Psicología
Norma perversa
NORMA PERVERSA Y LA INFLUENCIA EN LOS JUICIOS DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE PRIMER AÑO
Escuela Profesional de Psicología
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación titulado las “norma perversa” y las consecuencias en los juicios de los estudiantes de psicología de primer año, se pretende demostrar que los miembros de nuestra sociedad al percibir una situación normativa perversa, mostrarán características peculiares en sus juicios, sobre los protagonistas de estas situaciones, haciéndose diferencias entre una norma justa e injusta.
La población utilizada fueron 96 estudiantes de psicología, escogiéndose una muestra final de 61 sujetos por descarte. El instrumento diferencial semántico fue desarrollado para determinar las actitudes hacia los tres tipos de normas: justa, injusta y perversa. Tres grupos de estudiantes de psicología se enfrentaron a un caso escrito en el que debían juzgar algunos de sus personajes . Dichos casos escritos representaban una situación justa (grupo control 1), una situación injusta (grupo control 2) y una situación con los rasgos definidos por Fernández Dols (1992) como “norma perversa” una norma explicita e incumplible que un grupo asume o sufre por propia iniciativa o por iniciativa de otro grupo (grupo experimental).
Los juicios de los sujetos fueron diferentes en cada condición y los juicios del grupo experimental se ajustan a algunas de las predicciones teóricas sobre como las personas perciben las situaciones de norma perversa y sus protagonistas.
Palabras: Norma Perversa,
ABSTRACT
This paper, named “the perverse norms and the consecuences mental actitudes in the first year's student of psychology”, tryes to prove that our society, will show specific characteristies in their mental actitudes over the source of this situations when they percive a state of perverse norms. Therefore they diferenciate between the right and the wrong.
The population under research, were 96 psychology student's. There were 61 selected sujects, at the end. The semantic diferencial instrument was designed to find the aptitude of three diferent norms: The right, the wrong and the perverse. Three groups at the student took written case to evaluate some of their individuals. These written case represented, a right situation (control group 1), a wrong situation (control gruup 2) and a situation which showed the characteristics that Fernandez Dols specified as “perverse norm” (1992), “a explicit and unpossible norm, that group take over or suffer by their own iniciative or by another group's iniciative” (experimental group).
The mental actitudes were different in each condition, and the mental actitudes of the experimental group are in agreement with some to theoretical predictions of how a population percive the situation the perverse norm and the source of this situation.
Key words: Perverse norm, right actitude.
El concepto de “Norma Perversa”, si bien es cierto no es creación nuestra es creado por Fernández Dols (1992); explicable a cualquier medio socio-cultura, como el nuestro, en donde cae como “anillo al dedo”; por medio del cual se puede explicar diversos fenómenos psicosociales de mucha relevancia, aquí radica, primordialmente la importancia de este estudio preliminar.
CONCEPTO DE NORMA PERVERSA
Según Fernández D. (1992) es una norma explícita e incumplible que un grupo asume por iniciativa de otro grupo o por propia iniciativa, ahora se entiende por explicíto que un grupo de personas ajenas a la norma, predecirá su cumplimiento en un grado considerable de acuerdo por ejemplo un 80% y por incumplible, una norma que solo puede cumplirse en términos ideales o excepcionales, sigue siendo una norma en tanto en cuanto parece definir los objetivos del establecimiento conductual analizado y puede suponer la administración de sanciones, pero de hecho no se cumple por ejemplo la regulación de limites de velocidad en las carreteras.
• En al vida cotidiana es posible detectar en un contexto muy disperso normas perversas. Las normas perversas suelen ser impuestas a todos los grupos de un subsistema social o al menos al grupo sin autoridad a partir de la imitación o la coacción de un sistema social jerárquicamente superior; por ejemplo; una filial de una empresa multinacional que adopta un sistema de gestión aplicable en teoría pero de hecho inaplicable e inaplicado. O el de un perito que debe asesorar respecto a un problema para el que carece de criterio de evaluación.
De los estudios de esos casos se ha formulado una hipótesis central con respecto a los proceso de influencia social en un grupo caracterizado por una norma perversa: la norma perversa desmoraliza por igual al grupo con autoridad y al grupo subordinado disminuye los mecanismos de control social, con respecto a las normas cumplibles y promueve la opinión de una crítica más intensa hacia el que trata de imponer la norma genéricamente que al que se desvía con respecto a esta u otras normas.
Los procesos de influencia social en el grupo se constituirían así, en torno al individuo que imponga soluciones por la fuerza o por el fraude, y así consiga burlan la norma perversa.
FUENTES DE LA NORMA PERVERSA
La presencia de normas perversas implica ineficiencia en los mecanismos de control de los individuos poderosos, ósea en aquellos individuos con autoridad que son sumamente incompetentes, pareciéndose a la anómia de Merton; esta ineficiencia no solo afecta al grupo con autoridad, sino simultáneamente al grupo subordinado, aunque las consecuencia? sean negativas para ambos.
Tiene su caldo de cultivo en organizaciones sociales complejas que deben enfrentarse a un entorno rápidamente cambiante. Es este contexto normas que fueron respetadas en algún momento de la historia de la organización condensan a ser desobedecidas sistemáticamente.
Una tercera fuente sería la autoridad mas preocupada por la legitimidad que por la valides de sus normas, un ejemplo es la polémica entre los partidarios de la legalización de la drogas frente a los que defienden su persecución; los primeros acusan a los segundos de sacrificar en nombre de los principios generales, cualquier solución viable del problema, lo que ocasionaría una serie de consecuencias indeseadas tales como la corrupción policial, falta de higiene en el consumo de drogas, etc.
CONSECUENCIAS DE LA NORMA PERVERSA
Sea cual sea el origen de una norma perversa, la estructura social en los que existen estas se da como consecuencia que la polaridad entre el grupo con autoridad y el grupo subordinado, es sustituido por otro nuevos que implica una notable fragmentación en endogrupos que giran en torno a lo que se conoce como la imposición (mediante la fuerza, o el fraude) de una norma alternativa que permite satisfacer los objetivo del grupo vulnerando la norma perversa de algún modo. Este fenómeno se correspondería frecuentemente con corruptelas muy comunes en nuestra sociedad; el amiguismo, la vara, nepotismo, que con frecuencia son causas, mas no síntomas de la existencia de normas perversas.
Una segunda consecuencia es, a nivel macrosocial en donde las personas se rigen por las leyes, sea más importante la legitimidad que la validez y ello aunque aparentemente loable desde un puesto de vista ético, es totalmente preocupante en la práctica por ejemplo las constituciones anglosajones en contraposición a las latinas que son tan bellas como inútiles dando cabida al dicho "hecha la ley hecha la trampa".
REACCIONES AFECTIVAS
Basándonos en los conceptos de F. Morales y Moya (1997), las normas morales pretenden regular la conducta de los individuos e insisten en la necesidad de llevar a cabo conductas pro-sociales y altruistas.
La cuestión es analizar en que medida el razonamiento moral y si las normas sociales motivan la realización de la conducta altruista.
Otro aspecto a considerar es si la conducta altruista precisa de un nivel de cognición moral elevado. Según Krebs y Rosenwold menciona que si analizamos el tipo de razonamiento que define cada estadío del desarrollo moral, podemos afirmar que sujeto que se encuentra en diferentes estudios pueden llegar a la misma conclusión, respecto a si lo correcto en una determinada situación es apoyar ó no.
Schawartz, citado por Moya (1997) a atribuido un mayor peso a las normas personales específicos. Las personas a lo largo de la interacción social, construyen normas personales, como expectativas sobre las mismas en diversas situaciones y su no cumplimiento lesiona el autoconcepto a través de sentimientos de culpa, autodesprecio o perdida de autoestima.
Es obvio entonces que una mala concepción de las reglas acarreara reacciones afectivas sumamente negativas.
COMO AFECTAN LAS NORMAS A LA CONDUCTA
Wittaker (1979) menciona, que es obvio que las normas se expresan en muchas formas de conducta y no se les puede separar de modas, novedades estilos, costumbres y tradiciones de todo tipo. Como personas, nuestra conducta esta influida a tal grado por las normas y lo ha estado tanto tiempo que a menudo nos olvidamos de este hecho.
Al principio, las normas para el niño son externas; se van interiorizando mediante un sistema de recompensas (reforzamiento) y castigos. Algunas normas son mas importantes para el grupo que otros: en consecuencia la flexibilidad para aceptar conductas varia, al igual que la severidad de los castigos implicados a las desviaciones; en todos los grupos existen normas sociales y para volverse un miembro aceptado del grupo; el individuo ha de conformarse a ellas en mayor o menor grado.
LAS INFLUENCIA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL EN LA PERSONALIDAD
Tomando en consideración Portugal C.(2000), este nos dice que, la personalidad no se forma, ni se desarrolla al margen de la sociedad y las relaciones sociales, por eso es una sociedad que se divide en clases y seguido por normas ineficaces, la personalidad se ahoga se mutila y no hay una desarrollo armónico de la riqueza espiritual, moral etc.
Ahora bien las normas no influyen sobre la conducta mecánicamente, sino que hay una reaferentación dialéctica, ósea la conducta actual directamente sobre las normas.
PROBLEMA DE LA SANCIÓN Y LA JUSTICIA
Continuando con el trabajo de Cervantes (1996), este expone que existe dos nociones distintas de la justicia, se dice que una sanción es injusta cuando castiga un inocente, recompensa un culpable o, en general no esta graduada en proporción exacta al mérito o a la falta. Se dice por otra parte, que una distribución es injusta cuando favorece algunos a expensas de los demás.
En esta segunda acepción, la idea de justicia no implica más que la idea de igualdad. En la primera acepción la idea de justicia es inseparable de la Función y se define por la correlación entre los actos y su distribución.
En el terreno de la justicia retributiva encontramos dos tipos de reacción y dos tipos de sanción.
En primer lugar, se dan lo que llamamos la sanciones expiatorias, que según creemos coexisten con la presión y las reglas de autoridad. Osea que, en realidad se trata de una regla impuesta desde afuera a la conciencia del individuo y que el individuo a transgredido; incluso independientemente de los movimientos de indignación y cólera que se produce en el grupo o en las detentoras de la autoridad y que caen fatalmente sobre el culpable, el único medio de volver las cosas en su sitio es conducir al individuo a la obediencia, por medio de una coerción suficiente y sensibilizar la censura acompañándola de un castigo doloroso. La sanción expiatoria presenta pues un carácter "arbitrario" es decir, que no hay ninguna relación entre el contenido de la sanción y la naturaleza del acto sancionado.
En segundo lugar, se dan las que llamaremos sanciones por reciprocidad, que tanto van unidas a la cooperación y las reglas de igualdad, si la regla es violada, no se necesita en los absoluto para poner las cosas en su sitio una coerción dolorosa que imponga desde afuera el respeto por la ley; es suficiente con que la ruptura del lazo social provocado por el culpable haga sentir sus efectos. Como la regla ya no es, como antes una realidad impuesta desde afuera y que el individuo podría ignorar, sino que constituye una relación necesaria entre el individuo y sus semejantes, es suficiente con valorar las consecuencias de la violación de la regla, para el individuo se sienta aislado y desee por si mismo en reestablecimiento de las relaciones normales. Osea que la censura ya no necesita un castigo doloroso para quedar subrayada.
Igualdad y Autoridad
Para terminar Cervantes (1996) nos refiere que se puede observar 4 tipos de respuestas.
Los sujetos que consideran "justa" la sanción y no distinguen lo que es justo y lo que simplemente es conformidad.
Los sujetos que consideran “injusta” la sanción, pero consideran que la regla de obediencia (conformismo) deben estar por encima de la justicia.
Los sujetos que consideran “injusta” y prefieren la justicia a la obediencia.
Los sujetos que ven injusta la sanción, que no la consideran obligatoria pero que igual prefieren la sumisión por complaciencia a la discusión o la rebelión.
La justicia sólo tiene sentido si es superior a la autoridad.
SUJETO
Población
Para la presente investigación hemos utilizado a un total de 96 estudiantes de psicología que fueron asignados aleatoriamente a cada situación experimental, a estos sujetos se les evalúo por medio de un texto programado que sirvió para descartar a aquellos que no comprendieron la lectura.
Muestra
Nuestra muestra final fueron 61 sujetos, siendo mayoritariamente mujeres con una edad promedio de 19 años, donde casi la totalidad cursaban el 1° año de psicología.
MÉTODO
Para llevar a cabo la investigación del presente estudio hemos utilizado el método pre experimental de tipo exploratorio porque queremos introducir las hipótesis a nuestro medio y demostrar que este fenómeno también se produce en nuestra sociedad.
MATERIALES
Tres diferentes textos, uno para cada grupo, que sirvieron para recrear situaciones sociales.
-
El primero describía una situación social en donde se representaba una situación de norma justa; se trataba de un grupo que se reunía para participar en una competición, un juego de sala que consistía en adivinar la definición de palabras tomada del diccionario, en este caso las palabras eran de relativa facilidad. Uno de los personajes proporcionaba las definiciones más correctas que los demás, de tal manera que ganaba el concurso la historia concluía mencionando que uno de los personajes robaba, antes de irse de la sala.
-
El segundo describía una situación social donde se representaba una situación social de norma injusta; aquí la historia era similar a la anterior, había un personaje que claramente proporcionaba las definiciones más correctas, las palabras eran las mismas que el grupo anterior, pero a diferencia del primero, el juez da sistemáticamente como ganador a otro personaje, que no había dado las respuestas correctas, por último menciona a un concursante que roba, un objeto.
-
El tercero describía una situación social en donde se representaba una situación social de norma perversa la situación relatada, era semejante las anteriores por la dificultad de las palabras se incremento de tal manera que era imposible adivinar su significado, en esta historia los concursante no eran capaces de adivinar en ningún caso el significado de las palabras y el juez daba como ganador a uno de los concursantes en particular. En lo demás era idéntico a las anteriores, incluyendo el incidente del robo.
-
Un texto programado; que eran las copias de la lecturas anteriores; pero con espacios en blanco, que sirvieron para comprobar si es que los sujetos comprendían la lectura y aquellos que no lo hicieron se descartaron.
-
Un diferencial semántico que es una escala para medir actitudes y valoraciones subjetivas hacia algo o alguien en particular; en este caso se trataba de medir las reacciones afectivas de los sujetos hacia cada uno de los personajes descritos en las lecturas para medio de los factores de evaluación y potencia. Los adjetivos utilizados fueron "sugestivo - desalentador", "agradable - desagradable", "simpático - antipático"; para evaluación; y para potencia "fuerte - débil", "grande - pequeño" y "estable -inestable". Estos se aleatorizaron.
-
Un cuestionario de preguntas abiertas elaborado por Oceja y Dols que contenía dos preguntas sencillas y de rápida resolución para evitar la fatiga en los sujetos ¿Conoces o has vivido algún tipo de situación parecida?. No es necesario que haya sido en un juego, y nos referimos principalmente al modo en que se desarrollo, cuéntala y la segunda pregunta era para que justificase y describiese a los personajes. Sirvieron para ver si es que los sujetos reconocían la situación como común y cotidiana.
-
El 75% lo tildaron de arbitrario, injusto, deshonesto y déspota.
-
Un 15% lo justificó de manera, que no tenía la culpa, ya que en su papel de Juez tenía que dar un ganador; lo tildaron de débil.
-
El otro 10% no respondió.
-
El 55% argumento que no debió ganar pero:
-
El 25% respondió que se debió al Juez, y que este no tuvo la culpa.
-
El 33% respondió que ganó por su astucia, fue oportunista, ósea se impuso a la norma proponiendo una solución
-
El 20% argumentó que si ganó, fue por la suerte o azar, que no tenía culpa directa por la situación.
-
El otro 22% no respondió.
-
El 65% lo calificó muy negativamente pero:
-
El 50% lo justificó de manera positiva, por ejemplo que no se dejo engañar por la astucia del Juez; malo pero bien hecho.
-
El otro 15% no lo justificó para nada, les pareció malo desde todo punto de vista, por ejemplo: revanchista, vengativo, se dejo llevar por la injusticia.
-
El 30% lo justificó de manera positiva, fue muy astuto y no se dejo engañar, que fue lo mas correcto.
-
El otro 5% no respondió.
-
Arnao, J.A. (1994). Diseños experimentales en Psicología y Educación. Ed. Mc. Graw Hill. México.
-
Ccama, M.D. (1998). Factores Psicosociales en la tendencia a las conductas delictivas en adolescentes de zonas marginales de Arequipa. Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín. Tesis presentada para optar el título Profesional de Psicólogo.
-
Cervantes, S.V. (1996). Desarrollo del criterio moral en niños varones institucionalizados y no institucionalizados: Un enfoque clínico Piagetano. Arequipa. Universidad Nacional de San Agustín. Tesis presentada para optar el título profesional de Psicóloga.
-
Doll, R.C. (1968). Toma de Decisions y proceso. Ed. Ateneo. Buenos Aires.
-
Fernández Dols, J.M. (1992). Procesos escabrosos en Psicología Social; el concepto de norma perversa. Revista de Psicología Social.
-
Hernández, S. (1994). Metodología de la investigación. Ed. Mc. Graw Hill. México.
-
Morales, F. y otros (1994 ). Psicología Social. Ed. Mc Graw Hill. México.
-
Myers, D.G. (1995). Psicología Social. Ed. Mc Grw Hill. México.
-
Oceja, L.V. y Fernández Dols, J.M. (1992). El reconocimiento de la norma perversa y sus consecuencias en los juicios de las personas. Revista de Psicología Social.
-
Portugal, C.J. (2000). Psicología Social. 2da. Ed. Arequipa.
-
Rommentveit, R. (1968). Normas y roles sociales. Ed. El Ateneo. Buenos Aires.
-
Secord, P.F. y Backman, C.W. (1976). Psicología Social. Ed.. Mc Graw Hill. Bogotá - Colombia.
-
Whittaker, J.O. (1979). La Psicología Social en el mundo de hoy. Ed. Trillas, México.
PROCEDIMIENTO
La investigación se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Psicología, los sujetos que se utilizaron en esta investigación fueron un total de 96 estudiantes de la escuela profesional de Psicología, la mayoría de primer año, cuya edad promedio era de 19 anos, gran parte de la muestra fue femenina.
Los sujetos se distribuyeron en tres grupos: grupo control (norma justa), grupo control 2 (norma injusta) y grupo experimental (norma perversa). Siendo asignados aleatoriamente; quedando un total de 61 sujetos por la aplicación de un diferencial semántico, se distribuyeron de la siguiente manera. 22 sujetos para el GC1; 18 para el CG2 y 21 para el GExp.
Las instrucciones fueron iguales para los tres grupos, estas sirvieron para explicar que tenían que leer y comprender un texto y luego responder a un texto programado, un diferencial semántico y finalmente un pequeño cuestionario,
Se trabajo con los tres grupos; dos grupos control y un grupo experimental, a los que se les presentó las lecturas conteniendo situaciones de norma justa, injusta y perversa respectivamente.
Inmediatamente después de la lectura se les recogió las hojas y se les administro un cuadernillo de respuestas conteniendo un texto programado que servía para eliminar aquellos que no entendían a lectura; luego un diferencial semántico para evaluar su actitud hacia los personajes principales en categorías de evaluación y potencia (ósea si les cayo bien el personaje y si les pareció poderoso). Luego un pequeño cuestionario para saber si es que percibían la situación como común y cotidiana, aquí tenían que justificar a cada personaje y su respectiva acción.
El tiempo y el sexo o fueron variables relevantes en esta investigación.
RESULTADOS
CUADRO Nº. 1
COMPARACIONES DE LOS RESULTADOS DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO EN LAS CATEGORÍAS DE VALUACIÓN Y POTENCIA DEL JUEZ EN LAS TRES SITUACIONES NORMATIVAS
G. Control 1(justo) | G. experimental | G. Control 2(injusto) | |
Evaluación | 14 .5 | 11 .84 | 5 .39 |
Potencial | 14 .73 | 12 .1 | 8 .39 |
INTERPRETACIÓN
Aquí se ve que en la medias de EVALUACIÓN existen diferencias; ahora a nivel de significancia entre estos se pues observar que entre el grupo control y el grupo experimental hay un tcal=0.25 siendo significativamente mayor que ttab (39) = 1.68; n.s. = 0.05, de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 5.12, este es mayor que ttab (37) = 2.46; n.s. 0.01 de una sola cola.
En las puntuaciones medias de POTENCIA se ve iguales diferencias, pero para constatar el nivel de significancia entre las medias del grupo control 1 y el grupo experimental o al tcal : 1.77 es mayor que el ttab (39) = 1.68; n.s.= 0.05 de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 2.32 mayor que el ttab (37) = 1.70; n.s. = 0.05 de una sola cola.
La figura del Juez en la situación normativa perversa queda asimilada a la del Juez injusto del grupo control 2. Con todo el Juez de la situación perversa es evaluado de forma ligeramente menos negativa que el juez injusto, pero si en comparación con el Juez justo, ósea que cuando un personaje recompensa al ganador de acuerdo con una norma incumplible se le verá más negativamente que cuando la norma es controlable y cumplible.
CUADRO Nº. 2
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO EN LAS CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN Y POTENCIA DEL PERSONAJE 2 (GANADOR) EN LAS TRES SITUACIONES NORMATIVAS
G. Control 1(justo) | G. experimental | G. Control 2(injusto) | |
Evaluación | 16 .2 | 13 .8 | 8.67 |
Potencial | 17.23 | 13 .90 | 10.4 |
INTERPRETACIÓN
Aquí se ve que en la medias de EVALUACIÓN existen diferencias; ahora a nivel de significancia entre estos se puede observar que entre el grupo control y el grupo experimental hay un tcal = 4.42 siendo significativamente mayor que ttab (39) = 2.42; n. s. = 0.01, de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 4.42, este es mayor que ttab (37) = 2.46; n.s. 0.01 de una sola cola.
En las puntuaciones medias de POTENCIA se ve iguales diferencias, pero para constatar el nivel de significancia entre las medias del grupo control 1 y el grupo experimental o al tcal = 3.40 es significativamente mayor que el ttab (39) = 2.42; n.s.= 0.01 de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 2.54 siendo significativamente mayor que el ttab (37) = 1.70; n.s. = 0.05 de una sola cola.
Con respecto al personaje numero 2 (el ganador de las tres circunstancias) refleja un patrón similar al del cuadro 1, solo que aquí se. ve que hay una valoración mas positiva en el grupo experimental, teniendo cierta semejanza con el grupo control 1, mas que con el grupo control 2 a pesar de todo en todas las situaciones se le ve muy positivamente, esto quiere decir que al sujeto que impone las soluciones se le ve bien en cualquier situación.
CUADRO Nº 3
COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIFERENCIAL SEMÁNTICO EN LAS CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN Y POTENCIA DEL PERSONAJE 1 (LADRÓN) DE LAS TRES SITUACIONES NORMATIVAS
G. Control 1(justo) | G. experimental | G. Control 2(injusto) | |
Evaluación | 7.41 | 11.67 | 8.5 |
Potencial | 8.14 | 11.8 | 8.61 |
INTERPRETACIÓN
Aquí se ve que en la medias de EVALUACIÓN del grupo experimental y de los dos grupos varia, ahora a de significancia entre estos se pues observar que entre el grupo control y el grupo experimental hay un tcal = -3.70 siendo significativamente mayor que ttab (39) = 2.42; n.s. = 0.01, de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 2.44, este es mayor que ttab (37) = 1.70; n.s. 0.05 de una sola cola.
En las puntuaciones medias de POTENCIA se ve iguales diferencias, pero para constatar el nivel de significancia entre las medias del grupo control 1 y el grupo experimental o al tcal: -3.70 es significativamente menor que el ttab (39) = 2.42; n,s.= 0.01 de una sola cola. Entre el grupo experimental y el grupo control 2 hay un tcal = 2.56 significativamente mayor que el ttab (37) = 2.47; n.s. = 0.01 de una sola cola.
Aquí el sujeto que comete el robo se le ve mas negativamente en los dos grupos controles que en el grupo experimental; lo que indica que en nuestra sociedad al sujeto que transgrede las normas no se le ve tan negativamente cuando se trata de una situación donde la norma es incumplible.
CUADRO Nº. 4
DIFERENCIAS INTRAGRUPOS ENTRE LAS VALORACIONES DE LOS TRES PERSONAJES EN LA DIMENSIÓN DE EVALUACIÓN
N. S. = 0.05
Grupo Personaje N° 2 (16.2) = Juez (14.5)
Control 1 > Personaje Nº1 (7.41)
(Justo) n = 22
W = 2.26
Grupo Personaje Nº 2 (13.8) = Juez (11.84) Personaje N°1 (11.67)
Experimental n = 21
(perverso) W = 3.05
Grupo Personaje N°2 (8.67) = Personaje N°1 (8.5)
Control 2 > Juez (5.39)
(Injusto) n = 18
W = 3.06
Si la diferencia de medias (D) es > que el valor de tukey (W) entonces de rechaza H0 (no existen diferencias significativas en los resultados) la regla de decisión es (D>q (a,y)Sx=W)
Si un personaje ocupa una línea superior a otro u otros, ello indica que su puntuación en evaluación es significativamente superior a la del otro u otros personajes. Si dos o mas personajes ocupa la misma línea, ello indica que no hay diferencias entre sus puntuaciones medias de evaluación.
INTERPRETACIÓN
En el grupo justo la diferencia de medias entre el personaje dos y el juez (1,7) es < que W = (2.26), por tanto no hay diferencias significativas; entre el Juez y el personaje 1 (7.9) es > que (2.26) entonces si hay diferencia; lo mismo entre el personaje 2 y el personaje 1 (8.79) es > que (2.26) aquí la diferencia es muy significativa.
En el grupo perverso, sucede que entre los tres personajes no hay diferencias significativas: P2 y Juez (1.96); P2 y Ladrón (2.13) y Juez y Ladrón (0.17), todas estas diferencias son menores que W = (3.05). En el grupo injusto sucede lo mismo que en grupo justo P2 y ladrón = (0.17) es < que (3.06) pero entre el P2 y J. =(3.28); y ladrón con J. (3.11) son mayores que W = (3.06) por tanto no hay diferencias significativas.
Como se puede observar el personaje 2 es el más evaluado positivamente en los tres grupos, ósea que siempre se le ve bien al personaje quien impone soluciones. En el grupo justo se ve una clara jerarquía compartida entre el ganador y el Juez teniendo las mas altas puntuaciones. En el grupo perverso no hay diferencias significativas entre los personajes, ósea que existe una posición, en el grupo experimental, de repente causada por la variable "experiencia". En el grupo injusto se ve que existen diferencias significativas entre el ganador y el ladrón sobre el Juez, aunque todas sus puntuaciones son muy bajas esto quiere decir que en nuestra sociedad se ve más negativamente a las personas que son arbitrarias que a las que transgreden las normas.
CUADRO Nº. 5
DIFERENCIAS INTRAGRUPOS ENTRE LAS VALORACIONES DE LOS TRES PERSONAJES EN LA DIMENSIÓN DE POTENCIA.
N.S. = 0.05
Grupo Personaje N° 2 (17.23) = Juez (14.73) > Personaje N°1 (8.14)
Control 1 > Personaje N°1 (8.14)
(Justo) n = 22
W = 2.6
Grupo Personaje N°2 (13.9) = Juez (12.01) = Personaje N°1 (11.8)
Experimental n = 21
(perverso) W = 3.48
Grupo Personaje Nº 2 (10.14) = Personaje N°1 (8.61) = Juez (8.39)
Control 2 n = 18
(Injusto) W = 3.43
Si la diferencia de medias (D) es > que el valor de tukey (W) entonces de rechaza Ho (no existen diferencias significativas en los resultados) la regla de decisión es (D>q (a,y)Sx = W)
Si un personaje ocupa una línea superior a otro u otros, ello indica que su puntuación en potencia es significativamente superior a la del otro u otros personajes. Si dos o más personajes ocupa la misma línea, ello indica que no hay diferencias entre sus puntuaciones medias de potencia.
INTERPRETACIÓN
En el grupo justo la diferencia de medias entre el personaje 2 y el juez (2.5) es < que W = (2.6), por tanto no hay diferencias significativas; entre el Juez y el personaje 1 (6.59) es > que (2.6) entonces si hay diferencia; lo mismo entre el personaje 2 y el personaje 1 (9.09) es > que (2.6) aquí la diferencia es también muy significativa.
En el grupo perverso, sucede que entre los tres personajes no hay diferencias significativas: P2 y Juez (1.8); P2 y Ladrón (2.1) y Juez y Ladrón (0.3), todas estas diferencia son menores que W = (3.48).
En el grupo injusto sucede lo mismo que en el grupo experimental; P 2 y ladrón = (1.79), P 2 y J. =(2.1); y ladrón con J . (0.22) todos son menores con respecto a W =(3.48).
El grupo control 1 se ve una estructura congruente como la que se ve en las puntuaciones de evaluación: el ganador y el Juez reciben puntuaciones positivas; mientras que el ladrón las recibe significativamente negativas. En el grupo experimental se muestra una estructura plana salvo que el personaje 2 se le percibe como más poderoso que los otros dos personajes (Juez, Ladrón). En el grupo injusto se ve casi lo mismo, una estructura plana en donde el personaje 2 también se le evalúa más positivamente que los otros dos personajes, aunque todos tengan puntuaciones bajas; eso quiere decir que al Juez se le sigue percibiendo con menos poder cuando es arbitrario, que cuando es equitativo, mucho menos que el ladrón.
CUADRO N° 6
PORCENTAJES DE RESPUESTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL A LA PREGUNTA: ¿CÓMO JUSTIFICA USTED LA CONDUCTA DEL JUEZ?
INTERPRETACIÓN
CUADRO Nº 7
PORCENTAJES DE RESPUESTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL A LA PREGUNTA: ¿CÓMO JUSTIFICA USTED LA CONDUCTA DEL PERSONAJE 2 (GANADOR)
INTERPRETACIÓN
CUADRO No 8
PORCENTAJES DE RESPUESTAS DEL GRUPO EXPERIMENTAL A LA PREGUNTA: ¿CÓMO JUSTIFICA USTED LA CONDUCTA DEL PERSONAJE 1 (LADRÓN)?
INTERPRETACIÓN
DISCUSIÓN
Se puede apreciar claramente, en nuestra investigación , se cumplen por la evidencia estadística, las hipótesis de trabajo y se rechaza las hipótesis nulas (Ho) , por lo cual se comprueba que este trabajo tiene validez. El concepto de “Norma Perversa”, si bien es cierto no es creación nuestra y es hecho en la Universidad de Madrid, es aplicable a cualquier medio sociocultural y mas aún medio sociocultural como el nuestro, en donde cae “como anillo al dedo”, por medio del cual se puede explicar diversos fenómenos psicosociales de mucha relevancia; aquí radica primordialmente la importancia de este estudio preliminar.
Con relación a la percepción de los sujetos encargados de administrar justicia, por parte de los estudiantes de psicología se ve que hay una clara perdida de confianza y prestigio en ellos, cuando lo hacen de manera arbitraria, así sea por la imposibilidad de premiar a castigar a alguien según un criterio claro(Oceja y Fernández 1992). Por ende esta acarrearía consecuencias negativas como lo que se suele entender como caos, o corrupción.
La figura del Juez en la situación normativa perversa queda asimilada a la del Juez injusto del grupo control 2. Con todo el Juez de la situación perversa es evaluado de forma ligeramente menos negativa que el juez injusto, pero si en comparación con el Juez justo, ósea que cuando un personaje recompensa al ganador de acuerdo con una norma incumplible se le verá más negativamente que cuando la norma es controlable y cumplible.
Es también muy notorio que la percepción del poder en el grupo se centra en el individuo que mediante la fuerza o el fraude logra burlar o imponerse a la situación, porque se le ve muy poderoso y bueno, características que están presentes cuando una situación es equitativa y justa (Oceja y Fernández, 1992).
Con respecto al personaje numero 2 (el ganador de las tres circunstancias) refleja un patrón similar al del cuadro 1, solo que aquí se. ve que hay una valoración mas positiva en el grupo experimental, teniendo cierta semejanza con el grupo control 1, mas que con el grupo control 2 a pesar de todo en todas las situaciones se le ve muy positivamente, esto quiere decir que al sujeto que impone las soluciones se le ve bien en cualquier situación.
También se puede ver en nuestra investigación que la “situación normativa perversa” provoca hostilidad e insatisfacción en los sujetos y trae como consecuencia la relajación general de los criterios normativos cayendo en un estado de anarquía, justificándose además el sacrificio de las normas que nada tienen que ver con esa situación (Oceja y Fernández, 1992).
Aquí el sujeto que comete el robo se le ve mas negativamente en los dos grupos controles que en el grupo experimental; lo que indica que en nuestra sociedad al sujeto que transgrede las normas no se le ve tan negativamente cuando se trata de una situación donde la norma es incumplible.
Finalmente se puede concluir que los estudiantes de psicología de primer año, pueden percibir una situación normativa perversa como común en nuestro medio, siendo reconocidas sus diferentes características, por nuestra sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9
Universidad Nacional de San Agustín
13
Descargar
Enviado por: | Yuri Chavez |
Idioma: | castellano |
País: | Perú |