Educación y Pedagogía


Objetivos y finalidades de la educación franquista


SOCIOLOGÍA de la EDUCACIÓN.

“OBJETIVOS Y FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN FRANQUISTA.”

(1939 -1975)

  • Aproximación histórica. Política y sociedad..........................................2 Pag

  • Sistema educativo Franquista.............................................................13 Pag.

  • 2.1. Escuela Nacional Católica. 1936- 1956....................... 13 Pag.

    2.1.1. Política educativa en la España Nacional durante la guerra civil.

    2.1.2. Reforma de la Enseñanza y ideal educativo Nacional Católica. (Ministerio de Ibañez Martín)

    2.1.3. Crisis del Nacional- catolicismo y presagios del Aperturismo. (Ministro Ruiz Jiménez)

    2.2. Escuela, Cambio social y desarrollo económico.........24 Pag.

    2.2.1. Política educativa del Ministerio Rubio Gracia Mino. 1956 -1962.

    2.2.2. Política Escolar. Tamayo 1962-1968. Ley Villar 1970.

    2.2.3. Los comienzos de un Proyecto Pedagógico. Educación personalizada. (García Hoz.)

  • Ideología de la educación franquista...................................................37 Pag.

  • Relación Estado y Iglesia en el marco educativo.................................51Pag.

  • Conclusión...........................................................................................56 Pag.

  • Epílogo.................................................................................................58 Pag.

  • Bibliografía...........................................................................................71 Pag.

  • ***********************************

    1 - Aproximación histórica. Política y sociedad.

    Entre el final de la Guerra Civil y 1951, España atravesó un periodo tre­mendamente.. difícil. El país salía de una conflagración interna con grandes he­ridas: unas materiales, fruto de la guerra (industria paralizada, medios de transporte y ciudades destruidas, parte de la población desplazada), otro. morales (exilio de centenares de miles de republicanos huidos al extranjero. por temor a las represalias, detención de sospechosos, ejecuciones, eliminación de las libertades públicas, etc.).

    Franco junto Astray

    Es imposible separar la figura del general Franco de su régimen, el fran­quismo. Su personalidad se convirtió en el eje vertebrador del sistema político. En sentido estricto, no se le puede definir como un hombre de ideas políticas, sino, más bien, como un pragmático que fue adaptando su política a las necesidades de cada momento.

    Es evidente que tenía unos principios básicos en los que creía firmemen­te y a los que permaneció fiel a lo largo de sus años de gobierno: su concepto de patria, religión y orden. No aceptaba el pluralismo de ideas y de testaba la democracia y los partidos políticos. Bajo su régimen, los ciudada­nos no podían elegir representantes y el desempeño de cualquier cargo exi­gía la aceptación de los Principios Fundamentales del Movimiento Nacional y la adhesión a la persona de Franco. En política exterior, la inclinación del nuevo régimen hacia las potencias del Eje (Alemania e Italia), manifestada durante 1a contienda civil, se eviden­ció aún más al acabar ésta: firma de un tratado de amistad con la Alemania nazi, abandono de la Sociedad de Naciones, adhesión al pacto anti-Komin­tern (acuerdo de los regímenes fascistas contra la Unión Soviética), etc.

    Los primeros años estuvieron marcados por la actitud de España ante la Segunda Guerra Mundial, que había estallado el 1 de septiembre de 1939. Como era lógico, España estuvo al lado de las potencias del Eje, que habían apoyado al ejército vencedor durante la Guerra Civil. No obstante, España mantuvo su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. Las causas de esta neutralidad fueron varias. En primer lugar, se necesitaba un largo periodo de paz para que el país se recuperara de las graves pérdidas sufridas durante la Guerra Civil.

    En segundo lugar, Hitler no demostró demasiado interés en la participa­ción española, sobre todo, cuando el gobierno español manifestó las condi­ciones económicas y militares para su intervención, que Alemania consideró desmesuradas. A partir de entonces, Franco mantuvo una postura de amis­tad con los nazis y de aplazamiento de la decisión de intervenir, como le in­dicó directamente a Hitler en la reunión de Hendaya, en octubre de 1940.

    En tercer lugar, la amenaza de bloqueo del tráfico marítimo por parte del Reino Unido, para cortar el suministro de alimentos, y de restricciones en el suministro de petróleo por parte de los Estados Unidos, si España no man­tenía la neutralidad. A partir de junio de 1941, Franco pudo contentar a los nazis sin perjudi­car las relaciones con las potencias occidentales (Reino Unido y Estados Uni­dos): el ataque alemán a la Unión Soviética fue apoyado a los pocos días con el envío de un pequeño ejército voluntario, que participara en la «guerra con­tra el comunismo». Fue la denominada División Azul, nombre procedente del color del uniforme de la Falange Española, el partido de corte fascista creado por José Antonio Primo de Rivera. El contingente de tropas fue limi­tado, unos 18 000 hombres, que permanecieron en la Unión Soviética hasta 1944. No obstante, los aliados occidentales manifestaran su malestar. La di­plomacia española intentó tranquilizarlos con la teoría de las dos guerras: una, la del Eje con el mundo occidental, en la que el gobierno español man­tenía su neutralidad, y otra la lucha contra el comunismo, en la que no podía ser neutral.

    A partir de 1943, y coincidiendo con la caída de Mussolini, Franco retor­nó a una neutralidad más estricta, que se puso de manifiesto, por un lado, en el retorno de la División Azul y, por otro, en la aceptación de una serie de condiciones solicitadas por los Aliados, que suponían un conjunto de límites a las relaciones con Alemania. El «Caudillo», nombre que había adoptado Franco a imitación de el «Duce» (Mussolini) o el «Führer» (Hitler), multiplicó las declaraciones acerca de su posición de neutralidad, viendo cercano el de­senlace desfavorable para Alemania.

    Sin embargo, este viraje de última hora no iba a evitar lo que fue siempre el auténtico problema del Régimen: la carencia de legitimidad democrática. Sobre todo, en una Europa occidental que, en 1945, había derrotado a las dictaduras fascistas, consolidando sistemas políticos basados en el liberalis­mo y el pluralismo ideológico.

    Una serie de acontecimientos sellaron la incomunicación exterior y la con­dena general: en 1945, en el momento de la creación de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), heredera de la antigua Sociedad de Naciones, la candidatura de España fue rechazada. En diciembre de 1944, la ONU emi­tió una resolución que condenaba el régimen de Franco y proponía que los embajadores acreditados en Madrid abandonaran el país, cosa que hicieron la mayoría de ellos. La resolución realzaba el carácter fascista del Régimen y su vinculación a la Alemania nazi y a la Italia de Mussolini, su imposición violenta sobre el pueblo español por medio de la guerra, y recomendaba su expulsión de los organismos internacionales.

    Mientras tanto, Franco intentaba cambiar la imagen del Régimen, para ha­cerla más presentable a los ojos externos, eliminando aquellas cosas que re­cordaban excesivamente el fascismo: supresión del saludo fascista (brazo en alto); amnistía parcial para los detenidos políticos, todavía muy numerosos a pesar de los años transcurridos desde el final de la Guerra Civil; promul­gación del llamado «Fuero de los Españoles, que pretendía ser una decla­ración de los derechos cívicos, aunque eran tan limitados que no podían ser homologados con las libertades de cualquier nación democrática. Pero lo más importante para este cambio de imagen fue el nombramiento de un nue­vo gobierno, en el que participaron destacados católicos, con el fin de limitar racionalmente el predominio de los falangistas. El Régimen había contado des­1936 con el apoyo de un sector importante de la Iglesia Católica. La inspiración a las tareas de gobierno de varios políticos católicos fue decisiva ­para obtener el apoyo del Vaticano, muy valioso en estos años tan difusa para Franco y su régimen. La reacción ante la condena internacional fue la misma que se repetiría tantas ocasiones a lo largo de su mandato: movilizar la opinión pública a través de la radio y la prensa - totalmente controladas en una época en que libertad no existía -, y apelar al patriotismo de los españoles ante la influ­encia extranjera». Una manifestación multitudinaria aclamó al Caudillo y rechazó el aislamiento. No obstante, aquellos años (1946=1953) fueron los difíciles momentos para el Régimen.

    EL periodo que va de 1939 a 1953 se basó en el desmantelamiento de la era de la Segunda República. Se estableció un rígido control policial e ideológico sobre la población, al tiempo que se reprimía cualquier manifestación, pública o privada, de crítica al régimen franquista o de apoyo a un sistema democrático. La Falange se convirtió en el partido todopoderoso, que consolaba la vida política del país, bien directamente, bien a través de sus sindicatos o de la Sección Femenina. La prensa y la radio quedaron en sus ma­nos, convirtiéndose en los instrumentos de una campaña de autopropaganda.

    Franco saludando a las masas.

    Al mismo tiempo, se llevó a cabo una progresiva concentración del por: en 1939, Franco concentraba en su persona la jefatura del Estado, la jefatura del Gobierno, la del partido único (Falange Española Tradicionalista de las J.O.N.S.), la de las Fuerzas Armadas, y el poder legislativo. Tal concentración de poder y capacidad decisoria, evidenciaban el carácter perso­nal de la dictadura que comenzaba.

    Cartilla de racionamiento Franco con el uniforme de FET

    Los primeros años fueron de una represión especialmente dura sobre los vencidos. En 1940 permanecían en las cárceles unos 300 000 presos políti­cos. Las universidades, la enseñanza, la administración pública, e incluso las grandes empresas privadas, fueron depuradas de las personas sospechosa de haber sido adictas a la República o a los partidos y sindicatos obreros. Las ejecuciones fueron muy numerosas (unas 30 000 según las estimaciones más bajas). Todas estas medidas erradicaron cualquier intento de oposición. Lógicamente, la Constitución republicana de 1931 fue abolida, así como todas las libertades y garantías individuales. Los partidos políticos y los sin­dicatos fueron prohibidos, creándose en su lugar el partido único (F.E.T. y de las J.O.N.S.) y un único sindicato, Central Nacional Sindicalista (C.N.S.) que englobaba a patronos y obreros. Los Estatutos de Autonomía de Cata­luña y el País Vasco fueron suprimidos, dando paso a un Estado férreamen­te centralista.

    A partir de 1942 comenzaron a elaborarse las bases legales del franquis­mo. En este año se constituyeron las Cortes Españolas, formadas por altos cargos de Falange, dirigentes de la organización sindical, alcaldes, etc., pero, en ningún caso, sus miembros eran elegidos por los ciudadanos, y además, Franco seguía teniendo potestad para dictar leyes. En 1945 se promulgaron el Fuero de los Españoles y la Ley de Referéndum Nacional, y en 1947 el Fuero del Trabajo. La más importante fue la Ley de Sucesión, que se promulgó en diciembre de 1947, en la que se determinaba que España era un reino, lo que significaba el retorno de la monarquía; pero, al mismo tiempo, realzaba el carácter vitalicio de la jefatura de Franco quien, además, tenía la potestad de elegir la persona que le sucedería, bien como rey, bien como re­gente. Se trataba, por tanto, de una «nueva monarquía», nacida del al­zamiento nacional» del 18 de julio de 1936 y no de la restauración de la mo­narquía anterior.

    Las relaciones con los monárquicos habían conocido en 1942 un primer conflicto político. Estos, en su mayoría, habían apoyado la sublevación du­rante la Guerra Civil - esperando que, con la victoria, fuera restaurada la monarquía- y se mostraron desencantados ante la evidencia de que Franco no pensaba abandonar el poder. Don Juan de Borbón, heredero de la Co­rona tras la muerte de Alfonso XIII en Roma en 1941, manifestó su inclina­ción conciliadora y aperturista hacia todos los españoles, lo que resultó ina­ceptable para el Caudillo. La Ley de Sucesión fue rechazada por Don Juan de Borbón quien, no obstante, en 1948 llegaría a un acuerdo con Franco, por el que el príncipe Juan Carlos de Borbón - primogénito varón de Don Juan -, estudiaría en España. A partir de 1950, los Estados Unidos comenzaron el acercamiento a Es­paña. Los embajadores extranjeros regresaron a Madrid, poniendo fin al boi­cot» internacional. En 1951 se firmaron los primeros pactos económicos, que supusieron la Llegada de créditos extranjeros.

    E1 gran año de los éxitos internacionales del franquismo fue 1953. Dos hechos lo corroboraron: el Concordato con la Santa Sede, y los acuerdos con los Estados Unidos. EI primero dio forma a las peculiares relaciones exis­tentes entre el Vaticano y el Estado español. No en balde, éste se definía como surgido de una cruzada por Dios y por España contra sus enemigos. Igualmente se definía, en sus principales normas, como un reino católico, cuya legislación se decía inspirada en la doctrina de la Iglesia. Franco había dejado en manos de ésta la enseñanza, el control de las costumbres y la cen­sura. El Concordato hacía grandes concesiones a la Iglesia y, a cambio, Fran­co obtenía un gran éxito diplomático frente al aislamiento que padecía:

    Los acuerdos con los Estados Unidos tenían mayor importancia. A cam­bio de la cesión de bases militares, España obtenía ayuda económica. Pero lo fundamental era que, de esta manera, se rompía el aislamiento y se incor­poraba oficialmente al mundo occidental. Los Estados Unidos ayudaron al ingreso de España en los organismos internacionales, culminando con la en­trada en la ONU en 1955. Todo ello implicó la apertura económica al exterior: desarrollo del co­mercio exterior, concesión de créditos, llegada de turistas, emigración de tra­bajadores, etc.

    Consistió en una serie de medidas liberalizadoras destinadas a lograr un desarrollo económico interior equilibrado y una mayor facilidad para los intercambios internacio­nales. Fue, quizá, el viraje más importante dado en la economía española durante el siglo XX; con él se abandonaba el "nacionalismo económico" y España se abría al capitalismo occidental y a las inversiones extranjeras. El Plan desmanteló las principales instituciones autárquicas, pero conservó sus presupuestos de base: concentración del capital bancario y fusión de éste con el industrial.

    Monumento a la Victoria Franquista.

    Objetivos del Plan:

    1. °- Sentar las bases para un desarrollo económico equilibrado. 2.°- Iniciar una mayor integración con otras economías.

    MEDIDAS DESTINADAS A LOGRAR EL EQUILIBRIO INTERIOR

    Sector público

    - Limitación de gastos.

    - Reducción de los déficits de empresas estatales (RENFE). Política monetaria y fiscal

    - Limitación de créditos al sector privado, con las consecuencias de concen­tración de capitales y aumento de la productividad.

    Destinadas a paliar el déficit público de la balanza comercial

    - Devaluación de la peseta (60 ptas. por dólar) para favorecer la competitividad exterior de los productos españoles.

    • Levantamiento progresivo de los impedimentos para el comercio exterior. - Liberalización en las importaciones de capitales públicos y privados (entre 1959 ~ 1962 se les concedió libre licencia de entrada).

    CONSECUENCIAS DE SU APLICACIÓN

    1°- Flexibilización de la economía.

    - Nueva fase de acumulación de capitales.

    - Consolidación de la vinculación del capitalismo español con el extranjero (Bases ambas para el desarrollo económico de los años posteriores.)

    2°- Consecuencias sociales. - Congelación salarial.

    - Baja del poder adquisitivo. '

    - Paro, disminución de horas extras y pluses (en ocasiones afectó la reducción al 50 % de los salarios percibidos anteriormente).

    - Emigración (sobre todo en zonas rurales).

    Pero lo más importante fue que gran parte de la población accedió a cotas notables de bienestar. La modernización de la economía supuso un cambio que modificó en pocos años la realidad social española. Las transformaciones de la agricultura produjeron la drástica reducción de la mano de obra del sector primario, y posibilitaron la mejora del nivel de vida de la población campesina; no obstante, las diferencias con la población urbana se mantuvie­ron. La expansión industrial condujo a un aumento importante de la clase obrera, y al incremento de los obreros cualificados, propios de una industria más moderna. Por último, las clases medias urbanas (personal técnico, ad­ministrativo, comercial, funcionarios, etc.) crecieron en estos años­. El aumento de la renta, supuso la mejora del nivel de vida de una parte importante de los españoles. Este hecho supuso la incorporación de un am­plio sector de la población a la sociedad de consumo, puesta de manifiesto en la adquisición de bienes que, hasta el momento, sólo estaban al alcance de una minoría: frigorífico, lavadora, televisor, automóvil, etc.

    El país fue cambiando aceleradamente de la mano del desarrollo econó­mico; las formas de vida y las costumbres se fueron asemejando a las euro­peas, tanto por el mayor poder adquisitivo de la población, como por el con­tacto con el exterior a través del turismo y de la emigración. La tolerancia y la permisividad moral, la evolución de los planteamientos religiosos tradi­cionales, se impusieron al conservadurismo oficial, al que desagradaban pro­fundamente los cambios en el comportamiento de los españoles. El desarrollismo se convirtió en la nueva retórica del franquismo.

    El cre­cimiento económico y el bienestar fueron las nuevas bazas de la propaganda oficial, que pretendía legitimar al Régimen. Pero esta política económica y el desarrollo tuvieron notables lagunas: la inflación se hizo endémica; la evolu­ción económica era irregular, con periodos de estancamiento; la agricultura perdió rápidamente importancia; el desarrollo fue muy desigual y concentra­do en determinadas zonas; el crecimiento de las ciudades se hizo de una ma­nera desordenada y caótica, de forma que la especulación salió vencedora, con unos barrios periféricos hacinados y faltos de infraestructura y servicios, y unas condiciones de habitabilidad muy deficientes; el desarrollismo no tuvo ningún interés en la ecología, permitiendo desastres irreparables en la costa, con las masas de edificaciones, o en el campo, con la construcción indiscri­minada de industrias o viviendas.

    Al terminar la guerra civil se prohibió toda actividad política que no fuera la del partido único, decretándose fuera de la ley los partidos y sindicatos de clase. Asimismo, se promulgaron una serie de leyes para "exigir responsabilidades políticas a quienes hubieran tenido algún tipo de colaboración con la República" (Ley de Responsabilida­des Políticas, de 1939; Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo, de 1940; Ley de la Seguridad del Estado, de 1939, etc.). En consecuencia, la oposición política se orientó en dos frentes principales:

    a) Un movimiento guerrillero en el interior -"el maquis''- impulsado funda­mentalmente por el Partido Comunista de España.

    b) Un gobierno republicano en el exilio, constituido al término de la guerra civil por las principales fuerzas republicanas (PSOE, PCE, Republicanos de Izquier­das, etc.).

    La coyuntura más adversa atravesada por el régimen de Franco la constituyó la derrota alemana, pues tanto el gobierno en el exilio como la guerrilla alentaban la posibilidad de una intervención de las naciones aliadas contra el único sistema político superviviente del fascismo. Pero Franco redujo con una fuerte represión política a la oposición interior y aniquiló militarmente a las guerrillas.

    En la década de los cincuenta, a medida que se consolidó el régimen franquista, cundía el desánimo en las filas de la oposición, cuyo centro de gravedad fue pasando del exterior al interior del país y estuvo integrada fundamentalmente por:

    a) el movimiento obrero, que renacía en la grave coyuntura de los años cincuenta y que al no tener posibilidades legales de actuación (las grandes centrales sindicales UGT y CNT prácticamente habían desaparecido bajo la represión), dará a las movilizaciones obreras un doble carácter reivindicativo: laboral y político;

    b) un movimiento estudiantil e intelectual contra el SEU (sindicato oficial de estudiantes, de carácter falangista), que abogaba por la liberalización de las estruc­turas universitarias y de la cultura en general;

    Reunión del gobierno Franquista 5- IX -1952

    c) una serie de partidos políticos minoritarios y sin unidad entre ellos que, a causa de la represión, se vieron abocados a la lucha clandestina:

    · El Partido Comunista de España (PCE), fuerza de influencia mayoritaria en el nuevo movimiento obrero, que tras el fracaso de la lucha guerrillera, orientaba su acción política combinando la lucha ilegal con la infiltración en el sindicato vertical.

    · Grupos socialistas, entre los que cabe destacar al PSOE, que actuaba fundamen­talmente en el exterior, ligado a su dirección en el exilio, y del que algunos grupos juveniles del interior empezaron a distanciarse.

    · Grupos demócratas y liberales, entre los que destacan las diversas facciones demócrata-cristianas y los monárquicos partidarios de don Juan de Borbón. el gobierno republicano en el exilio, que se mantendrá en México hasta

    1977, pero con escasa incidencia en los acontecimientos internos del país. Funciona­ron también en el exilio los gobiernos vasco y catalán, agrupando a la mayor parte de las fuerzas nacionalistas;

    e) personalidades desgajadas del propio régimen (Ruiz Jiménez, Ridruejo, etc.), que, ante la decidida voluntad de éste de no liberalizar sus estructuras políticas, pasaron a engrosar las filas de la oposición demócrata y liberal.

    En los años sesenta y hasta el final del franquismo, las rígidas estructuras políticas contrastaban con la modernización de la sociedad. El desarrollo económico estuvo acompañado de un progresivo incremento de la conflictividad social, siendo cada vez más frecuentes las huelgas obreras y las movilizaciones estudiantiles. Emergió por otra parte el movimiento nacionalista, sobre todo en el País Vasco. La conflictividad obrera se inicia en los años sesenta con una fuerte huelga de la minería asturiana, en donde surge, de forma espontánea, la primera comisión obrera para negociar con la empresa; ella sería el embrión de Comisiones Obreras, organi­zación pronto vinculada con el PCE, que desempeñará un papel importante en el desarrollo sindical. Paralelamente, los estudiantes protagonizaron amplias movilizaciones en la mayor parte de las universidades. A sus revindicaciones se unieron también ciertos profe­sores y catedráticos, y algunos fueron desposeídos de sus cátedras por estos motivos (Aranguren, Tierno Galván, García Calvo, etc.)...

    Renace, por último, el movimiento nacionalista, que en Cataluña servirá de aglutinante a las fuerzas democráticas de la oposición, y en el País Vasco, junto a posturas moderadas (PNV) adoptará el empleo de métodos violentos dirigidos por la minoritaria organización ETA.

    2 - Sistema educativo Franquista.

    2. 1. ESCUELA NACIONAL CATÓLICA. 1936 -1956

    2.1.1LA POLITICA EDUCATIVA EN LA ESPAÑA NACIONAL DURANTE LA GUERRA CIVIL( 1936- 1939).

    ENSEÑANZA PRIMARIA

    Después del alzamiento nacional el 18 de julio de 1.936, va a ser PEDRO SAINZ RODRIGUEZ el dirigente del ministerio de Educación de la Nueva España después de la ley del ( 30-01-38).

    Durante esta etapa podemos distinguir dos periodos:

    - Comisión de cultura y Enseñanza de la junta de Defensa (1.936-1.938).

    • El Ministerio de Pedro Sáinz (1.938-1.939).

    En la orden del (19- 08- 36) se daban todas las consignas a cerca de cómo debía ser la educación en la escuela primaria, haciendo hincapié en la importancia que esta tenía para el estado y en los nuevos valores que se debían inculcar a los alumnos, no solo teniendo en cuenta el momento actual sino también encaminados hacia un futuro. Así pues se intenta que los alumnos mediante sus actividades escolares adquieran un valor patriótico y una exaltación de la nueva España como una nación única y libre. Al mismo tiempo se procedió a la publicación de propaganda política en la que se exaltaban los nuevos valores y se sustituyó a los docentes que tenían relación con el Frente Popular. Comienza entonces una censura de todo tipo de contenido Republicano cuyo verdadero objetivo es el fortalecimiento de la nueva escuela española que pretendía valores patrióticos y cristianos, y como no, la destrucción del modelo republicano “ De la escuela única”. En resumen podemos decir que las dos características principales de la escuela nueva son una enseñanza cristiana frente a la escuela laica y una enseñanza donde se valoran y se instituyen las ideas de la derecha conservadora y antiseparatista en la que se prohibe cualquier tipo de separación regionalista, imponiendo la idea de patria identificada con el estado español.

    En la orden del ( 16 -05- 1.938) se rechazan los principios comunistas y democráticos que tenía la Segunda República y se promulgan como válidos los valores de fe nacional, esperanza en el imperio y engrandecimiento de la raza hispana .Las directrices y los métodos a utilizar quedan plasmados en la Circular Romualdo (05-03-1.938) de Toledo en la que se informa sobre la educación religiosa, patriótica, cívica y física.

    LA ENSEÑANZA MEDIA

    La Ley Reguladora de los estudios de Bachiller (20-09-38) crea la enseñanza media y continua así hasta la Ley General de la Educación de 1.970. Esta reforma va a ser útil y acertada teniendo en cuenta la situación de la nación en el momento y marcará todo un éxito en la enseñanza. Se pretendía que la enseñanza media fuese el motor de la transformación de las gentes tanto en su formación moral, intelectual . . .pues estos serán los dirigentes en un futuro. No va a ser este el único tipo de enseñanza media que existirá en España, cuyo fin era una mayor practicidad e impedir una mayor afluencia hacia aquellas profesiones más liberales.

    Debemos tener en cuenta que son muchas las ideas que la inspiran:

    • Prima lo espiritual, y la formación del individuo en un contexto religioso y patriótico.

    • Se pretendía una enseñanza carente de “Libertad” y la influencia del estado en esta tanto privada como oficial, mediante inspecciones, exámenes a final de los estudios y la creación de una disciplina mediante el director del centro.

    • Además se valora la responsabilidad de los maestros y se intenta que el aprendizaje no sea memorizado, y que los conocimientos se mantengan a lo largo del tiempo suprimiendo para ello los exámenes intermedios oficiales.

    Atendiendo a esto se establecen una serie de asignaturas que se impartirán a lo largo de siete cursos: Religión, Filosofía, Lenguas Clásicas, Geografía, Historia, Matemáticas, Lengua y Literatura Españolas y Lenguas Modernas.

    Así mismo destacamos otras materias como Dibujo, Educación Física. . .

    En este plan de estudios debemos distinguir tres ciclos: Al primero corresponderían los tres primeros anos, que constituyen un estudio básico y que permitirá acceder a pequeñas titulaciones. El segundo ciclo estaría formado por los cinco primeros cursos y sería ya una formación más amplia y que permitía el acceso a diferentes centros. El tercer ciclo se componía de siete años y constituye el “ Bachiller Universitario “: haciendo coherencia con sus ideas los exámenes serán solo tres; el de entrada, los exámenes de suficiencia, y el examen de salida mediante el que se adquiere el título y la posibilidad de llegar a la Universidad.

    En el caso de que el alumno abandonase durante los ciclos intermedios para ingresar en otros centros se le haría un examen evaluando sus conocimientos. Todo este proceso sería inspeccionado al máximo y con carácter permanente por comisiones cuya intención es el cumplimiento de los ideales promovidos en el alzamiento nacional. Así mismo esta inspección permitirá que los alumnos tengan acceso a una educación básica y que los “ Superdotados” puedan realizar sus estudios sin tener que preocuparse por los medios, así como el estado de las instalaciones escolares. Al frente de los centros está el director mientras en lo que se refiere a la “Forma de la Enseñanza “ es la “Comisión Asesora de Segunda Enseñanza” la que se encarga de supervisar esta área. Ya en resumen podemos decir que la enseñanza secundaria en España a los alumnos la igualdad de conocimientos ya fuese el centro donde estudiaban privado o público, pues con el examen de estado se garantizaba la igualdad de acceso a los estudios superiores y a su vez que los alumnos tuviesen un nivel de conocimientos notables.

    2.1. 2.LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA Y EL IDEAL EDUCATIVO NACIONAL -CATÓLICO. MINISTERIO IBÁÑEZ MARTÍN.

    El CSIC tenía como presidente al Caudillo y como integrantes a diversos representantes de universidades, museos, bibliotecas, . . ., representantes de los ejércitos, centros privados . . . aunque todos ellos han de ser designados por el Ministerio de Educación. Por otra parte llegaron a crearse distintos patronatos: De humanidades (Menéndez y Pelayo), de investigaciones científico- técnicas ( JUAN DE LA CIERVA), biológicas y médicas (RAMÓN Y CAJAL), matemáticas, física y química ( ALFONSO EL SABIO), . . . entre otros . Su trabajo se vio reflejado muchas veces con la publicación de revistas como fue el caso de General Albor.

    A partir del decreto (29-3-1946) se crea el Instituto de Pedagogía S. José de Calasanz que dependía del CSIC y del patronato de teología filosofía y ciencias sociales Raimundo Lulio y que se encarga de estudia r la pedagogía y su historia ,los métodos a utilizar , la aplicación de los maestros... y de los problemas y conflictos de la educación en el momento. Fueron muchos los motivos que conllevaron as su creación; entre ellos podemos destacar la valoración de la pedagogía, la intención de investigar en el ámbito de la educación de llevar los métodos y la didáctica no solo a la enseñanza media. Entre sus creaciones podemos alabar la puesta en escena de la REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA. La revista es un claro ejemplo de la labor del instituto en la que destacan sobre todo la investigación acerca del trabajo de los docentes y otros problemas de la educación, como parte más concreta en los estudios de la revista.

    Solo añadir que la revista se componía de cuatro apartados: Artículos, notas, crónicas y bibliografía. En 1.949 el instituto da a luz a una nueva revista “ BORDON “ que dependía del Departamento de experiencias y orientación pedagógicas con la protección de la Sociedad Española de Pedagogía.

    CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 1.940.

    A partir de la ley del ( 13- 08- 1.940) se crea el Consejo Nacional de Educación. Para ello tendrá carácter estable y flexible en sus acciones y que permitirán al mismo tiempo la continuidad y la renovación.

    Dentro de las tareas que debe llevar a cabo podemos distribuirlas en: Universidades y alta cultura, Enseñanza Media, Primaria, Técnica y Profesional, Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas. El consejo estaba formado por un presidente, el secretario y su vicesecretario y los consejeros, cuyo cargo tenía una duración de cuatro años. Estos miembros eran designados entre personal del CSIC, catedráticos... y otras personas de relevante prestigio cultural. Las funciones del consejo procedían de mandatos superiores, bien del ministro o bien de parte del propio consejo.

    Dibujo de un libro de texto.

    Sus funciones fueron muy variadas como la valoración de determinados centros privados, aceptación de determinados libros de texto, renovación del personal docente...

    Podemos destacar además que la mayor parte de los miembros del consejo pertenecían a asociaciones eclesiásticas, Fet, Jons.

    LEY DE ORDENACIÓN UNIVERSITARIA 1943.

    En 1943 se crea la LOU que tiene como finalidad la ordenación universitaria en todos sus ámbitos. Consta de trece capítulos donde encontramos desde la ordenación territorial, órganos universitarios, ámbito eclesial en la universidad, profesorado, escolares, organización de los medios didácticos...

    Tanto la iglesia católica como la falange, van a ser el dúo que determine el modelo franquista de la época. aunque no siempre fueron de la mano en sus propósitos , en sus disputas siempre llevó las de ganar la iglesia.

    Pero para que todo esto se llevase a efecto el nombramiento de los docentes era muy estricto de forma que los catedráticos debían promover los principios del alzamiento y esto a su vez debía estar acreditado por la pertenencia al CSIC, reales academias o bien haber sido rector de universidad, hecho que favoreció a muchos intelectuales católicos a llevar a cabo su actividad, rompiendo con ello la creencia de que los científicos republicanos por el hecho de ser ateos realizaban con mayor objetividad sus trabajos de investigación tanto en ámbitos científicos como históricos.

    La Falange también va a ser favorecida por la LOU, ya que le permitía actuar en el Servicio Español Del Profesorado de la Enseñanza, en el Servicio Español Universitario...

    La SEU tendrá las siguientes competencias:

    • Reúne a los estudiantes universitarios.

    • Reúne a los alumnos en edad militar dentro de la Milicia universitaria y a las mujeres en la Sección Femenina, las cuales realizarán el Servicio Social de la Mujer

    • Infundir en los alumnos mediante sus prácticas las teorías Falangistas.

    • Ser partícipes de la elección de universitarios para intercambios escolares, becas ...

    • Informar a los estudiantes sobre sus problemas y tramites

    • Crear un servicio obligatorio de trabajo de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, el Frente de Juventudes y de las disciplinas rectorales.

    • Determinar junto con los anteriores miembros las actividades físicas obligatorias.

    • Crear centros de residencia para el alumnado fomentando entre ellos el espíritu de solidaridad y ayuda mutua, así como su preparación para la vida futura.

    Atendiendo a esta gran variedad de cometidos podemos pensar que el SEU fue un órgano a partir del cual la Falange difundió ampliamente sus ideales. Pero la realidad es bien distinta, pues esta, nunca llevó a cabo su cometido, quizá por el poco tiempo que el estudiante estaba en la escuela o porque estos eran siempre reacios a la uniformidad en ideales, creencias . . .

    La ley de 1943 confirmaba la existencia de 12 universidades y así mismo confirmaba que era el ministerio quien atendiendo a las necesidades laborales, fines culturales, ...asignaría el número de alumnos que comienzan sus estudios. El conjunto docente universitario estaría formado por catedráticos, profesores adjuntos. . . y todos ellos debían tener la titulación de doctor, excepto los ayudantes. Las oposiciones a estos puestos debían de ser orales, escritas, prácticas y además se valorará la actividad docente anterior...

    También se aconsejaba una mejora en las bibliotecas, archivos, clínicas... pero va a ser posteriormente cuando se cree una ley donde se dirigirán los recursos y la economía universitaria. Durante este periodo la Iglesia y el SEU mantuvieron una disputa que fue llevada con gran habilidad y por buenos cauces por el régimen con el reparto de poderes.

    Así pues, la ley de 1943 representará la continuidad de la universidad española tradicional y de esta forma, la libertad universitaria.

    LEY DE EDUCACION PRIMARIA DE 1.945.

    Mediante esta ley se produce una verdadera reforma en la enseñanza, además, se pretende mediante ella inculcar los valores cristianos, patrióticos, la libertad como constituyente de la dignidad humana y el espíritu colectivo. Esta nueva ley pretendía que el individuo estuviese preparado para los estudios de bachiller y cursar en escuelas profesionales, la obtención de mejores materiales y recursos pedagógicos, el respeto a los derechos a la educación del niño y de la familia tal como manifiesta la iglesia, la formación continua del maestro y la difusión cultural como parte importante de la vida humana.

    Esta ley estaba terminada en 1938 pero las circunstancias de la época hacían que el caudillo no se aproximase a ninguna teoría fascista ni mostrar un modelo totalmente contrario a esta teoría, de ahí que no salió hasta el final de la segunda guerra mundial. En esta ley se infundían los ideales del nuevo espíritu nacional y permitiría además que los hombres adquiriesen los conocimientos básicos para su vida. Se pretendía enseñar al individuo el nuevo carácter de patria y orientar al ser humano para su cometido futuro en el trabajo. Así mismo esta educación debía ser gratuita y tener un marcado carácter religioso, tendrá obligatoriedad y separación de sexos.

    La escuela será pues el ámbito de maestros y alumnos y además los tipos serán muy variados: escuelas de párvulos o maternales, de enseñanza elemental (6-10 años), perfeccionamiento (10-12), iniciación profesional (12-15), bien sean religiosas públicas o privadas.

    También podrá haber escuelas de otros tipos (circunstancias especiales) colegios para sordos, ciegos...

    Los conocimientos que se impartirán serán muy variados; tanto conocimientos instrumentales, formativos, y complementarios. Al finalizar los estudios se obtendrá un título acreditativo. Así mismo en la Ley de E. Primaria se señalan los derechos y deberes del niño admitiendo que este es el centro del proceso educativo, titulado claro está por un maestro.

    Por otra parte se apunta que el maestro es el cooperador y coordinador de la educación del niño.

    El propio maestro también ha de tener unos derechos y deberes y una formación que deberá llevarse a cabo en las escuelas de magisterio, en todos aquellos conocimientos intelectuales, morales, el conocimiento de las técnicas pedagógicas, historia, de los sistemas educativos, realizarán también en las escuelas prácticas educativas..,.

    No termina aquí la formación del maestro sino que después de su ingreso en estos centros y su formación, esta puede continuar en centros universitarios y facultades.

    Ibáñez Martínez fue el encargado de organizar las escuelas de magisterio, donde se pretendía impartir una formación socia, humana y profesional.

    Para llevar a cabo esto había que tener aprobado los 4 primeros cursos del bachillerato y tras una prueba de ingreso realizar tres años de estudio.

    También en la ley de educación primaria se dejan claros en el” título quinto” acerca de los trámites administrativos. Además se dejan claros aquellos aspectos en lo que a las relaciones entre delegaciones se refiere.

    En la ley también se habla de los Consejos de Educación que substituían a los consejos Escolares de la República y que tenían como función que la educación se desenvolviese con normalidad y defender los derechos del niño. Así tenemos las Juntas Municipales que se ocupan de la asistencia a clase, las instalaciones escolares, las ayudas a maestros. . . El Consejo Provincial de Educación Primaria que se encargaba de fomentar la asistencia escolar, ayudar a la construcción y mejora de las instalaciones escolares velar por el cumplimiento de la ley escolar. . . y el Consejo de Distrito Universitario que se encargaba de ayudar a los alumnos y de las cuestiones administrativas dentro de la región. Al mismo tiempo se encargará de coordinar las labores de los Consejos Provinciales y el perfeccionamiento de las facultades de los maestros. Esta Ley de 1945 podemos decir que fue creada para ser prácticamente la primera piedra del sistema educativo y así mismo el primer elemento de la nueva sociedad ( patriótica y cristiana) que el sistema franquista proponía.

    Formación Política.

    La influencia religiosa en la enseñanza es muy profunda y se encarga de inspeccionar que la actividad educativa se lleve con rigor y disciplina en todos los centros y que se cumplan las directrices educativas que el estado propone. Como crédito a su función la Iglesia señalaba las profundas raíces educativas de este estamento en el territorio español a lo largo de la historia. El concepto de patria también tiene influencia en la ley del 45, pues la formación de esta “ conciencia social “ permitirá al mismo tiempo transmitir el concepto de justicia y la existencia de un mundo mejor. También la escolarización se extiende a todos los ámbitos de la vida, tanto a pequeños como a adultos, en el colegio como en el trabajo. . .En lo que a la pedagogía se refiere, el sistema va a adquirir tanto los contenidos, métodos e instrumentos.

    LA ENSEÑANZA MEDIA Y PROFESIONAL. LOS INSTITUTOS LABORALES 1949.

    Con la Ley de (16-07-1949) da pie a un nuevo tipo de bachillerato; son los Institutos Laborales, que sin olvidar su labor humana ayuda al individuo en su formación para el trabajo, sin olvidar su función de enseñar sería una especie de F.P, además de preparar a los más indicados para los estudios superiores .

    Se trata de un ciclo normal de 5 años o ciclos especiales que varían su duración.

    Los profesores han de ser licenciados en las correspondientes materias y estos tendrán la condición de funcionarios. El sucesor de Ibáñez Martín, Joaquín Ruíz Jiménez dejó de manifiesto los grandes logros del anterior como por ejemplo la ampliación de las instalaciones universitarias pero también sus carencias como la falta de escuelas y la nulidad en la lucha contra el analfabetismo.

    2.1.3 CRISIS DEL NACIONAL CATOLICISMO Y PRESAJIOS DEL APERTURISMO. MINISTERIO DE RUÍZ DE JIMÉNEZ (1951-1956).

    Joaquín. R. Jiménez manifestó que el presupuesto de su ministerio era totalmente insuficiente, la pésima calidad de enseñanza ... aún así en los 4 años posteriores se lograron importantes mejoras.

    LEY DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZA MEDIA.

    R. Jiménez en la revista de Educación dice que una gran parte de los españoles se quedaban sin adquirir unos conocimientos que él consideraba básicos, mientras que la en la nueva educación media se debía fomentar además de la enseñanza moral e intelectual también la física y la psíquica.

    Esta reordenación de la enseñanza conllevaría el cambio técnico de la enseñanza, es decir el bachillerato elemental pasaría a ser de cuatro cursos y el superior de dos con sus respectivos títulos, tras los correspondientes exámenes, estableciendo además un curso de carácter orientativo para aquellos alumnos que aspiren a estudios universitarios. También se hace una mención a los aspectos pedagógicos y didácticos, pues ahora el profesorado debe tener una mejora en su formación además de las prácticas correspondientes.

    Para todo ello se van a crear diversos organismos como la Escuela de Formación de Enseñanza Media, Centro de Orientación Didáctica o un Gabinete Técnico . . .

    Es la primera vez que el Estado Español ponía tanta atención y empeño en las pruebas, métodos . . . para la formación y selección de sus docentes. Otra de las obligaciones de esta ley era de terminar los límites entre la enseñanza oficial y la privada en sus distintas áreas: Jurídica, pedagógica y además hacer que sobre todo los niveles de conocimiento en ambos sectores sean equitativos.

    Queda nuevamente patente aquí la huella de la Iglesia en materia educativa, pues en el Concordato entre la Santa Sede y España ( 27- 09- 1.953 ) “Es Estado garantiza y reconoce los derechos docentes de la Iglesia”. Tan importante llegó a ser la mano de la Iglesia en este tema que con los grados mayores en ciencias eclesiásticas se podía impartir clase. A si mismo en la ley se deja completamente claro todos aquellos aspectos concernientes a los institutos de enseñanza media. En lo que al personal se refiere formarán parte de estos catedráticos numerarios, profesores especiales y adjuntos . . . La duración de los estudios será de cuatro años en lo que al grado elemental se refiere y dos años en el grado superior a sí como la existencia de un curso preuniversitario de carácter orientativo. En lo que se refiere a los centros ya habíamos dicho que tienen un doble carácter público y privado. Dentro de los primeros tenemos los institutos de enseñanza media y dentro de los segundos los distintos tipos autorizados de colegios entre los que se hallan los CENTROS DE IGLESIA y los de PATRONATO. Los exámenes se realizarán al ingresar, al finalizar el año académico y en septiembre y exámenes para la obtención del grado elemental y superior al finalizar el ciclo.

    También se especifican en la ley todo tipo de convalidaciones y los distintos accesos que da lugar la obtención de los títulos tales como auxiliares en la administración civil del estado, de la provincia . . .

    LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL INDUSTRIAL 1.955.-

    Son muchas las razones que Ruiz Jiménez presenta para la aprobación de esta ley, pues según él, todo hombre tiene derecho a la libertad profesional y además esto acarrearía innumerables beneficios al país superando a los institutos de enseñanza media y F.P.

    F.P.I formaría al individuo en todos los aspectos de la vida, así como en el aprendizaje de labores industriales. Se distinguían tres partes: la de preaprendizaje, aprendizaje y maestría, esta última ya para la especialización. Las etapas comprenderían de doce a catorce años, de catorce a diecisiete y de diecisiete a veintiún años respectivamente.

    Esta ley mostraba varios aciertos; permitía el enlace entre la escuela primaria y los centros superiores de formación laboral; la colaboración de los organismos implicados ya sean industriales, eclesiásticos, estatales . . .; y por último la atención mostrada en los aspectos pedagógicos ( educación del niño) y didácticos ( necesidad de compaginar los conocimientos teóricos y prácticos ). Podemos decir en resumen que es esta ley el segundo gran intento en lo que a la formación profesional se refiere por parte del franquismo, aunque como de costumbre la carencia de medios económicos, y la mayor necesidad de otros aspectos de la vida como alimentación y viviendas hicieron que los presupuestado en la ley no se llevase a cabo con totalidad.

    Ruiz Giménez intentó conciliar las posturas más diversas (Falangistas- Católicos ), permitió la vuelta de catedráticos sancionados por su ideología . . . todo ello con el fin de mejorar la educación, pero por los alborotos estudiantiles de 1.956, él y Raimundo Fernández Cuesta fueron destituidos.

    2.2. ESCUELA, Cambio social y desarrollo econónimo.

    2.2.1. POLÍTICA EDUCATIVA DEL MINISTERIO DE RUBIO GARCÍA MINO.

    A pesar del momento favorable que atraviesa España tras los distintos pactos con la Santa Sede, USA, OMS, ONU . . . el régimen no supo aprovechar el momento pues no se llegó a solucionar el problema universitario del 56 y no se consiguieron los objetivos de futuro para aquella juventud que Franco ponía como mantenedora del régimen. Como nuevo ministro de educación nacional se nombra a Jesús Rubio García Mina.

    LEY DE ENSEÑANZAS TECNICAS.

    La intención de esta ley o el motivo de ella es la creación de técnicos especializados que se adapten con facilidad, pues para el progreso de España es necesario una gran industrialización y la obtención de estos técnicos solo se puede conseguir revisando los planes de estudio. También pretendía hacer una coyuntura con la universidad con la interrelación entre ambos sectores. Destacar también la nueva forma de acceso a estas escuelas con un curso de aprendizaje sustituyendo a aquellos exámenes de ingreso que permitirán el acceso a estas disciplinas de una buena parte de la clase media española. Aún así los exámenes seguirán vigentes para aquellos alumnos que intentasen el ingreso desde centros privados. Destaca además la flexibilidad en los planes de estudio que permitirá mayor adaptación a las nuevas técnicas y tecnologías así como la adaptación a las características regionales de los distintos centros. También ayudará a la actualización de estudios, convalidación de estudios en el extranjero. . . además de mayor atención a los problemas de los alumnos y de otras cuestiones.

    PLAN NACIONAL DE ESTUDIOS

    Es Joaquín Tena Artigas quien lo propone, pero no contó con el ministerio en el tema presupuestario; aún así pudo escolarizar más o menos un millón cien mil niños.

    CENTRO DE ORIENTACION PEDAGÓGICA

    Son centros cuya finalidad es la de mejorar el nivel de los maestros y actividades escolares mediante el intercambio de opiniones, estudios . . . Estas reuniones se llevarían a cabo en la ciudad principal de un determinado distrito, tres veces al curso. Durante estas reuniones se llevarían a cabo charlas coloquio donde se debatirán distintos temas y problemas de los docentes.

    CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ORIENTACIÓN DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA PRIMARIA.

    Se dedica al estudio de problemas didácticos y de organizar el arte de la maestría todo ello para el beneficio de las futuras generaciones. Aún así este organismo tenía también otra serie de funciones como realizar investigaciones y estudios experimentales, ordenar y mantener toda clase de documentación, orientar y dirigir a los centros, adecuar la enseñanza y las características sociales y psicológicas de los alumnos, proponer innovaciones y reformas en la educación . . . todo ello con la finalidad de mejorar la educación.

    UNIVERSIDADES LABORALES

    Fueron aprobadas en 1.956, y al año siguiente ya estaban dispuestas en distintas ciudades de España. Fueron promovidas por el ministerio de trabajo a cuyo cargo se encontraba J. A. Girón de Velasco y cuyo objetivo es instruir y formar al hombre en diversas labores; “. . . pues si la misión del hombre es trabajar, esto ha de hacerlo con inteligencia y conocimientos”. Así pues entre sus funciones destaca formar a los hombres en conocimiento, espíritu, facilitar la obtención de becas . . .

    El plan de estudios tiene un periodo de selección y luego un periodo de clasificación y además cuenta con secciones de formación profesional y técnica. La primera tiene la sección agraria y la industrial y la segunda el bachillerato laboral, laboral superior y el graduado social. A partir del Estatuto de 1.956 se consiguió el medio de enseñanza laboral, también con la creación de los sindicatos del mutualismo laboral se unen el mundo del trabajo y la técnica. También se explican las normas referentes a alumnos y profesores, tanto sus derechos como obligaciones, horas de estudio etc. Así mismo aparecen reflejados los medios didácticos. A partir de la sustitución de Girón Velasco las universidades laborales no continuaron su progreso, bien por razones económicas o por razones ideológicas. A partir de la Ley de 1.959 las U. Laborales serían centros de formación de conocimientos y humanos, y sobre ellos el estado ejerce su acción mediante diversos organismos ( MINISTERIO DE TRABAJO, EDUCACIÓN, MUTUALIDADES LABORALES . . .) aún considerándose instituciones no estatales. Así mismo se proponen cursos de perfeccionamiento y ayudas (becas).

    2.2.2.POLÍTICA ESCOLAR. LORA TAMAYO (1962-68).

    Dentro de esta época en el marco histórico destacaron:

    - El primer plan de desarrollo aprobado por ley en 1963 y urgente los años de 1964 a 1968. En 1969 fue aprobado el segundo plan de desarrollo económico, estos planes de desarrollo están dentro de los gobiernos sexto(1962-65) y séptimo(1965-69) dentro del franquismo.

    - Aumentó el número de ministros del Opus Dei.

    - Aumentó la oposición al franquismo, en primer lugar la iglesia católica, mas tarde fueron los estudiantes los que se revelaron contra el régimen y después fueron también los obreros.

    Describiendo ya con los datos anteriores la historia vivida en dichos años. Comenzamos con la educación en la cual destacan dos figuras: Manuel Lora Tamayo (catedrático de química orgánica, investigador del consejo superior de investigaciones científicas) y José Luis Villar Palasi (catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Madrid y letrado del Consejo de Estados, ambos formarían parte de la cartera de educación y ciencia entre los años 1962 y 1973.

    Lora Tamayo hizo reformas parciales en casi todos los niveles de la educación nacional; creó un nuevo nombre para el ministerio llamándolo “ Ministerio de Educación y Ciencia”(nombre aun presente en nuestros días). Algunas de las reformas anteriormente mencionadas son la creación de la “Subsecretaria de Enseñanza Superior e Investigación y reordenando las Direcciones generales”. Las metas dentro de la enseñanza primaria o básica fueron la realización de una campaña de alfabetización entre los años 1963 y 1964, una gran parte destinados a los adultos ya que entre este tipo de población el porcentaje de analfabetos era muy elevado. Otros objetivos dentro de la enseñanza primaria fueron el proyecto de construcción de escuelas, la escolaridad obligatoria hasta los 14 años(ley de 19649), se hicieron programas de actividades del ministerio dirigidos a deficientes...

    En definitiva se mejoró la ley de 1945, haciendo así en febrero de 1967 una nueva ley, en la cual destacaban los siguientes contenidos:

    - Mejor preparación del maestro, para ello se exigía el bachillerato superior con dos cursos en la ”escuela normal” y un periodo de practicas pedagógicas.

    El acceso al profesorado estatal se haría por dos caminos; directamente teniendo en cuenta su expediente académico o por concurso -oposición.

    En estos años se incrementaron las modalidades, es decir, los trabajadores podían acceder a “centros de estudios nocturnos”, “Secciones Filiales”, “Centros oficiales de Patronato”, “Colegios Libres Adaptados a las Secciones Delegadas de Institutos y al bachillerato por radio y televisión.

    Pero dentro de estas modalidades había diferencias en los planes de estudio(unos, mas años que otros) y en la calidad o nivel de exigencia en la enseñanza media elemental.

    Dentro de la enseñanza media se buscaba que esta fuera accesible por gran parte de la sociedad, pero también mejorar las enseñanzas siguientes como es el bachillerato, dentro de éste los alumnos podían elegir entre las distintas modalidades de un bachillerato general o técnico. El general constaría de cuatro cursos teniendo en cuenta en ellos la orientación escolar de los alumnos.

    El programa de inversiones del Plan de Desarrollo Económico y Social, proponía entre 1964-67 la creación de escuelas oficiales de Formación Profesional Industrial, que fueron creadas 31 escuelas en el año 1964.

    Universidades y Enseñanzas Técnicas:

    Dentro del primer plan de desarrollo económico también se mejora la formación de científicos técnicos de grado superior y medio; para ello la ley de 1964 reordenaba las enseñanzas técnicas, y la ley de 1965, modificaba la estructura de esas facultades universitarias y su profesorado.

    Con la ley del 64 ya mencionada, se reducían las enseñanzas técnicas de grado superior a 5 cursos, y las de grado medio a 3 cursos. Para acceder a ellas era necesaria la prueba de madurez del curso preuniversitario y haber hecho un primer año selectivo, común a universitarios y técnicos superiores, y con especialidades bien estructuradas en el "curriculum”. Con estos requisitos para la formación de técnicos de grado medio y superior; se pretendía un acercamiento entre las universidades y las escuelas especiales con similares estructuras, curriculares, académicas y organizativas.

    La ley de 1965 sobre estructura de las Facultades Universitarias y su profesorado, tenia tres finalidades:

    1º- Para que el profesorado universitario entre adjunto y catedrático pudiera ascender a este ultimo, era necesario que aquel estuviera como “profesor agregado” durante 5 años.

    2º- La creación de la nueva figura universitaria del departamento.

    3º- La exigencia de dedicación única para el “profesor agregado”, para garantizar el acceso a catedrático.

    Las obligaciones del departamento eran:

    - coordinar las enseñanzas de las disciplinas que lo integran.

    - proponer proyectos e investigaciones en equipo.

    - servir de enlace entre las cátedras y las autonomías de la Facultad o Secciones.

    El director del departamento que es catedrático de universidad, será responsable de coordinar programas. El desarrollo de las enseñanzas y las investigaciones será él, quien deba informar al decano del cumplimiento de horarios y normas por parte de las personas que forman su departamento. El Profesor Agregado tendría funciones docentes, examinadora y de investigación.

    LEY GENERAL DE EDUCACIÓN(1970) “LEY VILLAR”.

    Que toda la población española tuviera derecho a la educación, y que todos ellos gozaran de las mismas oportunidades educativas. Eran unos de los objetivos de la educación ya nombrados en el llamado “Libro Blanco”(1969) para una reforma general del sistema educativo español(la educación en España: bases para una política educativa).

    La reforma educativa era necesaria debido a causas de tipo pedagógico, administrativo, social y sociocultural, tales como:

    - el sistema educativo presente era anticuado, se había quedado atrás con respecto a los avances de la sociedad.

    - la separación que existía entre profesores y alumnos.

    - la falta de orientación pedagógica y profesional de los alumnos.

    - el uso repetido de exámenes como única valoración.

    La reforma educativa, que fue hecha por técnicos y tecnócratas en su mayoría, pretendían a través de ella conseguir una reforma social.

    Las líneas que propone la ley para el nuevo sistema educativo son:

    - La duración de la “Educación General Básica” como la enseñanza obligatoria y gratuita para todos los españoles.

    - El bachillerato con experiencias práctico- profesionales, es decir, sin tanta teoría y más practica.

    - Dentro de la enseñanza universitaria se incluyen diferentes ciclos, con ellos habría mas posibilidades de elección. Los fines de la educación según la ley son:

    - Un buen desarrollo de la personalidad, preparación para ejercer la “libertad”, formar parte de la sociedad, etc.

    - Adquirir costumbres de estudio y de trabajo.

    - Incorporar peculiaridades regionales que enriquezcan culturalmente a España.

    SISTEMA EDUCATIVO

    La “Ley General de Educación” establecía los siguientes niveles educativos:

    - Educación preescolar: objetivo primordial “el desarrollo armónico de la personalidad del niño”. Comprendía la etapa del “jardín de infancia”(2-3 años) y la de “párvulos” (4-5 años).

    Los métodos utilizados por este nivel han de ser activos para lograr el desarrollo de la espontaneidad, creatividad y la responsabilidad, en su contenido figuran los juegos, expresión rítmica y plástica, actividades del lenguaje...

    - Educación general básica: su finalidad era proporcionar una formación de conjunto igual para todos, respetando aptitudes y capacidades de cada uno, comprende dos etapas:

    - la primera(6-10 años), era una enseñanza integral.

    - la segunda etapa(11-13 años), era moderada, ya que está dividida por áreas de conocimiento. Se centraba en la adquisición de hábitos y de técnicas instrumentales de aprendizaje, así como en el ejercicio de las capacidades de imaginación, observación y reflexión, en la adquisición de nociones religiosas, morales, etc.

    En cuanto a los métodos, se insistía en la necesidad de fomentar la creatividad, originalidad y también del desarrollo de cooperación entre alumnos y profesores.

    - Bachillerato unificado y polivalente (BUP: sus objetivos eran continuar y ampliar la formación humana y prepararlos para los estudios superiores o formación profesional): Constaría de tres cursos(14-16 años). Y comprenderá materias comunes(áreas del lenguaje, formación estética, asocial y antropológico, formación religiosa, educación matemáticas y de la naturaleza, educación física y deportivas, materias optativas(nueve serian ampliaciones de algunas materias comunes). En la metodología destacaba el profesor como un guía y un punto de a pollo para el alumno, este debía ser mas activo y haría un mayor trabajo personal.

    • Educación universitaria;

    objetivos: - completar la formación y preparar a los profesionales.

    • Aumentar el progreso cultural; forma a científicos y educadores.

    • Contribuir a la mejora del sistema educativo nacional, así como al desarrollo social y económico de este.

    Constaría de tres ciclos:

    1)- estudio de disciplinas básicas en cada facultad (tres años).

    2)- estudios de especialización (dos años).

    3)- de especialización concreta y preparación para ejercer.

    Se creo la figura del “profesor - tutor” como ayuda al alumno y la de “tutores - auxiliares”.

    A estos niveles educativos se añaden otros modelos de educación:

    • Formación profesional (capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión adecuada).

    • Educación permanente de adultos (por cursos equivalentes a la E.G.B, Bachillerato y F.P).

    • Enseñanzas especializadas (eran aquellas que no correspondían al programa común).

    • Educación especial (constituían preparación de todos los deficientes e inadaptados para que se sintieran útiles dentro de la sociedad).

    CENTROS DOCENTES

    “La ley de general de educación” dividió a los “centros docentes” en “estatales” (creados y financiados por la administración del estado) y “no estatales” (pertenecientes a la iglesia, otras instituciones, personas físicas o jurídicas, publicas o privadas).

    Los centros docentes estatales se denominaran:

    • centros de educación general básica; colegios nacionales (las dos etapas de EGB).

    • Centros de educación preescolar; jardines de infancia, centros de párvulos o centros con ambas etapas.

    • Institutos nacionales de bachillerato.

    • Universidades o centros de educación universitaria, formadas por departamentos que se agrupaban en facultades u escuelas técnicas superiores, por institutos escuelas y colegios universitarios.

    • Centros de formación profesional(tres grados).

    • Otros centros estatales serian los de enseñanza a distancia: universidad nacional de educación a distancia (uned) el instituto nacional de bachillerato a distancia (inbad)...

    Los centros docentes no estatales dentro de la ley general (1920) debían seguir las siguientes pautas:

    *los centros de EGB y FP (1º) debían ser subvencionados.

    *los centros de bachillerato y de FP (2º) según sus características pueden ser: libres, habilitados, y homologados.

    *la creación de universidades solo podían autorizarse por ley.

    EL PROFESORADO

    Es muy importante la labor de los “Institutos de Ciencia de La Educación” como organismo por donde había de encauzarse la formación de los profesores de cualquier nivel educativo.

    Los principales deberes del profesor según la ley serian:

    - Cumplir las normas sobre la enseñanza y cooperar para mejorar esta.

    - Aceptar los cargos académicos docentes y de investigación y llevarlos a cabo de la mejor manera posible.

    - innovarse y mejorarse así como autoinformarse de los cambios de la educación y de la pedagogía.

    Los profesores también tenían derechos como tales:

    - Dentro de las orientaciones pedagógicas, planes y programas aprobados. El educador, podía elegir el mejor método para emplear en su labor de educador.

    - Formar parte de Asociaciones para mejorar la educación.

    - Formar parte de todo en lo que su centro docente considere reglamentario.

    - Ejercer por tiempo limitado las funciones directivas para las que son designadas.

    ESTATUTO DEL ESTUDIANTE

    Los estudiantes junto con el deber social del estudio tenia los siguientes derechos:

    • Elección libre del centro para realizar sus estudios.

    • Orientación educativa y profesional.

    • Cooperar activamente en la educación.

    • Derecho al seguro escolar dentro de la seguridad social

    • Derecho a recibir ayudas

    • Derecho a construir círculos culturales, deportivos y asociaciones.

    ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

    La administración educativa estaba encargada según la ley general de educación de poner en funcionamiento los distintos niveles educativos, como la financiación, todas las responsabilidades debían recaer en el “ministerio de educación y ciencia”.

    El “Ministerio de Educación y Ciencia” tenia en cada provincia delegaciones estas estarían encargadas de dirigir, coordinar y poner en practica las actividades administrativas, así con estas administraciones de control de la enseñanza pretendían de esta conseguir una mayor calidad, para esta la ley también volvió a poner en funcionamiento las “Juntas Provinciales” y “Juntas de Distrito”, esta ley crea el “Servicio de Inspección Técnica de Educación y la “Inspección General de Servicios”, su misión como su nombre indica seria la de las inspeccionar, la educación, informando de las irregularidades que se cometan dentro de los diferentes ámbitos de la educación, así como el control de los centros concertados o subvencionado, en cuanto al personal y su financiación ...

    Según la ley, el gobierno es el responsable de:

    - La Educación General Básica, obligatoria y gratuita.

    - Implantar el bachillerato y crear centros.

    - Aumentar los centros de “FP” según sean necesarios.

    Las obligaciones al “MEC” SON:

    - Informar y proponer al gobierno las mejoras e innovaciones de la educación; como son los planes de estudio, informar sobre la necesidad o no de centros estatales, etc.

    El MEC respecto a los centros no estatales debía tener un control de ellos pero nunca tan amplio como en los estatales.

    CONSIDERACIONES DE LA L.G.E.

    La ley general de educación tuvo como todos los proyectos nuevas dificultades en su puesta en marcha, porque no provocó buenas aceptaciones y tuvo diferentes problemas, ya que era algo nuevo, diferente a lo vigente en educación hasta ese momento. En lo pedagógico y jurídico; la educación según la ley debía ser más flexible porque los principios que en ella primaban así lo sugerían, esos principios eran una relación personalizada entre profesores y alumnos, buenas actividades en los centros docentes. También la creación de materias de tipo científico- educativas, la mejor orientación y evaluación de los alumnos como nuevas innovaciones pedagógicas no fueron muy bien llevadas a la práctica, debido a la mala formación del profesorado, las deficiencias del “curriculum” de estudios, etc. La educación como servicio público, es decir que la “ educación general básica” fuera competencia del gobierno acercando así al pueblo, y creando un mayor índice de cultura en la sociedad, era un buen sistema y fue por esto bien acogida.

    En la “ Formación Profesional” la ley ofrecía más ofertas, formación de alumnos a nivel social, económico, empresarial, sindical, cultural...

    Además a la preparación de una profesión técnica. Para acceder al primer curso de FP debía poseerse el graduado escolar, para FP de segundo grado debía haber se hecho BUP o FP de primer grado y a FP de tercer grado podían entrar los alumnos con el primer curso de facultad o escuela técnica superior. El problema de la “FP” fue que no era considerada en el mismo plano de BUP o EGB, es decir estaba desvalorizada, no considerada por la sociedad como una enseñanza de menor calidad.

    Las diferentes opciones de modalidades y a centros dentro de los estudios secundarios o medios para acceder con una mayor preparación a los estudios universitarios que ofrecía BUP junto con las enseñanzas y actividades técnico - profesionales (e.a.t.p.) fue llevado a cabo para eso, pero en la practica las EATP apenas tuvieron funcionamiento.

    Dentro de la universidad se establecieron tres ciclos, el numero de alumnos aumentó, hubo mayores facilidades para ingresar en ella y estas poseían una cierta libertad en lo que se refiere a planes de estudio, control... El problema de la universidad era que el numero de alumnos aumentaba demasiado y se hacía necesario una forma de elección para la entrada en la universidad. En definitiva, la ley general de educación constituía un cambio en la educación acorde con los tiempos, sus problemas mas destacados fueron los financieros y el cambio político (la entrada en el gobierno de carrera blanco).

    “Continua la reforma educativa”, se puso en marcha la LGE y también se siguió la reforma de la educación con los nuevos gobiernos que se sucedieron, desde 1973 hasta la muerte de franco.

    En 1973 empezó el gobierno de Carrero Blanco, éste solo duraría 6 meses, pero por parte del ministro de educación se vieron grandes cambios:

    - Se establecía el calendario del curso de la universidad, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.

    - Se aprobaron las orientaciones pedagógicas para la educación preescolar.

    - Se creó el “Programa de Educación Permanente de Adultos”, que estaría vigente poco tiempo.

    - Se regularon las escuelas universitarias. Con la muerte de Carrero Blanco comenzó el gobierno de Arias Navarro y con el, los proyectos y planes de un nuevo ministro de educación, éstos fueron:

    - Nuevas normas y estructuras para la “Educación Permanente de Adultos”.

    - Se aprobó el nuevo plan de estudios de bachillerato, del cual formaba parte el “ curso de orientación universitaria”(COU).

    - Dentro de la inspección educativa hubo la sustitución del "Centro nacional de investigación para el desarrollo de la educación” por el “Instituto nacional de ciencias de la educación”, creado para mejorar la formación del profesorado, las actividades de las universidades etc También se crearon el “Instituto Nacional de Asistencia y Promoción del Estudiante” y el “Instituto Nacional de Educación Especial”. Sus obligaciones eran la mejora del sistema de educación especial en todos los niveles.

    En 1975, empieza una nueva época para la historia de España, muera Franco y con él termina una dictadura. con el curso 1974/75 se implantaba la E.G.B; y con ella una nueva escuela en el sentido de las nuevas actitudes del profesor, ya que el contacto con los alumnos, familia y sociedad era mayor. En el curso 1975/76 se implantaba el BUP, con la novedad del COU el cual sería un curso de preparación, orientación y selección de los alumnos con vistas a la universidad. La FP poco a poco seria más solicitada y se establecería como una buena opción.

    En lo referente a la universidad hubo una gran expansión, se crearon muchas universidades por todo el territorio nacional debido a que la cantidad de alumnos era superior a la de las universidades hasta ahí establecidas, pero esto no significó una mejora en la calidad de la enseñanza universitaria por lo que obligó a crear nuevos proyectos, normas para mejorar su enseñanza y la entrada en ésta.

    2.2.3. LOS COMIENZOS DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO: LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA (V.García Hoz)

    Debemos hacer un pequeño apunte con respecto a la pedagogía de V García Hoz, etc. Profesor creará “La educación personalizada” proyecto que no se llevó a cabo pero lo señalamos por la importancia que este tuvo en la pedagogía actual. Esta teoría es creada en paralelo a la situación política ya que terminada la dictadura entraremos en una democracia, por lo tanto la educación debe ser diferente según él. Para dar una visión de su pedagogía señalamos los puntos mas importantes:

    “El fin de la educación personalizada es la capacidad de un sujeto para formular y realizar su proyecto personal de vida” Y para ello necesita conocer el mundo con sus cambios, reglas y conocerse a si mismo, tener la capacidad de elegir y tomar decisiones.

    Los objetivos básicos son dos:

    El del conocimiento en los que se agrupan los siguientes; “expresión verbal”, "expresión matemática”, “expresión plástica”, “expresión dinámica”, “expresión compleja”.

    El otro objetivo es el llamado afectivo, en el que se encuentran los siguientes: actitud valorativa, valoración de las cosas y los hombres...Los principios fundamentales de la “educación personalizada” que valora a la persona como principio de actividad que se pone de manifiesto a través de la singularidad, autonomía y apertura.

    Singularidad: los trabajos y relaciones escolares del estudiante están fijadas a partir de los intereses del alumno. Autonomía: que los estudiantes pueden tomar parte en las decisiones para realizar, organizar y programar actividades. Apertura, defiende que el trabajo escolar debe servir para la participación y relación de los alumnos entre sí y con el profesor.

    3- Ideología de la educación franquista.

    Oficalmente la ideología del Franquismo viene de la fusión de la ideas de la Falange, fundada por Jose Antonio Primo de Rivera, el Carlismo, Monárquicos y la derecha más reaccionaria. Todo ello influenciado por unas formas fascista que en esos momentos estaba en auge por toda Europa. Pero era sencillamente un marco formal que el General Franco utilizó para dar algo de sentido a su mandato. En la enseñanza en los primeros momentos de la dictadura las luchas entre los falangistas y la Iglesia católica era permanente para el control de las escuelas. Lo que se puede afirmar es que muchos de los miembros del movimiento carlista, de la falange y por supuesto los monárquicos, no vieron con buenos ojos en que se convertía España después de la guerra civil, y en algunos casos como se iba a impartir la enseñanza.

    Escudo Nacional Franquista.

    Franco vio mucho más oportuno el dar a la Iglesia Católica la educación casi como pago del apoyo de la Santa Sede durante el conflicto armado, así se libraría de un problema y se encargaría de otras cosas que necesitaba el país. El régimen sencillamente decía que la enseñanza y formación de las personas era algo que se debía de encargar la Iglesia además de afirmar que España era un país confesional. Las ideologías que debemos resaltar de la Educación en esta época son los siguientes;

    Nacionalcatolicismo, denominación dada a la práctica utilizada en España por la Iglesia católica durante el franquismo (gobierno de Francisco Franco, 1936-1975), caracterizada por su control, con el apoyo del Estado, de determinadas parcelas de la vida política y social española. Gran parte de la educación y la moral pública quedaban en manos de la Iglesia, que actuaba en la censura cultural e imponía sus normas sobre determinados comportamientos sociales. Sus raíces están en los intelectuales tradicionalistas —Menéndez y Pelayo o Vázquez de Mella— que identificaban la nación española con el catolicismo (ser español es ser católico). La carta de los obispos de 1937, firmada durante la Guerra Civil, apoyando a las fuerzas de Franco y la influencia de la Asociación Nacional Católica de Propagandistas (ANCP) sirvieron para imbricar Estado e Iglesia católica, en especial después de la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, en los cuales el franquismo había centrado su apoyo internacional en la defensa de los valores religiosos católicos. Imbricación que culminaría en el Concordato de 1953. A partir de la década de 1960, cuando se produjeron cambios sociales y económicos, ciertos sectores de la Iglesia se desmarcaron del régimen y algunos sacerdotes, obispos y organizaciones obreras se le enfrentaron directamente, conectando con la oposición política. La relación entre el Estado y la Iglesia ya no fue tan estrecha como en las décadas anteriores, aunque la posición de privilegio legal del catolicismo no terminó hasta la Constitución de 1978.

    Falange Española, partido político español creado en 1933, durante la II República, que proporcionó las bases ideológicas al régimen franquista. El fracaso del Estado corporativo del general y dictador Miguel Primo de Rivera (1923-1930) provocó el nacimiento de grupos totalitarios acordes con el tono político de la Europa de entreguerras (1918-1939). Así, en marzo de 1931, Ramiro Ledesma Ramos publicó en Madrid La Conquista del Estado, en torno al que se formaría el grupo 'Garra hispánica', y en agosto Onésimo Redondo fundaba las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica y el periódico Libertad. Ambos grupos formarían en octubre las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) con ideología clara: nacionalismo hispanista, antimarxismo, totalitarismo, antiliberalismo, organización paramilitar, un cierto antisemitismo y participación política corporativa a través de un sindicato estructurado por ramas de producción.

    Nacían también otros grupos fascistas: el de César Albiñana; el tradicionalista, impulsado por Fal Conde dentro del carlismo; el monárquico de Renovación Española, y el Bloque Nacional de José Calvo Sotelo. El 29 de octubre de 1933 José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador, presentó en el Teatro de la Comedia de Madrid otro movimiento más, el falangista. En el acto le acompañaba Ruiz de Alda, que participaría en el primer vuelo que cruzó el Atlántico Sur (a bordo del Plus Ultra), y García Valdecasas, un diputado fundador de otro grupo: el Frente Español.

    Su apellido y su elección como diputado por Cádiz en noviembre de ese año, atrajeron en torno de José Antonio a un nuevo grupo que, pocos días después, tomó el nombre de Falange Española (FE), hizo público su himno (Cara al Sol) y su uniforme (la camisa azul mahón). El 4 de marzo de 1934, en el teatro Calderón de Valladolid, se fusionaba con el grupo de Ledesma y Redondo (las JONS). Su nuevo nombre será el de Falange Española de las JONS, tomando de éstas su escudo (el yugo y las flechas de los Reyes Católicos) y su bandera (tres franjas verticales negra-roja-negra, colores asimismo del anarquismo). Los tres líderes iban a dirigir conjuntamente el nuevo partido, que tenía unos 3.000 afiliados, un insignificante sindicato (Central Obrera Nacional-Sindicalista, CONS), una activa agrupación estudiantil (Sindicato Español Universitario, SEU), y unas 'fuerzas de choque' dirigidas por el aviador Ansaldo, que actuarían en enfrentamientos políticos callejeros y violentos. Ayudas económicas, de Renovación Española o del financiero Juan March, apoyaron sus acciones.

    La Revolución de Octubre en Asturias y la proclamación del 'Estado catalán' (ambos hechos ocurridos en octubre de 1934), provocaron una fuerte reacción nacionalista. Algunos grupos, y entre ellos la Falange, cuya Junta Política se creó en ese mismo mes anunciaron ya su participación en la Guerra Civil que intuían muy cercana. En esta reunión, la Junta eligió como jefe único a José Antonio Primo de Rivera y elaboró sus 27 puntos programáticos, en su mayor parte provenientes del ideario nacionalsindicalista defendido por las antiguas JONS. No obstante, Ramiro Ledesma, que aspiraba a la jefatura, dejó el partido a principios de 1935. En las elecciones de febrero de 1936 la Falange no obtuvo ningún escaño. El nuevo gobierno del Frente Popular la declaró ilegal y sus principales líderes, entre ellos el propio José Antonio, fueron encarcelados. Desde la cárcel, Primo de Rivera ordenó a sus seguidores la participación en el 'alzamiento' que trajo consigo el estallido de la Guerra Civil (1936-1939). El 16 de julio fueron detenidos muchos falangistas que circulaban de noche por las calles de Madrid. El 17 estalló la rebelión y el 18 los falangistas se pusieron a disposición de los sublevados: en Sevilla, en Granada, en Galicia o en Madrid. Los falangistas de Toledo se encerraron en el Alcázar, los de Burgos y Valladolid bajaron con los soldados hasta la sierra madrileña. El 20 de julio era Ansaldo el que pilotaba el avión que traía a España a José Sanjurjo, que había sido designado el 17 de julio para encabezar la sublevación militar, y que se estrellaba poco después de su despegue. La situación de los falangistas era, sin embargo, muy débil. Sus principales líderes estaban encarcelados o eran fusilados en la zona republicana. En la zona sublevada, Onésimo Redondo moría en un oscuro episodio. No pocos pensaban que en realidad estaban apoyando el regreso a la monarquía o a una dictadura militar. Pero Francisco Franco intuyó que la Falange podía suministrar la base ideológica a su rebelión. Y el 19 de enero de 1937, en un discurso que le preparó su cuñado Ramón Serrano Súñer se manifestó como un nacionalsindicalista. Mientras tanto, Manuel Hedilla había sido elegido sucesor de José Antonio. Pero Franco decidió la integración de todos los grupos políticos (sobre todo falangistas y carlistas) en un solo 'Movimiento'.

    Todo se precipitó cuando unos falangistas asaltaron la sede del partido en Salamanca para exigir la dimisión de Hedilla, resultado de lo cual hubo dos muertos. En consecuencia, el 19 de abril, se publicó el decreto integrador, creándose Falange Española Tradicionalista y de las JONS, de la que Franco se constituiría en jefe único. Hedilla se oponía, pero fue condenado a muerte y encarcelado largos años. Algunos, como José Antonio Girón o la propia hermana de José Antonio, Pilar, aceptaron la nueva situación. A su cargo quedaron una organización femenina (la Sección Femenina), otra juvenil masculina (el Frente de Juventudes), el SEU, los servicios sociales (Auxilio Social) y la estructura corporativa sindical. En estas instituciones, refugio de la parafernalia fascista, los militares no fueron más que pequeños burócratas. El propio nombre de Falange fue poco a poco sustituido en la década de 1940 por el de Movimiento Nacional, y el régimen acabó por convertirse en lo que se conoció como nacionalcatolicismo. Ya durante la transición española a la democracia, tras la muerte de Franco, se legalizaron los grupos escindidos del falangismo español: FE de las JONS auténtica y FE independiente, ambos sin importancia política alguna en la organización del nuevo Estado democrático.

    Tropas carlistas en el frente de Navarra.

    Carlismo, movimiento sociopolítico español derivado del pleito sucesorio sobrevenido a la muerte de Fernando VII, en el otoño de 1833, entre los partidarios de los derechos al trono de su hermano Carlos María Isidro, y los de su hija Isabel II, heredera según la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica. Bajo estas divergencias, que alimentaron tres guerras civiles durante el siglo XIX (Guerras Carlistas), se escondía un movimiento complejo y cambiante en sus planteamientos doctrinales y aplicación práctica según el momento histórico, que exigía una redefinición. El principio de legitimidad dinástica, resumido en el lema 'Dios-Patria-Rey' como una monarquía católica autoritaria se acompañaba, entre otros ingredientes, de un componente foralista (defensor de un ordenamiento jurídico y político propio referido a un 'fuero' anterior) amparado en la descentralización del Antiguo Régimen rechazada por el liberalismo uniformador. Proclamada la II República (1931-1939), la figura del pretendiente Alfonso Carlos propició un acercamiento al tradicionalismo, que culminó en 1937 con la fusión con los jonsistas y falangistas bajo las siglas FET y de las JONS. El apoyo de los requetés (tropas carlistas) al bando franquista durante la Guerra Civil enlazó, liquidada la contienda, con sus concentraciones anuales en Montejurra y el definitivo ocaso del carlismo en la nueva España democrática surgida tras la muerte de Francisco Franco, punto final de una larga historia de disidencia social y marginación política.

    E1 estudio de la política escolar del Franquismo nos dice claramente que tal po­lítica obedeció a los intereses de dos grupos bien definidos: la clase económica dominante y los grupos de ideología o mentalidad reacciorlaria. hasta 1945, en los Presupuestos del Ministerio de Educación Nacio­nal (MEN) no figura partida alguna para construcciones escolares; a partir de ese año, las cifras son absolutamente ridículas comparadas con las republicanas, insul­tantes comparadas con las necesidades de los niños españoles. Tres ministros sucesi­vos (Sáinz Rodríguez, Ibáñez Martín y Ruiz ,Jiménez) no hicieron mas que con templar cómo el déficit escolar español crecía y crecía, sin tomar ninguna medida que lo atajara. A lo más que se llegó antes del ministro Rubio García - Mina (1956) Fue, en la época Ruiz Giménez, a construir mil escuelas al año, esto es, la misma cantidad que a principio de siglo, antes de Primo de Rivera. En casi veinte años postguerra, el déficit escolar español pasó de estar casi en la recta final de la extensión a los tres cuartos de millón de niños sin escuela. La masa no es necesario que pase de la pura alfabetización, y en absoluto toda; en ese modelo social son tolerables un buen porcentaje de analfabetos y una cultura popular rayana en el límite de la alfabetización. Mientras la ecuación social funcione, v funcio­nará de esa Forma hasta los años sesenta con su desarrollismo, no hay que esperar grandes preocupaciones del Estado, por los problemas escolares. La escuela española seguirá siendo la que siempre fue: escasa, pobre, abandonada de los poderes públicos, con unos maestros mal pagados y olvidados de la preocupación pública.

    El reaccionario entra «en reacción» frente a las novedades que ofrece la moder­nidad: frente al liberalismo, el marxismo, el parlamentarismo y el librepensa­miento, dará media vuelta en busca de alternativas que se encuentran en el pasado: tradicionalismo, catolicismo... En materia escolar, el laicismo, la coeducación, el bilingüismo, el progresismo pedagógico de los años republicanos dará lugar a la escuela confesional, de separación de sexo, la confusión España - Castilla, la erradi­cación de la escuela de las lenguas españolas no castellanas, la pedagogía tradicio­nal, inmovilista, rutinaria.

    Lograr la unificación de creencias, de ideas y costumbres constituye la tarea que se ha impuesto el Caudillo para que vaya siendo una realidad la reconstrucción moral y material de España. La única novedad que ofrecen los contenidos de la escuela franquista son los que se denominan “Formación Política” e “Historia del Movimiento”. Era pura liturgia, sin ideología original detrás. El régimen, a la hora de repartir las parcelas de poder, dejó la enseñanza para los católicos; la familia falangista vio se le hacían unas concesiones, pero nada más. Todas estas enseñanzas eran sencillamente el conocimiento de elementos que integraban el régimen, con sus himnos, con sus muertos glorificados y con toda la simbología creada alrededor del Caudillo.

    La única acción decidida en la política escolar de los primeros tiempos del régimen, la única actuación metódica en grado sumo del M. E. N., en medio de una desidia administrativa general y de una política de abandono, fue la purga del Magisterio. Tras las primeras y masivas destrucciones, tras los cadáveres de los maestros fusi­lados por tener un carnet de la FETE, vino el escrupuloso proceso de depuración de todos y cada uno de los cincuenta mil maestros nacionales españoles. Todos debie­ron presentar papeles de los alcaldes franquistas, de los curas párrocos y de los co­mandantes de puestos de la Guardia Civil, que demostraran su adhesión al nuevo or­den. Muchos, muchisimos, debieron hacer frente a denuncias secretas alentadas por el propio régimen: no asistir a misa, leer periódicos de izquierda, haber hecho al­gún comentario favorable al Frente Popular en la taberna del pueblo... Todo eso era causa, al menos, de suspensiones de empleo y sueldo de meses a años, de traslados forzosos a las aldeas más arrinconadas de la geografía patria; tener un carnet sindi­cal o haberse significado mínimamente en cualquier sentido político eran causa de destitución perpetua del magisterio. Una nueva Inquisición dominó durante años, de la forma más metódica y con el mayor de los apasionamientos, el colectivo de los maestros.

    La devaluación del sueldo relegó la preocupación del maestro por la mejora profesional al simple olvido; lo importante pasó a ser el comer, el salir adelante, el sacar adelante a la familia. El maestro español se verá convertido en un permanente batidor de récords de horas extras: clases en la escuela, de “repaso”, de comercio, de lo que fuera; clases particulares en casa; representaciones comerciales o tenedurías de libros de contabilidad en pequeñas empresas........ La España de Franco devolvió a la realidad lo

    Propaganda Falangista.

    que la República había desterrado; “pasar más hambre que un maestro de escuela”

    Las estadísticas oficiales elaboradas, siempre por la delegación del Instituto Nacional de Estadística en el Ministerio de Educación, adolecen defectos muy serios en cuanto a escolarización pública. Y en cuanto a la enseñanza privada, sencillamente no se supo nunca es este país su cuantificación, hasta la época de Villar Palasí, momento en que todos los centros privados se apresuraron a dar fe de su existencia, porque las subvenciones estaban a la vista. Antes, no hubo datos sobre el sector privado, que fueran fiables. Únicamente la Iglesia publicaba, muy de cuando en cuando, unas estadísticas que siempre llevaban la anotación “no es completa”. Del sector privado seglar, misterio total.

    En 1958 España entra de lleno en los circuitos internacionales de un capitalismo en plena época de vacas gordas: ingreso en el Banco Mundial, La OCDE, Fondo Monetario Internacional.... Es el abandono de la autarquía y la aventura del desarrollismo de la mano de los tecnócratas.

    Antes de adentrarnos en el estudio del papel que juega la familia en la educación, nos interesa conocer primeramente de una manera especial la posición de las autoridades del régimen surgido a raíz de la Guerra Civil, en relación a los factores de carácter ideológico que inciden sobre la educación y que de los niños de temprana edad van a recibir. En este sentido, al margen de algunos aspectos que se tratarán en otros apartados, nos ocuparemos: de la base ideológica que el nuevo régimen, resumida en la triada patria, religión y familia.

    La educación infantil tiene coincidencias diferencias entre el esta­do y la Iglesia en este marco ideológico y de una forma específica de la mujer en la nueva sociedad, partiendo, en este último caso, de una breve introduc­ción histórica.

    Para comprender la base ideológica del franquismo, no podemos olvidar el hecho de que la Iglesia elevó el Movimiento Nacional al estadio de Cruzada de Liberación y que por lo tanto el nacional - catolicismo no es únicamente un ideario sino un acto político, a partir del cual el nuevo Estado se apoya en una le intimidad histórico- moral y la Iglesia recupera con creces la situación económico- social anterior al período repu­blicano, especialmente importante en el terreno educativo. No vamos a. insistir sobre el tema de la triada antes indicada, sino simplemente recordar que la educación ideológica se inicia desde el parvulo, como nos mues­tran las revistas dependientes del Estado, de la Falange, fundamentalmente de la Sec­ción Femenina, de la Iglesia además de los propios libros de texto, en los cuales las referencias sobre esta cuestión, dirigidas a las maestras, son constantes. A título de ejemplo, reproducimos un fragmento de las advertencias, a modo de enseñanza a las chicas, dichos libros de texto, donde se sublima la educación patriotica y religiosa aun hay una unión de las ideas de Patria y Religión, el papel de la familia ocupa un lugar específico.

    ¡Ojalá impriman en su ánirno huella indeleble los conceptos de amor a Dios y a España que en las páginas de este Silabario!

    Como se sabe el Estado y la Iglesia, a través de sus organismos, asociaciones, etc., eran los encargados de propagar este ideario que recupera la tradición de las clases dirigentes españolas anteriores a 1931. En realidad, existe una casi total coinciden­cia en los objetivos de la Iglesia y del Estado, dado que este último recoge, como se ha apuntado anteriormente el ideario de la Iglesia para formular su programa políti­co. Creemos, sin embargo, que se ha insistido poco en la influencia las encíclicas pontificias de una manera especial los escri­tos de su Santidad Pío XII, cuyo pensamiento se encuentra continuamente presente, sobre todo en relación al papel de la familia y el rol de la mujer.

    Cabría insistir, por otro lado, sobre la falta de estudios sociogeográficos en rela­ción a la mayor o menor influencia del Estado, a través generalmente de la Falange, o de la Iglesia. Podemos afirmar que la citada inculcación ideológica se produce en cualquier zona del Estado español, pero no estamos en condiciones de afirmar la pri­macía del Estado o de la Iglesia en cada caso concreto, lo que lleva algunas veces a afirmaciones discutibles.

    Madrid recibiendo la entrada de las tropas golpista

    En cuanto a las diferencias, deberíamos hablar mayormente de una lucha sorda por el control de la propaganda ideológico - escolar a partir aproximadamente de 1943, cuando comienzan a manifestarse los intereses, en algunos casos divergentes entre el Estado y la Iglesia. No vamos a entrar en este terreno, profusamente estudia­do; sólo querríamos recordar que la Iglesia reclamaba un papel preferente en el campo de la educación, reservando al Estado una función subsidiaria, pensamiento que se recoge incluso en los sectores eclesiásticos más vinculados al nuevo Estado.

    «Nada puede hacerse contra la disciplina y la doctrina de la Iglesia, nada con­tra la esencia de la familia, nada que implique monopolio en la educación. Todas las funciones del Estado tienden a armonizar, completar y suplir».

    Por otro lado se podría decir que la Iglesia da una mayor importancia a la educación religiosa y el Estado a la educación patriótica, pero se trata de cuestiones de matiz. Lo principal era implantar un amor por España y lo que significa. Como a hemos precisado el nuevo régimen se inscribía dentro del ideario de la España tradicional, hecho que se manifestaba de una forma singular, en el caso de la mujer en la sociedad y papel que desempeña. No vamos a tratar de la evolución de la presencia del sexo femenino en la sociedad contemporánea española, sino simplemente constatar que la forma de encaminar la vida de la mujer en la nueva España es de una forma conservadora mientras que la que se observa en otros estados europeos y americanos y sustancialmente más rápida pero una posible emancipación sigue un proceso mucho más lento.

    Fue en la Segunda República cuando la mujer ve a hacer efectivas en España algunas de las conquistas sociales y políticas, como es el caso del derecho a voto. Durante la Guerra Civil tuvieron limitaciones espaciales, evidenciándose claramente en el bando nacional y contrariamente en el republicano, que no menospreciarse el papel de la mujer en la contienda. Como se ha manifestado repetidamente, el franquismo no puede considerarse un inovador en el terreno educativo, al margen de algunas cuestiones puntuales como el de la rama político - educativo de los estados totalitarios. En general, trata simplemente de retornar a los esquemas de la escuela tradicional española que había sufrido de una dura prueba durante la época republicana, sin que por estar se llegara acabar con sus cimientos; esta tradición se mantendrá prácticamente inalterada en zonas rurales y semiurbanas. Algo parecido podríamos decir del papel de la mujer en la sociedad.

    Acción Católica, organización de carácter laico que tiene por objetivo colaborar con la jerarquía de la Iglesia católica en sus trabajos de apostolado. Los seglares cristianos siempre han participado en la misión de la Iglesia al lado de la jerarquía. Pero en el siglo XIX se aprecia la necesidad de otorgar a esta participación una estructura propia. Ya en 1863 se celebró en Malinas (Bélgica) un congreso internacional que reunía a organizaciones seglares de carácter apostólico. Pío XI le confirió años después una estructura propia y la definió como "la participación de los seglares en el apostolado jerárquico de la Iglesia". En líneas generales se divide en cuatro grandes ramas: hombres, mujeres, hombres jóvenes y mujeres jóvenes, aunque existen subdivisiones más específicas (como obreros, intelectuales, docentes, por ejemplo). Dada su estrecha vinculación con la jerarquía eclesiástica, su organización reproduce la estructura jerárquica de la Iglesia: diócesis y parroquias. A partir de 1903 se inicia su implantación en España.

    Las actividades que se promulgaban fuera de la escuela estaban organizadas por los grupos del régimen. Los diferentes grupos que existían eran los siguientes;

    Sección Femenina. Su jefa.

    • Frente de Juventudes. Organización encargada de la formación y animación de los jóvenes fuera de la escuela con concentraciones, campamentos, concurso además de apoyo a los jóvenes obreros.

    • Sección Femenina. Organización encargado de la formación de la chicas para que en el futuro sean mujeres y madres de la España Imperial. Se realizaban cursos relacionados con lo quehaceres de la mujer y de cómo se tenía que comportar a lo largo de la vida.

    • Acción Católica. Esta organización era la encargada de la formación espiritual y mantener el catolicismo como religión única en todo el Estado. Sus actividades eran todas las relacionadas con las festividades religiosas.

    Todos estos grupos seguían las consignas del régimen y ninguna le pisaba el terreno a la otra. Es de destacar como el F.J. tenía una formación casi fascista y sus campamentos seguían un régimen casi militar. Por las mañanas los niños formaban delante de la fogata de la noche o de la bandera de falange, entonces comenzaba el ritual de cantar las canciones de rigor. Prietas las filas la canción himno de la organización y después el Cara al sol el himno de la falange. Muchas de la actividades estaban relacionadas con los oficios. Se realizaban concentraciones en donde el pueblo podía observar como eran las juventudes del Caudillo y como sabían trabajar con sus diferentes herramientas. Todos los jóvenes que participaban en estas actividades eran sencillamente de ámbitos modestos que con estas concentraciones podían comer comida caliente además de poder viajar gratis a costa del régimen. Otras concentraciones eran para los niños más adinerados en donde los objetivos de los campamentos eran más militaristas y adoctrinamiento.

    En la Sección Femenina las actividades eran relacionadas con las futuras tareas caseras, es decir, la formación de las futuras madres. Los cursos eran desde el conocimiento de todos los secretos de la costura hasta como debían parir. En muchas ocasiones estas enseñanzas venían relacionadas con prefectos de la Iglesia y se enseñaban costumbres de higiene y compostura que en el futuro se demostró que era una completa aberración. No podemos olvidar que las chicas eran constantemente adoctrinadas en el deber de madre y esposa, y que nunca se le podía ocurrir hacer otras labores. Aquí se produjo unas ciertas contradicciones entre la base teórica de la dictadura, ya que algunos pensaban en que la mujer debía ser solo encaminada de sus labores y otros que pensaban que ésta debía tener unos conocimientos esenciales de cultura general puesto que ella debía formar al futuro hombre de España y debía encaminarlo bien.

    En conclusión la educación franquista se encargo de eliminar la coeducación, de las posibilidades de los discapacitados, el derecho de la mujer a ser algo más que la sirvienta del hombre y tener una formación completamente distinta para chicos y chicas. Transformo la historia de España en un episodio de vencedores y vencidos, cambiando la narración de los acontecimientos a lo que más le interesaba. Además entrego la enseñanza a la Iglesia y le dejo todo el peso de ésta. Además inicio con posterioridad la educación de la formación profesional cuando el mundo laboral se lo pidió y fue en un lentísimo proceso de mejoramiento de carreras y universidades en toda España.

    4- Relación Estado y Iglesia en el marco educativo.

    La enseñanza va a aparecer como un agente importante de socialización y transmisión de valores que conviene controlar. Así la iglesia en su órgano oficial (Eclesia) condenada cualquier intento de monopolio estatal:

    “Claro es que al Estado le corresponde en cierta medida la misión educadora en orden a la promoción del bien común temporal que es su fin propio, pero su función no es otra que la protección de la familia y la iglesia en la educación de los jóvenes, salvo la especifica educación patriótica”.

    En la ley de 1945, que ya hemos visto va a responder a esta concepción. Además la ley revela los principios en que ha de basarse la enseñanza primaria:

    “La nueva ley invoca entre sus principios inspiradores, como el primero y mas fundamental, el religioso. La escuela española, en armonía con la tradición de sus mejores tiempos ha de ser ante todo católica. Por eso, la ley no vacila en recoger, a caso como ninguna otra del mundo y, en algunos momentos con literalidad manifiesta, los postulados que consigno Pío XI como normas del derecho educativo cristiano en su inmortal encíclica Divini Illius Magistri.”

    A través de la influencia directa o indirecta del mundo social, económico, ideológico, etc., hemos podido constatar que la educación de los niños menores 6 años y muy en particular de los de edades inferiores a los 4 años quedaba prácticamente reservada a la familia y dentro de esta institución a los cuidados de la madre. Partiendo de los condicionantes biológicos y a través de la conducta de los animales no humanos, los ideólogos del régimen, en la línea de la doctrina de la Iglesia Cátolica, insistían reiteradamente en la diferenciación de los sexos y en sus funciones específicas. “Pensemos que el hombre tiene que luchar frente al mundo exterior, que tiene que proteger de él, ...a la mujer y a los hijos... Este es un fenómeno tan general que se presenta no sólo en el hombre, sino también en los animales, y.... nos plan­tea con toda claridad el problema de la diferencia de los sexos y de su misión fren­te a la vida.

    La mujer es ante todo madre. A cambio de este enorme esfuerzo, del grandio­so sacrificio que esto representa, debe verse menos sobrecargada en la lucha por la existencia. El hombre, en cambio, tiene en ésta su razón de ser..”

    Del mismo modo sería contranatural que un padre se ocupase de cuidar a sus hijos, mientras la mujer se emplea en otros menesteres. Ello conlleva, como se viene repitiendo, que para ser madre la mujer;

    «sólo debe trabajar en su casa y en el cuidado de sus hijos. No debe distraer las energías de su cuerpo en otras actividades: el culto del hogar debe llenar por com­pleto su vida.. . » .

    Dado que la misión y las funciones de la mujer son esencialmente distintas de las del hombre, su educación, por consiguiente, será también completamente diferente, tanto por lo que se refiere a la educación formal como informal, hecho que debe medir sobre la misma instrucción. De acuerdo con la organización de la familia tradicional, la niña desde muy tem­prana edad deberá ayudar a su madre en las tareas del hogar, como por ejemplo, el aseo de su ropa, la limpieza de la casa, la cesta de la compra a medida que se hace mayor, etc., por todo lo cual, la niña y adolescente, por razones de sexo, no disponen de igual tiempo que los varones en su formación. La instrucción que reciban se referirá a cuestio­nes fundamentales y, especialmente, con aplicación al hogar, al cuidado de la familia y de los niños. No podrán emplearse los mismos cuestionarios que se utilicen para la instruc­ción de niños de edad y condiciones análogas de desarrollo...

    Tampoco debemos caer en la supercialidad: por aquello de que las mujeres no han de ser sabias, no vayamos a darles generalidades; al contrarlo, con viene enseñarles cosas fundamentales, pues sería absurdo pretender hijos bien educados moralmente y capaces de virtudes heroicas, si previamente no educamos a las madres para que puedan ser ejemplo y estímulo permanente para sus hijos.

    No debe extrañar que los sectores más puristas del nuevo Estado llegarán incluso a considerar que la universidad debía ser un feudo masculino, dado, que debe alejarse a la mujer de la Universidad, quiero decir que;

    “el sitio la mujer, a mi juicio es el hogar... una orientación cristiana y auténticamente espa­ñola de la Enseñanza superior ha de basarse en el supuesto de que sólo excepcionalmente debe la mujer orientarse hacia los estudios universitarios”.

    Es totalmente comprensible, por tanto, que en este contexto ideológico de mitificación de la familia, hubiera lugar para una educación preescolar formal y mucho se refiere a la edad preescolar, ...la acción educativa queda limitada a la esfera de la familia y de la Iglesia...

    “No debemos descuidar estos años; entregar la formación de los hijos a extraños influjos; durante estos años los niños son casi exclusivamente de la familia”

    Este tipo de educación totalmente diferenciada para la mujer, comportaba la existencia de escuelas específicas para las chicas no sólo de Corte y Confeccion o similares de belleza como instituciones educativas mucho más ambiciosas dirigidas al conjunto de le vida familiar; centros, como por ejemplo, las Escuelas de Hogar destinasdas a las mujeres solteras e incluso a las casadas, les ofrecían orientaciones para la educación del hijo y el comportamiento delante del marido·,

    Por otro lado, se organizaron desde el año 1940 las denominadas Semanas de 1ª Madre, con el fin, precisamente, de ofrecer a dichas madres pautas para llevar acabo su excelsa misión. Estos eventos estaban pensados para el crear una conciencia católica, patriótica y de sumisión. La clase dirigente la finalidad que se perseguían con las Semanas de la Madre, era;

    “no puede ser más simpática ni más en armonía con las tradiciones de España. Se trata de exaltar la figura de la madre como reina del hogar que ella satura de amor,... a íntilma belleza e ensalza a la par a las mujeres sus deberes como madres cristianas, creadoras de generaciones que deban ascender hacia Dios después de haber contribuido a la grandeza de la Patria. La Semana de la Madre se enseña al hijo a respetar... a la mujer que le dió el ser. Muestra a la madre toda enorme pero tambíen gratísima responsabilidad que la mujer contrae, al casarse, para con Dios y para con España»

    Así, pues, la educación de la mujer para ejercer su función de madre quedaba limitada a todo lo que hemos indicado anteriormente el relación a la transmisión de pautas morales y patrióticas a través muy especialmente del ejemplo, así como tam­bién a la creación de hábitos. Al margen de esta última circunstancia, no hemos encontrado prácticamente referencias, desde ninguna perspectiva, a la formación psi­copedagógica de las madres ni de la familia en general. Los cursos que se impartían, por ejemplo, en las Escuelas de Hogar o centros similares estaban más bien dirigidos a la preparación de amas de casa en detrimento de la formación de madres de familia. Cabe señalar, sin embargo, que en estos cursos y muy especialmente por medio de la prensa oficial, así como también a través de algunos medios de comunicación, se llevarán a cabo campañas de educación sanitaria para las madres; estas actuaciones no representaban ninguna novedad, pero creemos que debemos dejar constancia de ellas.

    En este sentido, la generalización en las zonas urbanas de una mayor especializa­ción en el campo de la medicina, que determinará la exaltación de la figura de pediatra, ofrecerá a muchas madres de la clase media, la ocasión de mejorar sus conocimientos en el campo de la puericultura.

    Valorar los efectos del tipo de educación que los niños y niñas recibían en sus res­pectivas familias no es nada fácil a pesar de las posibilidades que ofrece la etnografía a través de los estudios de campo; sin embargo, la ideología familiarista fue cuestiona­da, por algunos sectores, desde el mismo instante en que comenzaba a adquirir un peso determinado, el papel de la mujer en la estructura de la población activa.

    A través de estas pinceladas sobre la educación familiar, considerada como prácti­camente exclusiva en el terreno de la educación infantil, sólo queríamos señalar los déficits sociales, sensoriales, psicomotores, etc., que debían tener los niños y niñas españoles, sobre todo de las clases populares, a la hora de integrarse al proceso educativo, debido a la falta de una estructura educativa de una cierta entidad en el campo de la educación de 0-6 años.

    Las madres también eran la base de la enseñanza religiosa y la encargada de alimentar el espíritu religioso de los futuros miembros de la nación. Desde muy temprana edad, la madre debía encaminar a sus hijos a la iglesia y al catecismo.

    La Iglesia Católica fue uno de los referentes del nuevo orden que se formo en España después de la guerra civil. Se constituyo en la guía moral para todo el estado y se encargo de guiar una nueva educación. Una iglesia que vivió como la gran mayoría de la fuerzas partidarias de la República rechazaban el catolicismo y consideraban España una nación laica, sin Dios, ni Religión opresora. Esta Iglesia se encargo de hacer pagar a todos los que le habían oprimido o habían rechazado la religión católica como religión de España.

    La Iglesia cogió la educación y la destino a una enseñanza con grandes contenidos de religiosos. Como Historia Sagrada, Evangelios, Formación Social Política, Conmemoraciones. En todas estas materias que venían en las enciclopedias escolares (Los Libros actuales) se formaba al futuro hombre y Mujer de la España Católica y Tradicional. En las lecciones, que eran distintas para niños o niñas, se buscaba formar a seres que pensaran de la misma forma y pudieran vivir dentro de la normas que a lo largo de la historia habían existido en España.

    En fin la Iglesia vivió unos grandes momentos durante los años de la dictadura y se sintió arropada por el Generalísimo que desde un principio fue considerado como guía de la Santa Cruzada y miembro insigne de los santos patriotas para salvar la patria.

    Imágenes religiosas en los libros de texto:

  • Conclusión.

  • La conclusión de este trabajo, comenzaría por la importancia del conocimiento de los hechos que ocurrieron en este país durante los periodos anteriores y posteriores de la guerra civil. Su análisis desde un punto de vista objetivo, sin partidismos ni odios, para entender como es la sociedad que se estaba formando.

    Comprobamos que España dio un giro profundo, desde una República en pleno caos social, a una España dictatorial y llena de miedos. Como la sociedad española cambia sus costumbres, siendo en la república analfabeta, libre y demócrata, y con posterioridad católica, medrosa y callada.

    En esos años de inestabilidad mucha gente sufrió duros momentos de abandonar todo para poder seguir viviendo, pierden sus tierras, pierden sus ideas por culpa de una guerra fratricida. Una guerra que pasara lo que pasara parecía tener un duro final.

    Después de una dura guerra. El país tuvo que levantarse de la pobreza y aprender a vivir en un nuevo régimen similar a otras de siglos atrás. Uno de los elementos sociales que sufrió un duro cambio fue la escuela, que cambiaría su forma y género por las nuevas normas sociales que iban a imperar. La escuela paso a manos de la Iglesia que se convirtió en “madre protectora”, cambiando todos los patrones que la república había propuesto durante sus gobiernos. Ordeno un cambio en la formación de los maestro y cambio los planes de estudio e introdujo nuevas enseñanzas que formaba a seres de una sociedad callada y sumisa. Uno de las preguntas que nos hacemos en voz alta es ¿Qué consecuencias tuvo esta educación?

    Lo primero que pensamos es que la sociedad que se formo después de la guerra fue de familia con hijos educados bajo la estaca y la disciplina más recia. Que en el futuro formarán a hijos tan fuertemente enseñados como ellos o niños educados con una libertad excesiva. ¿Es posible una sociedad con una educación tan fuertemente doctrinal? ¿Tendrán razón los que añoran una sociedad como la vista en este trabajo.? En ningún momento pensamos que el sistema educativo actual sea la mejor pero nunca en la vida podemos educar de una forma objetiva, confesional y dictatorial. El respeto y la tolerancia son valores esenciales en la educación moderna y que creemos que nunca se debe prescindir de ellas. Se debe intentar crear una educación llena de valores y respeto pero también de tolerancia, libertad y encaminada a la reflexión propia del sujeto.

    ¿Cabe en la sociedad moderna una educación al estilo “Franquista”? Desgraciadamente pensamos que ahora mismo esto ocurre en esta bendita sociedad en la que vivimos. Una educación divida en niñas y niños, con valores extremadamente religiosos y sin una formación democrática, sencillamente se busca formar prototipos para que no cambien nada y al final lo que consiguen son personas irracionales.

    Víctimas de la Guerra Civil.

  • Epílogo.

  • Así éramos en los años Cuarenta.

    (EDUARDO HARO TECGLEN).

    EL PAÍS Semanal, 5 / 6 / 1994

      Al comenzar la guerra mundial, España tenía 26.187.899 habitantes (censo de 1940), y había crecido en 2.343.103 en los últimos 10 años, pese a los tres años de guerra civil y al exilio. Diez años después (1950) habría crecido, contra todas las previsiones, solamente en 2.180.743 personas. Sobre estas cifras hay abundantes discusiones. La más extraordinaria es la que supone que en la posguerra / guerra mundial murieron (por hambre, por enfermedades adquiridas en la guerra) o dejaron de estar presentes en el censo por el exilio más españoles que durante la guerra. El número de personas asesinadas por cualquiera de los medios conocidos (desde el tiro en la carretera al consejo de guerra sumarísimo de urgencia) es desconocido, pese a las muy diferentes interpretaciones de cada historiador. Como el número de muertos en la guerra. Unos se aferran a la mítica cifra del millón (título de la también mítica novela de Gironella, 1961) y otros la rebajan a menos de la mitad. Es curioso que también estos cálculos, hechos de todas las maneras posibles, sea por informes policiales y judiciales o por cálculos sobre actas de defunción, hayan seguido estando divididos en dos bandos: los republicanos mantienen la cifra alta; los militares y los franquistas, la reducida.

        En las esquelas de los periódicos fue corriente ver durante dos o más años después del último parte de guerra la anotación: "Murió víctima de los padecimientos sufridos en la zona roja", o las alusiones directas al asesinato. Las otras muertes aparecían muy pocas veces: en casos señalados, en los periódicos se publicaba una noticia de redacción y título obligatorio: "Sentencia cumplida". Se refería solamente a las consideradas legales por los consejos militares. Gran parte de los asesinatos dejaban constancia en los registros (los que la dejaban) con la mención de "fallo cardiaco". Una frase de Gaetano Mosca, escritor italiano: Todo régimen que persiga adecuadamente a sus adversarios puede mantenerse en el poder indefinidamente". Franco recibe a la Junta Técnica de Acción Católica y dice: "Es nuestra tarea, ahora, recristianizar nuestra nación". Entre el parte de guerra final del 1 de abril de 1939 y el principio de la guerra mundial (invasión de Polonia por Hitler, 1 de septiembre) sólo habían transcurrido cinco meses. Ninguna nación, en vísperas de crisis mundial, podía ayudar a España, y la reconstrucción no había comenzado (se creó una dirección general: de "Regiones Devastadas"). Sin embargo, todos querían que esta pieza clave de la geopolítica les fuese amistosa. El Reino Unido y Francia habían reconocido el régimen franquista antes de terminar la guerra civil, y Franco elevaba sus amistades y valedores a la categoría de pactos: amistad y no agresión con Portugal hispano-germano (más tarde, Bloque Ibérico) y, sobre todo, el Anti Komintern (27-III), para el que tuvo una gran sorpresa: el pacto germano-soviético del mes de agosto. Ante la invasión de Polonia, España se declaró neutral. El Caudillo inaugura la Feria del Libro de Madrid acompañado por los ministros Arias Salgado y Blas Pérez. "Si alguien, por ahí, se figura que nuestra neutralidad quiere decir constitución de una especie de Suiza mental, oficial y oficiosa, en el Estado y la Falange, o una conciencia híbrida y eunucoide enturbiada por la impotencia, de niebla y lágrimas, no conoce al Estado que ha nacido como Estado heroico y militar" (Arriba, 24 de mayo de 1940).

        El hambre se hizo larga, muy larga. No es preciso explicar que venía de antes de la guerra, que era endémica en el país que inventó la novela picaresca, pero la guerra había devastado lo poco que había mejorado durante la II República. La España urbana estuvo con la República: la de los obreros, los intelectuales, los empleados y una buena parte de militares. La rural se alzó con Franco: quedó con las dos terceras partes del trigo, la mitad de las patatas y las hortalizas, las nueve décimas partes del azúcar. La industria, en zona republicana, perdió su base al caer el Norte. La República tuvo que empeñarlo todo para recibir alimentos y armas: los distribuía mal. Al terminar la guerra, la España que comía recibió a la que no comía: ni trabajaba ya (depuraciones). Se estableció el régimen de abastecimientos: la cartilla para la comida y el tabaco. Pero se mantuvieron las diferencias entre zonas.

        La palabra estraperlo apareció en la República para señalar la corrupción de la clase política. Lerroux, presidente del Gobierno (radical), fue acusado de recibir dinero (directamente o por su sobrino Aurelio) a cambio de la concesión de un nuevo juego, una nueva ruleta, inventada por el austríaco Strauss. La palabra, sin embargo, tomó todo su esplendor en la larga posguerra: significaba lo que después se llamó mercado negro, o la compraventa de artículos de primera necesidad fuera del abastecimiento legal. Estaba tolerado: se sabía que con la distribución oficial no se podía comer.

        "¡Lo tengo negro, lo tengo picao!", gritaban las vendedoras a la puerta del metro. Una broma de lenguaje para referirse al tabaco de picadura. Los cuarterones.

        Un cóctel de moda en las boites (oscuras, sombrías, tristes: imperaba el bolero) era el porto flip. En su composición, con el oporto, yema de huevo y avellanas: alimentaba. Las medicinas, en Chicote: un centro nacional del estraperlo caro. Cuando aparecieron las sulfamidas, sólo se encontraban allí; pasaría después con la penicilina. Pedro, Perico Chicote, había sido barman del Congreso de los Diputados (en el Senado se tomaban caramelos: de La Pajarita, que todavía existe).

         Paladeando su porto flip, la dama enlutada iba contando su desgracia con alguna lágrima: "Si Pepe levantara la cabeza y me viera así... Pero se llevó la llave de la despensa. Y el bastón". Algunos sentían solidaridad. Otros llevaban encima el orgullo de acostarse con la viuda o la hija del vencido encarcelado o asesinado. Va en temperamentos. Por la noche, cuatro golpes de timbal con la Quinta de Beethoven señalaban la sintonía de la BBC. ¡Cuidado con los vecinos!

         Siempre dos Españas. La del exilio: con el título de España peregrina, Bergamín, Carner y Larrea fundaron en México una revista de la intelectualidad republicana. En Madrid, Dionisio Ridruejo fundaba la revista Escorial. Un nombre que significaba una arquitectura característica que se extendió durante gran parte del régimen, una manía por la piedra berroqueña (Sonetos de la piedra creo que se llamó un libro del mismo Ridruejo), la rectitud, la geometría. Así empezó el Valle de los Caídos. (Y el Ministerio del Aire, en la Moncloa, donde estuvo la cárcel modelo: le llamaron Monasterio del Aire). Picasso no solamente era comunista, había sido director del Museo del Prado y contribuido con su Guernica a la propaganda roja: es que era un mal pintor. Cundía la idea de que era un engañabobos: no sabía dibujar, y se refugiaba en el disparate para medrar, amparado por el partido. El gran maestro era Marceliano Santamaría: fue el profesor de pintura de Franco. Los intelectuales falangistas estaban ya en Solana, incluso en Zuloaga.

         "Queremos una España faldicorta", había dicho José Antonio Primo de Rivera: su hermana le puso pololos. La Sección Femenina hizo una labor social importante: llevó bibliotecas a los pueblos, máquinas de coser y músicos que recogieran el viejo folclore perdido. Pero todo bajo el pensamiento de santa Teresa, Isabel la Católica y Pilar Primo. En una tribuna de la calle de Alcalá, las gentes de teatro que habían quedado en Madrid vieron desfilar a las tropas vencedoras: Benavente, Miguel de Molina, levantaban el brazo. No les sirvió. A Miguel de Molina le apalearon unos señoritos falangistas con cargo oficial y se fue al exilio; a Benavente le prohibieron el nombre, pero no estrenar. Esto se debía a que las autoridades teatrales decidieron no castigarle, pero las de la censura de prensa (Juan Aparicio), sí. En las carteleras, en las puertas de los teatros, se anunciaban sus estrenos y se decía: "Por el autor de La Malquerida", o "por nuestro premio Nobel". Pero el teatro lo empezaron a dominar Pemán, los Quintero (uno murió en la guerra; el otro firmaba por los dos), los Machado (la misma cuestión: Antonio murió en el exilio, y Manuel ponía los dos nombres), y surgieron valores zafios, o resucitaron: Adolfo Torrado, Leandro Navarro, José de Lucio... Después vendría la llamada generación del 27 del teatro: López Rubio, Joaquín Calvo Sotelo, Ruiz Iriarte: como seguidores de Mihura, de Casona, y algo benaventinos. Teatro de evasión.

            En París, el cronista César González Ruano vendía por dinero (o joyas, o pieles) contraseñas a hebreos para que alguien les pasase a España por los Pirineos. Eran falsas y, cuando llegaban al punto convenido no había nadie. Los alemanes se confundieron con él, creyeron que era un protector de la raza y le encerraron en la prisión de Cherche-Midi. Al fin se convencieron de que era solamente un estafador y le dejaron en libertad. Bueno, había chicas libres: lo habían sido antes, tenían la educación que daba el feminismo de Hildegard, o de Federica Montseny y los anarquistas, pero su situación era bastante complicada. Naturalmente, no podían ir a esas casas: quedarían marcadas. Ni a los reservados de algunos restaurantes. Los palcos de los cines comenzaron a estar vigilados. Había los grandes besos, las grandes manipulaciones, en las últimas filas de los cines: pero podía aparecer el acomodador, enfocar la linterna y mostrar al señor que le acompañaba: policía (en cada local solía haber un agente de servicio). Sólo costaba una multa. Y, lo peor: una nota en los periódicos con el título de Multados por cometer actos inmorales en los cines, y los nombres del chico y la chica. A alguna le costó ser expulsada de su casa. Al chico le felicitaban sus compañeros: pero en los colegios de frailes o monjas se podía llegar a la expulsión.

        "Guapo, di que soy tu novia", decía de pronto, en la noche, una chica que se agarraba al brazo de un hombre que pasaba por la Gran Vía: para burlar la redada de la policía. A las prostitutas las pelaban, las llevaban a un campo de concentración y, según ellas, no dejaban de violarlas. También dependía de quién saliera valedor por ellas o por ellos: para los homosexuales había un campo; creo recordar que el de Nanclares de la Oca estaba dividido para hombres y mujeres. Por la moral. Muchos, generalmente intelectuales, huyeron de España por este motivo. Incluso un biógrafo de José Antonio Primo; quizá enamorado de él en silencio.

        

        La guerra sigue siendo un relámpago, y Hitler es Júpiter: invasión de Yugoslavia y Grecia, ataque a la URSS, sitio de Leningrado, ataque a Moscú, asalto japonés a Pearl Harbor, ocupación de la Francia de Pétain...

        "Rusia es culpable", grita Serrano Suñer desde el balcón de Alcalá, 43, ornado con unas enormes flechas de Falange: es el principio de la División Azul.

        Y cuando se denunciaba al cónyuge, aunque no se le denunciase o se retirase la acusación, ¿qué hacer? El divorcio había sido derogado en toda España (25 de noviembre de 1939), al mismo tiempo que el matrimonio civil: con efecto retroactivo. En la zona franquista ya habían purgado o arreglado su situación los que estaban en esas condiciones: al invadir la zona republicana, todos los matrimonios de guerra, los civiles de la República y todos los divorcios quedaban, simplemente, como no existentes (igual que el dinero y las cuentas corrientes bancarias de la guerra civil, igual que los títulos académicos: habían dejado de existir). Habían tenido hijos: de repente se convertían, de legítimos, en naturales o adulterinos, o de padres desconocidos.

         La entrevista de Franco con Hitler en Hendaya, prolongada por la de Serrano en Berlín. Todas las versiones que se deseen. Una gran parte de los historiadores imparciales mantenían que el deseo de Franco y el de Serrano era el de entrar en la guerra, vencida ya Francia, a punto (creían) el desembarco en Inglaterra, para recoger los frutos imperiales (expuestos en un libro de José María Areilza y Fernando Castiella, Entre Hendaya y Gibraltar, que fue famoso: 1941). Después de la caida del III Reich, el régimen mantuvo que la "astucia de Franco" evitó que Hitler arrastrase a España a la guerra: creo que ésa es la tesis actual de Serrano Suñer. En la última biografía de Franco, la de Paul Preston, se dan detalles de cómo fue Hitler el que se negó a la petición de Franco y Serrano: con España no beligerante obtenía numerosos beneficios (materias primas, espionaje, dominio del régimen, relaciones con los nacionalismos árabes y con la política contra Estados Unidos de los países de América española, que finalmente acogieron a los nazis refugiados), mientras que, combatiente, estaría expuesta a un segundo frente, y habría que alimentar su pueblo y rearmar su ejército. Un mal negocio: además de tener que repartir algo del mundo compartido. Se ha dicho también que Hitler, no quiso la entrada de Italia en guerra, pero le desbordó la ambición de Mussolini. Y, sin embargo... Habían sucedido algunas cosas. Churchill se había hecho cargo del Reino Unido y su guerra, y Churchill era franquista, como había sido mussoliniano hasta la entrada de Italia en la guerra. Hubo una correspondencia. La hubo con Roosevelt cuando Estados Unidos estuvo en el conflicto, tras el ataque de Pearl Harbor. Y Franco comenzó a arrojar algún lastre. Ridruejo y Tovar, falangistas y germanófilos (Ridruejo, en la División Azul; Tovar, intérprete de Franco y Serrano con Hitler), despedidos. Y el propio Serrano Suñer. Alfonso XIII abdicó; luego murió, y su hijo, don Juan, comenzó una correspondencia con Franco desde Italia, donde expresaba su admiración a Mussolini, y su adhesión.

        En el cine se empezó a hablar de teléfonos blancos; las películas donde aparecían estos instrumentos significaban una decoración de lujo, un ambiente selecto. Generalmente venían de Italia (¿quién no amó a Alida Valli?) o de Alemania (¿quién no se reía con Heinz Rühman, quién no admiraba a Zarah Leander, la Marlene menor que se quedó con Hitler?). Muchas de las películas españolas se rodaban en Italia y en Alemania. En Berlín hizo Florián Rey una Carmen (y La canción de Aixa, 1937) con su pareja Imperio Argentína (Morena Clara estuvo en el Rialto de Madrid hasta ese año; la quitaron por esa razón, y los nacionales la repusieron al entrar); les invitó Hitler a una recepción y tuvo una conversación animada con Imperio. Se dijo que algo más; ella lo negó siempre, pero tuvo un sabotaje cuando, años después, fue a cantar a Estados Unidos. Los productores grandes, en España, fueron Cifesa y Cesáreo González. Los guionistas o directores de mejor calidad fueron Edgar Neville, Enrique Llovet, José López Rubio. Pero nadie quería ir a ver películas españolas

        La guerra: la están perdiendo... ¿Había tenido suerte Franco, había sido extraordinariamente hábil, o capaz de jugar a dos barajas? Los aliados desembarcan en África del Norte (¿consiguió Franco que no fuera en España? ¿Lo consiguió Oliveira Salazar?). Montgomery avanza hacia Egipto, liberación de Leningrado, desembarco en Sicilia, incapacitación y detención de Mussolini (creación del fascismo republicano).

         Y Franco cambia de estatuto: volvemos a la neutralidad, después de haber pasado por la no beligerancia. Mientras negocia secretamente con los aliados, pronuncia en Sevilla el discurso del millón de bayonetas que enviaría para defender Berlín (en el momento oportuno se las enfundó). Siempre trata de favorecer a sus aliados: trata de negociar la paz y comienza ardorosamente a explicar la diferencia entre el comunismo y las democracias: si hubiera una alianza con Hitler, contra Rusia... Es lo último que intentará, después, Rudolf Hess, volando a Inglaterra. Hitler en la Cancillería, sus militares de carrera contra el propio Hitler... Nadie va a caer en esa trampa; pero Franco puede ser útil para el anticomunismo de después. Le felicitan Churchill y Roosevelt. Aun así, hay que retirar los últimos de la División Azul en 1945... Se acabó la guerra...

        Todo cambia, el escenario es otro: ya se percibe el saludo fascista, ya se rompen relaciones con Japón, ya se abandona Francia. Se acabaron aquellos amigos. Pierre Laval, presidente del Consejo francés, colaboracionista, se refugia en España, y Franco le entrega al tribunal, que le condenará a muerte y le fusilará. Y a Maurrás, que pasará años en la cárcel. El hecho de que termine la guerra mundial no significa que termine la posguerra en España: dura ya seis años. Durará mucho más. Únicamente, que se empieza a contar un poco lo que sucede. Lo cuenta Carmen Laforet en Nada, la novela que inaugura la gran serie del Premio Nadal, y Buero Vallejo con Historia de una escalera: era un pintor comunista condenado a muerte, indultado, y de pronto escritor de teatro (cuando le dieron el Premio Lope de Vega no sabían quién era; me explicó un jurado, Alfredo Marqueríe, que cuando se enteraron quisieron quitárselo, pero ya era imposible). Y una película, Surcos, de Nieves Conde. Todas relataban el hambre, el desamor, la desesperanza. Aún había de llegar la desesperanza definitiva. Al principio de esta guerra civil, Malraux, aviador de la República Española (durante la guerra mundial, combatiente de la Resistencia francesa), había escrito L'Espoir; España, alzada contra el fascismo, significaba la gran esperanza de Europa. Ahora, terminada ya la guerra, cambiada la escenografia y los figurines de Franco, algunos de sus hombres, se publicaba un libro anónimo en París (con seudónimo Juan Hermanos) que se titulaba La fin de l'espoir. El final de todo: la guerra mundial había fallado, empezaba la guerra fría, y todo seguía igual en la Península. Llevaba prólogo de Jean-Paul Sartre.

    De 'Franquito' a ¡Franco, Franco, Franco!

    MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN*

    EL PAÍS Semanal, 29 / 11 / 1994

    "Mandamos a todos los sacerdotes que desde el día de la ratificación del Concordato, en el curso de la santa misa, rezada o cantada, exceptuando las misas de difuntos, en las primeras oraciones, en las secretas y en las poscomuniones añadan a la oración Et formulas las palabras Ducem nostrum Franciscum". (El cardenal primado Plà y Daniel, 1953). De pequeño le llamaban Paquito o Paco, diminutivo lógico si recordamos que fue bautizado el 17 de diciembre de 1892 en la parroquia castrense de San Francisco, en El Ferrol, como Francisco Hermenegildo Paulino Teódulo más un montón de apellidos paternos y maternos, según la costumbre de la época y de la gente de posibles. Los Franco no tenían demasiado dinero, pero en El Ferrol los oficiales de Marina eran como una casta aristocrática y endogámica. Paquito, para los niños de su edad, para su familia, diminutivo con el que nunca se sentiría a gusto, sobre todo porque a su primo Francisco Franco Salgado Araujo, más alto, le llamaban Pacón, a pesar de que era huérfano y tenía en la familia Franco Bahamonde el trato de ahijado del padre, don Nicolás. Paquito y Pacón. Así se relacionaron durante años, hasta que, compañeros de carrera militar, el huérfano Pacón se convirtió en el perpetuo actor secundario en el reparto, el amigo del chico, el hombre que ya a punto de morir dejaría escrita su amargura por lo mucho que le había dado a su primo y lo poco que había recibido.

    Se le empezó a llamar Franquito en la Academia de Infantería de Toledo, donde ingresó en 1907, tras un viaje desde El Ferrol acompañado por su padre, del que hay testimonio directo redactado por el propio Franco, según consta en el libro de su último médico de cabecera, el doctor Pozuelo, que le incitó a recordar y redactar unas memorias para reactivar al alicaído Franco posterior a la crisis de la flebitis. Una página interesante por lo que revela de constantes de su vida: relación con el padre, retórica en los ojos y en la comprensión de la historia.

    "He de confesar que este primer viaje con mi padre, rígido y adusto, no resultara divertido, pues le faltaba la confianza y la solicitud que le hicieran cordial. ¡Qué diferencia con los futuros viajes con los compañeros! Entrando en la dilatada llanura de Castilla, el tren parece precipitarse, con propósito, sin duda, de ganarse el retraso acumulado en la parte montañosa del recorrido. Bajo ese traqueteo del tren, necesitábamos pasar la noche, para amanecer en el cruce de la sierra. Allí quedaba Ávila, recoleta tras sus viejas murallas. Y más abajo, El Escorial, desde donde Felipe II gobernaba el mundo. Y enseguida, el llano Madrid, con sus modestos pueblos y diminutas colonias veraniegas. Y tras una dilatada parada, para conceder la entrada, la llegada a la estación del Norte, donde esperaba la algarabía de los mozos de cuerda y la salida a la espera de los coches de punto y los ómnibus de los hoteles. Ya estamos en el Madrid feliz de los 500.000 habitantes. El paso por Madrid no pudo ser más rápido. Unas horas para asearse, visitar a unos parientes y recoger una carta de recomendación, para volver, a la tarde, a tomar el tren para Toledo. Así, salvo el paso a través de las avenidas y calles principales, quedaba para mí, inestimable, la capital de España. Esto de la carta de recomendación era cosa que yo no alcanzaba a entender. Me parecía un vicio que arrastraba la sociedad, que no podría tener influencia en el ingreso en un establecimiento militar y que podría alcanzar efectos contrarios a los pretendidos. Así se lo expresé a mi padre, que acabó por comprenderlo. Por otra parte, las cartas en sí carecían de valor. ¡Quién iba a decirme entonces que, 21 años después, me iba a corresponder, como director de la Academia General Militar, el corregir estos abusos!... Mediada la tarde, en un viaje en tren de dos horas, salimos para Toledo. Próximos a la llegada, al cruzar la vega, se nos presentó la vista magnífica de la ciudad, coronada sobre la cumbre por su alcázar y, más abajo, la catedral y los principales monumentos asomándose sobre las casas de la vieja urbe. Frente a la estación, nos esperaban las típicas galeras tiradas por seis caballos que, cruzando el Tajo por el viejo puente de Alcántara, iban a enfrentarse con la dura faena de remontar la cuesta del Miradero, que da acceso a la típica plaza de Zocodover, mentidero y centro comercial de la población, y en donde se dislocaba el tráfico, para tomar por el laberinto de las estrechas y sombreadas callejuelas, que imprimieron su carácter a esta antigua población dormida en el tiempo. Allí nos esperaba el que había de ser mi apoderado durante mi futura estancia en la academia, quien nos pilotó hasta la calle del Horno de Bizcochos, en la que estaba el alojamiento que nos había buscado para nuestra estancia en la ciudad. El día siguiente había sido señalado para mi presentación en el alcázar. La impresión que me produjo la entrada, la grandeza de su patio de armas, presidida por la estatua de Carlos V con aquella leyenda de su base: 'Quedaré muerto en África o entraré vencedor en Túnez', fue inenarrable. La emoción que me producían esos lugares gloriosos, con sus piedras seculares, embargaba mi ánimo y desbordaba mis ilusiones". Es curioso que en Raza, el personaje positivo, José, él mismo, también lance un canto a lo que se puede aprender en las piedras frente al conocimiento frío de los libros. También aprovechó Raza para hacer un ajuste de cuentas a los primeros de la clase. Él nunca lo fue. Al contrario, un estudiante del montón, situado en el escalafón de notas muy por detrás de don Camilo Alonso Vega, amigo de infancia y futuro ministro de la Gobernación. Y es que Franco, Franquito, lo pasó muy mal en sus primeros meses de estancia en aquella academia. Casi un niño, frágil, con una voz retenida por el frenillo, le llamaban Franquito y le ofrecían los mosquetones más pequeñitos, a la medida del diminutivo. Hasta que un día, harto de aguantar novatadas, cogió una lámpara y se la tiró a la cabeza al cabecilla de los provocadores... Dejaron de importunarle, pero siguieron llamándole Franquito.

    Sus compañeros de promoción le recordaron años después según sus afinidades ideológicas, pero poco hablaban sobre el periodo de la academia y empezaban a agigantarle la estatura a partir de su primera misión en África. Del Franquito de la academia, Vicente Guarner, militar republicano que vivió un largo exilio, lo recuerda como un gallego poco culto, tímido, receloso, y se compromete a decir que de haber hecho una encuesta en la Academia de Toledo sobre cuál de aquellos aspirantes a oficial podría llegar a caudillo, Franco no hubiera estado en las listas. ¿Despecho del vencido? Es posible; pero no deja de ser cierto que la biografía gloriosa de los franquistas suele vitaminizarse y cargarse de proteínas a partir de la primera misión en África, y sobre todo tras la gravísima herida que recibió en El Biutz en junio de 1916. Pero a pesar de su buen comportamiento durante las batallas, demostrando un desprecio de vida propia y ajena que sorprendía por su frialdad calculada, siguió siendo Franquito para los altos oficiales, y todavía Sanjurjo en 1936, cada vez que dudaba si Franco se decidía o no a intervenir en el Alzamiento, preguntaba: "¿Qué va a hacer Franquito?".

    El estudiante tímido, ordenancista, mirón de piedras, receptor de una historia y una filosofía de la vida filtrada por la endogamia cultural de la academia, callejeante por un Toledo que sólo le ofrecía barberos callejeros, mentideros y poca cosa más para su asignación de dos pesetas para gastos, cambió de psicología cuando se hizo soldado en guerra, pero en función de ese escenario y de los reflejos que le despertaban la convivencia con gente militar. En la vida privada seguía siendo un muchacho inseguro en los ambientes donde no podía aplicar las ordenanzas de Carlos III o los reglamentos militares particulares. En Melilla se enamoró de una muchacha, Sofía Subirán, hija de un coronel, y ya muerto Franco, la anciana ex cortejada de Franquito se confesaba a Vicente Gracia: "¿Que cómo era Franco? Fino, muy fino. Atento, todo un caballero. Si se enfadaba tenía un poco de genio, pero en plan fino. Tenía mucho carácter y era muy amable. Entonces era delgadísimo. Parece mentira como cambió luego. Conmigo era exageradamente atento. A veces te fatigaba. Me trataba como a una persona mayor y eso que yo era casi una niña... Estaba en la plaza de Melilla casi todos los días, el paseo por las tardes o por las mañanas en el parque de Hernández... No, no me contaba chistes, no tenía ocurrencias... Tal vez creo que era demasiado serio para lo joven que era. Tal vez por eso no me gustaba, me aburría un poco"... Y más adelante, doña Sofía sanciona: "Debió ser un buen marido, sí. Aburridito el pobre, sí, pero bueno...".

    Toda la inseguridad de Franco en la vida privada, entre civiles, se convertía en su contrario cuando entraba en el cuartel o en campaña. Tenía fama de reglamentista, duro, implacable, exageradamente implacable hasta la crueldad, pero también exigente consigo mismo y concienzudo en sus movimientos de liturgia militar o de guerra. Y allí se construyó la base de su pedestal, de oficial africanista, muy diferente a los otros militares echaos palante, puteros, jugadores de la soldada, de valor caliente. Él antes de atacar ponía los prismáticos entre él y el enemigo. Los otros oficiales solían echarle muchos testículos al asunto... Franco examinaba, calculaba y luego sacaba de su frenillo toda la voz que podía para anunciar la carga. Esta diferencia de talante le creó admiradores entre sus compañeros de mando más cabestros y entre la alta oficialidad (Berenguer o Sanjurjo), que enseguida reconocieron en él a un oficial con porvenir. Los indígenas decían que tenía baraka, algo así como buena suerte y que sabía manera, es decir, que sabía mandar. La oficialidad africanista era muy dada al autobombo propiciador de ascensos, hasta el punto de que los oficiales de la Península se sintieron molestos y acusaban a sus compañeros en campaña africana de exagerar hazañas para acumular méritos y ascensos. Pero aquella oficialidad africana joven, respaldada por veteranos como Millán Astray o Sanjurjo o los mismísimos Berenguer, Queipo de Llano, Silvestre, ya empezaba a ser un grupo de presión dentro del Ejército, un lobby como diríamos ahora, que tenía acceso directo al rey. Y el propio rey bien pronto preguntaría por Franquito, y le llamaba Franquito años después, cuando ya era general, y no por la estatura, sino porque le hacía gracia lo grave que se ponía aunque hablara de las plagas del cerezo, y el tonillo de gallego con las palabras justas y la prudencia en el gatillo.

    Abc fue un diario muy importante en la historia de España, lo sigue siendo, y en la de Franco. De hecho el futuro generalísimo era seguidor de Abc porque era el diario de su madre y porque le emocionó aquella carta de Luca de Tena protestando contra la conjura internacional antiespañola, a raíz del ajusticiamiento de Ferrer Guardia, tras la Semana Trágica de 1909. Pero también debería a Abc buena parte de su prestigio militar en la Península, cimentado por los corresponsales del diario en la guerra de África y muy especialmente por Tebib Arrumi, seudónimo de Ruiz Gallardón, abuelo del actual antagonista de Leguina en el Gobierno de la comunidad autónoma de Madrid. Entre los biógrafos más laudatorios de Franco aparece otro abuelo de un nieto hoy importante, don Manuel Aznar, pretérita semilla del actual José María Aznar, cabeza joven del PP. También fue Abc quien utilizara por primera vez la calificación de caudillo aplicada a Franco. A raíz de su boda con doña Carmen Polo Meléndez Valdés, le llamaba el joven caudillo y con razón, porque era joven y había llegado a jefe de la Legión y a emparentar con una rica familia de Oviedo, muy por encima de los niveles de pequeñísima burguesía militar ferrolana de los Franco.

    Dos testimonios complementarios señalan ese salto de mando y estado de los años veinte como la clave del progresivo acercamiento de Franquito a ¡Franco, Franco, Franco! Otra vez Guarner señala ese tiempo de glorioso herido de guerra, destinado a Oviedo y prometido a doña Carmen, como el arranque de su definitivo complejo de excelencia: "Desde entonces se despertaron en él ambiciones ilimitadas y un inmenso complejo señoritil de vanidad y presunción, rayando el narcisismo. Incluso había cambiado su aspecto, adelgazando y ostentando fino bigotito. Medía prudentemente todos sus pasos y acciones, y en Oviedo, en un destino poco militar, como era la zona de reclutamiento, podía aguardar tranquilamente ascensos sucesivos y el acceso al generalato, figurando en la sociedad local, tan admirablemente retratada por Clarín en La Regenta, con aspiraciones a la mano de una señorita adinerada (con disminuida fortuna, de origen indiano),  sin mucho éxito inicial. Cuando el inconmensurable histrión que era Millán Astray organizó, bajo el patrocinio regio, la Legión Extranjera, imitada de Francia, escribió a los tres comandantes de Infanteria más jóvenes para mandar banderas, pequeños batallones, y Franco mandó la primera de ellas, con imposición de una disciplina que rayaba en la crueldad. El pelotón de castigo trabajaba duramente, con las mochilas rellenas de piedras, y eran fusilados sistemáticamente los legionarios indisciplinados. Franco no tuvo nunca prejuicios humanitarios. La compasión y la piedad ante los sufrimientos de sus semejantes no entraban en su mentalidad. Se cubrió, desde entonces, con una falsa máscara impasible y severa". La boda de una Polo Meléndez Valdés no era un trueque desigual. Ella portaba posibles y apellidos sonoros, pero Franco ya era gentilhombre del rey. A la boda asiste la familia del novio, menos el padre, desde 1907 residente en Madrid, donde hacía vida marital con una buena mujer que tenía estudios de maestra de escuela, aunque los Franco, menos Pilar Jaraiz, siempre dijeron de ella que era una "chacha" que se había aprovechado del viejo. La sobrina de Francisco Franco, Pilar Jaraiz, era una niña que formó parte del cortejo de la novia y años después comentaría que, a partir de aquel enlace, Franco se había ido distanciando de su familia ferrolana, paulatinamente, entre 1923 y 1939; distanciamiento acentuado cuando los Franco Polo emparentaron con los Martínez Bordiú, altos, bronceados, con título nobiliario, frente a la gordura y la escasa estatura y la drogadicción por el lacón con grelos de los Franco. A Francisco Franco le gustaba el lacón, pero a doña Carmen le ponía nerviosa. En Historia de una disidencia, la sobrina socialista de Franco, Pilar Jaraiz, hija de doña Pilar y reinstauradora del PSOE en Barcelona en los años del tardo franquismo, escribe: "Nostalgia del tiempo pasado, sí, y desencanto del tiempo que había de venir. Porque, recordando ahora todo lo que allí pasó, pienso en los cambios que experimentan las personas. ¿Por qué los protagonistas de aquellos acontecimientos llegaron a convertirse en unos seres extraños a mí?, ajenos. Y no lo digo como es natural por mi abuela, que siguió siendo la misma hasta su muerte. Pero ¿y los demás? ¿Qué se hizo del cariño, de la intimidad que nos unía? ¿Qué de la confianza y de la llaneza en el trato? ¿A qué vino más tarde tanta sequedad y dureza? Porque es lo cierto que hasta a mi madre se la recibía a veces a regañadientes. A mi madre, la única hermana del jefe del Estado y en cuya casa habían pasado tantas temporadas e incluso durante una de sus estancias se había operado mi tía Carmen de las amígdalas y mis padres les habían cedido su propio cuarto. Dígase lo que se diga, la actitud de despego no partió de mí cuando empecé a concienciarme. Tampoco yo entonces era la misma. Pero el cambio de posición hizo de aquella familia unos seres llenos de despego, inamistosos, altaneros.

  • Bibliografía.

    • La educación en los siglos XIX - XX. Claudio Lozano.

    • La educación en la España Contemporanea. Sociedad Española de Pedagogía. Ed. Alba.

    • Mi mama me mima. Luis Otero. Ed. Plaza & Janes. 1998

    • Educación y ideología de la España Cotemporánea. Ed. Labor. Manuel De Puelles Benítez.1980. Barcelona.

    • Enciclopedia Encarta 99.

    • Historia de España. 3º BUP. Ed. ANAYA. 1993.

    • Historia de España. 3º BUP. INGAB. M.E.C. 1994.

    • Historia de la educación. Revista Universitaria. Ediciones Universidad Salamanca. Nº 10,14 y 15. 1991, 1995 -96.

    • Historia del Mundo. Salvat Editores. 1969.

    • Álbum de la Historia de España. Fernando García De Cortázar. Círculo de Lectores. 1995.

    Internet Páginas del Diario EL País. Historia de España.

    Bibliografía de libros del Franquismo.

    • Enciclopedia de Primer Grado. Editorial Alvarez. 1953

    • Enciclopedia de Tercer Grado. Luis Vives. 1957

    • Historia de España. Primer Grado. Luis Vives. 1958

    • Primer Manuscrito. Ed. Dalmao Carles Pla. 1955

    • Libro de España. Luis Vives. 1955

    • Enciclopedia de Grado Medio. Dalmao Carles Pla. 1958

    • Catón Moderno. Luis Vives. 1949.

    Objetivos y finalidades de la educación Franquista.

    64




    Descargar
    Enviado por:Trinchera
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar