Arte


Obra de Francisco de Goya y Lucientes


Francisco de Goya y Lucientes

-Goya nació en la pequeña localidad aragonesa de Fuendetodos (cerca de Zaragoza) el 30 de marzo de 1746. Su padre era pintor y dorador de retablos y su madre descendía de una familia de la pequeña nobleza de Aragón. Poco se sabe de su niñez. Asistió a las Escuelas Pías de Zaragoza y comenzó su formación artística a los 14 años, momento en el que entró como aprendiz en el taller de José Luzán, pintor local competente aunque poco conocido, donde Goya pasó cuatro años. En 1763 el joven artista viajó a Madrid, donde esperaba ganar un premio en la Academia de San Fernando (fundada en 1752). Aunque no consiguió el premio deseado, hizo amistad con otro artista aragonés, Francisco Bayeu, pintor de la corte que trabajaba en el estilo académico introducido en España por el pintor alemán Anton Raphael Mengs. Bayeu (con cuya hermana, Josefa, habría de casarse Goya más adelante) tuvo una enorme influencia en la formación temprana de Goya y a él se debe que participara en un encargo importante, los frescos de la iglesia de la Virgen del Pilar en Zaragoza (1771, 1780-1782), y que se instalara más tarde en la corte.

En 1771 fue a Italia donde pasó aproximadamente un año. Su actividad durante esa época es relativamente desconocida; se sabe que pasó algunos meses en Roma y también que participó en un concurso de la Academia de Parma en el que logró una mención. A su vuelta a España, alrededor de 1773, contrajo matrimonio con Josefa Bayeu, y se instaló definitivamente en Madrid hasta su exilio de Burdeos. En la Madrid, comenzó a trabajar en la Real Fábrica de Tapices de Madrid como cartonista, de 1775 a 1792, donde realizó más de 60 cartones.

Cartones para tapices: Muestran escenas costumbristas y formas de vida populares, como, por ejemplo, las fiestas, escenas de la ciudad y del campo, que son temas de carácter alegre: La merienda a orillas del río Manzanares, El baile de San Antonio de la Florida o El quitasol. En su primera etapa en serio como pintor, la alegría y el jubileo, lleno de movimiento, ocupan su pintura. Esta es la vertiente más sabrosa de su producción y es donde se ve la sucesiva progresión en la técnica y en el manejo de la paleta que experimenta este gran pintor. Estos temas cotidianos, populares, le permitieron dar una visión fresca, amable y llena de gracia y humor de la realidad que le rodeaba. Y es que era de esa manera su carácter y, así, lo plasmó en su pintura. Como ejemplo característico de esta fase de su pintura analizaré La gallina ciega.

La gallina ciega:

- Composición: este cuadro presenta en primer plano un grupo de jóvenes jugando a la gallina ciega. A través de los colores, el autor, destaca al joven del centro y a los muchachos de delante. En un segundo plano se presentan los chicos del fondo. Por tanto el plano es circular.

- Espacio: la perspectiva de este cuadro es aérea ya que los personajes más alejados, los más cercanos al lago, tiene menos definición. También es cierto que el juego de colores de sensación de movimiento.

- Profundidad: las figuras más alejadas están más difuminadas, echo que da más profundidad a la obra. También se observa este fenómeno en los elementos adyacentes (en el suelo, montañas, etc.).

- Predominio del color y la mancha: los colores aparecen, en algunos casos, difuminados. Hay colores fríos en las figuras más alejadas y colores cálidos en las más cercanas, produciendo una sensación de lejos/cerca envolvente. Este contraste de colores da volumen a los personajes.

Este cuadro pertenece al 1787 y fue diseñado como un cartón para tapiz. Los personajes del cuadro son desconocidos aunque si se puede adivinar que se sitúan a orillas del Manzanares.

Continuemos con su biografía...

Paralelamente a su trabajo como cartonista, se destacó como gran retratista, faceta en la que destacan los retratos de La familia del infante Don Luis, el de Floridablanca, el de La familia de los Duques de Osuna.

Retratos: En ocasiones, los retratos, satirizaron la realidad de los retratados desfigurando los defectos, manteniendo su natural humor. Goya fue retratista oficial de la corte y debido a ese cargo retrató a numerosos miembros de la familia real (de Carlos IV), a personajes célebres y a personajes populares. Es importante decir que supo captar la psicología del retratado. El rococó glaseó su pintura de retratos. Voy a analizar el Retrato del rey Carlos IV.

Retrato del rey Carlos IV:

- Composición: la composición de esta obra es en horizontal con mucho detalle y en primer plano.

- Espacio: esta obra, de compleja comprensión, se recrea en varios focos de luces dando mayor importancia a los colores claros como se demuestra en el traje y cara de Carlos IV. Este juego de luces sitúa al personaje en la escena (tremendamente complejo).

- Profundidad: la profundidad de este cuadro se consigue gracias a la imagen perpendicular de Carlos. El contraste de luces consigue una sensación de grandeza de la persona.

- Predominio del color y la mancha: aunque la imagen del rey se ve con gran nitidez, los colores cálidos (utilizados en la figura del rey) nos acercan al monarca, colores como el rojo blanco y azul claro; mientras que los colores oscuros se aplican en el fondo y en los utensilios secundarios de menor importancia, colores como el negro, el marrón y el gris.

- Volumen: el volumen se consigue con redondez en las formas y los colores vivos.

Esta obra se pintó hacia el 1789. La crisis política de finales del Antiguo Régimen coincidió con el reinado de este Borbón. Se denota el neoclasicismo de la época.

Continuemos con su biografía...

Tras superar este neoclasicismo de la época, se dedicó a sus obras religiosas como en la Regina Martirum, La sagrada familia y San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V.

Temas religiosos: la clientela de las iglesias demandaba obras de tema religioso. Es por este motivo por el cual el genial Goya pintó para las iglesias aunque la verdadera fama la consiguió gracias a la gente más conocida. Las pinturas religiosas no son muy numerosas destacando frescos y lienzos. Esta etapa no fue muy lúcida aunque siempre se apreció la calidad y maestría del autor. Analizaré una de sus obras más características (aunque no la más apreciada que es la Regina Martirum), Cristo crucificado.

Cristo crucificado:

- Composición: el objeto principal del cuadro es el Cristo. Esta obra utiliza un eje vertical que define a Cristo.

- Espacio: esta dispuesto de manera que, gracias al juego de luces y sombras, el autor guía la mirada del espectador de manera que atraviese el cuadro hasta llegar al torso desnudo de Jesucristo. El fondo negro infunde respeto, y una sensación de oscuridad y profundidad.

- Profundidad: la composición se realiza perpendicular al plano. La sensación de profundidad se consigue con la oscuridad del fondo y la claridad de la imagen principal.

- La figura de Cristo está delimitada perfectamente de los otros colores ya que el fondo negro y oscuro aíslan al personaje. El color blanco acerca a Jesucristo, mientras que el color negro lo diferencia sobre el espacio.

- Volumen: los diferentes tonos de blancos y de rosáceos dan volumen a la obra. La oscuridad produce una sensación de eco que envuelven a Cristo de importancia.

Este cuadro fue pintado en 1780 y fue pintado como pieza de recepción de académico de san Francisco. En esta obra se observa la fuerte influencia de Mengs. Modelo del clasicismo, Goya fue reconocido por sus méritos artísticos, y la ortodoxia de este cuadro.

Continuemos con su biografía...

En 1780 ingresó como miembro en la Academia de San Fernando. Durante esta década se afianzó en la Corte y se fue imponiendo como retratista de la nobleza (véase Retratos de Goya) lo que le proporcionó una etapa de bienestar económico, y ya en 1786 fue nombrado pintor de cámara - hasta aquí su pintura alegre -. Durante el invierno de 1792-93 cayó gravemente enfermo y quedó completamente sordo; esto potenció su introspección interior (es el Goya visionario). Al mismo tiempo, los acontecimientos de la Francia revolucionaria le llevaron a abrirse cada vez más a las ideas libertarias y su pintura tiende a la crítica social; en 1799 publicó la serie de Los Caprichos (su primera gran serie de grabados).

Grabados: Los Caprichos: serie de ochenta grabados derivados de la fantasía del autor, donde se representan ataques satíricos a las costumbres de la época, los abusos de la iglesia y escenas de brujería, con temas parecidos a los de las pinturas negras del final de su carrera. Cuadros como El náufrago, La casa de los locos y El incendio pertenecen a esta serie. Voy a analizar El sueño de la razón produce monstruos. La más importante es, quizá, la pintura mural de la madrileña ermita de San Antonio de la Florida.

El sueño de la razón produce monstruos:

- Composición: no hay un eje que predomine en exceso, sin embargo, la horizontalidad de la mesa como de los animales nos dan la idea de estar en horizontal. Claro está que la obra ha de verse en vertical.

- Espacio: nos provoca una sensación de realidad gracias a que los elementos más alejados de nosotros aparecen más borrosos. También, estos elementos del fondo son más oscuros que el señor, en primer plano.

- Profundidad: en este cuadro se ve muy bien como la imposición de unas figuras sobre

otras, junto a la progresiva disminución del tamaño de los murciélagos, ofrecen una sensación de que el cuadro no tiene fin.

- En esta obra pintada en blanco y negro destacan el trazo fino de creación del personaje y los elementos más adyacentes a él, junto con el grueso de los “murciélagos”.

- Volumen: el jugo, oscuro, de sombras y pocas luces consigue un volumen del personaje espléndido.

Esta creación realizada entre 1797 y 1799 pertenece a los caprichos. Se cree que la figura dormida es un autorretrato del autor, es decir, él mismo. Que se sepa los animales no representan ninguna figura mitológica, como se creyó en principio.

Continuemos con su biografía...

En 1795 fue nombrado director de pintura de la Academia de San Fernando, puesto en el que sucedía a Francisco Bayeu, cargo del que dimitió dos años más tarde debido a su sordera y al concepto antiacadémico que tenía de la educación artística, que chocaba con el de la Academia. Quedó como director honorario. En 1899 fue nombrado primer pintor de cámara; coincidiendo con este un periodo en el que realizó numerosos retratos (véase Retratos de Goya). Hay que destacar que Godoy le encargó numerosos retratos, y, los más importantes de esta fase, la maja vestida y la maja desnuda.

En plena guerra con Francia, e instalado el nuevo rey José Bonaparte, Goya permaneció en su puesto de pintor de cámara pintando más retratos como hizo durante los primeros diez años de ese nuevo siglo, el XIX. La comisión depuradora constituida al terminarla guerra le declaró inocente. Goya, como muchos intelectuales de su época, tuvo a Francia como fuente y ejemplo de la ideología político - social, pero enemigo de ella en cuanto invasora de España. Esto inclinó al pintor hacia le pueblo al que inmortalizó.

Temas históricos: las obras La carga de los mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa representan el apoyo total de Francisco por el pueblo. La guerra dejó muy marcado al pintor que, sorprendentemente, apoyó al pueblo criticando las medidas políticas adoptadas. Voy a analizar la obra fusilamientos del 3 de mayo.

Fusilamientos del 3 de mayo:

- Composición: la composición es horizontal con tres planos. El primero con la imagen de la matanza; el segundo con la muchedumbre de espectadores que, sin saberlo, esperan su momento sin pena ni gloria; en un tercer plano aparece la más tétrica oscuridad donde sólo se divisa la torre de la iglesia de San Bernardino y el Palacio de Oriente.

- Espacio: gracias al foco de luz que el genial Goya se saca de la manga se crea una especie de circulo en el cual los objetos con vistas al foco aparecen más detallados, mientras los que son cubiertos de oscuridad aparecen menos contorneados. Esto y la borrosidad de la lejanía ayudan a situarlos en el espacio.

- Profundidad: se obtiene con los sucesivos planos: los ejecutantes y ejecutados primero, los espectadores después y, por último, la ciudad. Cuanto más lejos están las figuras, más difuminadas se ven.

- Predomina el color y la mancha. No se distinguen lo suficiente las figuras y los colores tienen mucha importancia. Los más vivos y claros expresan dolor; mientras que los oscuros hacen del ambiente algo tétrico.

- El volumen se consigue gracias al juego de luces y oscuridad como ya he explicado.

En el célebre lienzo de El 3 de mayo de 1808 en Madrid: los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío (1814) Francisco de Goya representa, con dramático realismo y extraordinaria fuerza expresiva, a los españoles fusilados por los soldados de Napoleón durante la guerra de la Independencia. La tremenda dureza del cuadro habla por sí sola (fijarse en la situación de las bayonetas, “a quemarropa”).

Continuemos con la biografía...

Realizó algunos retratos más, pero aunque siguió siendo pintor de cámara no recibió más encargos de este tipo, debido a sus enfrentamientos con el rey. La guerra le inspiró cuadros como El coloso; la colección de aguafuertes de Los desastres de la guerra.

Grabados: Los desastres de la guerra: conjunto de grabados realizados entre 1810 y 1814. En ellos se representan las escenas que reflejan las atrocidades cometidas en la Guerra de Independencia. Se pone de manifiesto la violencia en sus diferentes formas, como la manifestación de la sin razón. Esta época coincide con un estado anímico más decaído de Goya. Analizaré la obra Estragos de la guerra.

Estragos de la guerra:

- Composición: en el plano horizontal aunque sin diferenciarse ya que los personajes aparecen de cualquier manera, de compleja asimilación.

- Espacio: no muy logrado ya que aparecen figuras en posiciones extrañas y sin demasiada ubicación geométrica. Imagino que el juego de luces y sombras dota de algo de coherencia al cuadro.

- Profundidad: se consigue con los diferentes planos. La disminución de calidad de la pintura en base a la lejanía contribuye a la sensación de profundidad de una habitación.

- Predominio del dibujo y la línea sobre el color pese a que ni el color definido ni el trazo fino se encuentren con claridad en la obra.

- El volumen es gracias a los diferentes tonos de colores del cuadro.

El título de esta colección ya llevaba sus tintes críticos (“Fatales consecuencias de la sangrienta guerra en España con Bounaparte”) que desarrollaría con su obra dibujada. Fue suavizada para su publicación ya que se le dio tintes de color a la original negrura del cuadro.

Continuemos con su biografía...

La serie de Los disparates...

Grabados: Los disparates: representan seres monstruosos, en la misma línea de los caprichos.

Continuemos con su biografía...

Y la serie de La tauromaquia...

Grabados: La tauromaquia: serie dedicada a temas taurinos, como Los toros de Burdeos, única que se conoció contemporáneamente.

Continuemos con su biografía...

Su afán continuo de renovación y la capacidad de trabajo queda patente en los ensayos y experimentos con una nueva técnica, la litografía, y en las Pinturas Negras de la quinta del sordo.

Pinturas Negras: La guerra y su enfermedad, que le hacen encerrarse en sí mismo, llevan a Goya a realizar un tipo de pintura alegórica, fantasmal y delirante, que tiene un significado pesimista y tenebroso, con temas como la muerte, la maldad, la guerra y la violencia. Estas pinturas se encontraron en su casa de campo llamada la quinta del sordo. Las obras más características son: Aquellarre, Saturno devorando a un hijo, La romería de San Isidro y Duelo a garrotazos. Analizaré esta última.

Duelo a garrotazos:

- Composición: en el eje horizontal se distinguen dos hombres en señal de duelo, ambos en primer plano y sin demasiada nitidez.

- Espacio: con un punto de fuga al final del cuadro se ve como los elementos más cercanos están mejor pintados que los del fondo, imitando la vista humana. La luz en el fondo también le da más peso a la obra.

- Profundidad: los objetos pierden tamaño según se van acercando al foco de luz. Las nubes van cayendo y ganado claridad, lo que le da mayor realismo a la obra.

- Predomina el color sobre el trazo, pero sin embargo, a diferencia de otras obras los elementos más cercanos son más oscuros y los más claros los del fondo.

- El volumen se consigue con un buen foco de luz y las diferentes tonalidades de los colores.

Esta obra del 1823 representa la dureza de la guerra, como se produce entre seres salidos de la tierra (véanse las piernas). Coincide con una época de descontrol mental de Goya. Colores oscuros y personajes extraños culminan una brillante pintura.

Continuemos con su biografía...

Se comenzó a perseguir a los liberales y fue ahí cuando Goya pidió permiso para marchar a

Francia (1824) La vitalidad de su mundo interior persistió hasta el último momento; Goya siguió pintando hasta su muerte en abril de 1828, a los ochenta y dos años de edad.

Bibliografía

Personajes de la Historia de España

Gran Enciclopedia Larousse

Historia Segundo Ciclo

Guía visual de pintura y arquitectura

Museo Nacional del prado




Descargar
Enviado por:Alejandro Barrera
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar