Literatura


Novela hispanoamericana en el siglo XX


Novela

Hispanoamericana


ÍNDICE

1. EL SIGLO XX EN HISPANOAMÉRICA

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

1.2. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1.2.1. TRAYECTORIA DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX

2. RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS DEL SIGLO XX

3. BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

3.1. OBRA

4. VISIÓN DEL MUNDO EN LA OBRA

5. TÉCNICA DE LA OBRA

6. EL REALISMO MÁGICO DE GARCÍA MÁRQUEZ

7. ANALISIS DE “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”

8. SUCESO REAL QUE INSPIRÓ LA NOVELA

9. EDICIONES Y VISIÓN DE LA CRÍTICA

10. LA HISTORIA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CRÓNICA

11. ANALISIS DEL CONTENIDO

12. TEMAS

13. PERSONAJES

14. TIEMPO, ESPACIO Y ACCIÓN

15. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

16. ANALISIS DEL LENGUAJE NARRATIVO


1. EL SIGLO XX EN HISPANOAMÉRICA

1.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

Los países hispanoamericanos, excepto Cuba y Puerto Rico que lo harán en 1898, logran la independencia en la primera mitad del siglo XIX. La utopía de la libertad y sus enormes recursos naturales no suponen, sin embargo, una prosperidad económica y social, sino otra dependencia de las empresas multinacionales y de Estados Unidos.

La América hispana se debate a lo largo del siglo XX entre la explotación ajena de sus riquezas agrícolas y minerales y la pobreza de muchos de sus habitantes dominados por una minoría adinerada.

La mayoría de las naciones soportan, desde su independencia, una situación de sobresalto político: los períodos democráticos se ven truncados por constantes golpes de estado militares y se reproducen los movimientos revolucionarios y las guerrillas.

1.2. PRINCIPALES TENDENCIAS DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

1.2.1. TRAYECTORIA DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX

Ante todo, y durante los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela es infinitamente menor que el de la lírica. Pero además, la evolución de aquélla presenta un evidente retraso con respecto al de ésta. Cabe distinguir las tres etapas siguientes:

- 1ª: la novela realista, absolutamente hasta, aproximadamente, 1940 ó 1945.

- 2ª: los comienzos de la renovación narrativa, con frutos cada vez más logrados entre 1945 y 1960.

- 3ª: la consolidación y el espléndido desarrollo de la nueva narrativa, a partir de 1960, sobre todo.

- 4ª última generación, junto a estos autores, mencionaremos al menos a algunos otros magníficos novelistas, con indicación de su obra más representativa. Juan Carlos Onetti con “El astillero”; Augusto Roa Bastos con “Yo, el Supremo”; José Lezama Lima con “Paradiso

Esta clasificación -como cualquier otra- es, evidentemente, simplificadora en exceso; pero podrá matizarse debidamente, atendiendo a las fechas de las obras que iremos citando.

A) PRIMERA ETAPA:

A.1. LA PERVIVENCIA DEL REALISMO. LA NATURALEZA, LOS TEMAS SOCIALES Y LA NOVELA INDIGENISTA.

Los primeros decenios del siglo puede presentar, en ocasiones, pinceladas de tipo naturalista y, a la vez, es compatible con resabios de lenguaje romántico. En efecto, el denominador común de los contenidos argumentales sería la presentación de la peculiaridad americana De acuerdo con ello, hay que distinguir las áreas temáticas siguientes:

a) La naturaleza: una naturaleza de proporciones grandiosas y de gran diversidad, inexplorada en buena parte cuyas fuerzas telúricas encuadran o condicionan la aventura humana. Es la cordillera, la pampa, el altiplano, la selva amazónica… la atención a las peculiaridades de cada zona hace que se hable con frecuencia de una novela regionalista.

b) Los problemas políticos: Resulta proverbial la inestabilidad política de aquellos países, la incesante sucesión de “revoluciones”, la frecuente presencia de dictadores que emanan de la oligarquía dominante, etc. En estas tensiones halla la novela hispanoamericana un importante filón. En el período que nos ocupa, destacan las novelas de la revolución mejicana. La iniciadora es Los de debajo” de Mariano Azuela (1916), testigo excepcional de los acontecimientos; pero las obras maestras de este ciclo son El águila y la serpiente(1928) y La sombra del caudillo”(1929) de Martín Luis Guzmán. Valle-Inclán escribió una obra llamada “Tirano banderas”.

c) Los problemas sociales, subyacentes a las citadas tensiones políticas. La novela reflejará las desigualdades de la pirámide social: en su cumbre, la oligarquía aliada a los intereses de las grandes potencias extranjeras que explotan las inmensas riquezas naturales; en la base, las peonadas de las grandes haciendas, los obreros de las omnipotentes compañías bananeras, etc., masas paupérrimas e ignorantes. La novela realista es, sobretodo, una protesta ante estas desigualdades. No pocos títulos se proponen, más concretamente, denunciar la oprimida condición del indio: se habla, así, de una novela indigenista.

  • De entre las numerosas novelas que surgen dentro de la línea realista sobresalen dos títulos fundamentales: “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos y “la vorágine” de J.E. Rivera.

Esta tendencia, inserta -como hemos dicho- en la línea de preocupaciones sociales, resulta además sumamente reveladora de esa búsqueda de lo autóctono, de lo peculiar, que está en la base de la novela realista hispanoamericana. La novela del indio tiene antecedentes ya en el siglo anterior. Pero, ya dentro de nuestro siglo, la primera obra importante de esta corriente es Raza de bronce” de Alcides Arguedas. No pocas son las novelas que siguen por este camino, “Huasipungo” de Jorge Icaza, se hizo especialmente famosa, por su violencia con que presenta la dramática condición de los indios.

Temática semejante nos presenta el peruano Ciro Alegría en una gran novela, “El mundo es ancho y ajeno” se trata de los indios despojados de sus tierras por un hacendado a quien apoya el gobierno. Pero, junto al propósito de denuncia, hay en la obra una evidente preocupación artística y constructiva, reveladora de una depuración del realismo.

B) SEGUNDA ETAPA:

B.1. LA SUPERACIÓN DEL REALISMO. EL “REALISMO MÁGICO” O “LO REAL MARAVILLOSO”

A partir de 1940 -con algunos precedentes- se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, pero se pasará a tratarlos con procedimientos distintos. Y aparecerán también nuevos temas. Precisemos algunos aspectos de esta renovación:

  • entre los temas nuevos, está el interés por el mundo urbano se dará cabida a los más variados problemas humanos o existenciales

  • junto a las realidades inmediatas, irrumpe la imaginación, lo fantástico. Ya Borges se había adelantado, hablando en los años 30 de “realismo fantástico”. Pronto se hablará de realismo mágico o de lo real maravilloso. Esta última denominación se debe a Alejo Carpentier, para quien el realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa e insólita realidad del mundo americano: “Lo real maravilloso se encuentra a cada paso en la historia del Continente” El hecho es que, a partir de este momento, realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces, por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras, por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes o de los ambientes.

  • En el terreno de la estética, se notará un mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atenderán a las innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos y norteamericanos. Por otra parte, se asimilan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo.

  • * estos rasgos, iniciados en los años 40, se prolongarán durante los decenios siguientes en la obra de uevos novelistas. Pero debemos destacar ahora a cuatro figuras que, cada una a su modo, se yerguen como auténticos pioneros en la renovación narrativa: nos referimos a Borges, a Miguel Ángel Asturias con “El señor Presidente”, a Alejo Carpentier con “El siglo de las luces” que encierra una compleja y profunda reflexión sobre la revolución y a Juan Rulfo.

  • RENOVACIÓN DE LAS TÉCNICAS NARRATIVAS DEL SIGLO XX

  • Ante la pobreza del estilo realista del siglo XIX aparecen nuevas formas narrativas y las innovaciones que se realizan son intensas en el campo de las técnicas:

  • La posición del autor y el punto de vista

  • La novela tradicional tenía un punto de vista único autor omnisciente y ahora se a propugnado la desaparición del autor. Este se limita a presentar su novela, por lo tanto, el punto de vista variara, puede ser:

    A.1. único: si reduce su ángulo de ver las cosas desde la perspectiva de un solo personaje.

    A.2. Múltiple: si enfoca la historia desde diferentes personajes. Puede aparecer el autor como una cámara cinematográfica que tan solo cuenta lo que ve. Es un testigo imparcial y solo se puede conocer a los seres desde fuera. La técnica que se utiliza es la “behaviovista”. Esta utiliza primera y / o segunda persona y se alterna por la segunda persona. Una obra a destacar: “Rayuela” de Cortázar.

    No obstante, surgen reacciones en contra de la desaparición del autor ya que reclama su derecho a intervenir y reaparece el narrador omnisciente. Un ejemplo de esto es la obra “Tiempos de silencio” de Luis Martín Santos.

  • El tratamiento de la anécdota

  • Hay una serie de tendencias de la novela contemporánea que relegan el argumento a un plano secundario y hasta prescinden de la acción. La historia llega a desaparecer y se sustituye por una aglomeración de sucesos y ambientes presentando la anécdota, la variedad y puede poseer una carga simbólica, mítica, parabólica y onírica.

  • Procedimientos de estructuración

  • Con respecto a la estructura externa podemos decir que se eliminan los capitulos tradicionales y se introducen las secuencias separadas por espacios en blanco sin numerar. En cuanto a la estructura interna podemos decir que ésta no respeta la linealidad tradicional y aparecen nuevas:

    • c.1. la estructura de contrapunto: consiste en presentar varias historias que se combinan y alternan.

    • c.2. la estructura de tiempo: desorden cronológico. Encontramos flash-back, morosidad o tempo lento. Proust con la obra “en busca del tiempo perdido” rememora esto; encontramos ausencia del desenlace; aquí observamos una novela abierta y los objetos adquieren más importancia, como en “Tiempo de silencio”.

  • Personajes

  • También los personajes pierden su definición habitual, casi no nos reflejan como son y el autor nos ofrece pequeños rasgos de él, dando paso al personaje colectivo. Este hecho ocurre en obras como: “La Colmena” , “Luces de Bohemia” , “La Noria”. Estos también nos presentan personajes borrosos, a pinceladas.

  • Diálogos y monólogos

  • Se reduce el papel del dialogo a favor del estilo indirecto libre y en monólogo interior (ayuda a expresar opiniones espontáneas).

    El monologo consiste en reproducir en primera persona los pensamientos del personaje. Los hay ordenados (,), (:), (;) y otros caóticos: con elipsis, sin puntuación… Una obra a destacar en este contexto encontramos a “El Ulises” de Joyce.

  • Elementos discursivos

  • Frente al objetivismo se da entrada al diálogo y las digresiones. Estos dejan aparecer la voz del mismo. La novela tiende a absorber elementos de otros géneros: ensayos, estadísticas, graficas…

  • Renovación estilística

  • La renovación del lenguaje de la novela así como la narración en segunda persona, es el estilo indirecto libre… junto a la tendencia entre borrar el límite entre prosa y verso; el lenguaje poético entre la novela enriqueciéndola. Encontramos ausencia de puntuación, diferentes tipos de letras, inserción de gravados y esquemas, letras distribuidas en columnas, invención de palabras…

  • La nueva novela y el lector

  • Estas técnicas ofrecen muchas posibilidades al lector que se exige nuevas formas de lectura. No puede ser un lector pasivo, sino activo (ya que a veces tiene que recomponerla). Pero a partir de los años 80 los autores vuelven a la novela tradicional. Una obra a destacar “la verdad sobre el caso savolta”.

    C) TERCERA ETAPA:

    C.1. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA

    En 1962 se publicaba en España “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa. En 1967 llegaba “Cien años de soledad” de García Márquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como “Sobre héroes y tumbas” de Sábato, El astillero” de Oneti, “El siglo de las luces” de Carpentier, “La muerte de Artemio Cruz” de Carlos Fuentes, “Rayuela” de Cortázar, “Paradiso” de Lezema Lima etc. Para los lectores españoles, desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como estas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se “descubrió” y se devoró con avidez la obra de los autores citados y de otros ya mencionados o que habremos de mencionar. Era el llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Se imponía la existencia de una gran narrativa. Y tal ha sido, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios de nuestro tiempo.

    • En realidad, los nuevos novelistas hispanoamericanos continuaban en la línea de innovaciones señaladas en el apartado anterior, de tal modo que la frontera entre algunos de aquellos autores y éstos puede parecer arbitraria. En cualquier caso, es evidente que los nuevos novelistas llevan tales innovaciones a sus últimas consecuencias, a la par que enriquecen aún la novela con nuevos recursos.

    C.1.A. CARACTERÍSTICAS

    a) Se confirma la ampliación temática y, en especial, se incrementa la preferencia por la “novela urbana”. Cuando aparezca el ambiente rural recibirá un tratamiento muy nuevo.

    b) la integración de lo fantástico y lo real se consolida. El “realismo mágico” es, en efecto, uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas.

    c) pero es en el terreno de las formas en donde se observa una mayor ampliación artística. La estructura del relato es objeto de una profunda experimentación.

    d) la experimentación de la novela afectará, de modo particular, al lenguaje mismo, con la superposición de estilos o registros, con distorsiones sintácticas y léxicas, con una densa utilización del lenguaje poético, etc.

    • Por debajo de todo ello, late el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. Pero esta ruptura con la técnica realista no supone exactamente un alejamiento de la realidad, sino una voluntad de abordarla desde ángulos más ricos, más reveladores y más válidos estéticamente. Ésta evidente preocupación estética tampoco supone que el escritor abdique de propósitos testimoniales o de denuncia; al contrario: novelistas como los que citamos suelen proclamar ideas sociales y políticas muy avanzadas. Pero, como ha dicho Julio Cortázar, “el primer deber del escritor revolucionario es ser revolucionario como escritor”; es decir, romper con los moldes expresivos heredados de otras épocas y proponer un arte nuevo, más acorde con las profundas mutaciones de nuestro tiempo. Por último, si estéticamente, nos encontramos ante una novela acorde con la narrativa universal contemporánea, no por ello será menos americana la novela de los autores de que ahora tratamos.

    Estamos, en suma, ante un “arte nuevo” que ocupa ya un lugar preeminente en la novela mundial. Aquí no nos será posible sino dar breves notas sobre algunos autores. Escogeremos a cinco novelistas como por ejemplo: Ernesto Sábato y una obra suya a destacar “El túnel” ésta es una novela breve de amor y de locura, que arranca y desemboca en un crimen, pero que pone al descubierto, sobre todo, el problema de la incomunicación y de la angustia vital; a Julio Cortázar y alguna de sus obras importantes como “Rayuela” fue una auténtica conmoción por su complejidad estilísticas y por su singular composición que permite al lector varios modos de seguir la lectura y de “recrear” así, en cierto modo, la novela; a Carlos Fuentes con “La región más transparente” o “La muerte de Artemio Cruz” se reconstruye la vida de un hombre poderoso que está agonizando; para ello, el autor procede a reiterados saltos en el tiempo, a la combinación de puntos de vista y de diversas técnicas; podemos destacar a Mario Vargas Llosa con su obra “la ciudad y los perros”; o a Gabriel García Márquez.


  • BIOGRAFIA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

  • Nació en 1928. Escritor colombiano. Cursó sus primeros estudios en los jesuitas de Bogotá. Más tarde trabajó como periodista de la agencia Prensa Latina --de conocida significación izquierdista-- en Nueva York, La Habana (donde vivió los entusiasmos revolucionarios de 1959) y en Bogotá. Dueño de un incesante fabular, ha novelado, con rasgos enérgicos y gran imaginación, sobre asuntos de su país, sobre verdades históricas, en un tono intensamente humano y patético. En 1955 había publicado el relato La hojarasca”, en el que aparecen los rasgos fundamentales de su narrativa: la creación entre minuciosa y fantástica de un ambiente colombiano y una perfecta asimilación de la técnica faulkneriana del monólogo interior. A continuación publicó una serie de relatos en México, donde residió desde 1960 a 1969 dedicado a actividades cinematográficas. En 1969 se trasladó a vivir a Barcelona donde continuó escribiendo y cimentando un prestigio coincidente con el de los grandes narradores iberoamericanos de los años 60. Obras: cuentos, Los funerales de la Mama Grande “(1962), de ambiente irreal y misterioso, Ojos de perro azul(1974), Todos los cuentos(1975). Relatos: Relato de un náufrago” (1970); novelas: El coronel no tiene quien le escriba(1961), de concisión y dramatismo alucinantes; La mala hora(1962), Cien años de soledad(1967), donde crea un vasto mundo imaginativo, en el que se entrecruzan espectros familiares y sombras de imprecisa realidad con los hechos cotidianos. En 1975, publica El otoño del patriarca”. Es también autor de Cuando era feliz e indocumentado(1971), Crónica de una muerte anunciada(1981), Textos costeños”, 1981, ensayo, y de El amor en los tiempos del cólera” (1985), novela. Premio Nóbel de Literatura en 1982.

  • OBRA

  • Se distinguen en García Márquez tres oficios que se complementan y se nutren entre si. El de narrador que cultiva desde 1947 el de periodista que ejerce desde 1954 y el de guionista que practica en 1963. El segundo le viene a fan por la anécdota por los sucesos raros que marcan el destino oculto de sus personajes, cambiando la objetividad con la libertad imaginativa. Y del cine procede su amor por la imagen y los elementos mágicos que le dan ese dinamismo mítico vital a sus relatos. La obra también se puede vertebrar en tres períodos:

  • que abarca la obra “ojos de perro azul” que va desde 1947 hasta 1955 y desde éste hasta 1967

  • abarca desde 1967 hasta 1975 y en este período encontramos obras como “cien años de soledad” o “el otoño del patriarca”

  • abarca desde 1980 hasta 1994 y en este periodo encontramos obras como “crónica de una muerte anunciada” , “el amor en tiempos de cólera”

  • En cuanto a las influencias literarias podemos decir que éste autor recibe influencias de la propia vida de los hombres, de su experiencia como lector y como le influyen autores tan importantes como Kafka, Borges, Wolf, Faukner… de éste último comparte la síntesis del mito y de la historia. Algunas obras que también lo influyen son “las mil y una noches” y los libros de caballería como “Don Quijote de la Mancha”.

  • VISIÓN DEL MUNDO EN LA OBRA

  • En su obra nos presenta un mundo inconcluso, lo que pretende el autor es entender el fondo, el porque del destino de sus pequeños personajes pueblerinos, encontrar la clave que explique sus vidas frustradas y lo hace asomándose a la tragedia de la vida humana con cierta ironía o sarcasmo desde el humor grotesco. Vuelve obsesivamente sobre el mismo pueblo, el mismo personaje la misma situación… Esta nota lo aproxima a Faukner y lo distancia de Balzac del siglo XIX sino como hiciera en la vanguardia del siglo XX mostrar un fragmento de la realidad que implica toda la humanidad.

  • TÉCNICA DE LA OBRA

  • En cuanto a su estilo se caracteriza por:

  • su extremada concisión, cualidad y quizás pierde su influencia tanto en su ejercicios periodísticos como en las influencias de la vanguardia anglosajona.

  • La función del tiempo; las acciones las fija en el presente en un momento en el que se coge la vida, la sensación de tiempo detenido no responde solo a la temática sino al sistema formal a su cosmovisión unitaria y su ajuste con la expresión

  • Obra como sentido universal; a lo largo de su obra pretende encontrar el sentido de ese universo fragmentado

  • Los méritos del autor; el autor pretende transformar lo cotidiano con símbolos vivos intentando borrar los límites entre lo real y lo fantástico.

  • Cambió de formas; la tradicional literatura exige la conservación del género, en cambio, la imaginación del autor, intenta alterarlo.

  • De ese enfrentamiento surge, la fuerza de sus mejores obra. La obra de García Márquez, con sus síntesis de la ironía cervantina, la exactitud de los retratos del siglo XIXy las descabelladas aventuras de la caballería medieval a gozado de una crítica favorable desde sus primeros cuentos. Distinguiendo de los otros escritores hispanoamericanos.

  • EL REALISMO MÁGICO DE GARCÍA MÁRQUEZ

  • El realismo mágico de García Márquez predomina en la exageración de sacar la realidad de quicio y la sustantivación (hacer figurar lo real como metafísico) de lo real. Estas dos leyes determinan los ritmos de una novela que este a la vez dentro y fuera del mundo.

  • ANALISIS DE “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA”

  • En la introducción podemos decir que la primera vez que salió al mercado fue en 1981, ésta novela está escrita o bien con rapidez o trabajada con prisa, ya que García Márquez no havia hecho mención de ella en ninguna de sus entrevistas concedidas. Cuando se publica García Márquez ya era un autor consagrado y millonario en ventas. Se han vendido más de 20 millones de libros y se han traducido a más de 20 idiomas. Obras como “cien años de soledad” serán consagradas como el más importante fenómeno de la narrativa hispanoamericana. Después de escribir “El otoño del patriarca” funda en Bogotá la revista alternativa en ella publica artículos sobre Cuba, Chile, Nicaragua… el escribir, pues, “Crónica de una muerte anunciada” no había abandonado el periodismo. Pues esta novela une literatura y periodismo. El término crónica nos remite a uno de los llamados géneros periodísticos. El propio García Márquez había escrito crónicas, artículos, editoriales…… de todo tipo sólo hace falta decir que “el retrato” no es otra cosa que creación narrativa de las crónicas que publicó en 1955 en la revista “El espectador”, Si retrocedemos en el tiempo, desde la Edad Media hasta nuestros días, el concepto de crónica a sido utilizado por autores dedicados a la literatura. En general la historia del periodismo y la literatura se entrecruzan.

    Naturalmente existen diferencias según se trate de crónicas históricas, políticas, periodísticas y literarias… no se trata de ver ahora las diversas aceptaciones de crónicas, solo se pretende analizar el sentido del término periodística y el que atribuye García Márquez a su escrito. La crónica de prensa se define por un estilo que se sitúa a medio camino entre el de la noticia, la opinión, el artículo de opinión y el reportaje. Debe contener elementos de carácter noticiero y el cronista debe evitar opiniones subjetivas. El estilo debe de ser ameno y el propio cronista debe tener presente el detalle. En la novela “Crónica de una muerte anunciada” no se ajusta exactamente a las normas exigidas para la crónica periodística pero hay algunas que sí; por ejemplo: a la base histórica algún aspecto no se ajusta del todo a los cánones periodísticos, es un texto bifronte en el que convergen el periodista y el novelista y se unen la narración objetiva con la fábula que transforma la realidad a base de recursos literarios. La responsabilidad del novelista tiene que ver con las técnicas de estructuración de la fábula narrativa: tiempo, perspectivismo…. Hasta transformar su crónica diferente al reflejo fiel de su realismo mágico.

  • SUCESO REAL QUE INSPIRÓ LA NOVELA

  • El 22 de enero de 1951, se casaron en el pueblo de Sucre, Margarita Chica Salas y Miguel Reyes Palencia. En la primera noche de bodas, Miguel descubre que su mujer no es virgen y en la madrugada la devuelve a su casa. A las pocas horas del hecho, el hermano de la esposa repudiada, Víctor, da muerte a Cayetano Gentile; al parecer causante de la deshonra de Margarita Chica Salas. En el momento de los hechos, vivían en el pueblo de Sucre, los padres de García Márquez desde 1936 y la familia de Mercedes Barcha que más tarde se convertirá en su esposa (la del autor). El propio Gabriel García Márquez se encontraba en Barranquilla, cerca de los hechos. Aquel suceso que aparentemente quedaba en el olvido para el autor y pasados 30 años rehace la historia transformando los hechos en otros eventos nuevos a través de la mágica mezcla de realidades y ficción. La versión cinematográfica, como el periodistico y la narrativa, el cine ocupa un capítulo propio en su vida. El escritor es consciente de las diferencias que hay entre el predominio de la imagen y los elementos narrativos desarrollados a través del soporte de los signos lingüísticos.

    “Crónica de una muerte anunciada” se filmó bajo la dirección del italiano Francesco Rossi y el resultado no fue el que se esperaba. Así que, frente a lo que acontece en la novela, la película dilata hasta el final la solución de diversos problemas, para conseguir mayor intensidad. Aspectos como el fatalismo están distorsionados en la película. Igual sucede con la actitud impasible del pueblo.

    Los actores del reparto tampoco supieron adaptarse en el lugar ni en los hechos; lo cual nos lleva a pensar que es muy difícil llevar a la imagen según que tipo de novelas. La película fue estrenada en España el 12 de diciembre de 1988

  • EDICIONES Y VISIÓN DE LA CRÍTICA

  • La primera edición en nuestro mercado tubo lugar en la Editorial Bruguera que incluyó la novela en la colección “Narraciones de hoy” que tubo una tirada de 250 mil ejemplares en tapa rústica y 50 mil de tapa dura; con un total de 193 mil. En pocos meses se hicieron varias reimpresiones y reediciones. Desaparecida ésta editorial, la única editorial de la novela destinada al público es la de la editorial Mondadura cuya primera edición data de 1987, y la última es la 18ª edición de 1992 y el formato cambia: ampliando el formato, reduce el número de páginas (hasta 118) y cabe comentar que a ésta obra “Crónica de una muerte anunciada” le hace falta una edición comentada. Ella también la encontramos dentro de la editorial Seix Barral y en el círculo de lectores.

    En cuanto a la crítica, no escatima elogios en señalar el gran méritos de García Márquez que de suceso real de amor y venganza como tantos otros el autor a sido capaz de transformarlo hasta darle dimensiones de leyenda.

  • LA HISTORIA DE LA ESTRUCTURACIÓN DE LA CRÓNICA

  • La historia se puede sintetizar así, en el pueblo cercano a la costa colombiana, se han casado Ballardo San Román y Ángela Vicario. Al retirarse los recién casados a su casa, el marido descubre que su esposa no es virgen. Irritado por el hecho la devuelve a su familia. Al ser interrogada sobre el causante de su deshonor Ángela acusa a Santiago Nasar, un vecino del pueblo, de inmediato a su pesar. Los dos hermanos de la ofendida, Pedro y Pablo, van en busca del ofensor y lo matan en la puerta de su casa.

    Visto el núcleo de la historia, el esquema del mismo seria el siguiente:

    Y dentro de la estructuración lo que nos interesa es el peculiar modo en el que el discurso narrativo configura y organiza la historia narrada. Desde el punto de vista externo; se formaliza en cinco partes de extensión homogénea que no se pueden calificar de capítulos pero si cuantitativamente se puede dividir así:

  • 9-41 32 páginas

  • 42-78 36 páginas

  • 79-115 36 páginas

  • 116-153 37 páginas

  • 154-193 39 páginas

  • Como se ve, las partes dos a la cuatro son de una extensión idéntica mientras que la primera y la quinta son más breves o más largas, respectivamente. Su tarea de construcción de los hechos, el narrador juega diversos planos temporales.

    Todo lo cual implica que el narrador cronista despliega un puzzle, un rompecabezas, en constantes ambitos, yuxtaposiciones y giros.

  • ANALISIS DEL CONTENIDO

  • Hay cinco partes:

    • la primera: recorre la fatídica hora que abarca desde las 05'30 y las 06'30 de la madrugada, en la que el protagonista de la historia, Santiago Nasar, se levanta y sale de su casa.

    • la segunda: se centra en el momento en que Ballardo San Román y Ángela Vicario se conocen; llama la atención el desconocido, se dan detalles de los dos personajes y el relato se extiende de los dos personajes y extendiéndose hasta que se describe el casorio y la repudiación de la muchacha a las 02:'00 horas de la madrugada.

    • La tercera: vuelve a reconstruir las horas que oscilan entre las 03:00 y las 06:30 horas de la madrugada y se centra la acción entre los hermanos de ella y culmina con el anuncio de la consumación del crimen.

    • La cuarta: se abre con el episodio de la esperpéntica autopsia de Santiago Nasar. Se detiene la narración del futuro y el narrador concluye explicando la extensa conversación que tubo con Ángela Vicario.

    • La quinta: le sirve al narrador para reflexionar profundamente sobre la actitud del pueblo después de la muerte. A continuación se vuelve a contar la escena en la muerte de Santiago Nasar y por lo que se vio, la evolución de lo narrado es reiterativa, está envuelta en una temporalidad que parece caótica; cuyo modelo de narración seria el cerrado circular. Junto a éste hecho importante, encontramos, el suspense de la obra hasta el final

  • TEMAS

    • VIOLENCIA: es el primer tema que determina y además es atroz restaurar el honor mediante la venganza.

    • HONOR - HONRA: el origen está en la honra y el honor en el individuo de Santiago Nasar pero alcanza a todo el pueblo.

    • LA RELIGIÓN: otro de los grandes núcleos de la obra. Se detecta en la visita del obispo. Este se manifiesta en la obra a modo de una fe con mucho de fetichista ceremonial milagrera que el autor lo trata mediante el humor y la parodia. Al mismo tiempo, la religiosidad santurrona y protocolaria se ve contrastada por la intensa presencia del espíritu supersticioso. Estamos ante una visión del mundo en la que predomina la creación en lo onírico, lo transreal, la telepática, lo supranatural… es una visión de las manifestaciones de lo fantástico.

    • EL DESTINO: Envuelto en un fatum o sino trágico, es también otro de los temas destacados; la fatalidad se cierne en la figura del pobre Santiago Nasar.

    • MUERTE: toda la configuración temática se cerraría con el tema de la muerte que es el esencial de la novela; la cual en este libro adquiere un matiz distinto. Es el personaje principal, desde la primera línea del libro se nos presenta, hasta el final, este simbólico personaje que va ser el leit motiv de la novela ya que el lector conoce desde el principio la inevitabilidad de la muerte, así, pues, desde el inicio el autor crea un clímax que va increscendo y contagia al lector que siente al final fatídico que desearía evitar. La muerte dirige la acción, maneja a los personajes como marionetas y junto con la violencia está constante a lo largo de la obra.

  • PERSONAJES

        • SANTIAGO NASAR: Pertenece a un estatus social elevado y pertenece al grupo étnico árabe. Posee un gran atractivo físico, su carácter jovial, extrovertido y su capacidad intelectual era buena. La gente lo envidiaba por la xenofobia y su posición social. Podemos decir que él es el único que desconoce el motivo por el cual los gemelos lo quieren matar.

        • ÁNGELA VICARIO: Es la figura clave en el conflicto que lleva a la muerte a Santiago Nasar. Es de condición humilde y se ve obligada a casarse por conveniencia ya que favorecía a la familia. Al principio se nos presenta como una mujer pobre, endeble, pero este estado de ánimo se devolverá cuando su marido la rechaza. En ese momento ella adopta un tono sorprendente de mayor tesón, más tardese le desbordará la pasión amorosa, hasta conseguir hablar con el marido.

        • BALLARDO SAN ROMÁN: Se nos describe como un personaje que asciende y luego queda en el olvido hasta que ella no lo rescata. Dentro de esa presencia rica se le demuestra una actitud prepotente y demuestra su vergüenza por su mujer y se va del pueblo.

        • HERMANOS VICARIO: Pedro y Pablo se mueven en función de la ofensa que salpicó la familia y como hombres se ven obligados a defender el código de honor. Pero al mismo tiempo son víctimas.

        • EL RESTO DE LOS PROTAGONISTAS: En un segundo nivel de personajes como testigos que adquieren voz a través del narrador y ya en general como características están:

  • El narrador cronista: que ubica a los protagonistas de la historia aportándonos datos.

  • El narrador novelista: que nos habla de las criaturas de ficción transformando la realidad cotidiana en el realismo mágico literario

  • TIEMPO, ESPACIO Y ACCIÓN

  • La acción crea una simetría en los hechos pero la narración se sucede de forma alterna en el constante flash-back.

    El espacio: la acción sucede en Sucre, la plaza del pueblo, en la casa de Santiago Nasar y en la de Ángela Vicario.

    El tiempo: los hechos acaecieron entre un domingo y un lunes nefasto y más concretamente entre las 05:30 horas a 07:30 horas de la mañana. Es circular y cíclico ya que los tiempos de los personajes incluyen sus recuerdos.

  • EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

  • Es uno de los que aporta mayor riqueza y complejidad, este da paso a otras voces para ofrecer nuevas perspectivas.

    El punto de vista refleja una polifonía narrativa de diferentes voces y con esta obra García Márquez nos presenta una muestra del género dialógico (escritor se sirve del dialogo) yuxtaponiendo los hechos.

    Entrecruza, así, distintos puntos de vista como el narrador, los personajes secundarios e informa de manera cronista de lo sucedido y esto motiva la presencia de un lector activo. Encontramos un punto de vista objetivo. El narrador es en estilo indirecto. El narrador esta presente en la obra.

  • ANALISIS DEL LENGUAJE NARRATIVA

  • En esta obra García Márquez completa varios ciclos el de la autobiografía, el de su profesión, el de su estilo (porque retorna a la prosa clásica) y el del mito mezclando dos tipos de géneros: el de la crónica periodística y el de la novela policíaca. También nos presenta el “yo testigo”, el “yo protagonista” junto con la técnica del flash-back.

    En cuanto al lenguaje de su estilo es un escritor deslumbrante por su asombrosa imaginación y poder de fabulación mediante un lenguaje sencillo y directo, aunque, éste no está excepto de recurso. Encontramos que se hace utilización de diferentes registros de la lengua junto con el culto:

        • Registro coloquial: mango, pita, pendejo…

        • Registro poético: comparaciones, metáfora, personificaciones, hipérbaton, polisíndeton, paradoja…

    La sociedad nos refleja una moral conservadora que se apega a sus tradiciones y que se diferencia de la moral de la ciudad.




    Descargar
    Enviado por:Nikaya
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar