Música
Música en el siglo XX
Música contemporánea
Principalmente en Francia y Alemania, nacen las primeras modificaciones del lenguaje musical, lo que impide que la tradición que venía desarrollándose por siglos, pueda continuar. Estas se distinguen por una ruptura y un desarrollo, con nuevos enfoques del sonido, se usan instrumentos no tradicionales, etc...
El Expresionismo, es la gran corriente que aparece en este siglo, gracias al trabajo de su principal incursionador: Arnold Schoenberg. Por otra parte, los doce sonidos de la escala musical son tratados cada vez en mayor igualdad. Hacia 1920, aparecen otras respuestas musicales, como el futurismo, el Neoclasicismo y el Nacionalismo.
Mientras tanto, en la armonía, a las estructuras acordales de 2, 4, o 5 notas, se le incorporaron varios sonidos mas, obteniendo combinaciones de gran disonancia. En este período, no solamente se produce una situación de poliacordes, si no también de poliarmonía, o sea, una incorporación de diferentes armonías
Melódicamente , se aleja de la simetría, obteniendo mas tensión y dramatismo. Ya casi no se utilizan las técnicas polifóricas contrapuntísticas, surgiendo una polifonía de tipo lineal.
Rítmicamente, se reemplazan reglas tradicionales por nuevas asociaciones rítmicas de tipo polimétricas, con subdivision de la unidad rítmica.
Como conclusión, las nuevos reglas rítmicos son irregulares, reemplazando los esquemas tradicionales por la aprovechación de los metros de numeración impar: 5, 7, 9, 11 tiempos por compás.
Respecto a la forma, estamos frente a obras cortadas y de variaciones libres; formas comprimidas y abstraídas.
Estructuralmente, en la música atonal del concepto de motivo y tema, se observa una liberación
La música, como medio de expresión, busca nuevos caminos, como la música romántica, que trata permanentemente de encontrar sonoridades nuevas.
Los compositores de las décadas de 1860 y 1870, marcan el cambio del período romántico al siglo XX
En Europa, hay una serie de cambios políticos, sociales, ideológicos y musicales. Entre los años 1880 y 1890, fue realmente cuando se produjo la ruptura de las reglas que hasta entonces, habían dominado la música de las épocas barrocas.
La música Romántica tiene una característica que pasa al siglo XX, es la de provocar una fuerza que se manifiesta en la alteración de las emociones, pasando de un sentido nostálgico a una emoción fuerte, esto se ve representado en el Expresionismo.
Richard Wagner (1813-1883): Fue un teórico y compositor alemán, una de las figuras mas importantes del Siglo XIX. Sus aspectos mas oscuros, son que explotó, emocionalmente a su familia, que junto con los temas de sus obras, lo convirtieron en un compositor que solo le interesaba a los nazis en la década de 1930, cosa, que dificultó su aceptación.
Su música cultiva el género del drama musical, su objetivo es englobar el teatro, la poesía, la música y la pintura, es por eso que en la ópera encuentra la posibilidad de unir sus ideas.
Gustav Mahler (1860-1911): Fue un compositor y director austríaco, quien fue una gran influencia para Schoemberg. Mahler trata de crear un arte sinfónico popular en el cual quiere integrar el espíritu alegre, las danzas austríacas y bohemias. Mahler utilizaba sonidos como disparos, truenos, tormentas y otros.
Mahler, utilizó la música coral y vocal, consiguiendo una unión musical y dramática como Wagner buscaba. Mahler usó recursos orquestales. Su música es siempre contrapuntística y termina en una tonalidad diferente a la inicial. Expresaba el optimismo y desesperación en forma irónica.
Claude Debussy (1862-1918): Fue un compositor francés, que considera los acordes musicales libres de toda función. Utiliza séptimas y novenas paralelas. Era un seguidor de Wagner, decía que su aporte era el inicio de una nueva era, pero Claude se alejó de él, por dos razones: El arte de Francia se caracterizaba por la moderación, suavidad y la prohibición de gestos exagerados y fuera de tino. La segunda razón es que la música francesa, era armónica. Melódica tonal, lo que impedía la supremación progresiva del cromatismo, que venía dominando la música alemana con Bach y “Tristán” de Wagner.
En 1888 y 1889, la influencia del festival de Bayreuth, hizo que la gente se empezara a urgir por encontrar un lenguaje musical diferente al pathos romántico de Wagner, y es cuando Debussy, se transforma en el representante antiwagneriano. Este nuevo estilo, es el impresionismo. En este, se usa escala de tonos enteros, acordes aumentados y modos gregorianos.
Alexander Scriabín (1872-1915): En el cual se aprecia un nacionalismo violento, al menos en su misticismo casi religioso y expresión mundana musical tan fuerte. Se caracteriza por un estilo melódico curioso, con frecuente uso de saltos ascendentes y ritmos extremadamente diversos.
Su anhelo era relacionar los tonos, con los colores, Hizo una obra que llamó “Misteryum”, pero que solo terminó el prólogo. Si la hubiera terminado, hubiera sido la apótesis al Romanticismo. Scriabín, abre por otro laso, el camino hacia la tonalidad, la abstracción, lo que continuaría Schoemberg.
Expresionismo
Los músicos impresionistas y pos románticos, comienzan el siglo XX. Entre los años 1914 y 1918 aparecieron varios movimientos artísticos renovadores, que le dieron el carácter de cada uno de los períodos de este siglo.
Se podría decir, que el Expresionismo está formado por los últimos restos del Romanticismo Alemán, ya que se conservaron algunas características del siglo IX, como las emociones engrandecidas por lo grotesco, lo macabro... El Expresionismo, es su poesía natural, refinada, descriptiva, versus el tratamiento de las zonas ocultas y ondas del alma, el rechazo a la realidad. Este movimiento, fue vanguardista y rupturista, se notó en Alemania, afectada por las luchas sociales, espirituales e ideológicas. El impulso para este movimiento, surge de la literatura y la pintura, especialmente, de la amistad que hubo entre Schoemberg, los pintores alemanes y los integrantes del grupo “Jinete Azul”, el que comienza en una exposición de cuadros en 1911.
La primera década del siglo XX, se transforma en un descargue de acuerdos musicales, por eso, podemos decir que el Expresionismo es una música violenta, dramática e incoherente. Tonalidad, armonía y melodía, rompieron las reglas de la música hasta ese momento. A la larga, esto se va convertir en un caos, lo que en 1908, la crisis llegó. La ruptura tonal, produjo una ruptura con las bases de organización existentes.
La situación no podía contenerse por mas tiempo, este movimiento de tanta fuerza, chocaba con la intelectualidad.
Su meta era desordenar todo orden construido, y ansiosa de expandir su libertad y autonomía e las imágenes del mundo exterior, estamos entre una perfeccionada, pero irrepetible, violencia del lenguaje.
Futurismo
Paralelamente al Expresionismo, en Italia, surge un movimientos de grandes influencias para los próximos años. La música futurista, se basa en una nueva valorización del ruido, que aporta la estética tradicional, e intentó elevar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Sus fundadores son F.T. Marinetti y Francisco Balilla. Pratella.
Los músicos mas vanguardistas, estaban lejos de las música futurista, porque no le daban mayor importancia al ruido como representación de la incesante inmovilidad del universo sonoro. Se crean instrumentos que producen sonidos, como el “intonarumori.
El futurismo se desarrolla en Francia, hacia 1910, como una nueva estética musical, centrada en Erik Satie. Su objetivo es recuperar de la música, su auténtica realidad sonora y su esencia. Satie, Ravel, Stravinsky y De Falla, comienzan a adoptar esta estética, esta, se caracteriza por la claridad y simplicidad del lenguaje.
Cuando siguen apareciendo una serie de corrientes vanguardistas, también hay compositores que siguen trabajando en una lenguaje casi imposible de renovar. Para ello, recurren al descubrimiento del Folklore, al que llamaron Neonacionalismo ;el neoclasicismo y al Dodecafonismo.
Neo-Nacionalismo
Respecto al uso de elementos folklóricos en la composición musical, estos contribuyen a revitalizar la música popular de Europa y América. Así influyen demasiado en la música culta de la mitad del siglo XX.
La intensión de Stravinsky, Janacek, Kodaly y Bartok, que son compositores contemporáneos, no es el resultado del folklore si no su uso como fuente de inspiración.
En los primeros años del siglo XX, de nuevo surge un interés, en algunos países, por la música de inspiración nacionalista.
En Hungría, se destaca Béla Bartók (1881-1945), que nunca abandonó su nacionalismo, es un músico absolutamente moderno, y ejemplo para casi todos los músicos contemporáneos. Cuando los Nazis, se toman Hungría, Bartók, se va a Estados Unidos, donde le es imposible ambientarse.
En Rusia, se destaca Igor Stravinsky (1882-1971), fue el músico mas sorprendente de esta siglo, cada obra que estrenaba, tenía una sorpresa. Éstas, se caracterizan, por que tienen muchas sonoridades tímbricas que puede sacar de los instrumentos, y sus ritmos increíbles, que algunos estudiosos consideran que de ahí aprendieron los grupos rock de los setenta.
Neoclasicismo
El Neoclasicismo, comienza el segundo camino de respuestas a la crisis entre los años 1818 y 1939. Es un regreso a la música clásica y barroca especialmente. Trata de evitar una ruptura en la tradición, que fue una característica de los movimientos actuales anteriores.
Este movimiento comenzó en Francia por Ravel y varios miembros del grupo de los “seis”, además por Manuel de Falla y Millhaud. También comenzó en Alemania con Ferrucio Busoni. El Neoclasicismo italiano, que se caracteriza por su simplicidad, reúne a compositores como Gian Franceseo, Milipiero y Alfredo Casella.
Las características del Neoclasicismo, son que vuelve a las grandes formas de la era pre romántica. Pretendía el uso de una línea melódica instrumental, compuesta o formada de intervalos amplios y registro extenso.
Dodecafonismo
Su creador es Arnold Schoemberg, quien desarrolla y reúne, una posibilidad de organizar con un nuevo sentido de la composición musical. De esta manera, Schoemberg, abre un verdadero y modificador vocabulario musical. No olvidar, que el rol de orden que ejercía la tonalidad provoca una confusión total en la música, y Schoemberg encontró un principio ordenador: el método Dodecafónico
Consiste en el uso de los doce sonidos de la escala cromática, estas son representadas en serie. Las notas, pueden utilizarse una después de la otra, o al mismo tiempo, como acorde. Se pueden ubicar en registro grave o agudo, y tocarse con cualquier instrumento o voz. Con estas doce sonidos, se pueden componer obras de distintas dimensiones y como serie, pueden ser usadas de distintas maneras: en su forma original, y en tres variaciones de la misma: retrogradación, inversión y retrogradación de la invención.
Esta propuesta, presenta muchas posibilidades de variaciones. Entonces, decimos que las posibilidades que presenta el Dodecafonismo, son casi infinitas.
La evolución de este tercer período, se realizó en forma natural.
La aceptación de este método no fue fácil, puesto que este tipo de composición se encontraba en un ambiente hostil, lleno de incomprensiones. Al terminar la II guerra mundial, éste, se lanzó y develó las grandes posibilidades y facilidades para escribir la música de la primera parte del siglo XX. El objetivo de los compositores no era que todo el mundo oyera su música, si no que su música fuera comprendida. Su esperanza era que su música fuera comprendida en el futuro.
Arnold Schoemberg (1874-1951): Sus discípulos fueron Alban Berg y Anton Webern, quienes usaron el sistema de manera sorprendente.
Schoemberg, mantiene la idea de conexión entre el arte y la existencia, da a la música, un enfoque interior.
Su producción musical, se puede dividir en cuatro períodos: El primero, donde se destaca su característica romántica postWagneriana, su desvío del camino tradicional de la línea vocal, por el uso de intervalos amplios. Su segundo período, se considera, atonal expresionista, donde elimina la diferencia entre consonancia y disonancia, el concepto de tónica desaparece. Se traslada, de una orientación subjentiva romántica, a otra de tipo objetiva clásica. Su producción musical, comprende obras pianísticas, orquestales y canciones, Los otros dos períodos, corresponden al Dodecafonismo, y a un período con características norteamericanas.
Descargar
Enviado por: | Isadora Diaz |
Idioma: | castellano |
País: | España |