Literatura


Nacimiento de la prosa


EL NACIMIENTO DE LA PROSA

  • Nace en el siglo XIII con Alfonso X “El Sabio”

  • Ya su padre hizo pinitos en la prosa: Fernando III El Santo

  • En ppio hubo un tipo de texto no literario, religioso-moral, procedente de la traducción de textos latinos, no considerado como literatura, lo que en un ppio se denominaba “Glosa” (anotaciones en castellano al margen del texto latino que traducían o aclaraban ciertas palabras en latin), y existían las Emilianenses (San Millán de la Cogolla) y Silenses (Sto Domingo de Silos).

  • Traducciones hay desde Fdo III, S. XIII, como el “Libro de los buenos proverbios”, “Calila e Dimna” (del hindú)... así se forma la Escuela de Traductores de Toledo (Creada por Don Raimundo en tiempos del Santo) que tiene una función didáctica, de conservación... no artística.

  • Así, surge la fig de Alfonso X, q desde infante decide potenciar la E.T.T. Llega al trono en el mejor momento de la Reconquista, en 1253.

ALFONSO X EL SABIO

  • Crea distintas universidades.

  • Concibe dos proyectos:

    • El código de las siete partidas (jurídico)

      • Es un código destinado a igualar la ley en las distintas ciudades.

      • Está basado en el Derecho Romano.

      • La primera dificultad fue la lengua, pues la castellana no era muy rica para describir todas las cosas.

      • Fue terminada 7 u 8 años después de su iniciación.

      • Dividieron la legislación en 7 apartados:

        • Estado Eclesiástico

        • Sobre los gobernantes

        • Justicia y Admón.

        • El humano Ayto matrimonial

        • Comercio

        • Penal, aplicación de la Justicia

      • El código se fue implantando poco a poco.

    • Historia de España e Historia Universal

      • Concibe la historia como algo general.

      • Hasta entonces existieron crónicas muy puntuales.

      • Se denomina “Crónica General de España” y pretende abarcar la historia de toda la península. La vida de los reyes y del pueblo.

      • Tomó como fuentes todos los documentos existentes en el momento (griegas, latinas, crónicas anteriores,, textos árabes...).

      • Si existían crónicas distintas que trataran el mismo tema, el rey daba su juicio sobre cual prevalecía..

      • El libro comenzó a redactarse en 1270 y hacía 1280 llegaba hasta los reyes godos.

      • A la muerte del rey, la crónica, aún sin terminar, fue continuada por su hijo Sancho IV. Será menos documentada y más restringida a la península.

      • Toma como fte los cantares de Gesta y los considera certeros.

  • Otro gran proyecto que concibe Alfonso X es la Historia Universal, llamada “Grande e General Estoria” (1272), toma como fte la Biblia y otros. No fue terminada. De esta obra se sacaron muchas copias.

  • Otras obras alfonsíes fueron:

    • “libro del saber de astronomía”

    • “Lapidario”

    • “Libro de los dados y las tablas”

    • “Tablas Alfonsíes”

    • “Cantigas a Santa María”

      • Escritas en Galaico-portugués.

      • 430 canciones oración

      • Manuscrito en pergamino e Ilustrado

EL CUENTO Y LA NOVELA

  • Tienen un nacimiento parecido ambos. Las traducciones de la E.T.T. de “Calila e Dimna” y de “Disciplina Clericalis” (una colección de 36 cuentos en Latín) por Pedro Alfonso, ambos con origen oriental, y que tienen finalidad religiosa, moralizante, didáctica...

DON JUAN MANUEL

  • Tiene una visión aristocrática de la Literatura.

  • Se beneficia de las traducciones de la E.T.T. y esto se refleja en el “Libro de Patronio” o “El Conde Lucanor” (ambos son el mismo libro).

    • Está firmado en 1373, reformado el calendario, pertenecería a 1335.

    • Es una colección de cuentos que coinciden con otras recopilaciones ya existentes..

    • En el cuento 51 hay una cuestión erótica, los demás son temas más generales, como la superstición, la envidia, la ingratitud, la soberbia...

    • Muchos de sus cuentos han tenido tradición y continuación en la literatura española y universal:

      • Cuento nº 7: Cuento de Doña Truhana, La Fontaine sacó de él “La Lechera”, y luego Samaniego para hacer la versión en castellano.

      • Cuento nº 10: “El hombre que comía altramuces”, fue expuesto en una decima por Calderón de la Barca en “La Vida es Sueño”

      • Cuento de “Los burladores del paño”, en él se basó Cervantes para su “Retablo de las maravillas”

      • Cuento nº 35: “Mancebo que casó con mujer brava”, llevado por Shakespeare al teatro en “La fierecilla domada”

    • Otros cuentos que nacieron fueron “El Decamerón” de Bocaccio.

    • Otros libros de Don J. Manuel fueron:

      • Libro del caballero y el escudero - Resumen de un libro anterior “el libro del orden de la caballería”

      • Libro de la caza (arte de la cetrería) (1337)

      • Libro sobre las armas (1342)

      • Libro de los estados (los del individuo) (1327-1332), en él se basó Maquiavelo para escribir “El Príncipe”.

    • Llevo toda su obra al monasterio de Uclés (Cuenca) dejando allí su obra para que nadie la cambiara.

EL CANCILLER DE AYALA

  • Pedro López de Ayala

  • Pertenece a la segunda mitad del XIV

  • Posee tres aspectos:

    • Traductor:

      • Obras de historia latina:

        • Las Décadas de Tito Livio.

        • De Casibus Virorum (La caída de los Príncipes)

    • Historiador

      • Crónicas de reinados particulares, hechos particulares

      • Vivió mucho y abarcó cuatro reinados: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III. Cuatro crónicas distintas.

      • Demostró que Pedro I “El cruel” tenía un inmerecido apodo.

    • Literario

      • Rimado de palacio: rima sobre las cosas que ocurren en Palacio y se compone de cuatro partes:

        • Vicios

        • Defectos morales

        • Parte lírica, poética, intimista y devocional mariana.

        • Temas morales y didácticos

        • Está escrito en cuatro partes, lo escribió en prisión.

        • Tiene semejanzas con el Mester de Clerecía.

EL ROMANCERO

  • Surgirían seguramente de las lagunas que dejaban los cantares de gesta.

  • Esta es una colección de romances.

  • El primero se denomino “Romancero Viejo” escrito en los siglos XIV y XV. De temática muy variada: históricos (noticieros e histórico-épicos) y romances de invención (caballerescos y novelescos).

  • Tiene mayor difusión en el siglo XVI.




Descargar
Enviado por:Cristina Masià
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar