Historia
Nacionalismo
1. introducción
introducción
En la presente comunicación hemos realizado un estudio sobre el nacionalismo y sus consecuencias en un mundo globalizado. Para que resulte más amena su lectura, todas las disquisiciones las realizan un grupo de universitarios que se reúnen en un bar para hablar de temas de actualidad.
2. presentación
Solíamos reunirnos a menudo en el café Venecia a las siete y media de la tarde para desfogarnos de las clases. El bar es un lugar tranquilo y apacible, algo alejado de la universidad, cerca del centro histórico de la ciudad.
Tiene ambiente a PUB británico, pero las mesas son más amplias, y en un rincón venden cazoletas y pinchos. Un bar grande, tranquilo, y agradable con unas máquinas de dardos y un par de billares, a los cuales nunca solemos jugar, por desgracia, puesto que Laura, Javi, Alberto y Alex sabemos jugar.
Solemos sentarnos en una gran mesa frente a una amplia ventana que da al paseo, a pocos metros de la puerta, en este recóndito lugar discutimos algunos temas de actualidad. Nuestra discusión siempre se intenta parecer al diálogo platónico, el método mayeutico para descubrir la verdad, aunque en ocasiones se parecen a la teoría marxista de la síntesis, en la que se enfrentan una opinión con su opuesta (tesis-antítesis), y de este se saca la síntesis o verdad sobre el tema. Intentamos no movernos por la soberbia, que podría hacer arbitrarios nuestros juicios.
En el café sólo nos encontrábamos Javi, Alberto y yo. Javi me contó lo del último atentado terrorista. Alex llegó cinco minutos tarde. Pero esta vez estaba justificado: Al tiempo que nos explicaba lo sucedido se planteaba los motivos que habían llevado a los terroristas a acometer tan terrible atentado.
3. sujeto del derecho de autodeterminación
No lo entiendo, si todos los hombres somos sociables por naturaleza y necesitamos de la sociedad para desarrollarnos. Siempre hay gente que se quieren separar de ella -agrega Alex.
Alberto - que estudia la carrera de filosofía, nos comenta- La gente es sociable por naturaleza, lo que le lleva a compartir sus experiencias con otras personas, a unirse para obtener un beneficio mutuo. La etnia, a diferencia de la tribu o del clan se caracteriza por su homogeneidad antropológica de raza o de sangre, la etnia implica una unidad de cultura en el sentido sociológico de esta palabra.
3.1 concepto de etnia
En sentido sociológico- matiza Javi- un pueblo o grupo humano analfabeto tiene también su propia cultura, la que responde a las necesidades sentidas de su experiencia y para satisfacer a las cuales ha creado sus propias instituciones y comportamientos colectivos.
Pero entonces, ¿cuáles son los rasgos de una etnia, estas necesidades de su experiencia?, - nos pregunta Alex- dadme vuestra opinión.
Empieza Alberto- Sí, estas creaciones del grupo, que constituyen su cultura, incluyen en primer lugar la lengua, las instituciones jurídicas y políticas, las tradiciones y recuerdos históricos, las ideas religiosas y folklore. A estas se suele añadir en la mayor pararte de los casos un cierto fondo de homogeneidad racial, y muchas veces también una cierta unidad territorial que ayudan a mantener la cohesión del grupo. Al grupo humano que posee esta unidad cultural se le da el nombre de etnia.
3.2 importancia de la lengua
De todos estas creaciones del grupo la más importante sin duda es la lengua- indica Javi-. Sí, ya que sirve para caracterizar a una etnia por si sola. ¿os imagináis una etnia que tenga diferentes lenguas? nos pregunta, a lo que respondemos de igual forma un no.
No, no os lo podéis imaginar ya que además de ser un instrumento de comunicación entre sus miembros, la lengua es la expresión de la concepción propia y peculiar que ese grupo se hace del universo en el que vive. A través de ella se pone en contacto con él y por su medio capta y asimila lo que este universo le ofrece. Por eso la lengua, que es la creación suprema de una colectividad humana, se encuentra en el corazón mismo de su cultura y constituye el alma y la esencia de toda etnia.
Entonces los dialectos ¿qué demuestran?- pregunta Alberto. Los dialectos demuestran que hay etnias diferentes, ya que es la misma naturaleza de la etnia como unidad cultural y lingüística independientemente del número y de la calidad de las personas que hablen esa lengua. La presencia en el grupo de personas, en mayor o menor número, que no conozcan la lengua propia de la etnia podrá tal vez plantear, en último extremo, el problema de su pertenencia al grupo, pero nunca podrá poner en duda la existencia misma de la etnia mientras se siga hablando la lengua que ella creo y desarrolló.
3.3 concepto de pueblo
Vale estoy de acuerdo con la importancia de la lengua -nos espeta Alberto- pero dentro de la definición que hemos dado para etnia, afirmamos que es para una zona geográfica concreta, cuando sabemos que hay etnias como la búlgara que tiene mucha gente en otros estados, o como Estados Unidos que engloba varios grupos de diferente nacionalidad. Creo que seria mejor partir de esta definición un poco más restringida,
¿vosotros que opináis? .
De este modo podemos definir “pueblo”, partiendo del concepto de etnia, como la presencia de un territorio determinado en el que la etnia vive compacta y mayoritariamente- comenta Laura, que se acaba de incorporar a nuestra discusión -. Pero además del territorio, un pueblo es necesario que tenga conciencia de su individualidad y de su diferenciación de otros grupos humanos. Esto es un elemento subjetivo y psicológico, que puede estar muy apagado o latente en una gran parte de la población, pero en algún grado se tiene que dar necesariamente en ella, ya que se trata de una colectividad de personas humanas que al conocerse a sí mismas no pueden menos de reconocer las diferencias que les separan de los pueblos que les rodean. En contraste con esa mayoría alienada y conformista es frecuente encontrar en tales pueblos una minoría con conciencia muy viva de su individualidad étnica y con voluntad decidida de conservarla, que remueve incansablemente a la mayoría y al la larga la arrastra hasta la recuperación de su plena conciencia.
3.4 concepto de nación
Ahora podemos abordar el concepto de nación- dice Alberto -. Pienso que consiste en añadir a la definición de pueblo una mayor conciencia de su individualidad, la cual es sentida vivamente no ya por una minoría sino por una parte importante de la población que aspira en consecuencia con toda decisión a conservar esa individualidad y asegurar su permanencia y desarrollo por la obtención del poder político. La presencia de una voluntad mayoritaria y decidida a conservar la etnia, fruto de una conciencia mas viva de la población es lo que caracteriza principalmente a la nación y lo que constituye su elemento subjetivo o sociológico.
4. estado multinacional
Estoy de acuerdo con Alberto en que no se debe mezclar el concepto político de nación con el que nosotros le hemos dado- dice Alex- pero quizás deberíamos hablar ahora del estado multinacional.
La inmensa mayoría de los pueblos se encuentran englobados en estados sociológicamente multinacionales -afirma Javi -. Estados compuestos por múltiples etnias, que aunque no tengan una estructura interna homogénea, una de las estructuras remarcable es la autodeterminación o independencia.
Pero, espera que aquí llega el camarero, yo tomaré una “estrella galicia”, ¿vosotros? todos asentimos con la cabeza que también tomaremos una cerveza, menos Laura que prefiere la coca-cola light, por que dice que tiene que conducir devuelta.
El ambiente se ha ido caldeando, no por el tabaco ya que solo fuma Alberto, sino por haber estado pensando tanto tiempo seguido, siguiendo las discursiones de uno u de otro. Aprovechamos las idas y venidas del camarero para comentar los ultimos partidos de la liga como el Barça- Athleti, y Polonia-Yugoslavia, aunque a laura no le importen demasiado.
Laura, reina - pregunta Alex - ¿si dos pueblos se disuelven en sangre, lengua y cultura, crees que son dos pueblos diferentes, dos naciones diferentes en potencia?
Yo opino - se contesta así mismo Alex - que si se mantiene un estado multinacional, pierde ese derecho a la autodeterminación, pero si que tiene derecho a la protección de su lengua y cultura por parte del Estado en es que se encuentra.
Por otro lado esta teoría tiene una profunda laguna, la convivencia de diferentes lenguas en un mismo territorio una propia de la etnia y otra oficial del estado que pertenece no nos lleva a pensar que la etnia ya no existe como tal por demostrar un profundo contacto y disolución con otra etnia.
5. origen del nacionalismo
Supongo que ahora es el momento de comentar el origen del nacionalismo - explica javi, que estudia sociología, mirando a Alex que esta empezando la carrera de historia- Los revolucionarios franceses descubrieron pronto que el país, a pesar de haber recibido el nuevo titulo de nación, no tenia ninguna de sus cualidades pues carecía de verdadera unidad. El rey, principio tradicional de esta unidad, había desaparecido bajo la guillotina y la variedad de lenguas y culturas de los nuevos "ciudadanos" hacia imposible cualquier tipo de unidad cultural.
En estas circunstancias había que buscar un nuevo foco de unidad y los revolucionarios optaron por una solución tan radical como injusta: la muerte paulatina de todas las lenguas locales y la implantación por la fuerza de francés como la única legua de la República. A este fin se prohibió el uso de las lenguas locales en la Administración, se implantó la escuela única obligatoria para que todos los ciudadanos aprendiesen francés y se ridiculizó y persiguió aun el uso privado de las lenguas locales.
¿Es este el origen del nacionalismo? - comenta Alberto- yo pensaba que estaba en Bismark y Garibaldi.
No - replica javi- está en Francia. Lo único es que la revolución francesa tiene dos efectos totalmente opuestos fuera y dentro de Francia. Fuera de Francia los pueblos oprimidos como los griegos, polacos, húngaros, entre otros aceptaron también el principio de la unidad entre comunidad política y comunidad cultural, pero dedujeron la consecuencia opuesta. Si los revolucionarios franceses habían deducido de la unidad del Estado, que ya poseían, la necesidad de unificar la nación, los nacionalistas europeo tomaron como punto de partida el extremo opuesto. Todos ellos poseían ya una bien definida comunidad cultural, y aplicando el principio revolucionario de la unidad dedujeron que tenían por ello pleno derecho a poseer su propia comunidad política. Si a todo Estado debe corresponder una nación a toda nación o comunidad cultural debe corresponder un Estado. Al Estado-nacion francés se opone ahora la Nacion-estdo, es decir, la nación que aspira a convertirse en Estado, a la que se le da el nombre de nacionalidad
5. contenido del derecho de autodeterminación
¿Quien sabe con profundidad el derecho de autodeterminación? - pregunta Javi - De Alex conocemos sus tendencias anti-nacionalistas, y creo que ahora debe opinar Alberto que es nacionalista, aunque no independentista.
Alberto toma la palabra- El derecho de autodeterminación se fundamenta en el concepto de pueblo, etnia y nación del que hemos hablado antes. Aunque reconozco que si se demuestra que un grupo étnico tan solo tiene un lenguaje y una cultura propias, pero se ha “disuelto” con otra cultura y lengua vecinas , no siendo grupos de la misma “misma sangre” ni de origen, pierde su posibilidad de autodeterminación.
Encima dale la razón - responde Javi - esto no es un debate de bloques, tenemos que tener opiniones objetivas.
Eso es una tontería - comenta Laura levantando un poco el tono aunque serena - Javi eres un utópico, del choque de opiniones opuestas, se logra una objetiva tanto por los argumentos de uno como del otro.
Pese a que no tienes razón, Laura - asiente Alberto- no voy a discutir las opiniones de los demás para terminar la pregunta de Javi sobre la autodeterminación. Se compone de una serie de derechos como el de autodefinición, el de autodelimitación y los de autodeterminación interna y externa.
Explícate, por favor- le pide Javi- Conforme a la autodeterminación, la colectividad determina por si misma las personas que van a constituir el grupo. Acabamos de afirmar que todo pueblo o nación consta de dos elementos, uno objetivo, que es la unidad cultural, y otro subjetivo, que es la consciencia de cada miembro de su individualidad étnica y su voluntad de conservarla, siendo un acto puramente personal. Si una persona no ha nacido dentro de ese ámbito, esta persona acabará perteneciendo al pueblo o nación si éste lo acepta como tal. Incluso en el caso no raro de que hiciese defecto alguno de los elementos, aún importantes, de la cultura, como la lengua, la voluntad manifiesta de esa persona por integrarse en el grupo e identificarse con ella en el futuro prevalecería sobre la temporal ausencia de determinados elementos objetivos.
En el caso de rechazar la cultura, aun teniendo todos sus elementos objetivos, se quedaría fuera del pueblo o nación.
Respecto al derecho de autodelimitación, podemos decir que complementa al anterior, el derecho a determinar los limites de su territorio. Tiene que ser establecido por el propio pueblo, que no lo haga por él otra potencia extranjera, que podría llevar a fraude. Un ejemplo es la región de Bretaña, en Francia, con lo que la población y los recursos han quedado disminuidos. Aunque también se han dado los casos opuestos, que se amplían los territorios y los recursos, como en Italia, en Trentino y Alto Adige, en la que sumergen una minoría alemana.
En lo referente a sus derechos de autodeterminación, se dividen en dos vertientes, que dan cuerpo al futuro estado o nación:
-
La primera es la interna, consiste en la facultad que tiene el pueblo de darse el gobierno que quiera el pueblo. Es una consecuencia directa de la concepción democrática según la cual no existe ningún poder publico que no venga de la colectividad. La autoridad gubernamental implica también un cierto poder sobre los recursos económicos y naturales, que quedan así englobados dentro de esa expresión general de autodeterminación interna.
-
La segunda es al autodeterminación externa, que se compone en que un grupo ha de determinar su situación política y su futuro por si mismo respecto a otros grupos.
Se compone de tres formas de Derecho Internacional:
El primero es la unión a un estado ya existente por parte de minorías de esta cultura separados por la fuerza. Como varios grupos étnicos de la antigua Rusia, que fueron deportados y separados por parte del gobierno estalinista, y el caso de Puerto Rico.
El segundo es la unión entre diferentes pueblos para crear un estado nuevo conjuntamente. Cuyo máximo exponente es Unión Europea.
Y la tercera es la independencia respecto al estado que la había sometido. Su funcionamiento es muy complejo, y es demasiado conocida esta teoría para explicarla.
Me temo que te has dejado algo - agrega Laura.
Ah! si, gracias - continua Javi - Toda Autodeterminación tiene derechos sobre sus riquezas naturales, son un complemento de la autodeterminación interna. El primer artículo de este derecho afirma esta postura, y el segundo artículo nos dice que no se puede privar al pueblo de sus propios medios de subsistencia.
Pero siempre ha de ser apoyado por el cumplimiento de los derechos anteriores - Puntualiza Laura.
Aunque - retoma Javi - tenemos buenos ejemplos de lo contrario, como los antiguos imperios coloniales, que tras la independencia de las colonias, pactaron el que los recursos fuesen explotados por las antiguas metrópolis.
Hola que tal - llegan tarde como siempre las amigas de historia del arte, María y Elena - lamentamos llegar tarde, pero el atentado nos lo ha impedido.
Por cierto - nos comenta Elena- de que habláis.
De la autodeterminación - responde Laura.
6. naturaleza del derecho de autodeterminación.
Leí hace poco un artículo - nos dice María - Que la autodeterminación necesita que se cumplan una serie de requisitos.
Ya hemos hablado de los derechos - aclara javier.
No, no me has entendido, me refiero a los requisitos que pide la ONU a toda etnia o pueblo que se quiera declarar independiente, son 4:
6.1 igualdad de todos los pueblos
La igualdad de todos los pueblos, es uno de los elementos de su base jurídica, se compone de dos planos:
Sociológicamente todos los pueblos son fundamentalmente iguales , porque todos son capaces de iguales creaciones culturales. Si encontramos en la historia unos pueblos más adelantados que otros, esto sólo significa que los primeros han disfrutado de oportunidades de desarrollo de las que han carecido las demás. Supongo que Alberto, como buen filólogo estará de acuerdo con la mayoría de lingüistas en que todas las lenguas -y hay unas 3000 en el mundo- son capaces de idéntico desarrollo si se las pone en las circunstancias convenientes. Lo que a veces se llaman despectivamente “lenguas primitivas”, como si fuesen incapaces de servir a las necesidades del mundo moderno, no son más que las lenguas habladas por grupos humanos poco desarrollados o “primitivos”, o tal vez muy oprimidos, las cuales se desarrollarían plenamente si estos mismos grupos humanos olvidemos que la lengua es la creación suprema de un pueblo y el elemento característico de su cultura por los que su igualdad potencial o virtual es expresión de la capacidad igual de los pueblos que las hablan.
Sí -interviene Alex- la idea sustentada en el siglo pasado, y renovada por el nacional-socialismo alemán, de que existen por naturaleza pueblos más perfectos que otros que por lo mismo están destinados a imponerse a los demás, mientras que éstos, más atrasados deben resignarse a quedar sometidos a los primeros, es una opinión que ha justificado multitud de imperialismos e injusticias en la historia, pero que hoy no comparte ningún antropólogo serio. Por el contrario, debe admitirse que todos los pueblos son capaces de idéntico desarrollo si se les pone en circunstancias favorables.
6.2 carácter humano del pueblo
El otro aspecto -retoma Javi- es la igualdad ética. Al ser los pueblos colectividades de personas humanas, cada una de las cuales tiene la misma dignidad y los mismos derechos que las de cualquier otro gupo, como los reconoce el mismo artículo 1º de la Declaración Universal, necesariamente los pueblos constituidos por tales personas tienen que tener también la misma dignidad y el mismo valor ético. Javi hizo una breve pausa para beber un poco de cerveza y prosiguió
6.3 garantía de los demás derechos humanos
La garantía de los demás derecho humanos, intentar que viva en el territorio que pertenezca a su pueblo. Si no es posible, además de garantizar su supervivencia, hay que evitar que pierda los valores tradicionales que lo hagan perder su cultura y unión con su pueblo. El desarrollo en ellas es una condición indispensable para el desarrollo espontaneo y natural de las actividades humanas y morales de la personalidad.
Como ejemplos de que es necesario, tenemos los traumas sufridos por los refugiados en países extranjeros al suyo. Pudiéndose decir que el derecho a la autodeterminación, es la puerta de entrada al goce de todos los demás derechos humanos de la persona.
6.4 derecho colectivo
Y el derecho colectivo, son los que protegen la dimensión social del individuo, en la que no sólo lo disfrutan los individuos por su cuenta, sino que es el grupo en si. Cuando el grupo decide aceptar o rechazar una opción sólo para pueblos y naciones.
En conclusión -finaliza Alberto- el derecho a la Autodeterminación no es sólo social sino que también es individual.
Pero eso no termina de justificar la violencia de estos grupos -comenta Alex- Hoy en día son mafias que viven del robo y la extorsión.
No son capaces de darlas -opina Laura- Tengo de compañera en medicina a una abertxale (independentista Vasca), y no le oigo nunca una crítica a la violencia, sino todo lo contrario.
7. determinación de una nación
¿En que se suelen basar estos movimientos actuales? -pregunta Helena.
Casi siempre en su cultura -Responde Javi.
Las costumbres de los diferentes grupos que se declaran étnicos en España tiene una cultura muy parecida, en la que poco a poco ha desaparecido una de las culturas por el asumir de la otra -Contradice María
Pero es más destacado en el lenguaje
Pero incluso dentro de su dialecto hay fuertes diferencias, en base a sus diferencias geográficas. que demuestran que casi no se parecen.
Cítame un ejemplo.
El alemán de los alemanes de Italia es muy diferente al de los Alemanes. El búlgaro posee varias diferencias dependiendo del país en el que estén, el vasco de los vascos “puros” o de los Pirineos, no tiene nada que ver con el que se habla en Euskadi o las Vascongadas francesas. E incluso hay idiomas como este último que está en desuso, sólo en las manifestaciones y en las amenazas, ni en la calle, y raros en casa lo usan.
También hay otros de igual o mayor peso, como la religión, los ejemplos son claros, el conflicto de la ex Yugoslavia, tiene su raíz en ellos. Los servios son Ortodoxos, los croatas y eslovenos católicos, y los bosnios y albaneses musulmanes. O el conflicto de Irlanda, los descendientes de los Irlandeses teóricamente puros son Católicos, y los emigrantes continentales y “traidores” (como se les califica a los pro-británicos) son protestantes.
O también se puede resumir en una frase -Interrumpió con su grave voz Alex- El hombre es malo por naturaleza.
Interviene Alberto- El nacionalismo y la autodeterminación son repuestas que dan los violentos cuando los que razonan le preguntan: “¿Por qué haces esto?”.
Me quieres decir que soy un descerebrado por ser nacionalista -Reponde ofendido Javier
No, sino que os usan como excusa y os apoyan, además de dar una propaganda a la región, aunque sea muy mala.
No se cual me ofende más.
A ver el nacionalismo independentista en Europa hoy es una Utopía.
¿Cómo?
Vamos hacia una Europa unida, que importa ser vasco, catalán, Irlandés, Bretón, Polaco, Alemán, .... Si al final por fuerza nos hemos de entender
Yo no soy Español.
Hablas ese idioma, y tienes su cultura, por consiguiente eres Español, o por lo menos llevarás esa cultura siempre contigo.
También hablo catalán
Y yo latín y no soy el último romano del Imperio de Occidente.
Estoy acostumbrado a tomar pinchitos, lo cual es típicamente de mi tierra.
Y a mi me gustan los espaguetti y no soy Italiano.
Yo no me tomo una siesta.
Estamos en un mundo en el que hasta la comida y la cultura se globalizan a imagen de la potencia dominante
¿Que me quieres decir?
Vistes NIKE, te gustan las Pizzas de encargo, tienes una chupa de cuero, etc. es algo que los americanos pusieron de moda.
Eso lo asumo, pero es no cambia que yo no me sienta español
Haz lo que quieras, no eres Europeo de la Europa Unida pero lo serás.
Pero te olvidas de la amante que tu conoces tan bien, y que te puede contradecir
¿Cuál?
La historia, la mayor parte de los pueblos que piden la autodeterminación se sustentan en hechos históricos para fundamentar sus derechos. Como los Irlandeses, hablan de siglos de batallas y de opresión por parte de los Ingleses.
E incluso dicen, cosa que es cierto, que tuvieron entre finales del siglo XIX y principios del XX una gran hambruna. Provocada por una plaga que aniquiló los cultivos de patatas, el resultado fue alrededor de un millón de muertos, otro de emigrantes hacia América.
Pero lo que no pueden olvidar es que el gobierno Británico no les ayudó, es una muestra de que lo tenían como una colonia, y eso que está a pocos kilómetros de sus costas.
O la de los polacos, oprimidos por Prusianos (antiguos Alemanes), Rusos, Austríacos, alemanes o nazis, la URSS.
Mi abuela solía decirme no confundas la velocidad con el tocino.
¿No me das la razón?
No, cada caso es diferente. Por ejemplo, Bélgica nunca oprimió a su colonia del Congo o Zaire, como se le llamaba hasta hace poco, sino que se aprovechó de las luchas tribales para mantener su dominio, aunque fuera este país europeo quien moviera los hilos.
En todo caso se aprovechó de los recursos del país como quien le roba el caramelo a un niño.
Pero me refiero a los nacionalismos actuales, como el de los bretones franceses, o el de los vascos en España, los cuales se quieren comparar con los Irlandeses, pero no tienen nada que ver.
Los bretones tienen ante si la ventaja de la historia, independiente, oprimida, y reducida por Francia. Pero no cuentan con un apoyo masivo de la población de su territorio.
Los vascos no tienen ninguna base histórica por mucho que digan los políticos o los terroristas y los violentos. Además de que es un caso evidente de imposición por la fuerza, con lo que ya no tiene un sustento democrático para defender su proyecto soberanista ante la ONU, como acabamos de decir.
E Irlanda tiene una fuerte base histórica y el apoyo de la mayor parte de la población de su territorio.
Pero el problema vasco también se haya en Francia.
Francia tiene los problemas de su Bretaña, de los vascos, de Córcega, y de otro problema Español como es el catalán. Pero sólo el de Córcega es importante y con cierta legitimación.
¿No hay en otros países?
Si, en Europa Occidental tenemos a Escoceses, los ya mencionados Irlandeses, Bretones, Corsos, Vascos, Catalanes, Gallegos (Aunque estos no tienen apoyo popular), Alemanes en Italia, la multiplicidad de lenguas en Suiza, el Sardo y los alemanes en Italia. Pero se puede decir que no tienen ya casi legitimación, y están condenados a su desaparición.
Pero en Europa Oriental, tenemos el gran problema que el yugo soviético evitó. Se crearon países en los que convivían diferentes pueblos, para hacerlos grandes y fuertes. Que con la desaparición del bloque soviético, se ha surgido un nacionalismo más o menos radical, la división de Checoslovaquia en Chequia y Eslovaquia, La guerra de Yugoslavia ya mencionada, y la disolución de la URSS, que ha creado gran número de estados como Georgia, Armenia, Azerbaijan, Estonia, Letonia, Lituania (Famosa por sus jugadores de baloncesta), Bielorrusia, Ucrania (Famosa por su equipo de fútbol Dinamo de Kiev), y los que han aparecido en Asia.
Incluimos además a los búlgaros ya mencionados, los alemanes de Polonia,...
Me quieres convencer de que el nacionalismo es un “Depende del caso”
Exacto, e incluso a nacido un nacionalismo pro-metrópoli en algunos países que han sido colonias. Como los Argelinos en Francia (Famoso el futbolista Zinedine Zidan), los habitantes de Hong-kong en Gran Bretaña, acompañados por Indios y Pakistaníes.
Pero el que no tiene casi ningún sentido es el nacionalismo Israelí, traen a Judíos y descendientes de esto aunque no lo practiquen, pero hay muchos cuyas dudas de su ascendencia semita es dudosa.
Pero lo hacen porque necesitan más población, los países vecinos le tienen una gran ventaja demográfica, y tecnológica van más igualados que en anteriores guerras (Los seis días, Yonn Kipur,...)
Y sino pueden ser conquistados.
¿Creéis que si Israel pierde una guerra desaparecería? -pregunta María
Lo más probable -responde Laura
No creo, tienen mucho dinero como para perder una guerra -responde Helena
Pero los jeques árabes no son pobres y no saben en que gastar su dinero -Rebate Alberto
Si desaparecería -afirma Javier
Creo que os responderé con esta afirmación, la caridad y la ayuda son tradición del buen musulmán. Concreta Alex- Pero nos hemos desviado demasiado del tema.
8. la europa de nacionalidades
¿Sería posible una Europa de Nacionalidades? -pregunta Laura
Lo has leído en un periódico hace poco, ¿verdad? -Pregunta Alex
Si, fue el presidente de la república francesa el que lo propuso la semana pasada.
Pienso que no -dice javier
Considero que nunca se unificará Europa, hay muchos motivos por medio -Opina Alberto
Sin embargo, yo creo en una Europa de Estados federales según nacionalidades -Comenta Alex- Y que mediante un proceso, en el que se incluirá el modelo Estadounidense, poco a poco se unificarán realmente en lo referente a leyes e instituciones.
Si bien es cierto que hemos empezado por la economía, que es lo que mueve a todas las unidades individuales, no tenemos una cultura común, sino enfrentada. Realmente la economía puede hacer bastantes cosas, y de hecho la unidad europea tiene ese fin: un aumento del nivel de vida de los ciudadanos que la componen. Lo que ocurre es que la unidad económica es complicada cuando cada país miembro barre para casa, y hay batallas internas para los cargos internos. Por otro lado, no sólo en la economía estamos uniéndonos, sino en todas las legislaciones los países se deben poner de acuerdo. Son pasos, aunque de tortuga, pero pasos
El mejor modo de unificar este continente -agrega Javier- es empezar por una constitución general, que sirva de modelo, y a la que el resto de constituciones del continente no deben contradecir. Y como te he dicho poco a poco se irán reformando tanto la constitución estándar como las nacionales hasta ser homogéneas.
Suena muy utópico para ser tu, ....
Lo se, pero tengo fe en que se verá que es necesario tal acción. De las 7 potencias mundiales Europa tiene 5, aunque puede que en el futuro China crezca enormemente, seguiremos teniendo el mayor número de potencias, que unidas si que podrán plantar cara a EEUU, Japón, China, y a alguna más que aparezca.
Con lo de “alguna más”, ¿a cuales haces referencia?- Pregunta María
A algunos países de Hispanoamérica, como Brasil, cuyos recursos son enormes, y Chile, que crece año a año, y ha disminuido su deuda de gran manera.
Ahora si que nos hemos desviado del todo, hacemos grandes visiones de futuro -comenta Elena divertida- cuando hemos hablado de la separación.
Tanto la globalización como el monopolio, y la necesidad de ser competitivos nos fuerza a unirnos, ese es el destino -dice Laura- Olvidar las diferencias nacionales y unificarse para seguir creciendo.
Entonces se puede decir que el renacimiento del nacionalismo es un producto del miedo a la globalización. -Teoriza Elena
Lo más probable. -Alex- El escritor de “Zalacaín el aventurero”, comenta que el carácter vasco es defender siempre lo viejo frente a lo nuevo.
Vamos, me das la razón.
E incluso gran variedad de contemporáneos lo niegan.
Muchos de estos grupos -comenta Laura- hacen acciones en sus mítines, que son apología del terrorismo, y ellos lo llaman libertad de expresión.
¿quieres preguntar donde acaba la libertad de expresión y empieza la violencia? -Pregunta Elena.
No sólo el insultar, amenazar y quemar las propiedades de políticos, aunque sean de un pequeño pueblo, es terrorismo. -responde Alberto- Sino que con la quema de banderas, no sólo demuestran ya su falta de respeto a la libertad de expresión, sino su total falta de respeto a las instituciones del estado soberano.
¡Hombre!- comenta ofendida María- Cualquier acto de violencia, como los atentados, son una gran ofensa a la soberanía de un país.
Y sin embargo, muchos de ellos son miembros de instituciones como el Congreso, y quieren que se les pague el dinero como a otros.- Alex tomó un trago de su cerveza y prosiguió - Como a los otros miembros de estas instituciones, cobrando también el sueldo del grupo independentista, de los cuales, muchos practican la extorsión. Así que cobran doble, y quieren mamar de la leche de su “opresor”, así que son como los “traidores” de Irlanda.
Es una de los fallos de la democracia- objetó javi
Pero si la responsabilidad de un estado es velar por la seguridad de sus miembros -toma la voz María- un estado puede erradicar con las armas un mal que le provoquen enemigos con ellas.
Es una buena justificación, para la defensa de muchos miembros dirigentes de países que dirigen la denominada “Guerra Sucia” contra el terrorismo.- complementó Elena- A veces ni los propios ciudadanos sienten que la policía, y órganos parecidos, deben proteger, no ayudan a estos para defender la seguridad pública.
La población tiene miedo, y por eso no ayuda. -Justifica Javi- Y ¿porque hace un gobierno la “Guerra Sucia”, y no declara una guerra en toda regla?
Es una tontería -Replica Elena- Un estado no se puede declarar la Guerra a si mismo.
Y estos movimientos independentistas no tienen ni un ejército regular ni fronteras que defender.- Complementó María- Entonces, llegaría la ONU y nos acusaría de no cumplir los derechos humanos, y nos condenarían esta acción bélica.
Bueno,¿ quien ha hecho un balance general? -preguntó Javier- O las conclusiones.
Me temo que nos hemos quedado, y si no es así me corriges -Empieza Alex- En que el nacionalismo en Europa Occidental es una tontería, puesto que somos el motor para una Europa unida.
Aunque existen un gran número de nacionalismos por todo el mundo.- añade Elena - La mayoría justificados por su cultura y lenguaje.
9. conclusiones
La inmensa mayoría de los pueblos del mundo se encuentran englobados en Estados sociológicamente multinacionales, o Estados con base étnica múltiple, si bien su situación dentro de ellos varía de acuerdo con la estructura política del Estado, bien sea ésta federal, autonómica o unitaria. En estos casos la aplicación ilimitada e incondicional del derecho de autodeterminación llevaría probablemente a la disolución de la mayor parte de los Estados y crearía problemas gravísimos de incalculables consecuencias.
La presencia de diversos pueblos dentro de un Estado, sobre todo si esa convivencia ha tenido lugar durante un período de tiempo bastante prolongado, habrá dado ocasión normalmente a que se desarrollen entre ellos diversos vínculos sociológicos, de carácter humano, económico y cultural, distintos de los vínculos puramente politico-jurídicos que los mantienen a todos ellos dentro del Estado. Ahora bien, la aplicación ilimitada del derecho de autodeterminación, con la posibilidad que ello implica de romper totalmente los vínculos políticos, llevaría necesariamente a poner en contingencia los demás vínculos de carácter sociológico. Este hecho no podrá menos afectar los intereses y derechos adquiridos de los restantes pueblos a los que podría tal vez causar daños irreparables, pro lo que no se debe admitir sin absoluta necesidad esa aplicación ilimitada de derecho de autodeterminación en estos casos.
Con todo, es evidente que se esa ruptura del vínculo político fuese necesaria para defender la esencia misma del pueblo o etnia, es decir, su cultura, este valor supremo prevalecería sobre todos los demás, y la ruptura consiguiente de los restantes vínculos, con los daños que ello acarrearía a los demás pueblos de Estado, aparecería como un mal necesario, plenamente justificado por el ejercicio del derecho de legitima defensa. La separación o secesión se nos prestaría en este caso como un último remedio para ser aplicado in extremis cuando todos los demás medios de salvar la esencia misma del pueblos han fallado. Y la causa inmediata de esta separación habría que buscarla no en una presunta voluntad malévola de este pueblos sino en la negación por parte de Estado de los derechos humanos fundamentales, entre los cuales se encuentra el derecho a la cultura.
En la mayor parte de los casos no será necesario llegar tan lejos, porque la aplicación ilimitada de derecho de autodeterminación no es normalmente necesaria para que el pueblo obtenga aquello a lo que tiene derecho. En efecto, lo que un pueblo desea, y a lo que tiene estricto derecho, el mantenimiento de su cultura, entendida en el sentido explicado más arriba, y losa esencia misma de su ser, y a ello ningún pueblo que desee mantener viva su existencia puede renunciar.
Se debe reformar el Estado de modo que no exista una desigualdad entre los pueblos, ya que es uno de los derechos establecidos. No sirven las justificaciones de que el pueblo sometido elevará su grado de cultura, ya que debe ser libre para elegir, ni que es en pro de la unidad del Estado, ya que éste no es un ente autónomo que vive para sí y se justifica a sí mismo.
10. bibliografía
“Pacto de Derechos Civiles y Políticos (1966)
“Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976)
“Carta de la ONU sobre los derechos humanos en la vida internacional (1945)
“Gran Enciclopedia Rialp
“La autodeterminación de los pueblos como Derecho Humano” D. JOSE ANTONIO DE OBIETA CHALBAUD, Deusto-Bilbao
17
1
el nacionalismo, una perspectiva global
Descargar
Enviado por: | Lex Luthord |
Idioma: | castellano |
País: | España |