Historia


Nacionalismos contemporáneos


Los nacionalismos en la segunda mitad del siglo XIX

Tema 6 - Ciencias Sociales, Geografía e Historia

El Imperio Austro - húngaro.-

El Emperador Francisco José liberó a los campesinos de la servidumbre y otorgó una Carta Otorgada a su pueblo. Es un monarca que trata de acumular el poder en sus manos. Es autoritario y rechaza la participación del pueblo en la política. Pero su Imperio tiene un gran problema: el nacionalismo.

Hay muchos pueblos y territorios sometidos al Imperio Austríaco, que tienen lengua, cultura e historia distintas. Van a suceder movimientos independentistas. El pueblo que más problemas da al Imperio Austríaco es Hungría, lo que obliga a Francisco José a cambiar el nombre al Imperio Austríaco. Pasa a llamarse Imperio Austro - Húngaro. También concedió a los húngaros una gran autonomía. Comparten Emperador, Carta Otorgada, ministerios... Todo esto lo hace para evitar una Revolución.

En 1916 muere Francisco José. Hay una Guerra Mundial y Austria está metida en ella. En los Tratados de Paz de 1919 desaparece el Imperio Austro - Húngaro y se establecen las Repúblicas de Austria y Hungría, por separado.

El Imperio Ruso.-

Este Imperio era enorme. Estaba gobernado por zares, monarcas absolutos. Es un gigante con los pies de barro. Es muy grande, pero está atrasado. Tiene agricultura tradicional, el 90 % de su población son campesinos, no hay burguesía...

En 1861, fecha muy tardía, Nicolás I concedió la emancipación de los siervos. Se inició una industrialización en Moscú, San Petersburgo..., en las grandes ciudades.

Uno de sus objetivos fue conquistar territorios y llegar al Pacífico, lo que consiguen. Pero tienen otro problema: también quieren llegar al Mediterráneo, a través de los Balcanes, con lo que se gana la enemistad del Imperio Austro - Húngaro. Rusia se mantiene hasta 1917. En plena I Guerra Mundial, estalló una revolución marxista que permitió a los comunistas llegar al poder.

Inglaterra en la segunda mitad del siglo XIX.-

Su reina, Victoria, reinó desde 1837 hasta 1901. A esta etapa se le llama “Era Victoriana”. Inglaterra es la principal potencia mundial, económicamente. Se recogen los frutos de la Revolución Industrial.

Políticamente, Inglaterra tiene muchas colonias y no tiene enemigos en Europa. Su flota es la mejor del mundo. Vive en una política de aislamiento respecto a Europa para evitar tener que intervenir en los conflictos. Esto implica estabilidad política. El comercio crece, los obreros tienen trabajo, los burgueses están satisfechos...

Se produce una evolución política. Se permite a la burguesía participar en la política. Hay dos partidos: liberal y conservador. Su único problema es Irlanda: existe entre ellas un conflicto de religiones: protestante - católica. En Irlanda, la sociedad es agrícola y se cultiva la patata.

A finales del siglo XIX le salen dos rivales económicos a Inglaterra: EE.UU. y Alemania, que desarrollan una industria muy moderna, aunque muy tardíamente.

Francia.-

Hay dos etapas: una, de 1852 a 1870. Es el II Imperio Francés, con Napoleón III como presidente. La segunda, la República. Hablaremos de la primera etapa.

En 1848 triunfó la Revolución en Francia. Daba paso a un gobierno provisional progresista formado por los revolucionarios. Se convocan elecciones y ganan los conservadores. Luis Bonaparte es nombrado presidente. En 1852 se autocorona emperador.

El Imperio Napoleónico fue apoyado por casi toda la sociedad. La burguesía lo apoya porque quiere estabilidad para sus negocios. Esto permite un desarrollo de la economía. Napoleón busca el apoyo del pueblo y practica una política exterior para conseguir el apoyo de sus ciudadanos. Esta política busca llegar a la unidad de los franceses mediante el nacionalismo. Trata de que tengan un proyecto común, que se sientan unidos. Lo consigue mediante la conquista de colonias en América y África. A partir de 1860, algunos fracasos de esa política producen rechazo al emperador y al gobierno.

Francia y Prusia estuvieron en guerra. En 1870, gana Prusia y Napoleón tiene que abdicar. Se proclama la III República. Se forma un gobierno conservador.

EE.UU. en la segunda mitad del siglo XIX.-

Algunos historiadores sostienen que el desarrollo económico de los Estados Unidos se produce a principios del siglo XIX. Otros piensan que es posterior (segunda mitad del siglo XIX).

Las colonias americanas alcanzan en 1783 la libertad. Aprueban la Constitución y establecen una organización democrática. Estaban muy poco pobladas, pero los emigrantes europeos del siglo XIX se fueron a Norteamérica, lo que provocó un crecimiento de la población. Por la costa este llegaron ingleses e irlandeses y, en menor medida, italianos, alemanes... y por la oeste, los chinos.

Económicamente, EE.UU. tenía tres partes:

  • Norte: con minas de hierro y carbón. Industrializado y con comercio.

  • Sur: plantaciones de algodón.

  • Medio Oeste: agrícola y ganadero.

La Guerra de Secesión:

En 1860 Lincoln abolía la esclavitud. Los Estados del Sur, cuya economía se basaba en los esclavos, se oponen a la liberación de los negros. Lincoln declara la guerra al Sur y estalla la Guerra de Secesión. Triunfan los Unionistas (Norte) sobre los Confederados (Sur) en 1865. La esclavitud queda abolida, pero la aceptación de los negros no se produce hasta la década de 1960.

Tras la guerra, la economía sigue creciendo. Aumentan las libertades y el sufragio universal. El voto femenino se consigue en 1920.

Japón.-

Fue un país cerrado en a las influencias de Occidente durante mucho tiempo.

A principios del siglo XIX Japón es un país tradicional, tiene un emperador, que reside fuera de la capital. Es considerado un dios. Es absolutista total, pero esto es en la teoría. En la práctica, el poder está en los terratenientes. La población japonesa es rural y vive de la agricultura. Japón, en pleno siglo XIX, está en el mismo grado de desarrollo que Europa en la Edad Media. Se da el feudalismo. Cada señor de la tierra tiene poder total sobre su territorio. Se vive en pequeñas poblaciones, sin comercio, con una economía autosuficiente y de subsistencia.

Más adelante, EE.UU., y Europa en menor medida, tratan de entrar en contacto comercial con Japón. Buscan un mercado para vender mercancías. Buscan también materias primas. Japón se niega a este comercio y prefiere permanecer aislado. EE.UU. obliga a Japón a comerciar con dos puertos, primero, que posteriormente se irán ampliando.

En la segunda mitad del siglo XIX, en Japón se producen transformaciones políticas y económicas. El Emperador se establece en Tokio y preside un gobierno, el Gobierno Iluminado. Una gran reforma es la abolición de la servidumbre. Los siervos de la tierra son liberados. Éstos van a la ciudad, donde comienza a haber mucha mano de obra. Comienzan a desarrollarse las industrias. En el último tercio del siglo XIX se produce la Revolución Industrial en Japón. Otra reforma fue una democratización del Estado: sufragio restringido, Constitución...

En 1945 fue la primera vez que un emperador se dirigió a su pueblo. Fue en un comunicado echo por la radio, tras las tragedias de Hiroshima y Nagasaki. Pedía que se firmara la paz con EE.UU.

El éxito de su industrialización lleva a Japón a querer conquistar otros territorios. Desarrollan una política imperialista, lo que les lleva a dos guerras: contra China (1894 - 1895) y contra Rusia (1904 - 1905). En la primera guerra, que gana, consigue algunos territorios. En la segunda, derrota a Rusia y consigue apartarla de los territorios chinos.

La Unificación Italiana.-

Tras el Congreso de Viena, Italia quedó dividida en siete Estados. Un largo proceso permitirá crear el Reino de Italia.

Durante la década de 1850 aumentaron los movimientos liberales y nacionalistas, que propugnaban la expulsión de los austríacos, la unión de los italianos y un régimen de libertades. Surgió el Risorgimento, en defensa del sentimiento nacional.

La Guerra contra Austria.-

El rey de Piamonte, Víctor Manuel II, y su Primer Ministro, el conde de Cavour, dirigieron un amplísimo movimiento liberador contra Austria y unificador de los Estados italianos.

En 1859, Piamonte declaró la guerra a Austria, con la ayuda francesa. Se consiguió liberar Lombardía. Saboya y Niza fueron entregadas a Francia. En Módena, Parma y Toscana se hicieron plebiscitos y eligieron la Unificación. Poco después, Garibaldi desembarcó en Sicilia con 1000 voluntarios e hizo caer la Monarquía de Nápoles.

Proclamación del Reino de Italia.-

En Turín, un Parlamento proclamó el Reino de Italia bajo el reinado de Víctor Manuel II; quedaban fuera Venecia y Roma. Se completa la unificación con la unión de Venecia en 1866 y la de Roma, en 1870, al retirarse las tropas de Napoleón III de allí.

Italia desde 1870.-

Fue una monarquía constitucional, con libertades. Pero tenía problemas: las diferencias entre el Norte industrial y el Sur agrícola.

Los héroes de la Unificación.-

  • Conde de Cavour: Primer Ministro de Piamonte. Defensor de la monarquía. Político liberal - conservador.

  • Giuseppe Mazzini: Intervino en conspiraciones y revueltas en 1848. Ocupó Roma y estableció la República, que sólo duró unos meses.

  • Giuseppe Garibaldi: Reunió más de 1000 voluntarios (los Mil Camisas Verdes) para luchar contra los Borbones de Nápoles y Sicilia. Aunque su ideología era republicana, acató la Monarquía de Víctor Manuel II por el bien de su patria.

La Unificación Alemana.-

La Confederación Germánica quedara dividida en estados tras el Congreso de Viena. Eran más de treinta estados. Había mucha rivalidad entre Austria y Prusia. Austria temía el nacionalismo, porque para ellos significaba disgregación. Prusia era una potencia industrial con monarquía autoritaria.

En 1862 Guillerme I, rey de Prusia, nombró canciller a Bismarck, que supo aprovechar el nacionalismo para conseguir la unificación alemana bajo dominio prusiano. Manejó las divergencias entre Austria y Prusia, por el dominio de unos ducados para conseguir el estallido de la guerra austro - prusiana (1866). Prusia venció y se firmó la paz. Austria quedaba eliminada de la futura Alemania unida. Poco después, Bismarck unió Prusia a los Estados alemanes del norte, creando la Confederación de Alemania del Norte.

La Guerra Franco - prusiana.-

Los Estados del sur se mantuvieron fuera de la Confederación, porque unirse a ella significaba someterse a Prusia. El proceso de unificación quedó paralizado. Bismarck consideró que una guerra contra un enemigo común permitiría la unificación definitiva. Este enemigo iba a ser Francia. Bismarck provocó la declaración de guerra. Ganó Prusia.

El Imperio Alemán.-

La victoria hizo que los Estados del Sur se unieran y en enero de 1871 fue restaurado el Imperio y el rey de Prusia, Guillerme I, fue proclamado emperador alemán. Bismarck fue canciller hasta 1890. Alemania era la segunda potencia económica europea, después de Inglaterra.

La figura de Bismarck.-

Otto von Bismarck pertenecía a una familia de nobles prusianos conservadores, monárquicos y antifranceses. Durante la Revolución de 1848, se mostró totalmente antiliberal. En 1862, fue nombrado canciller. A partir de ese momento, su labor estuvo encaminada al engrandecimiento económico y político de Prusia. Empezó a arreglar la unificación, enfrentándose a Austria y Francia.

Después de conseguir la unificación y de lograr que el nuevo estado fuese una gran potencia, su actividad en las relaciones con otros países le permitió dirigir la politica internacional de Europa, por lo que recibio el sobrenombre de “canciller de hierro”. Dimitió en 1890.




Descargar
Enviado por:Iago
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar