidente, pero que no he comentado, es que la educación que reciben los alumnos en este Colegio, está encaminada hacia la Religión Católica. Los padres lo saben, este es un Colegio Religioso, y se trata de educar a los alumnos en un ambiente Cristiano, pero también encaminado a problemas actuales como son la solidaridad, la ecología, la preocupación por los demás,... en uno de los corchos laterales tenían una foto de una niña sudamericana que ha sido adoptada por el Colegio. Los alumnos miran esa foto y quisieran conocer a esa chica, ya que para ellos, ella es como uno más. Estos valores se le transmiten en el Colegio y tratan de inculcar la Religión Cristiana, pero que los padres lo saben y son conscientes de que en el Colegio ese es uno de los objetivos.

  • Características de los alumnos:

  • En este apartado se incluirán todos, es decir, los puntos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5 y el punto 2.6 será aparte, cuando describa todas las características de los alumnos.

    Voy a detallar uno a uno, y después haré un balance del grupo en general. Haré la descripción por orden de lista. Adjunto anexo (número 4) con foto de los niños:

    • Laura: es una niña inteligente, trabaja bien y se relaciona sin problemas con sus compañeros. En clase su comportamiento es bueno, de vez en cuando hay que llamarle la atención, pero no mucho. Realizaba los trabajos que se mandan en clase, y participaba cuando se pregunta. No creo que tenga problemas para aprobar el curso entero, pero no se esfuerza demasiado, debería trabajar un poco más.

    • María: es una niña muy inteligente. Se podría decir que es la líder del grupo de las niñas, es la más alta, y tiene mucha facilidad de hablar con todos, no tiene ningún problema a la hora de relacionarse con sus compañeros. En clase habla mucho, lo que hace que se retrase un poco en las actividades, pero todas las hace bien, sin problemas. Quizás si prestara más atención destacaría mucho más.

    • Juan Manuel: es uno de los que va más retrasados en la clase, quizás porque no presta demasiada atención. En matemáticas es donde presenta más dificultad, pero participa en clase aunque no esté seguro de lo que va a decir. Se relacionan sin problemas con sus compañeros y en clase es muy distraído. Hay que llamarle mucho la atención. Lo que se le da muy bien es la educación artística, y según él, tiene claro lo que quiere estudiar de mayor, Bellas Artes. Me sorprendió que realizara con tanta facilidad los trabajos manuales, y tiene un don a la hora de dibujar y de pintar.

    • Javier: es un chico que mira mucho lo que hacen sus compañeros. No destaca mucho en el deporte, y no suele jugar al fútbol, como la mayoría, en el recreo. Participa en clase, pero muchas veces tiene mal las actividades. Por eso mismo creo que mira a sus compañeros demasiado, haciendo lo que ellos hacen, pero esto siempre en clase. En el recreo era junto a unos pocos, de los que no practicaba deporte, pero no tiene problemas en educación física.

    • Alicia: es del “grupo de los retrasados”. Pero sobre todo porque es una niña incapaz de estar quieta más de cinco minutos. Es curioso como más de una vez, mientras sus compañeros estaban haciendo alguna actividad en clase, ella se paseaba por el aula. Hay que llamarle mucho la atención. En clase participa mucho, pero algunas veces lo que dice es incorrecto. Su fatal de atención es el mayor problema que presenta para el aprendizaje. Con los compañeros se lleva bien, y no tiene problema para relacionarse con los demás, sobre todo, porque habla mucho.

    • Álvaro: un niño inquieto, muy desordenado. Sus cuadernos y libros son impresentables. Quizás es su mayor problema a la hora de estudiar. Es un chico sin problemas de aprendizaje, pero el desorden antes mencionado puede ser su mayor problema. En clase participa mucho, pero a veces hay que cortarle, ya que como habla tanto, te cuenta historias que no tienen nada que ver con lo que se está viendo en clase. Con sus compañeros no tiene problemas, ya que se relaciona muy bien con todos, sin tener problemas con ninguno. Se le da muy bien la educación física, y es uno de los pocos que pregunta cuando no entiende algo. Por último hay que decir que tiene una gran obsesión por los “vales”.-

    • Moisés: es un niño muy inteligente, sin problemas para aprender las cosas, pero se entretiene demasiado. Además, es muy pícaro, porque muchas veces iba a clase sin hacer las actividades que no se habían terminado en clase, pero, como tenía capacidad, los hacía en la misma clase, cinco minutos antes de corregir los ejercicios. Es de los niños más altos. No tiene problemas para relacionarse con los compañeros, pero sí dejaba de la lado a algunos, como a su compañero de clase, Javi (antes he hablado de él), que se siente al lado de él.

    • Daniel: se podría incluir en el “grupo de los retrasados” (esto de “grupo de los retrasados” es una forma de llamarlos yo aquí en las memorias, para diferenciarlos unos de otros) pero sobre todo porque se distrae mucho. Se sienta al lado de Alicia, y juntos no paran de hablar. Participa en clase, pero muchas veces lo que dice es incorrecto. No tiene problemas para relacionarse con sus compañeros. Creo que su mayor problema para estudiar es la fatal de atención, a la que hay que llamarle constantemente, porque se distrae con cualquier cosa o compañero.

    • Beatriz: es una niña sin problemas para estudiar, trabajadora, pero no participa en clase mucho. Dentro de el grupo de las niñas no es muy reconocida, pero eso no le impide relacionarse sin problemas. En clase hay que preguntarle si quieres que hable, y se distrae mucho. Cuando estaba explicando algo y quería ver si se estaban aburriendo o no, miraba a Beatriz, porque si algo le interesa, presta mucha atención. Se le da muy bien las “letras”, presentando un poco de problemas en los “números”, pero que lo soluciona con su trabajo diario.

    • Lourdes: es una niña que trabaja mucho. Es consciente de su dificultad para hacer bien las cosas y el no querer quedarse atrás, con respecto a sus compañeros, hace que esté atenta en clase, prestando atención y haciendo todas las actividades y estudiando día a día. Dentro de las niñas no tiene problemas para relacionarse. Se distrae un poco en clase. Se puede decir que es la niña más presumida de todas (eso es una apreciación mía).

    • Mario: es el niño más problemático de la clase, uno de los más inteligentes, pero el más problemático. Tiene una gran obsesión con llamar la atención de todos los compañeros de la clase, lo que hace que retrase, a veces, un poco la marcha de la clase. Digo que era inteligente, porque una de las formas de llamar la atención del profesor y la mía, era no hacer nada, y en cuanto le echabas cuenta, y le decías que se queda sin recreo o algo así, terminaba las actividades muy rápido y bien. Es un niño bajito, de los más bajitos, un poco regordete y quizás eso le hacía estar más marginado por los compañeros. Eso y el querer estar siempre haciéndose el gracioso. Pero aún así no tiene muchos problemas para integrarse al grupo.

    • Yolanda: una chica normal, no tiene muchos problemas en clase, en lo referente a lo académico. Sí se distrae mucho, se le llama la atención y no hay problema. En el grupo de las niñas igual, no tiene problemas con ellas. Quizás, si prestara más atención obtendría mejores resultados. En la clase no participa mucho, y junto a ella se sienta Manolo, un alumnos repetidor. Es curioso como no fía de él, tapando sus ejercicios cuando se manda hacer una actividad.

    • Noelia: es una niña muy callada en clase. Fuera no tiene problemas para relacionarse con sus compañeros. Pero cuando se manda hacer una actividad, muchas veces, se queda atrás. Pero creo que más por su inseguridad que por no saber hacerlo. Está sentada justo en frente de la mesa del profesor, y el miedo a que siempre le pregunte, le hace estar callada. No suele participar, no suele molestar en clase, pero eso también es negativo, ya que no sabes como va evolucionando.

    • José Manuel: es el número uno de la clase, el delegado. En lo referente a lo académico es el número dos, pero además juega bien al fútbol, se relaciona con sus compañeros, participa en clase, hace todas las actividades bien. Es uno de los pocos que cuando no entiende algo pregunta. Todas esas características le convierten en el líder de la clase.

    • Laura: es una niña callada, tímida. Se puede incluir dentro del “grupo de los retrasados”. No suele participar en clase, a no ser que esté muy segura de que lo que va a decir está bien. Tiene problemas a la hora de entender las cosas que se explican, y quizás, su timidez, no le deja preguntar. Su timidez o el ver que es la única que levanta la mano cuando no entiende algo. Pero trabaja, y eso le ayuda a sacar el curso adelante. Desde que yo estaba en la clase, le animaba a que preguntara, a que levantara la mano cuando no entendiera algo, pero siempre me preguntaba cuando estábamos en el recreo. Se relaciona con sus compañeros, pero su timidez le lleva a estar más unida a una compañera sólo.

    • Laura: la otra Laura de la clase. No tiene problemas con ninguna asignatura en particular. Es curiosos como todas las cosas las hace bien, pero nunca participa en clase. Para escucharle tienes que preguntarle, ya que nunca levanta la mano, sólo en algunas ocasiones. En la relación con sus compañeros no tiene problemas, está en el recreo con todos su compañeras/os sin problemas.

    • Sergio: es otro de los más inteligentes de la clase. No tiene problemas para sacar el curso, quizás, si trabajara un poco más sacaría muy buenos resultados. Está sentado al lado de Alicia, quizás eso le distraiga mucho en clase,. Pero no evita que participe y siempre que hace algo lo hace bien. Con sus compañeros se lleva bien y no tiene problemas con ninguno. En el recreo, aunque juega al fútbol, no parase que le guste mucho los deportes.

    • Andrea: otra niña muy callada. No participa mucho en clase, hay que preguntarle para que hable cuando se pregunta. Se distrae mucho en clase, y hay que llamarle la atención, pero no tiene problemas para sacar el curso. Se relaciona bien con sus compañeras y está integrada dentro de el grupo de las niñas.

    • Pepe: quizás sea el más “torpe” de la clase. Es el más retrasado, y además no pregunta cuando no entiende algo, que es muy a menudo. Por eso puede que se quede más atrás, aunque el principal problema es que no trabaja lo suficiente, ya que muchas veces venía a clase sin tener hechas las actividades que se habían quedado pendiente. No tiene problemas para relacionarse con los compañeros, pero no es de los que les gusta jugar al fútbol. Es un poco callado, pero creo que es más miedo a hacer las cosas mal que timidez.

    • Roberto: el número uno en lo referente a lo académico. No tiene ningún problema con ninguna asignatura. Sobre todo porque es un chico que trabaja. Cuando no entiende algo pregunta, y es de los pocos, junto a José Manuel, que razona lo que hace. Quizás, el ser el “empollón” y no gustarle mucho el fútbol (un día pregunte por el deporte que más practica y me digo que el ajedrez) le hacía estar poco integrado en el grupo de los niños, pero parece que no le importa mucho.

    • Clara: es una niña tímida, participa en clase, pero no mucho. No tiene problemas para sacar el curso porque trabaja. Curiosamente, aunque es tímida, pregunta cuando no entiende algo. De vez en cuando hay que llamarle la atención, pero no mucho, suele trabajar en clase. Con el grupo de las niñas no tiene problemas, habla con todas, aunque con la que tiene más amistad es con Laura.

    • Silvia: es una niña muy inteligente, es la subdelegada y se riñe (en el buen sentido de la palabra) el puesto de líder de las niñas con María. En clase hay que llamarle la atención, pero eso no quita que trabaje. Quizás, su facilidad a la hora de hacer las cosas, le permite terminar antes que los demás, y se pone a hablar con los compañeros. Participa en clase y no tiene problemas para relacionarse con los demás, incluidos los niños.

    • Manuel Raga: es repetidor, pero se integró en la clase sin problemas. Es el que más corre, y eso le hace ser uno de los más destacados en educación física y todos quieren que sea de su equipo de fútbol. En matemáticas también es el número uno, siendo el más rápido en cálculo mental. No tiene problemas con los demás, aunque las compañeras que se sientan a su lado no se fían mucho de él.

    • Manuel Rodríguez: es un chico sin problemas para sacar el curso. Donde más flaquea es en matemáticas, y no suele preguntar mucho, aunque cuando se pregunta, sí participa. No tiene problemas para relacionarse con los compañeros, y hay que llamarle mucho la atención.

    • Manuel Suárez: es un chico muy trabajador. Sus limitaciones las supera con trabajo y con sus ganas de aprender. Es el niño que más participa en clase, el que más pregunta, y el que más trabaja. No tiene problemas para relacionarse con los compañeros y es uno de los que más destaca. De vez en cuando hay que llamarle la atención.

    • Miguel: Es el más alto de la clase, el más fuerte, y es un niño de sangre caliente, pero hay que calentarle mucho para que se mosquee. Es un niño muy noble y eso le hace no tener problemas para relacionarse con ningún compañero, tanto niños como niñas. Sí hay que llamarle la atención de vez en cuando, porque habla mucho con María, su compañera. Es consciente de sus limitaciones, pero parace que no le preocupa mucho. Desprende mucha alegría y entusiasmo. Quizás le hace falta trabajar más, así obtendría mejores resultados.

    2.6. Implicaciones educativas.

    En general la marcha del grupo es buena. No son un poco charlatanes, pero se les llama la atención y se callan. Cuando hablaba de los niños, mencionaba el “grupo de los retrasados”, me refería a los que van un poco mal, pero la mayoría de ese grupo no creo que tengan problemas para sacar el curso, si estudian, claro. Ese grupo es muy pequeño, lo que implica que la clase no vaya muy retrasada. En general el grupo es bueno, prestan atención, lo que hace que la enseñanza se de bien. No hay muchos problemas en la clase. También influye que en el Colegio, desde que son pequeños, se les enseña disciplina, una manera de comportarse en el aula, en el recreo, cuando hay personas mayores. Todo esto lo llevan bien los niños, por lo que no suele haber problemas en clase, de vez en cuando alguno, pero sin mucha importancia.

    Pienso que el grupo ayuda mucho a la enseñanza, y si siguen en esa línea de trabajo, no tendrán problemas para pasar el curso, excepto los que no quieran trabajar.

    C) ANÁLISIS DEL PROCESO DIDÁTICO

  • Como se trabaja en el aula:

  • Metodología/s que se emplea/n. Analiza este punto desde la observación de un día en el aula (describe un día y analízalo).

  • Siempre comienzan el día rezando, se hace una pequeña reflexión sobre alguna lectura, sobre algún Hermano de La Salle, sobre el Santo del día, depende de lo que el profesor quiera dar, y si hay próxima una fecha importante. Posteriormente se da lengua (estamos hablando de un lunes cualquiera), primero se hace “los juegos de lectura”, que son libros de ejercicios de un libro que han leído. Los ejercicios van encaminados a comprobar si los alumnos han comprendido la lectura y a aumentar su vocabulario. Después se pasa a dar Lenguaje propiamente dicho. De esta asignatura no tienen libros, sólo un cuadernillo de actividades. El profesor va cogiendo de otros libros los temas que se van dando y los reparte en fotocopias a los alumnos. Si es algo nuevo se explica y se hacen ejercicios que posteriormente se corrigen en clase entre todos. Sino, si es algo que ya se ha visto, se repasa, el profesor pregunta a los alumnos para ver si lo han estudiado y posteriormente se pasan a los ejercicios.

    Después Matemáticas. Esta clase comienza con lo que ellos llaman “la rueda”. Consiste en que todos lo alumnos se ponen de pie, y el profesor le da una cifra al primero, y tiene que ir sumando, por ejemplo, de 0,3 en 0,3. Cada vez la rapidez es mayor, hasta que quedan tres o cuatro, a los que se les da un “vale”. A veces, en vez de hacer “la rueda”, el profesor va haciendo una cuenta en voz alta y luego pregunta el resultado. Esto se hace para trabajar el cálculo mental. Una vez terminado el cálculo mental, se pasa a la lección que se está dando. Si es nueva, primero, se pregunta, para ver un poco los conocimientos de los alumnos sobre el tema, se explica y se mandan algunos ejercicios cortos para ver si se ha comprendido bien la lección. Sino, si la lección ya ha sido estudiada, se pregunta sobre ella, y se hacen ejercicios sobre el tema, o si hay pendientes algunos, se corrigen en la pizarra. De vez en cuando, el profesor les manda unas cuentas que tienen en un librillo de cálculo mental, divisiones, multiplicaciones, etc.

    En Cocimiento del Medio, se sigue la misma línea. Si la lección se ha estudiado, o se está estudiando, se empieza la clase preguntando por lo estudiado, y luego se pasa a las actividades que hay pendientes. El profesor siempre que se pasa a una nueva lección o a un nuevo apartado, pregunta a los alumnos sobre lo que se va a estudiar. Pero les pregunta si conocen esas cosas, es decir, si han tenido experiencias sobre el tema que se va a tratar. Luego se explica y se hacen las actividades para comprobar si lo han entendido.

    Después hay otras asignaturas como inglés, en las que yo no estaba presente, o educación artística, en la que hacían trabajos manuales.

    Aparte hay otras horas en las que se daban lectura, es decir, sólo y exclusivamente lectura, o caligrafía, o problemas de matemáticas.

    Principalmente, el profesor, antes de dar una lección o un tema nuevo, preguntaba a los alumnos para ver como están de conocimientos los alumnos. Después, una vez dada la lección, realizan actividades para comprobar si se ha comprendido lo explicado y al día siguiente se volvía a preguntar sobre lo dado el día anterior. El método de pregunta que utiliza es preguntar a toda la clase, los alumnos levantan las manos y el profesor pregunta a uno de los niños. Eso puede ser un problema, ya que los alumnos que no participan mucho en clase no dicen nada y no se sabe si es que no lo saben o es que no quieren decir nada. Durante el tiempo que estuve en la clase, me dediqué a preguntar más a los que no levantaban las manos, para que participaran más.

  • Recursos y medios materiales que se emplean.

  • Utilizan los libros de texto de la Editorial Bruño, pero muchos de estos libros no son muy buenos, por lo que de vez en cuando ampliaba la lección con fotocopias de otros libros. Además, utilizan póster con dibujos, cuando es necesario. Por ejemplo, cuando yo estaba en prácticas, estaban viendo las señales de tráfico, para ellos utilizó un póster con las señales de tráfico y demás. También se utilizan los medios audiovisuales, cuando es necesario. Viendo el tema de los Parques Naturales, vimos un vídeo sobre el Parque Doñana, sobre la vegetación y los animales que allí ahí, como ejemplo de un Parque Natural. Pero para ver los vídeos se tiene que ir a otra clase.

    Cada libro de texto, aparte trae un cuadernillo de actividades, y sino, se utilizan otros cuadernillos. En lo referente a la educación artística se utilizan cartulinas, papel charol, ... según lo que se quiera hacer o trabajar.

  • Organización del aula.

  • Como ya comenté anteriormente, los alumnos tienen sus cargos para que la clase marche bien y sin alborotos. Por ejemplo, por la mañana, cuando entran, dos alumnos e encargan de poner las sillas bien, abrir las ventanas, las persianas, etc. Los alumnos entran en fila al aula, en orden. Se van sentando en sus pupitres y comienza la clase. Cuando se termina de rezar, el profesor dice que se saquen los libros, que los reparten unos compañeros si no se lo han llevado a casa. Posteriormente lo recogerán otros compañeros cuando se termine con el libro que se está utilizando. Cuando hay que borrar la pizarra, hay dos alumnos encargados de ello. Lo mismo cuando hay que limpiar. Todos actúan cuando lo dice el profesor.

    Cuando se sale al recreo, uno de los alumnos, el delegado de deportes, lleva el balón para el balón para los que van a jugar al fútbol. Todos se ponen de pie, recogen todo, y salen uno a uno, formando una fila en el pasillo, y bajan al patio cuando la clase que está antes lo ha hecho.

    Como ya comenté anteriormente, todos los alumnos tienen un cargo en la clase, y a la voz del profesor hacen lo que tengan que hacer. Por ejemplo, dice el profesor, repartimos juegos de lectura (un cuadernillo de trabajo de los libros que han leído) y se levantan tres compañeros y reparten los libros. Cuando se acaba igual, dice el profesor, recogemos juegos de lectura y otros tres compañeros se levantan y recogen los cuadernillos. Así funciona toda la clase.

  • Análisis de la rutina de clase:

  • La rutina en la clase creo que se puede ver claramente con la que ya he comentado. Los alumnos llegan al aula y rezan. Eso es fundamental, y si hay que estar media hora con eso, están media hora, porque uno de los objetivos del Colegio es enseñar e iniciar a los alumnos en la Religión Cristiana. Les transmiten muchos valores, como el respeto a los demás, a sus compañeros de clase, a sus padres, etc. El respeto por lo que no es suyo, por las cosas ajenas, etc. Por el medio ambiente, por la solidaridad, etc. Todo eso se hace siempre lo primero, al principio de la mañana. Después comienzan a trabajar los alumnos en clase, pregunta el profesor y después las actividades. Cuando están haciendo las actividades todos están en silencio, sin armar jaleo, para que la no se distraiga nadie. Si la clase está hablando, para que se callen, el profesor reparte “vales” a los que están trabajando en silencio, lo que hace que los demás también se callen. Últimamente, cuando yo estaba haciendo las prácticas, los alumnos estaban especialmente revoltosos y el profesor tomó la medida de quitarles un “vale” cuando estuvieran hablando, además de ponerlos de pie.

    Así es como funciona la clase, el profesor pregunta, se explica, más tarde se hacen las actividades y todo en silencio. Hay actividades en las que no hace falta estar en silencio totalmente, o algunas que se hacen en grupo, es entonces cuando el profesor pone música, para que el ambiente sea más ameno, y se nota como los alumnos están más relajados.

  • El papel del profesor y del alumno en le proceso didáctico:

  • Como ya he comentado, uno de los valores que se le transmiten a los alumnos es el respeto a los compañeros y al profesor. De esta manera, los alumnos tienen un gran respeto a la figura del profesor. Para ellos, el profesor es el que manda, y lo que dice él es lo que vale. Incluso en más de una ocasión, cuando yo explicaba algo, miraban al profesor para ver si éste asentía con la cabeza, entonces se quedaban convencidos. El profesor es el punto de referencia para los alumnos, quizás en exceso, porque muchas veces los alumnos esperan a que el profesor les explique las cosas, sin que tenga lugar el error, de esta manera es difícil que el alumno piense y reflexione, ya que ante la menor duda preguntan al profesor.

    REFLEXIÓN SOBRE LOS APRENDIZAJES ADQUIRIDOS DURANTE LAS CIATRO SEMANAS DE PRÁCTICAS.

    La experiencia ha sido muy buena, la verdad es que me ha gustado bastante, y creo que tengo cualidades para dar clases, o al menos eso me ha parecido. Me comentaba un alumno fuera de clases que se enteraba mejor de las cosas cuando las explicaba yo. Eso la verdad es que me gustó mucho.

    Al principio, no estaba muy a gusto, estaba esperando a que terminaran las prácticas lo más pronto posible, quizás por estar acostumbrado a la rutina de mi trabajo por la mañana, en la que yo hago mi trabajo, sin tener que escuchar a mucha gente. Eso puede que en un principio me hiciera estar un descontento, pero con el paso del tiempo me fui integrando en la clase, mezclándome con los alumnos y poco a poco me fui encontrando mejor.

    Lo que me más me ha sorprendido de los alumnos es la poca iniciativa que tienen, me explico, muy pocos alumnos son capaces o mejor dicho, se atreven a hacer algo, sin importarles que esté bien o mal, para ellos lo importante era hacerlos ellos mismo, y si estaba mal se corrige y punto. Pero esos son muy pocos. La mayoría no es capaz de hacer las cosas por sí solo, son muy dependientes del profesor, no tienen confianza, o mejor dicho, no tienen ganas de pensar. Quieren las cosas muy masticadas, y eso es muy negativo para ellos, ya que no serán capaces de hacer las cosas por sí mismo. Pienso que estos alumnos lo tienen peor que nosotros, que mi generación (nos tachan de querer tener las cosas muy masticadas, o esa impresión tengo), pero también la educación variará mucho cuando estos niños lleguen a la Universidad, sobre todo por las telecomunicaciones.

    Otra cosa muy positiva que he sacado de estas prácticas ha sido estar en el puesto de profesor. Eso me ha hecho ver la dificultad de los profesores a la hora de enseñar. Hay muchos puntos que son difíciles de llevar, sobre todo estar pendiente de todo el grupo. Ya he comentado que muchos alumnos no participan en clase, que no levantan la mano y no preguntan cuando no entienden algo, eso hace que el profesor no sepa quien va retrasado y quien no. Le comenté al profesor si le parecía que, en vez de preguntar a los que levantan la mano, le preguntara a los que no lo hacen. Me dijo que sí, que era una buena idea, que él estaba pensando algo para remediar eso, porque siempre participan los mismos, pero que es difícil, ya que puede retrasar la marcha del grupo. Ese es otro gran problema. Yo no sé como se soluciona esto en los Centros Públicos (profesores de apoyo, orientadores, etc.), pero en los Privados-Concertados, el personal docente es escaso (ellos lo atribuyen a que las subvenciones que reciben de la Junta de Andalucía son muy bajas y no se puede contratar a mucho personal)y, por tanto, los profesores de apoyo no existen, siendo muy complicado para el tutor del grupo atender las necesidades de todos los alumnos.

    También he comprobado la dificultad que tiene evaluar a los alumnos. Durante el tiempo de prácticas, hice dos pruebas a los alumnos, una de Conocimiento del Medio y otra de Matemáticas. Corregir la prueba de Matemáticas fue fácil, ya que es corregir unas cuentas y unos ejercicios que no tienen mucha dificultad. Pero corregir la prueba de Conocimiento del Medio resultó muy complicado. Muchas veces, me dada cuenta de que una misma respuesta la había evaluado de distinta forma.

    Pero la dificultad no es sólo cuando se evalúa. Explicando alguna lección, a veces, miraba a los alumnos y veía que estaban muy aburridos, sin atender lo que estaba explicando. Lo que quiero decir, es que es difícil atraer la atención de los alumnos, llevar el ritmo de la clase sin que se aburran y sin que se distraigan. Para evitarlo, trataba de ir haciendo constantemente cosas distintas unas detrás de otras, poniendo actividades, preguntando, leyendo, etc. Aunque pienso que no sólo el profesor se debe acoplar a los alumnos, sino que estos también deben ir un poco al ritmo del profesor. Me decía, mi tutor, que estuviera atento a los alumnos mientras explicaba. Me comentaba que, con mirarles las caras, bastaba para saber si estaban atendiendo y si estaban comprendiendo lo que explicaba. Eso dificultaba mucho mi labor, ya que algo que, para mí, es fácil o evidente, para ellos no lo era. Es decir, me costaba mucho cambiar mi mentalidad, y ponerme a su altura, a su nivel de conocimientos y experiencias. Eso ha sido lo más difícil, lo que me ha ocasionado más problemas.

    Como conclusión final, decir que he comprendido un poco los problemas de los profesores. No es tan fácil como parece, ni todo el mundo tiene la capacidad y paciencia necesaria para enseñar. Hay mucha diferencia de la teoría a la práctica. Podríamos aplicar aquel refrán que dice “del dicho al hecho hay un trecho”, porque no es suficiente tener conocimientos sobre didáctica o sobre las Teorías del Aprendizaje de Piaget, de Vigostky, etc. en realidad, pienso que no me han servido de mucho, aunque tampoco he tenido mucho tiempo de prácticas. En un mes es difícil sacar una conclusión completa de lo que conlleva ser maestro, sus “pros” y sus “contras”.

  • ANÁLISIS DE LA REALIDAD DEL ENTORNO Y DEL CENTRO.

  • El entorno:

  • 1.1.Descripción del entorno:

    1.1.1.Situación del Centro (descripción de la zona).

    El Centro está en la C/ Juan de La Salle, 2, junto a la Avda. de Llanes y en la prolongación de la Avda. Miraflores. Es una zona con muchos comercios. Durante el día, hay mucho movimiento y mucho tráfico. Por la noche, también hay movimiento, ya que en la zona hay muchos bares de copas y tapitas.

    1.1.2. Nivel Socioeconómico.

    La zona es de clase media-alta. Por lo que aparenta la zona, no parece que haya familias con problemas económicos. No hay mucha delincuencia, si hay algún tipo de problema, es por parte de personas que no viven en la zona, sino que proceden de otros barrios. Se supone que es un barrio obrero (justo al lado está Retiro Obrero), pero, como ya he comentado, se ve claramente que el nivel no es bajo, y los alumnos del Colegio tampoco.

    1.1.3. Nivel Cultural.

    Al ser una zona de clase media-alta, casi todas las familias que allí residen no parece que tengan problemas para mantener los estudios de sus hijos. Es más, conozco a mucha gente que vive allí y el nivel de los padres en muchos casos es universitario, y el de los hijos igual.

    1.1.4. Instituciones del Entorno.

    El Centro está bien comunicado. Hay cuatro líneas de autobuses urbanos (1, 2, 11 y 12) que pasan a cinco minutos del Colegio, conectando con casi todas las zonas de la ciudad.

    Que yo sepa, el Centro Sanitario más cercano es el Hospital Universitario Virgen de Macarena, que está a unos diez minutos. No sé si hay otros Centros o Ambulatorios por la zona.

    Sí hay otros Centros Educativos en la zona. Concretamente, está el Instituto Llanes y el Colegio Nuestra Señora de la Milagrosa. Ambos están a cinco minutos del Centro.

    Zonas deportivas no hay muchas por el barrio. A cinco minutos del Centro, junto al Colegio Nuestra Señora de la Milagrosa hay una zona habilitada para la realización de deporte, pero no es muy grande.

    1.1.5. Otros.

    Hay que mencionar, aunque ya comenté algo en el punto 1.1.1., que es una zona con mucho tráfico. El Centro pidió al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla una pareja de Municipales, para que controlara un poco la entrada y salida de los alumnos al Centro.

  • Implicaciones educativas:

  • La zona no presenta problemas aparentes para el Colegio. No es un sitio con problemas de delincuencia y eso se nota en los alumnos. Los profesores no suelen tener problemas con los alumnos. Que yo sepa, nunca o casi nunca, ha habido problemas de robos en el Centro. Como ya he dicho, las familias del barrio son de un nivel económico “cómodo”, y se nota en los alumnos, que no presentan problemas para estudiar o trabajar.

    2. El Centro:

    2.1. Descripción del Centro:

    2.1.1. Características del Centro:

    2.1.1.1. Estructura arquitectónica del Centro:

    El edificio más importante del Centro es uno muy antiguo. Según mis referencias, data de las décadas 30-40. A su alrededor, tiene numerosas pistas para la práctica del deporte, pero esas ya son posteriores. El edificio más antiguo consta de una Capilla, un Salón de actos. Un gran despacho, el del Director. En la planta de arriba, están ubicadas las antiguas aulas. Ahora, hay una biblioteca y varios cuartos para la utilización del personal docente. También, hay una cafetería, una sala de audiovisuales, otra para las reuniones de la A.P.A. y el gimnasio, aunque éste es muy pequeño.

    Además de este edificio, hay otro más moderno, donde están las aulas de secundaria. Se nota que es un edificio moderno, sobre todo por la diferencia con el edificio principal del Centro.

    2.1.1.2. Recursos y medios materiales.

    El Centro consta de un aula con medios audiovisuales. El gimnasio no tiene mucho material deportivo, teniendo los alumnos que traerlos de sus casas, sólo tienen algunos aparatos de gimnasia y algunas colchonetas, pero están en muy mal estado. Para la práctica del deporte, ya he comentado que tienen varias pistas, las cuales están en buenas condiciones.

    Además, tienen una biblioteca bien equipada, con libros de todo tipo, de lectura infantil, para adultos, libros de texto, diccionarios enciclopédicos, ...

    2.1.1.3. Número de aulas y su organización por dependencias.

    Las aulas destinadas a dar clases son 15 en total (una para infantil, seis para primaria y el resto para secundaria). En el edificio principal están las de primaria, y en el más moderno las de secundaria. Hay, sin utilizar, 7 aulas, las cuales se usan para hacer exámenes o alguna otra actividad. Por otra parte, hay varias salitas para los profesores, donde se reúnen de vez en cuando y donde pueden guardar sus abrigos y demás.

    2.1.1.4. Mobiliario.

    Todas las aulas y dependencias están equipadas. En todas hay sillas, mesas y algún que otro armario. Pero la mayoría es antiguo y está en mal estado. Aún así, los que son utilizado todos los días por los alumnos están aceptables.

    2.1.1.5. Servicios de calefacción, limpieza, comedor, transporte, ...

    El Colegio no tiene transporte, no hace falta, ya que uno de los requisitos para entrar en el Centro es vivir cerca. Además, el Colegio tiene muchas combinaciones de líneas urbanas.

    Hay una señora que limpia todos los días el Colegio, pero es muy poco, porque el Colegio s bastante grande.

    Tampoco hay comedor y la calefacción está repartida por todo el Centro mediante tubos y radiadores de calefacción. En lo referente al aire acondicionado decir que no disfrutan de él.

    2.1.1.6. Otros.

    No hay nada que comentar en este apartado.

    2.1.1.7. Implicaciones educativas.

    El Centro está bien para la educación. En lo deportivo, ya he comentado que tienen muchas pistas de deportes, y eso facilita la educación física, algo que me alegra, ya que soy de la especialidad de educación física. Lo malo es que no tienen mucho material deportivo, pero lo traen los alumnos de sus casas.

    Las aulas están bien acondicionadas. El mobiliario de los alumnos es aceptable, y en los corchos que tienen en la aulas, tienen colgado muchos carteles y trabajos de los alumnos, lo que le da más alegría a la clase.

    Además, las aulas están separadas, y no se molestan unas a otras. Lo que permite que los alumnos no se distraigan.

    2.1.2. Organización del profesorado:

    2.1.2.1. Número de profesores y distribución por etapas.

    Preescolar: 1

    Primaria: 6

    Secundaria: 5

    Apoyo en secundaria:8

    Total 20

    2.1.2.2 Especialidades y situación del profesorado en el Centro (interinos, fijos, ...).

    En Preescolar hay una, está especializada en Educación Infantil, y su situación es interina.

    En primaria todos los profesores están fijos y son especializados en Educación Primaria. En secundaria hay especialistas en todas las asignaturas. Algunos que están fijos y otros no.

    2.1.2.3. Participación en los Órganos de Gobierno.

    El Director es a la vez profesor de secundaria.

    El Jefe de Estudio es profesor de Primaria.

    El Secretario también es profesor de Primaria.

    2.1.2.4. Participación en actividades: Extraescolares, de innovación, perfeccionamiento,...

    Hay algunos profesores, sobre todo de primaria, y que son Hermanos de La Salle. Dan catequesis, talleres de arte, de lectura. Hay también ligas de varios deportes (futbito, baloncesto, voleibol,...) que son organizadas por el Centro y por los profesores.

    2.1.2.5. Relación con los padres y los alumnos (a nivel de Centro).

    La relación con los padres y los alumnos es buena. En las salidas y entradas de los alumnos siempre le preguntaban por los alumnos y por su marcha. También hay, de vez en cuando, reuniones con los padres, para comunicarle como van los estudios de sus hijos. En concreto, mi tutor, había tenido varias reuniones con padres de algunos alumnos, sobre todo cuando el niño va mal. Con los alumnos, la relación también es muy buena. Todos los alumnos había pasado por todos los profesores y eso se nota en el trato que tienen con ellos. Mi tutor, es quien da las catequesis en el Colegio, y todos los alumnos le conocen, y tienen un trato muy bueno con él.

    2.1.2.6. Otros.

    No hay nada que comentar en este apartado.

    2.1.2.7. Implicaciones educativas.

    La buena relación de los alumnos con los profesores fuera de las aulas hace que la educación que se imparte se dé de una forma más amena y cómoda. Los alumnos ayudan bastante, no presentan muchos problemas. En general son niños aplicados y respetuoso a la hora de dirigirse al profesor y tratar con los compañeros. Eso es algo que se trata de inculcar a los alumnos desde que entran en el Centro.

    2.1.3. Organización del alumnado.

    2.1.3.1. Procedencia.

    Prácticamente todos los alumnos son de Sevilla, y viven por la zona. Hay algunos que son de los Pueblos de la Provincia, pero son los menos.

    2.1.3.2. Número de aulas y alumnos por nivel.

    Se adjunta anexo donde queda reflejado los alumnos y como están distribuidos. El anexo es el número 1.

    2.1.3.3. Organización del ciclo.

    Mirar anexo número 1.

    2.1.3.4. Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: actividades de apoyo.

    En el Centro no hay ningún alumno con necesidades especiales que alteren la normalidad.

    2.1.3.5. Otros.

    No hay nada que comentar en este punto.

    2.1.3.6. Implicaciones educativas.

    Las clases no son excesivamente numerosas, lo que facilita el control de los alumnos, aunque hay clases, sobre todo en secundaria, donde los alumnos por clases aumenta de forma considerable. Pero no es un problema muy grande para la marcha de los grupos. La mayoría de los alumnos son de los alrededores del Centro, y eso hace que tengan relaciones fuera de las clases. Esto se nota en el ambiente que se respira en las aulas, es bueno, y no suele haber problemas entre ellos. Es raro ver peleas en el Centro, a pesar de que la edad de los alumnos es muy propicia para ello.

    2.1.4. Familia:

    2.1.4.1 Participación en la gestión y actividades del Centro (Consejo Escolar, visitas, excursiones, AMPA, etc.)

    Se adjunta un anexo donde viene muy bien detallado la colaboración de los padres y los alumnos con el Centro. Esta información me la ha facilitado mi tutor, para que quedar mejor reflejado este apartado de las memorias. Es el anexo número 2 (son varias páginas).

    2.1.4.2. Actitudes educativas (permisividad, autoritarismo, preocupación por el aprendizaje de sus hijos,...).

    Como ya he comentado anteriormente, los padres se muestran bastante preocupados por la educación y la marcha académica de sus hijos. Muy a menudo, los padres visitan a los profesores-tutores de sus hijos para informarse. Si no tienen mucho tiempo, hablan con ellos en la entrada y salida de los alumnos.

    Hay que señalar que el Centro es Religioso, y los padres saben que se les inculca la Religión Católica de forma obligatoria, a lo que ningún padre se opone. Por lo menos en lo que he podido constatar. Es más, muchos prefieren que reciban este tipo de educación, porque creen que le inculca el respeto hacia los demás y hacia las cosas ajenas.

    2.1.4.3. Otros.

    No hay nada que comentar en este apartado.

    2.1.4.4. Implicaciones educativas.

    La preocupación y el interés de los padres por la marcha de los alumnos es algo muy positivo. Se nota la influencia de los padres sobre los alumnos. Además, éstos, ayudan a sus hijos a hacer las actividades, como puede comprobar con mis alumnos. Todo esto ayuda, anima y empuja a los chavales a trabajar y estudiar, para conseguir unos buenos resultados.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar