Literatura


Novela española de posguerra


NARRATIVA EN LA ÉPOCA FRANQUISTA

Apartado previo: Marco histórico.

El mismo que el del tema anterior

Apartado A: Novela en la primera posguerra: tremendismo y existencialismo

- Etapa de búsqueda:

Después de la Guerra hay un periodo de desorientación y consiguiente etapa de búsqueda, debido a las siguientes causas:

  • Quedan prohibidas las novela sociales de preguerra

  • En esas dramáticas circunstancias, no puede servir la novela deshumanizada o esteticista (la del 14 por ejemplo)

  • Los autores realistas que gozaron del favor oficial no aportaron gran cosa

  • - Arranque del existencialismo y del tremendismo:

  • El tremendismo se basa en la selección de los aspectos más duros de la vida, que no son difíciles de encontrar en aquella época llamada del hambre coloquialmente (La familia de Pascual Duarte).

  • La novela existencialista, aparte del contenido existencial, refleja los siguientes temas preferidos: la soledad, la inadaptación, la frustración en la vida cotidiana, la muerte, todo un malestar que tiene un trasfondo social que todavía no se puede denunciar directamente.

  • En general el tremendismo y el existencialismo tienen que ver con la poesía del 365, sobre todo la desarraigada, ya que comparten el mismo periodo cronológico.

    Apartado B: Objetivismo y realismo social en la novela del medio siglo

      • Se pasa como en poesía, y por las mismas razones, del contenido existencial al social.

      • Distintos significados del término “novela social”:

      • En un sentido amplio, la sociedad como tema

      • En sentido restringido, novela que denuncia la injusticia social desde una concepción dialéctica. Este segundo sentido es el que aplicamos sobre todo ahora.

          • Características de la GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO (novelistas)

          • Escritores nacidos entre 1925 y 1931.

          • Se sitúan en la línea de la literatura comprometida europea y en el realismo social de la poesía, tanto en el contenido como en la forma (ver tema anterior)

          • Los sectores sociales que especialmente les interesan son: la vida del campo, el mundo del trabajo industrial, el mundo del suburbio urbano, la crítica a la burguesía, la Guerra Civil, es decir, la novela se puso a desempeñar funciones que en países democráticos corresponden a la prensa o al parlamento

          • Dentro de la sencillez formal del realismo dominante, pueden establecerse algunas diferencias o particularidades en cuando a la estructura: se prefiere la narración lineal pero, a veces, se concentra el argumento en un breve espacio de tiempo (un solo día), aparece el personaje colectivo, el personaje arquetípico de un grupo social, preponderancia del diálogo y reproducción exacta del habla de los distintos sectores sociales.


              • Otras tendencias: realismo lírico; sigue la novela existencial; novela metafísica; novelas fantásticas.



            Apartado C: Renovación de las técnicas narrativas en la novela de los sesenta

              • Nuevos procedimientos narrativos, algunos de ellos ya empleados con anterioridad (Azorín) pero que ahora se amplían e intensifican, como ocurre con la poesía del 68:

              • El perspectivismo.

              • Pierde importancia el argumento.

              • Frente al tratamiento realista dominante desde siempre en la novela, se da entrada a lo alucinante, lo fantástico, lo irracional, lo onírico. O se introducen asuntos propios de subgéneros novelísticos como la novela policíaca, el folletín, la picaresca, los libros de caballerías, etc. Gran variedad.

              • Desaparecen los capítulos, sustituidos por secuencias separadas por espacios en blanco y sin numerar. Incluso novelas ininterrumpidas, sin capítulos ni siquiera puntos y aparte.

              • Técnica del contrapunto o calidoscópica.

              • Desorden cronológico.

              • Violentas elipsis.

              • La novela abierta (ni tiene final, ni se puede deducir).

              • Destrucción del personaje que suele reflejar la cosificación del hombre impuesta por el mundo moderno, por lo que el papel importante lo ocupan las descripciones, de objetos generalmente.

              • El personaje en conflicto con su entorno y consigo, borroso o anulado por las circunstancias

              • Proliferación de la segunda persona narrativa, junto con la alternancia de las tres personas.

              • El estilo indirecto libre. (Con verbos de dicción - pensar, decir, preguntar- se pueden utilizar varias estructuras sintácticas o estilos: A) Estilo directo, ej: Juan me dijo: “ me marcharé de casa”; B) Estilo indirecto, ej: Juan me dijo que se marcharía de casa; C) Estilo Indirecto Libre, ej: Se marcharía de casa. Pero también las innovaciones llegan a suprimir en el estilo directo el verbo, los dos puntos e incluso las comillas.

              • Monólogo interior: Pensamientos reproducidos tal como se suceden en realidad, sin orden

              • Las digresiones (el autor se aparta del argumento para dar su opinión) ideológicas (frente al objetivismo) y por tanto mezcla de géneros (novela - ensayo)

              • Lenguaje poético (mezcla de géneros)

              • Mezcla de frases cortísimas y larguísimas.

              • Violentas rupturas de las normas sintácticas.

              • Variedad de registros: informes, expedientes, anuncios, textos jurídicos, científicos, o por lo menos con ese estilo.

              • Artificios tipográficos.

              • Irracionalidad. Romper con la lógica.




    Descargar
    Enviado por:Estela
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar