Música
Música clásica
Machaut, Guillaume de (1300-77)
Poeta y músico francés, de la escuela de los troveros. En música fue un adalid de la Ars nova.
Landino, Francesco (1325-97)
Compositor italiano, conocido por Magister Franciscus. Uno de los más insignes músicos de la Ars nova florentina.
Dufay, Guillaume (1400-74)
Célebre compositor flamenco, gran maestro de la polifonía. Compuso música profana y religiosa, entre la que destacan diversas misas (L'Homme Armé, Ecce ancilla Domini y Ave Regina coelorum).
Palestrina, Giovanni Pierluigi da (1524-94)
Compositor italiano, reformador de la música religiosa y una de las grandes figuras de la polifonía. Ingresó en la escolanía de Santa María la Mayor de Roma a los doce años, y allí conoció las obras de los compositores franco-flamencos e italianos de la época. En 1544 fue nombrado organista de la catedral de su ciudad natal, y tres años más tarde casó con Lucrecia Gori. El Papa Julio III, que había sido arzobispo de la ciudad de Palestrina, llamó a Roma a su antiguo organista y le nombró maestro del coro de niños de la basílica de San Pedro. El Papa Paulo IV le despidió por ser casado, pero volvió a ingresar en la basílica ocupando el cargo durante 23 años. Su obra comprende más de doscientas composiciones religiosas, salmos, himnos, misas y madrigales, entre las que destacan la Misa del papa Marcelo y el Stabat Mater. Fue llamado el Príncipe de la música.
Guerrero, Francisco (1527-99)
Compositor español, maestro de capilla en varias catedrales. En 1558 siguió a Roma al cardenal arzobispo de Sevilla, y de allí pasó a Venecia y Jerusalén. Sus obras, de gran expresión mística, lo colocan entre los grandes maestros de la escuela polifónica española.
Pujol, Francesc (1878-1945)
Compositor español, n. y m. en Barcelona. Discípulo de Millet, a la muerte de éste le sucedió en la dirección del Orfeó Català. Autor de lieder, obras corales, etc.
Flecha, Mateo (1481-1555)
Compositor español, llamado el Viejo. Maestro de capilla de la catedral de Lérida. Autor de una colección de composiciones corales titulada Las ensaladas de Flecha.
Byrd, William (1543-1623)
Compositor inglés, uno de los grandes maestros del período polifónico, con Palestrina, Lassus y Victoria. Organista de la Capilla Real y autor de música sacra, madrigales, etc.
Janequin, Clement (m. 1560?)
Compositor francés. Fue maestro de capilla de la catedral de Angers y una de las primeras figuras del polifonismo francés.
Monteverdi, Claudio (1567-1643)
Compositor italiano. Estuvo al servicio del duque de Mantua y desde 1613 fue maestro de capilla en san Marcos de Venecia. Es famoso por sus madrigales, pero lo es más aún por sus obras escénicas, hasta el punto de que se le considera el verdadero creador de la ópera moderna: su Orfeo (1607) causó una impresión enorme que ratificaron sus numerosas obras posteriores (de las cuales, sin embargo, sólo La coronación de Poppea alcanza el nivel de aquélla), que destacan por la expresividad y por las innovaciones técnicas (en especial el desarrollo de la orquesta, con el que logra una instrumentación rica, expresiva y ajustada al texto), fruto de su robusta ciencia musical. Con un conocimiento de la escena y de las posibilidades de la voz humana, Monteverdi convirtió el árido recitativo en una forma artística. En Orfeo se encuentra por primera vez en una ópera una orquesta numerosa y estable.
Flecha, Mateo (1530?-1604)
Compositor español, llamado el Joven, sobrino y discípulo del anterior. Publicó las composiciones de su tío y escribió El primer libro de madrigales.
Willaert, Adriaen (m. 1562)
Compositor belga. Nombrado maestro de la capilla de San Marcos de Venecia (1527), dio el impulso que hizo famosa la llamada escuela veneciana. Se le atribuye la introducción del doble coro y se encuentra entre los iniciadores del movimiento madrigalista del s. XVI.
Gabrieli, Andrea (1510-86)
Compositor y organista italiano, n. en Venecia, discípulo de Willaert. Compuso obras vocales religiosas: 53 motetes, 4 misas, salmos y otras 36 piezas. Su música profana son varios libros de madrigales a tres y cuatro voces, publicados de 1575 a 1587; Greghesche et Iustiniane y los coros para la trilogía Edipo, rey de Sófocles, representada en 1585 con motivo de la inauguración del Teatro Olímpico de Vicenza. || --, Giovanni (1557-1612) Compositor y organista italiano, sobrino del anterior y, como él, maestro distinguido de la escuela veneciana. Tuvo numerosos discípulos italianos y extranjeros e influyó en el desarrollo de la música polifónica religiosa. Compuso motetes. Su colección más importante es Sacrae Symphoniae, considerada la obra más representativa de la escuela veneciana renacentista.
Cabezón, Antonio de (1510-66)
Compositor y organista español, músico de cámara de Felipe II, famoso por su arte en la variación. Escribió numerosas adaptaciones de composiciones vocales y obras para instrumentos de tecla. Uno de los más importantes músicos españoles del s. XVI.
Gabrieli, Andrea (1510-86)
Compositor y organista italiano, n. en Venecia, discípulo de Willaert. Compuso obras vocales religiosas: 53 motetes, 4 misas, salmos y otras 36 piezas. Su música profana son varios libros de madrigales a tres y cuatro voces, publicados de 1575 a 1587; Greghesche et Iustiniane y los coros para la trilogía Edipo, rey de Sófocles, representada en 1585 con motivo de la inauguración del Teatro Olímpico de Vicenza. || --, Giovanni (1557-1612) Compositor y organista italiano, sobrino del anterior y, como él, maestro distinguido de la escuela veneciana. Tuvo numerosos discípulos italianos y extranjeros e influyó en el desarrollo de la música polifónica religiosa. Compuso motetes. Su colección más importante es Sacrae Symphoniae, considerada la obra más representativa de la escuela veneciana renacentista.
Peri, Jacopo (1561-1633)
Compositor italiano. A partir de 1588 estuvo al servicio del gran duque Fernando de Médicis. En colaboración con Jacopo Corsi estrenó Dafne, la primera ópera de la historia de la música. En colaboración con Marco de Gagliano escribió Flora, estrenada en Florencia en 1628. También compuso arias, ballets, intermedios y música sagrada.
Monteverdi, Claudio (1567-1643)
Compositor italiano. Estuvo al servicio del duque de Mantua y desde 1613 fue maestro de capilla en san Marcos de Venecia. Es famoso por sus madrigales, pero lo es más aún por sus obras escénicas, hasta el punto de que se le considera el verdadero creador de la ópera moderna: su Orfeo (1607) causó una impresión enorme que ratificaron sus numerosas obras posteriores (de las cuales, sin embargo, sólo La coronación de Poppea alcanza el nivel de aquélla), que destacan por la expresividad y por las innovaciones técnicas (en especial el desarrollo de la orquesta, con el que logra una instrumentación rica, expresiva y ajustada al texto), fruto de su robusta ciencia musical. Con un conocimiento de la escena y de las posibilidades de la voz humana, Monteverdi convirtió el árido recitativo en una forma artística. En Orfeo se encuentra por primera vez en una ópera una orquesta numerosa y estable.
Carissimi, Giacomo (1605-74)
Compositor italiano. Maestro de capilla en la iglesia de San Apolinar de Roma. Su obra, en gran parte perdida, tuvo una importancia considerable en el desarrollo de la cantata y del oratorio.
Scarlatti, Alessandro (1660-1725)
Compositor italiano, nacido en Trapani. Fue discípulo de Provenzale y de Carissimi. A los veinte años estrenó su primera obra titulada El error inocente, que fue representada en Roma. Director de la capilla real de Nápoles. Su producción musical, de rica inspiración y noble factura de estilo, es muy copiosa (motetes, salmos, óperas, cantatas, etc.). Se le considera el fundador de la escuela napolitana. || --, Domenico (1685-1757) Compositor italiano, hijo del anterior. Su padre fue su maestro. Finalizados sus estudios, Scarlatti compuso un drama pastoral para el teatro particular de María Casimira, reina de Polonia. Un año antes había conocido a Haendel, el cual le sirvió posteriormente para inspirarse en alguna de sus composiciones. En 1715 obtuvo la plaza de maestro de capilla del Vaticano, plaza que abandonó a los cuatro años para trasladarse a Londres donde le proponían la composición de una ópera y la plaza de clavicordista en la ópera italiana. Regresó a Italia al cabo de seis años, aunque antes residió un tiempo en Lisboa como profesor de clavicordio de la princesa real. Fue el primer clavecinista de su tiempo. Escribió numerosas óperas y unas 600 sonatas para clave. Acusan algunas de sus obras la influencia que ejerció sobre él la permanencia en España, cuando fue profesor en la corte real de Madrid, donde murió. Su música, melódica y rítmica, ofrece una técnica atrevida y una gran perfección.
Bach
Familia de músicos alemanes, establecida desde el s. XVI en Turingia; son conocidos unos 60 artistas de este apellido. || --, Carl Philip Emmanuel (1714-88) Hijo de Johann Sebastian. Virtuoso del clavicordio y el primer gran compositor que empleó el colorido armónico. Dio forma a la sonata. || --, Johann Christian (1735-82) Hijo de Johann Sebastian. Organista y compositor fecundo, el primero en dar preferencia al piano sobre los instrumentos de clave. Compuso innumerables sonatas, conciertos, óperas (Amadís de Gaula, 1799), sinfonías, etc. || --, Johann Christoph (1642-1703) Tío de Johann Sebastian. Se distinguió en la composición de música vocal y de órgano; es particularmente notable su oratorio Combate de Miguel y el demonio. || --, Johann Sebastian (1685-1750) Músico alemán de universal relieve, compositor, organista y violinista. Descendiente de una familia de músicos, se quedó huérfano de padres a los diez años. Realizó estudios musicales en Eisenach, su ciudad natal, en Ohrdruf, donde vivía su tío Johann Christoph Bach, que le acogió en su casa, y en Lüneburg, donde fue miembro del coro de San Miguel. Después de unos pocos meses en los que fue violinista en la corte de Weimar (1703), fue organista en Arstadt, Mülhausen y en la corte del duque de Sajonia-Weimar, donde fue también músico de cámara. Su fama como organista era ya considerable cuando, en 1717, se trasladó a Köthen, donde entró al servicio del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen. Muerta su primera mujer, María Bárbara Bach, en 1720, Bach contrajo nuevas nupcias con Ana Magdalena Wülcken (1721). Finalmente, en 1723, obtuvo la plaza de director de música de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde permaneció hasta su muerte. En su copiosísima obra, tuvo especial preferencia por el género fugado, cuya evolución impulsó decisivamente, y como instrumento, por el órgano, a través del cual realzó sus cualidades esenciales: profunda fuerza expresiva, técnica correcta pero libre, y sereno desarrollo lógico. Se le debe la introducción del actual sistema musical temperado. Su obra está compuesta por cantatas (compuso unas 260), motetes, preludios, fugas, suites, sonatas, conciertos, misas, oratorios... Entre ellas destacan la Fantasía cromática, los seis Conciertos de Brandenburgo (1728), el Concierto para dos violines y orquesta, las pasiones según San Juan (1723) y San Mateo (1729), la Gran Misa en si menor, los oratorios de Navidad (1734), de Pascua y de la Ascensión, el Concierto italiano (1735), la Cantata del Café (hacia 1732), las Variaciones Golberg, la Ofrenda musical (1747), El arte de la fuga (serie de fugas y cánones), El clave bien temperado (dos series de 24 preludios y fugas), etc.
Schütz, Heinrich (1585-1672)
Compositor alemán, nacido en Koestrik. Estudió en Italia y fue uno de los precursores de J. S. Bach. Destacó en la música religiosa y compuso la primera ópera alemana, Dafne. Entre sus obras de carácter religioso destaca Oratorio de Navidad. También cabe citar no obstante las dos colecciones de Conciertos espirituales; Las siete palabras de Cristo; las dos partes de Sinfonías sagradas; los doce Cánticos espirituales y las tres Pasiones. En 1671 escribió un Magnificat para doble coro.
Telemann, Georg-Philipp (1681-1767)
Compositor alemán, contemporáneo de Bach y de Händel y considerado, en su tiempo, el más ilustre compositor alemán. En 1700 entró en la Universidad de Leipzig para cursar Derecho. Había, sin embargo, compuesto una ópera a los doce años de edad. En 1704 obtuvo el puesto de organista de la Neukirche, de Leipzig. En 1712 partió para Francfort como maestro de capilla de los Carmelitas descalzos. En 1721 fue nombrado director de música de la ciudad de Hamburgo, cargo que conservó hasta su muerte. Escribía música en el acto, con estilo correcto y con un dominio completo del contrapunto. Sus obras son tan considerables, que ni el mismo autor pudo indicar su número. Cabe destacar entre ellas: 12 series anuales completas de cantatas y motetes; 20 composiciones para jubileos, coronaciones e inauguraciones; 12 obras para ceremonias fúnebres; 13 para ceremonias nupciales; 600 oberturas; 40 óperas, representadas casi todas en Hamburgo, y numerosas composiciones instrumentales.
Emmanuel, Maurice (1862-1938)
Compositor y musicógrafo francés, autor de la ópera Salamine y de una Historia de la lengua musical.
Registro Enciclopédico VOX.© BIBLOGRAF,S.A. 1996
Purcell, Henry (1658-95)
Compositor inglés, organista de Westminster; el más eminente de los músicos ingleses. Fue niño cantor de la Real Capilla hasta 1673, y discípulo, sucesivamente, de Henry Cooke y John Blow, a quien sucedió como organista de la abadía de Westminster. En 1677 compuso una elegía a Matthew Locke, y en 1680 había compuesto ya quince fantasías para viola, en la que se percibe su fuerza expresiva y su dominio del contrapunto. En 1684 se dedicó a escribir música escénica y al año siguiente fue nombrado compositor ordinario del rey. Fue, en general, un autor muy fecundo que cultivó los géneros más diversos y muy especialmente la música sacra y las sonatas y piezas para órgano o clavecín. Intentó aclimatar la ópera en Inglaterra y su Dido y Aeneas puede ser considerada la primera ópera inglesa. Además compuso: La tempestad y Rey Arturo.
Händel, Georg Friedrich (1685-1759)
Compositor de origen alemán y británico de adopción. Inició en 1694 sus estudios con el organista F. W. Zachow. Seis años más tarde se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Halle, y simultáneamente ejercía como organista en la catedral de esta ciudad. De esta época son sus primeras cantatas, unas arias alemanas y seis tríos para oboe. En 1703 entró como violinista y tañedor de clave en la orquesta del Teatro de Hamburgo, donde se inició en el arte de R. Keiser, el compositor de óperas alemanas más célebre de la época. Compuso entonces la Pasión según San Mateo (1704), y estrenó al año siguiente las óperas alemanas Almira y Nero. Atraído por la música italiana visitó Florencia, Roma y Venecia (1706-09). Finalmente se estableció en Londres (1710) donde pasó al servicio del rey Jorge I, elector de Hannover. Dos años más tarde realizó un viaje a Alemania para visitar a su madre. En esta ocasión escribió su última obra con texto alemán, Pasión, sobre texto de Brokes, utilizado ya por Keiser y por Telemann. De regreso a Gran Bretaña fue maestro de capilla del duque de Chandos y escribió once Anthems, y la primera versión del oratorio Esther (1720), basada en una obra de Racine, dos Tedéum, y una serie de Suites de piezas o Lessons, que comprenden las ocho célebres suites. En esta primera etapa de su actividad musical en Gran Bretaña, estrenó cerca de treinta óperas, entre ellas Julio César, Orlando y Jerjes. Su estilo italianizante fue ridiculizado por su adversario John Gay en La ópera del mendigo, basada en motivos tradicionales ingleses; ello lo llevó a la ruina y lo indujo a cultivar el oratorio (El Mesías, Judas Macabeo y otros muchos que alcanzaron grandes éxitos). Aparte estas obras corales, compuso numerosos conciertos y suites orquestales (las famosas Música acuática y Para los reales fuegos de artificio), doce conciertos grosso, otros doce para órgano y orquesta, y gran cantidad de música de cámara, todo de gran valor artístico.
Lully o Lulli, Jen Baptiste de (1632-87)
Compositor y violinista italiano, músico de cámara de Luis XIV. Se considera el creador de la ópera nacional francesa.
Couperin
Ilustre familia francesa de músicos que floreció desde mediados del s. XVII hasta principios del XIX. Su más ilustre miembro fue François (1668-1733), llamado el Grande, el más eminente clavecinista de su tiempo; perfeccionó la técnica del clavicémbalo y escribió para este instrumento numerosas piezas (cuatro series de Piezas de clavecín). Fue organista del rey y de la iglesia de San Gervasio, en París; entre sus obras destacan los Motetes, Misas para órgano, Las naciones (para violines y bajos), etc.
Rameau, Jean Philippe (1683-1764)
Compositor y teórico francés. Fue un notable teórico de la música. Fue maestro de capilla de la catedral de Aviñón y de la de Clemont-Ferrand. En 1706 publicó su primera colección de piezas para clave. En 1713 fue organista en Lyon y volvió a ocupar su cargo en Clemont-Ferrand. Cada vez se interesó más por los estudios teóricos y se estableció en París hacia 1722, donde fue organista en distintas iglesias. Casó en 1726 con Marie Louise Mangot. En 1733 estrenó su primera ópera. Como teórico, en su Tratado de la armonía (1723), establece los fundamentos de la moderna técnica de la armonía. Opuso al bel canto de la ópera italiana un mayor dramatismo en la declamación y un colorido orquestal más rico; fue, por lo tanto, el iniciador de la revolución operística realizada por Gl[ck, base de la ópera moderna. Sus óperas, producidas en plena madurez, fueron en su tiempo muy celebradas.
Hidalgo, Juan (m. 1685)
Músico español; los últimos estudios musicológicos han revitalizado la importancia de este compositor. Apreciadísimo arpista, inventó un nuevo instrumento llamado claviharpa. Su obra comprende el género religioso y profano. Conviene destacar la ópera con texto de Calderón Ni amor se libra de amor, Zelos aun del ayre matan (la más conocida) y la colección de villancicos y canciones a cuatro voces.
Valls, Francesc (1665?-1747)
Músico español, nacido en Barcelona. Maestro de capilla de la catedral de Barcelona, escribió abundante música religiosa; su misa Scala Aretina, muy avanzada a su siglo por la técnica, suscitó grandes polémicas. || --, Manuel Compositor y musicólogo español, n. en la prov. de Barcelona, cuenta con una interesante obra de carácter atonal: Cançons de la roda del temps (Canciones de la rueda del tiempo, 1954), Concierto para guitarra y orquesta (1965) y la ópera Cal 33-33. || --, Xavier (n. 1923) Pintor español, nacido en Barcelona. Su obra, de inspiración figurativa, se caracteriza por los colores refinados y la simplicidad de la composición: Los membrillos.
Soler, Antonio (1729-83)
Musicógrafo, compositor y organista español, n. en Olot (prov. de Girona). Tomó el hábito en el monasterio de El Escorial (1752), donde pasó el resto de su vida. Compuso música de todos los géneros. Su libro Llave de la modulación y antigüedades de la música pone de manifiesto sus grandes dotes de musicógrafo y didáctico, rehabilitadas modernamente.
Tarradellas o Terradellas, Domènec Miquel (1711-51)
Compositor español, nacido en Barcelona; completó sus estudios musicales en Nápoles. Es uno de los primeros compositores españoles que escribieron óperas, género en el cual introdujo ciertas innovaciones; algunas de sus obras tuvieron éxito en Italia, París y Londres.
Gabrieli, Andrea (1510-86)
Compositor y organista italiano, n. en Venecia, discípulo de Willaert. Compuso obras vocales religiosas: 53 motetes, 4 misas, salmos y otras 36 piezas. Su música profana son varios libros de madrigales a tres y cuatro voces, publicados de 1575 a 1587; Greghesche et Iustiniane y los coros para la trilogía Edipo, rey de Sófocles, representada en 1585 con motivo de la inauguración del Teatro Olímpico de Vicenza. || --, Giovanni (1557-1612) Compositor y organista italiano, sobrino del anterior y, como él, maestro distinguido de la escuela veneciana. Tuvo numerosos discípulos italianos y extranjeros e influyó en el desarrollo de la música polifónica religiosa. Compuso motetes. Su colección más importante es Sacrae Symphoniae, considerada la obra más representativa de la escuela veneciana renacentista.
Vivaldi, Antonio (1675?-1741)
Violinista y compositor veneciano, clérigo y maestro de capilla en Mantua y uno de los grandes maestros de la escuela clásica italiana. Hijo de un violinista, formó parte de la capilla ducal de San Marcos. Violinista genial y excepcional compositor fue una de las figuras más importantes de la música italiana durante su época. Se entregó al «virtuosismo», al que se sentía impulsado por la fogosidad de su temperamento de artista. Las obras de Vivaldi en general sobresalen por la maestría de la forma y por un desarrollo superior de composición, el Concerto, por él mejorado. Sus conciertos de violín ejercían una atracción remarcable sobre Juan Sebastián Bach, quien arregló 16 de ellos para clave y 4 para órgano. La obra violinística de Vivaldi es muy estimada por todos los concertistas. En general se han publicado: 12 Tríos, para violines y violoncelo; 18 Sonatas, para violín con bajo; Estro poético; 24 Concerti; Le quattro stazzioni, La cetra; 6 Concerti para flauta, violín, viola, violoncelo y bajo de órgano, 12 Concerti para violín, etc. La asombrosa capacidad creadora de Vivaldi como compositor no se limitó a la música de cámara, sino que también escribió 38 óperas.
Couperin
Ilustre familia francesa de músicos que floreció desde mediados del s. XVII hasta principios del XIX. Su más ilustre miembro fue François (1668-1733), llamado el Grande, el más eminente clavecinista de su tiempo; perfeccionó la técnica del clavicémbalo y escribió para este instrumento numerosas piezas (cuatro series de Piezas de clavecín). Fue organista del rey y de la iglesia de San Gervasio, en París; entre sus obras destacan los Motetes, Misas para órgano, Las naciones (para violines y bajos), etc.
Rameau, Jean Philippe (1683-1764)
Compositor y teórico francés. Fue un notable teórico de la música. Fue maestro de capilla de la catedral de Aviñón y de la de Clemont-Ferrand. En 1706 publicó su primera colección de piezas para clave. En 1713 fue organista en Lyon y volvió a ocupar su cargo en Clemont-Ferrand. Cada vez se interesó más por los estudios teóricos y se estableció en París hacia 1722, donde fue organista en distintas iglesias. Casó en 1726 con Marie Louise Mangot. En 1733 estrenó su primera ópera. Como teórico, en su Tratado de la armonía (1723), establece los fundamentos de la moderna técnica de la armonía. Opuso al bel canto de la ópera italiana un mayor dramatismo en la declamación y un colorido orquestal más rico; fue, por lo tanto, el iniciador de la revolución operística realizada por Gl[ck, base de la ópera moderna. Sus óperas, producidas en plena madurez, fueron en su tiempo muy celebradas.
Antonio Vivaldi (1676-1741).
Vialdi fue un famoso compositor italiano, hijo de un célebre violinista veneciano, su padre le enseñó el arte del violín, al tiempo que le orientaba hacia la carrera eclesiástica. Fue ordenado sacerdote en 1703, pro pronto cesó en el ejercicio del ministerio a causa de una enfermedad crónica.
En 1703 ingresó como profesor de violín en el Conservatorio de la Pietà, famosa institución musical de Venecia. más tarde fue también director de orquesta y compositor titular de la entidad, hasta un año antes de su muerte. Se dio a conocer fuera de Venecia como concertista y compositor, e inclusio como empresario de sus propias óperas, que presentó en Vicenza, mantua, Roma Viena. Olvidado, a pesar de su brillante carrera, auscitó la curiosidad de los musicólogos a través de la valorización de las transcripciones de varios conciertos suyoes que hizo Bach. Su originalidad se manifiesta principalmente a partir del Estro armónico (1712), su opus III, en el que da forma definitiva la concierto para solista en oposición y coantraste al conjunto de la orquesta y su presentación en tres movimientos.
Compuso un total de 47 óperas, entre las que sobresalen Ottone in villa (1713), Ercole sul Termodonte (1723), Il Giustino y Tigrana, ambaas de 1724, y Feraspe (1739). De gran valor son sus Concerti grossi, los poemas descriptivos que forman sus Quatro staggioni (de la que estás escuchando el fondo del segundo movimiento de El Invierno) y los dos oratorios intitulados Moyses, Deus Pharaonis (1714) y Juditha triumpans (1716). Autor también de 23 sinfonías, 80 sonatas, 43 arias, 25 cantatas y 3 serenatas.
Gluck, Christoph Willibald (1714-87)
Compositor alemán, gran renovador del teatro lírico, que se propuso reunir todas las artes en la ópera. Su música subraya la acción; también amplió considerablemente las posibilidades expresivas de la orquesta, que transformó a fondo. Su producción es copiosísima: óperas (Orfeo y Eurídice, 1762; Ifigenia en Áulida, 1774); ballets, sonatas, cuartetos, etc.
Haydn, Franz Joseph (1732-1809)
Compositor austríaco. A los ocho años ingresó en calidad de soprano solista en la escuela de música de la catedral de Viena. Además de canto, estudió piano y violín. A partir de 1749, a causa del cambio de la voz, se encontró sin trabajo profesional. Durante los años de su juventud fue compositor prolífico: divertimenti, un quinteto, un concierto para instrumento de tecla, dos sinfonías, minuetos y doce cuartetos. A excepción del año 1759, en que fue maestro de capilla del conde Morzin en Lukavice, cerca de Pilsen, Haydn permaneció estos años en Viena. Desde 1761 ejerció en calidad de segundo maestro de la capilla del príncipe Esterházy en Eisenstadt. Años más tarde fue nombrado maestro de la capilla privada, cargo que conservó hasta 1790. Durante este período creó la mayor parte de las obras que le dieron celebridad. Fue un gran estímulo el tener un conjunto de instrumentistas y cantantes a su disposición, para los que escribía constantemente obras dedicadas a la capilla, al teatro y a la sala de conciertos del príncipe. En esta época escribió numerosas piezas para barítono, instrumento de cuerda y arco, muy en boga en el siglo XVIII. Realizó frecuentes viajes a Viena, donde en 1781 conoció a Mozart. En 1784 escribió seis sinfonías que fueron ejecutadas con éxito en París. Después de su jubilación residió en Viena rodeado de músicos y discípulos. Su mérito principal radica en haber estructurado definitivamente la sinfonía, forma musical que elevó a su máximo esplendor su discípulo Beethoven. De las ciento veinticinco sinfonías que nos ha dejado, la más importante es la de Oxford (1788). Igualmente son destacables sus sonatas para piano, y de una manera especial sus grandes oratorios Las estaciones y La creación. Con Mozart, Haydn es una de las figuras cimeras del clasicismo musical.
Mozart, Wolfgang Amadeus (1756-91)
Compositor austríaco, máximo representante, con Haydn, de la escuela clásica vienesa del s. XVIII. Su padre, Leopold, se dedicó, al darse cuenta de las posibilidades artísticas de su hijo, a su formación musical. En 1762, cuando Wolfgang Amadeus contaba con tan solo seis años de edad, le organizó varios conciertos en Munich y en Viena, donde actuaron ante la Corte. Al año siguiente iniciaron un viaje a varios países que duró hasta fines de 1766. En París Mozart descubrió la ópera parisiense, y en Londres la sinfonía y la ópera italiana. La permeabilidad de su carácter le facilitó la asimilación de estos estilos. En 1767 el emperador encargó a Mozart su primera ópera; las intrigas de los cantantes y de los músicos impidieron la representación. En 1769 viajó a Italia y alcanzó grandes éxitos en distintas ciudades. En Bolonia estudió con Giovanni Battista Martini, que le enseñó la técnica del contrapunto y la fuga. Los años 1770 y 1771 fueron muy fértiles para su producción: compuso más de 200 obras. A partir de 1775 son numerosas las obras concertantes, danzas populares, divertimentos, serenatas y nocturnos. Respecto a las óperas, Mozart mantuvo el principio de que la música es su esencia y que no debe sacrificarse a las exigencias escénicas. Entre 1782 y 1786 escribió quince conciertos para piano, cuatro para trompa, seis cuartetos para cuerda, dos cuartetos con piano, sonatas para violín y piano, etc. En 1791 fue nombrado maestro de capilla adjunto de la catedral de San Esteban. Cultivó con igual interés todos los géneros musicales de su época: a) música instrumental: sonatas para piano, sonatas para piano y violín, dúo, tríos, cuartetos, quintetos, divertimentos, serenatas, casaciones, nocturnos, 49 sinfonías y sinfonías concertantes, etc.; b) música vocal: canciones, arias, misas, letanías, vísperas, etc.; c) música teatral: comedias, óperas, serenatas, teatrales, etc. Sonata en do menor, por su nobleza de expresión, es el precedente inmediato de la obra de Beethoven, mientras que la influencia de Haydn se manifiesta en su producción de música de cámara. Las sinfonías de Mozart adoptaron en su origen el modelo de la obertura italiana, pero con el cuarto tiempo de Haydn alcanzaron la forma que perfeccionó Beethoven. Destacan entre ellas la Sinfonía en mi bemol, en sol menor y en la mayor (Júpiter). Con las óperas, Mozart continuó la obra de Gl[ck, combinando la poesía y la música con el drama y rompiendo las convenciones que privaban en el arte lírico. Se puede afirmar que sus obras maestras son: Las bodas de Fígaro, Don Juan, Cosí fan tutte y La flauta mágica. Mozart murió en plena juventud, dejando inacabado un Réquiem y truncando la evolución que apuntaba en sus últimas obras.
Ludwig Van Beethoven (1770-1827)
Beethoven es tal vez el más grande de los compositores de todos los tiempos. Nació en Bonn, Alemania, en el año de 1770 y se cree que nació en el mes de marzo aunque este dato no se sabe con seguridad. Su abuelo y su padre fueron ministros de la corte del príncipe elector de Colonia. Se educó con Christian Gottlieb Neefe, excelente organista, y en 1782 suplía ya a su maestro como organista de la corte y comenzó a dar lecciones de música para ayudar a su familia. En 1787 el elector le envió a Viena a trabajar con Mozart, pero Beethoven tuvo que regresar a Bonn con urgencia a causa de la enfermedad de su madre, a quien vio morir.
En este mismo año empezó a ser protegido por el conde de Walsdtein. En 1789 entró a la universidad y cuando Haydn padó por Bonn, beethoven le mostró algunas de sus composiciones. En 1792 fue a Viena para trabajar con Haydn, cuyas enseñanzas fueron completadas por albrechtsberger (contrapunto) y Salieri (escritura vocal) y pronto se ganó el aprecio de la aristocracia vienesa como virtuoso del piano y compositor de música de cámara.
Vivió casi siempre en Viena, aunque en 1796 visitó Nuremberg, Praga y Berlín, donde tocó ante Federico Guillermo II). Su carácter arisco e independiente le hacía vivir replegado en sí mismo; su misantropía aumentó con la aparición de una sordera progresiva y el pesimismo que le embargaba se refleja en el Testamento de Heiligenstadt, que escribió en 1802. Sin embargo, a pesar de las reservas que formuló la crítica, su música acabó por imponerse.
El archiduque Rodolfo, discípulo suyo, y los príncipes Lobkowitz y Kinsk le ofrecieron una pensión de 4,000 florines anueles para que no abandonara Viena. Con ello parecía asegurada su situación, pero la bancarrota que siguió a las guerras napoleónicas en 1811 disminuyó sensiblemenete el valor de la renta y le condenó a vivir sus últimos años en una relativa penuria económica. Murió en Viena el 26 de marzo de 1827. Su entierro fue seguido por una inmensa muchedumbre, y Grillparzer, el primer poeta austríaco de su tiempo, pronunció la oración fúnebre.
La originalidad de Beethoven consiste menos en un cambio de las formas clásicas que en dar a sus obras, continuando el esfuerzo de Mozart, especial relieve dramático gracias al enfrentamiento de dos temas, rítmico y melódico. Con Beethoven la música deja de ser una diversión aristocrática y se dirige al conjnto de la humanidad; sello característico de su personalidad fue la atracción que experimentó hacia la corriente liberal y democrática de su tiempo; sus ideas republicanas se pusieron de manifiesto cuando retiró la dedicatoria de su tercera sinfonía a Napoleón al proclamarse éste emperador.
Sus principales obras:
Obras | Año |
Sinfonía No. 1 en Do Mayor | 1800 |
Sinfonía No. 2 en Re Mayor | 1803 |
Sinfonía No. 3 en Mi Bemol Mayor | 1804 |
Sinfonía No. 4 en Si Bemol Mayor | 1806 |
Sinfonía No. 5 en Do Menor | 1807 |
Sinfonía No. 6 en Fa Mayor (Pastoral) | 1808 |
Sinfonía No. 7 en La Mayor | 1812 |
Sinfonía No. 8 en Fa Mayor | 1812 |
Sinfonía No. 9 en Do Menor | 1823 |
Concierto para piano No. 1 | 1797 |
Concierto para piano No. 2 | 1797 |
Concierto para piano No. 3 | 1800 |
Concierto para piano No. 4 | 1805 |
Concierto para piano No. 5 (Emperador) | 1809 |
Un concierto para violín y orquesta | |
32 sonatas para piano | |
10 sonatas para violín y piano (Sonoata a Kreutzer) | |
5 tríos para piano, violín y violonchelo | |
16 cuartetos de cuerda | |
Su Missa Solemnis | 1822 |
Su Ópera Fidelio | 1805 |
Información interesante sobre Beethoven.
Orígen de la familia Beethoven:
Esta semana hablaré sobre el orígen de la familia Beethoven. Y recuerden que semana con semana trataré de darles algo nuevo sobre él. En las semanas posteriores podrán escribirme para decirme si quieren información de otras semanas. Aquí lo tienen:
Los antepasados de Beethoven eran gentes de Betho, una aldea en Limburgo, allá en Bélgica. Hasta vinticinco formas se ha dado a ese nombre, y los Beethoven escriben el suyo de modo muy distinto; el propio Beethoven firmaba aun en tres o cuatro diversas formas. Todavía hoy sigue ocurriendo eso, pues el nombre era y es bien conocido en Flandes; mucho más frecuente que lo fueron los de Rembrandt o napoleón. Gentes que proceden de una aldea o de un río conservan en la valabra van (de) la indicación, por así decirlo, de su procedencia. De este modo, dos descendiantes de pobres obreros flamencos llevan adornado su ilustre nombre con una sílaba que no tiene ninguna significación nobiliaria, aun cuando puede entenderse que los nobles pretenden pertenecer a la misma clase que Rembrandt y Beethoven. Algunos investigadores refieren la palabra Betho a Batavia, el primer nombre que llevaron los Países Bajos. En nuestros días se ha demostrado también que esa familia no procede de Amberes, sino de Malinas, una vieja ciudad musical que había ya dado al mundo en los siglos anteriores grandes músicos. Era la vieja tradición del arte flamenco, la que el abuelo de Beethoven continuaba al ser el niño del coro de Malinas, organista en Lovania y cntante de ópera en Bonn.
El padre de éste, nacido todavía en el siglo XVII, no fué naturalmente músico, sino panadero. Sin embargo, también él se había acercado a su manera al arte: había adquirido encajes de Bruselas y cuadros holandeses, comenzando con ellos un negocio. Ya por entonces habían emigrado a alemania sus primos, y uno hizo fortuna en la corte del Príncipe Elector, en Bonn, como encargado de las luces. Hacia 1730 se hundió el bienestar y, con él, las artes que habían florecido durante tanto tiempo en los Países Bajos; las guerras del Rey Sol habían arruinado el país, y tropas extranjeras que ya por entonces se contaban por cientos de miles le chupaban la sangre, el dinero y la vida.
Bajo esta presión había emigrado ya el hermano mayor de Luis, tomando mujer alemana, de manera que resultó lo más natural que también acudiera ahí el tenor más joven, ya que unía por entonces un continuo intercambio de talentos y de empleados a las cortes de Bonn y Bruselas. Fueron, pues, evidentes motivos materiales los que condujeron a esta familia flamenca hacia alemania, llevándola de este modo a emparentarse con mujeres alemanas. Esta mezcla de sangre en Beethoven ha sumido más tarde a los investigadores en gran perplejidad. "El espíritu es siempre autóctono", escribe Goethe. En Beethoven, en cuyo rostro nada denunciaba al alemán, sólo una cosa es clara: escribe una música de país nórdico que apenas si hubiera podido vibrar al sur de los Alpes.
Ludwig , el viejo, llevaba ya un decenio de acrividad en posición siempre ascendente dentro de la corte de Bonn, cuando fúe sorprendido, junto con su hermano, por la llegada de los padres. El comerciante de cuadros había especulado de tal modo en Malinas que sólo huyendo al extranjero pudosalvarse de la cárcel. Sin embargo, trajo en su fuga encajes y cuadros que pasaron a la propiedad del hijo, y que sólo más tarde parecen haber sido mostrados por el padre de Beethoven.
La consecuencia fue que Ludwig, el viejo, no regresó nunca a su patria, pues según la ley de allí lo hubieran hecho responsable por las deudas de su padre, que ascendían a más de cinco mil dólares, y hubiera ido a prisión. Esta historia influyó todavía después, presionando sobre el nieto, y ha contribuído sin duda a alejar a Beethoven de toda tradición flamenca, de modo que nunca conoció las canciones opulares de su país de origen. Un antepasado más afortunado o más honesto hubiera atraído fácilmente hacia los Países Bajos con su tradición al descendiente, desarrollando en Beethoven las cualidades no alemanas.
En su carácter no pueden separarse ambas razas i para lo bueno ni para lo malo. Pues si aparece lo irregular, primero en aquel antepasado flamenco, y luego en el hermano y sobrinos de Beethoven, la embriaguez surge por primera vez en su abuela alemana; y ninguna de las dos cosas es característica de los pueblos respectivos. Lo que sí es seguro es que la música le venía a la familia de Beethoven del lado flamenco.
Información interesante sobre Beethoven.
Los primeros años de Beethoven:
En casa de Beethoven había estrechez y tristeza desde que murió su abuelo. Su abuela vivía desde hacía ya tiempo en el asilo y casi siempre se la pasaba borracha. El padre de Beethoven era músico de la corte, llevaba uniforme, con zapatos de hebillas y una pequeña espada, cuando iba al palacio del Príncipe Elector para tocar en la galería del comedor. Los domingos, Beethoven tenía que pasarse a su lado, junto al órgano, aunque hubiera preferido jugar afuera. Tenía dos hermanos y habían heredado la profesión del abuelo. La vida estaba prescrita: había que ser músico de la corte de Bonn del Rin, y se llegaría quizá tan alto como había llegado el abuelo.
Su padre se llamaba Johann van Beethoven; era más alto y más imponente que el abuelo, amaba la naturaleza, y le gustaba pasear, por cuya causa le llamaban "Juan el correteador". Supo mantener también durante los primeros años de matrimonio con mano firme, la casa y el dinero.
Vivían en una estrecha y limpia casa burguesa, naturalmente sin adorno y sin cuadros, pero con un jardincito atrás, donde podían jugar los tres chicos que quedaban con vida. Pues antes y después de ellos habían muerto cuatro niños, exactamente igual que en el matrimonio de los pares de Goethe. Pero aquí, en los de Beethoven, parece haber sido una decadencia alcohólica la que atacó a la descendencia de la familia. Probablemente cooperaron las pústulas de que también conservaban cicatrices los sobrevivientes, y cullas huellas han quedado claramente visibles en los retratos de uno de llos a quien el mundo conoce todavía cien años después de su muerte.
Hacia la madre refluyen todos los sentimientos que brotaban en el corazón de este niño, como hondo manantial de una corriente llamada a grandes destinos: aun de mayor, la llamaba su mejor amiga. Era una renana alemana, descrita por sus amigos como hermosa y esbelta, de rostro alargado y grandes ojos serios. Una de sus vecinas no podía recosdar haberla visto reírse nunca. Su juventud grave la había ensombrecido sin duda, y ella no tuvo las fuerzas heroicas con las que su hijo sabría vencer las sombras de una juventud aún más penosa.
De chiquito todavía conoció Beethoven una casa paterna tranquila. "Era un matrimonio pacífico", contaría más tarde la vecina.
Es sabido que Ludwig racibió el bautismo el 17 de diciembre de 1770, al día siguiente de haber nacido, hijo segundo de una madre de veinticuatro años, en unacasita situada en una estrecha callejueja, allá en la buhardilla, cuyas sesgadasventanas ilumianan hoy su busto.
Información interesante sobre Beethoven.
Carta "A la Amada Inmortal":
Esta es la única carta amorosa de Beethoven que nos ha quedado, aun cuando haya habido otras. Fue encontrada entre sus propios papeles muchos años después de su muerte. No está confirmado el año. Vanos fueron los esfuerzos de los especialistas para establecer la destinataria. Lo que puede aprecierse aquí por única vez no es que Beethoven hablara así a tal mujer, sino cómo hablaba a las mujeres. La carta, que fué escrita en dos días de junio, y que está formada por tres párrafos, es larga:
"Mi ángel, mi todo, mi yo... ¿Por qué esa profunda pesadumbre cuando es la necesidad quien habla? ¿Puede consistir nuestro amor en otra cosa que en sacrificios, en exigencias de todo y nada? ¿Puedes cambiar el hecho de que tú no seas enteramente mía y yo enteramente tuyo? ¡Ay Dios! Contempla la hermosa naturaleza y tranquiliza tu ánimo en presencia de lo inevitable. El amor exige todo y con pleno derecho: a mí para contigo y a ti para conmigo. Sólo que olvidas tan fácilmente que yo tengo que vivir para mí y para ti. Si estuviéramos completamente unidos ni tú ni yo hubiéramos sentido lo doloroso. Mi viaje fué horrible...
"Alégrate, sé mi más fiel y único tesoro, mi todo como yo para ti. Lo demás que tenga que ocurrir y deba ocurrir con nosotros, los dioses habrán de enviarlo...
"Tarde del lunes... Tú sufres. ¡Ay! donde yo estoy, también allí estás tú conmigo. Conmigo y contigo haré yo que pueda vivir a tu lado. ¡¡¡Qué vida!!! ¡¡¡Así!!! Sin ti... perseguido por la bondad de algunas personas, que no quiero recibir porque no la merezco. Me duele la humildad del hombre hacia el hombre. Y cuando me considero en conexión con el Universo, ¿qué soy yo y qué es aquél a quien llaman el más grande? Y sin embargo... ahí aparece de nuevo lo divino del hombre. Lloro al pensar que problablemente no recibirás mi primera noticia antes del sábado. Tanto como tú me amas ¡mucho más te amo yo a ti!... ¡Buenas noches! En mi calidad de bañista, debo irme a dormir. ¡Ay, Dios! ¡Tan cerca! ¡Tan lejos! ¿No es nuestro amor una verdadera morada del cielo? ¡Y tan firme como las murallas del cielo!
"Buenos días, siete de julio. Todavía en la cama se agolpan mis pensamientos acerca de ti, mi amada inmortal; tan pronto jubilosos como tristes, esperando a ver si el destino quiere oírnos. vivir sólo me es posible, o enteramente contigo, o por completo sin ti. Sí, he resuelto vagar a lo lejos hasta que pueda volar a tus brazos y sentirme en un hogar que sea nuestro, pudiendo enviar mi alma al reino de los espíritus envuelta en ti. Sí, es necesario. Tú estarés de acuerdo conmigo, tanto más conociendo mi fidelidad hacia ti, y que nunca ninguna otra poseerá mi corazón; nunca, nunca...
"¡Oh, Dios mío! ¿Por qué habrá que estar separados, cuando se ama así? Mi vida, lo mismo aquí que en Viena, está llena de cuitas. Tu amor me ha hecho al mismo tiempo el ser más feliz y el más desgraciado. A mis años, necesitaría ya alguna uniformidad, alguna normalidad en mi vida. ¿Puede haberla con nuestras relaciones?... ángel, acabo de saber que el correo sale todos los días. Y eso me hace pensar que recibirás la carta en seguida.
"Está tranquila. Tan sólo contemplando con tranquilidad nuestra vida alcanzaremos nuestra meta de vivir juntos. Está tranquila, quiéreme. Hoy y ayer ¡cuánto anhelo y cuántas lágrimas pensando en ti... en ti... en ti, mi vida... mi todo! Adiós... ¡quiéreme siempre! No desconfíes jamás del fiel corazón de tu enamorado Ludwig. Eternamente tuyo, enternamente mía, eternamente nuestros."
Se piensa que la carta estaba dirigida a una joven llamada Giulietta cuando ésta tenía 17 años. No es en modo alguno una ferviente carta de amor.
Naturalmente es la carta escrita después de una promesa, pero constituye un documento embarazoso que contempla ante sí a la amada y pone de manifiesto las razones de la separación, que no consisten tan sólo en la resistencia de los padres. Es un documento decisivo en lo que se refiere al estado de alma de Beethoven, cuya naturaleza le hacía buscar y necesitar en la vida verdadera la renunciación. Por eso la llama "la amada inmortal": porque ni ella ni él valían para realizar juntos el amor perecedero. No, no es nada más ni nada menos que un adiós al ídolo amado.
En ningún pasaje se opone a las circunstancias exteriores; más bien explic alas suyas propias a su amada. En la primera parte, escrita sin duda por la mañana, indica a la amada que no hay que exigirlo todo, sino sacrificarse. Desvía su ánimo excitado hacia la Naturaleza, le aconseja que se alegre apartando de sí las cuestiones acerca del Destino y le reprocha suavemente el haber olvidado que él tiene que vivir para sí mismo y para ella. En la segunda parte de la carta, a la tarde, da libre curso a su a´helo, porque en el atardecer piensa en ella; pero de repente se ergue, como en sus sonatas, en una total obstinación. Pero en seguida establece también que él es quien más ama, y se pierde en fantasías en un firmamento de amor.
A la mañana siguiente ha resuelto decirle toda la verdad, y declara en la tercera parte de la carta que quiere, o vivir por entero con ella, o si no, nada, lo que puede referirse a determinados planes de la muchacha con el rival. Dice después que vagará a lo lejos hasta que pueda casarse con ella, pues lleva ahora una vida penosa. Por último, viene -como punto capital- la cuestión de si sería posible para ella la uniformidad de la vida que él necesita, es decir, la soledad enel matrimonio. Entonces le pide que reflexione tranquila, y después de este scherzo tempestuoso se desliza hacia un ferviente presto-finale.
En esta carta se encuentran muchas palabras patéticas, pero ninguna tierna; es impersonal en un sentido profundo, y sin embargo una muchachita debía vivir en el recuerdo de su enamorado concertada en un movimiento de cabeza, en una mirada, en un vestido. ¿Qué sentiría cuando se oyera invocar como la Amada eterna de un genio, en lugar de la amada mortal?
Pero, no obstante, ella, o bien la desconocida a quien estuviera dirigida, no debió leer nunca la carta. ¿Cómo, si no, iba a aparecer entre los papeles dejados por Beethoven? Si se hubiera producido una ruptura con devolución de cartas, él hubiera guardado, o todas o ninguna. Lo probable es que no ocurriera, y resulta inverosímil hasta el extremo una devolución formal en tan románticas circunstancias. Y, como quiera que hubo que conservar esa única carta a lo largo de más de veinte años con sólo otro documento, lo seguro es que no la enviaría; pero, encontrándola muy significativa para su vida, la guardó en lugar de romperla.
Tanto el tono de la carta como su singularidad, como también su notable destino, muestra el gran terror de Beethoven a la pasión, en la que sin embargo soñó siempre, a las mujeres, al matrimonio, al término de su soledad. El grito de la renunciación que hizo inmortal la carta tiene un hondo arraigo en su naturaleza. No fué un destino hostil lo que le apartó de las alegrías del vivir, sino el fondo mismo de su ser. Todo lo que él imaginaba tenía que permanecer en la irrealidad. Beethoven eraun emperador y un amante, un conquistador y un libertador, sólo en sus ensueños. Toda su vida y toda su obra merecen el título de Quasi una fantasía.
Arriaga, Juan Crisóstomo de (1806-26)
Compositor español. A pesar de su corta vida, escribió una sinfonía y tres cuartetos de cuerda que le valieron el sobrenombre de Mozart español.
Albéniz, Isaac (1860-1909)
Compositor español, n. en Camprodón (prov. de Girona). Después de una brillante carrera como pianista se dedicó a la composición, siguiendo la doctrina nacionalista de su maestro Pedrell y la técnica del moderno impresionismo musical. Su obra es ingente y su inspiración muy rica y variada. Es patente en sus composiciones la influencia de los paisajes de la península Ibérica, y especialmente de Andalucía. La ciudad de Granada y la cultura árabe ejercieron en él una notable fascinación. Es autor de las óperas Henry Clifford (1895), Pepita Jiménez (1896) y San Antonio de Florida. Compuso también obras sinfónicas, como Scherzo, Serenata morisca, Capricho cubano, Catalonia, inspirada en temas populares catalanes, etc. Destacan sobre todo, sin embargo, sus obras para piano: Iberia (1906-09), una de sus composiciones más representativas, Rapsodia española, Suite española, Recuerdos de un viaje, Cantos de España, España (Souvenirs), Serenata española, Córdoba, Granada, Sevilla, Mallorca, etc. Su contacto con músicos franceses se manifiesta en sus Cuatro melodías, dedicadas a Gabriel Fauré.
Schubert, Franz Peter (1797-1828)
Compositor austríaco, de genial y precoz talento musical. Era hijo del maestro de escuela de su población natal. Su extraordinario talento musical, como queda citado, se manifestó en la infancia. Su padre le dio las primeras lecciones de solfeo y violín siendo notable la facilidad con que entonces leía a primera vista. Trabajó, concluidos sus estudios, como maestro de escuela. Fue al mismo tiempo discípulo de Salieri, participando, además, en varias orquestas ambulantes con el fin de aumentar sus recursos. Fue entonces cuando un amigo suyo, observando sus grandes dotes, pretendió proporcionarle independencia económica para que se dedicara exclusivamente a la música. Sin embargo su situación económica fue siempre precaria dado que las veces en que pidió o reclamó una colocación oficial, le fue denegada. Vivió entonces del dinero que le daban sus composiciones. Por otra parte, Schubert, en contra de la tendencia mayoritaria de la época, siempre prefirió textos y poesías de sus compatriotas, Goethe o Schiller, antes que la poesía italiana. Aunque murió muy joven, el número de sus composiciones se eleva a más de mil y, aparte sus óperas y sinfonías, es el creador del lied moderno. Ocupa en la historia de la música uno de los primeros lugares entre los grandes compositores románticos. Entre sus muchas obras citaremos: Viajes de invierno, La bella molinera (ciclos de lieder); Sonatas, Momentos musicales; ocho sinfonías, entre ellas, la Inacabada, y la en do mayor; las óperas Alfonso y Estrella, Los amigos de Salamanca, Los hermanos gemelos, etc.
Mendelssohn, Bartholdy, Felix (1809-47)Compositor alemán. Vivió en Berlín, donde estudió varias disciplinas artísticas y científicas. A partir de 1827 estudió estética con Hegel en la Universidad de Berlín. En 1829 realizó su primer viaje a Gran Bretaña, que se convirtió en su segunda patria. En 1835 fue nombrado director musical del Gewandhaus de Leipzig, donde estrenó numerosas obras contemporáneas y antiguas. Reorganizó la vida musical de Berlín. En 1843 inauguró el Conservatorio de Leipzig. Su catálogo comprende 121 obras, aunque escribió muchas más. Divulgó la obra de Beethoven y contribuyó en gran manera al resurgimiento de la de Bach. Talento precoz, con un perfecto dominio de la forma, sus obras se caracterizan por la elegancia y la riqueza melódica: Romanzas sin palabras (piano), Sueño de una noche de verano, La gruta de Fingal (oberturas), Elías (oratorio), Sinfonía italiana, etc.
Schumann, Clara (1819-96)
Pianista alemana, nacida en Leipzig. Llamada Clara Wieck antes de contraer matrimonio con Schumann, en cuya vida ejerció notable influencia. Dotada de gran sensibilidad musical, al enviudar reanudó su carrera artística. Escribió algunas composiciones, piezas para piano y transcripciones de las obras de su marido. || --, Robert (1810-56) Compositor alemán, nacido en Zwickau. Abandonó los estudios de derecho para dedicarse a la música, se perfeccionó como pianista bajo la dirección de Wieck, pero tuvo que abandonar esta especialidad por habérsele inutilizado un dedo, y se dedicó a la composición. A los pocos meses publicó su primera obra, una colección de variaciones para piano, y más tarde una sinfonía que no le satisfizo, por lo que decidió no escribir más que para piano como así lo hizo en 1837. Al mismo tiempo se dedicó a la crítica musical con objeto de que sus compatriotas dedicaran mayor atención a Weber, Beethoven y Schubert, que estaban un tanto marginados ante los maestros italianos. Posteriormente, durante diez años, se dedicó a la dirección de una revista musical aparecida a raíz de la creación de una agrupación en pro de la defensa de la música. No obstante no abandonaba sus tareas de compositor, pero sus obras para piano no eran del agrado del público. Fue entonces cuando casó con Clara Wieck. Sus mejores obras, las sinfonías, las composiciones para coros y orquestas y sus más preciados lieder los compuso después de su matrimonio. En su producción muestra una sensibilidad sobreexcitada (años antes había manifestado síntomas psicopáticos), que da a sus obras una gran calidad expresiva y marca una tendencia del romanticismo musical hacia técnicas más sabias y de mayor profundidad. En la intensidad de sentimiento de sus lieder no ha sido superado por ningún compositor. Obras: Carnaval (sonata) y El Paraíso y la Peri (quinteto), aparte numerosos poemas sinfónicos, conciertos para violoncelo y piano y obras corales.
Franck, César (1822-90)
Compositor y organista francés, de origen belga. Alumno del Conservatorio de París y organista de diversas iglesias. En 1858 recibió el cargo de organista en Sainte-Clotilde, donde se hizo notar como virtuoso, y en 1872 fue nombrado profesor de órgano del Conservatorio de París. Con sus obras para este instrumento renovó el repertorio que se encontraba en decadencia. Sus piezas más notables a este proyecto son: Six pièces (1860), Pièces pour orgue (1878) y tres Chorals. Entre sus discípulos destacan Vincent d'Indy (fervoroso admirador y panegista de C. Franck), Duparc, Chausson, Pierné y Vierne. Gracias a la Schola Cantorum, fundada por Vincent d'Indy, los partidarios de C. Franck formaron el bastión más notable del conservadurismo musical. Autor asimismo de los oratorios Ruth, Redención, Rebecca; del poema sinfónico Psyché, etc. Su obra se caracteriza por la forma cíclica, el cromatismo y la amplitud melódica. Contribuyó en gran manera al renacimiento de la música francesa
Bruckner, Anton (1824-96)
Compositor y organista alemán. Profesor en el conservatorio de Viena. Contemporáneo de Wagner y Brahms. Escribió nueve sinfonías y, llevado por su misticismo católico, compuso varias misas, salmos y otras obras religiosas.
Brahms, Johannes (1833-97)
Compositor alemán, una de las grandes figuras del neorromanticismo. Ocupa un lugar eminente en el arte del lied (Wiegenlied, Mainacht), y tanto en sus obras para piano como en la música de cámara, se distingue por su ardor, su expresividad y su maestría. Es también uno de los más ilustres representantes del arte sinfónico alemán. Compuso cuatro sinfonías (1876, 1877, 1883 y 1885), que muestran una clara influencia de Beethoven. Entre sus obras destacan: dos conciertos para piano, el primero (1859) en re menor y el segundo (1881) en si bemol; un concierto para violín (1879), en re mayor; un doble concierto para violín, violoncelo y orquesta (1887), en la menor; las oberturas Académica (1879) y Trágica (1887); el Réquiem alemán (1869), para solistas, coro y orquesta, con textos de Lutero; las Variaciones de san Antonio (1873), llamada también Variaciones sobre un tema de Haydn, para dos pianos.
Berlioz, Héctor (1803-69)
Compositor y concertista francés. Fue también director de orquesta y crítico musical. Es uno de los representantes más destacados del romanticismo musical. Sus notables intuiciones en el campo de la orquestación supusieron auténticas innovaciones. Entre sus obras destacan las óperas Benvenuto Cellini (1838), Los troyanos (1893) y La condenación de Fausto, que inicialmente (1846) fue una cantata; la Sinfonía fantástica (1830), subtitulada Episodios de la vida de un artista, inspirada por su esposa la actriz Harriet Smithson; la sinfonía Romeo y Julieta (1839), para coro y orquesta; Harold in Italia (1834), para viola y orquesta, inspirada en Childe Harold de lord Byron; las oberturas Carnaval romano (1844) y El corsario (1831).
Berlioz, Héctor (1803-69)
Compositor y concertista francés. Fue también director de orquesta y crítico musical. Es uno de los representantes más destacados del romanticismo musical. Sus notables intuiciones en el campo de la orquestación supusieron auténticas innovaciones. Entre sus obras destacan las óperas Benvenuto Cellini (1838), Los troyanos (1893) y La condenación de Fausto, que inicialmente (1846) fue una cantata; la Sinfonía fantástica (1830), subtitulada Episodios de la vida de un artista, inspirada por su esposa la actriz Harriet Smithson; la sinfonía Romeo y Julieta (1839), para coro y orquesta; Harold in Italia (1834), para viola y orquesta, inspirada en Childe Harold de lord Byron; las oberturas Carnaval romano (1844) y El corsario (1831).
Liszt, Franz von (1811-86)
Compositor y famoso pianista húngaro. A los nueve años ofreció su primera actuación en público. Tras acabar sus estudios en Viena, trasladóse a París (1823) donde tomó contacto con Paganini, Berlioz y Chopin. De 1838 a 1847 realizó varias giras que lo acreditaron como el más grande virtuoso del piano. En 1841 conoció a Wagner y al año siguiente fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Königsberg. Viajó por toda Europa y en Kiev (Ucrania) conoció a la princesa Soyn Wittgenstein, con la que vivió un lance sentimental. Fue nombrado director del teatro de la corte de Weimar, lo que dio ocasión a introducir la música de Wagner, Berlioz y Schumann. En 1850 dirigió en Weimar el estreno de Lohengrin wagneriano; y cinco años más tarde estrenó un concierto para piano y orquesta en mi bemol (1er. Concierto) dirigido por Berlioz. Su obra, en un estilo característicamente narrativo que ha sido calificado de programático, complementa la de Wagner en lo que puede considerarse madurez del romanticismo musical. Autor de doce poemas sinfónicos, dos conciertos para piano, algunas obras corales y para órgano, más gran cantidad de obras para piano solo, entre las que se encuentran Rapsodias húngaras. En su última etapa concedió particular importancia a los temas religiosos.
Smetana, Friedrich (1824-84)
Compositor y pianista checo, considerado el fundador de la moderna escuela musical checa. Fue discípulo de J. Proksch en Praga y recibió lecciones de Liszt. Fundó más adelante un conservatorio en la capital de Bohemia, pero no tuvo éxito. En 1857 realizó una serie de conciertos en diversas ciudades de Suecia. En 1866 fue nombrado director de orquesta del teatro checo, cargo que dejó años después al volverse sordo. Los últimos años de su vida los pasó en la miseria; poco antes de morir tuvo que ser encerrado en un manicomio. No obstante, Smetana es considerado un gran compositor del siglo XIX. Su estilo, influido al principio por Wagner y Liszt, fue variando hasta alcanzar plena originalidad. Incorporó, con notable elegancia, el folclor de su país a la música romántica. Autor de Dalibor, La novia vendida (óperas), El carnaval de Praga (sinfonía), etc. En 1903 se le erigió un monumento en Hocitz y en 1924, con el motivo del centenario de su nacimiento, se dieron audiciones y representaciones de sus obras en los principales teatros de Bohemia.
Mussorgsky, (1839-1881)
Compositor ruso del grupo de Los Cinco, el más personal y vigoroso de ellos. Su madre le dio las primeras lecciones de solfeo y piano, e hizo tan grandes progresos que a los siete años interpretaba a Liszt. Posteriormente continuó los estudios en la Escuela de los Santos Pedro y Pablo de San Petersburgo. Por pertenecer a una familia aristocrática tuvo que seguir la carrera militar. Se incorporó al ejército en 1856. Entonces conoció a Barodine, a César Cui y a Balakirev, quienes junto a Rims Korsakov y el propio Mussorgsky formaron el conocido grupo de Los Cinco, fundador de la moderna escuela rusa. Mussorgsky abandonó el ejército, pero por necesidad tuvo que aceptar un puesto en la administración pública, puesto que desempeñó toda su vida. Fue, sin lugar a dudas, una de las personalidades más originales e interesantes de la música rusa. Con una instrucción que en suma puede considerarse insuficiente, consiguió, no obstante, hacer una obra digna de encomio, fuerte y robusta. Entre sus obras destacan las óperas Boris Godunov y Khovanchina; las obras sinfónicas Una noche en el Monte Pelado y las piezas para piano Cuadros de una exposición y El aposento de los niños. Su lenguaje musical, hondamente expresivo, es de esencia racial y popular.
Rimsky-Korsakov (1844-1908)
Compositor ruso. Estudió simultáneamente música y la carrera de marina. En 1871 fue nombrado profesor de composición, instrumentación y dirección en el Conservatorio de San Petersburgo, cargos que conservó hasta su muerte. En 1883 se le nombró vicedirector de la capilla imperial y tres años más tarde empezó a dirigir con continuidad los conciertos sinfónicos rusos instituidos por M. Beliaev. En 1905 fue suspendido durante un año de sus labores docentes por haber tomado parte a favor de las reivindicaciones populares. Su creatividad se manifestó principalmente en las óperas. Con Mussorgsky, gran promotor del estilo nacional ruso, publicó un tratado de orquestación que había de ejercer gran influencia sobre el impresionismo musical y la moderna escuela rusa (Stravinsky, Prokofiev). Sus composiciones más importantes incluyen las famosas Scherezade, Capricho español y la ópera El gallo de oro.
Strauss, Richard (1864-1949)
Compositor y director de orquesta alemán, uno de los más eminentes de nuestra época. Era hijo de Franz Strauss, músico de la Cámara Real. Estudió en Munich, su ciudad natal. Fue nombrado director de las orquestas de las cortes de Munich y Berlín. En el año 1904 realizó una gira por Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Berlín. Fue director general de música de Berlín y director general de la Ópera de Viena durante cinco años. Su obra, de filiación neorromántica, como la de Liszt y Wagner, se caracteriza por la maestría técnica, la fuerza descriptiva y la brillantez sonora, cualidades que la acercan a cierto realismo alambicado, que prevalece, empero, sobre la riqueza del pensamiento interno. Obras: Don Juan, Muerte y transfiguración, Till Eulenspiegel, Así hablaba Zaratustra (poemas sinfónicos); El caballero de la rosa, Electra, Salomé, Ariadna en Naxos (óperas); sinfonías Doméstica y de los Alpes. Autor, además de ballets, de música escénica, de obras de cámara y de más de 150 lieder, algunos de ellos con acompañamiento musical.
Glinka, Michail Ivanovi1 (1804-57)
Compositor ruso. Buscó su inspiración en la música popular de su país y se le considera el fundador de la escuela nacional rusa, tendencia continuada por el llamado Grupo de los Cinco. De entre su obra de cámara, concebida dentro de un estilo sentimental e italianizante, destaca Trío patético (1833). De entre sus obras cabe destacar La vida por el zar, y quizás la que sea su obra maestra, Ruslan y Ludmila. En 1848, en Varsovia, escribió una de sus más interesantes obras sinfónicas, La Kamarinskaya, la última importante de su producción.
Cui, César Antonovit1 (1835-1918)
Compositor ruso, hijo de padre francés y de madre lituana; siguió la carrera de las armas y alcanzó el grado de general de Ingenieros. Discípulo de Balakirev, fue una de las figuras más destacadas de la escuela nacional rusa, grupo de Los Cinco*, si bien nunca gozó de gran popularidad. La ópera Angelo se considera su obra maestra.
Balakirev, Milij Alekseevi1 (1837-1910)
Compositor ruso discípulo de Glinka, uno de los representantes de la moderna escuela musical rusa, perteneciente al grupo de los Cinco. Fue también un notable director de orquesta. Entre sus obras destacan dos sinfonías, sonatas, el poema Tamara, Islamey (1869), una fantasía para piano que recrea un ambiente oriental.
Borodin, Aleksandr Porfirëvi1 (1833-87)
Compositor ruso, componente del grupo de los cinco. Todas sus obras muestran un estilo refinado y un hondo sentimiento poético y racial. A pesar de su escasa obra, es considerado una de las figuras más destacadas del nacionalismo musical ruso. Compuso una ópera, El príncipe Igor (1869-87), que incluye las famosas Danzas Polovtsianas; inacabada a la muerte de Borodin, fue completada por Glazunov y Rimski-Korsakov y estrenada en San Petersburgo en 1890. Compuso también tres sinfonías (la primera, en 1867, con influencias de Schumann), dos cuartetos de cuerda, canciones, música para piano y el poema sinfónico En las estepas del Asia Central (1880), que sugiere magistralmente el paso de una caravana y se ha convertido en un ejemplo clásico de música descriptiva.
Tchaikovsky (1840-93)
Compositor ruso. Estudió derecho en San Petesburgo y, una vez licenciado, obtuvo un empleo en el Ministerio de Hacienda. Estudió piano con R. Kündinger, pero hasta 1863 no entró en el Conservatorio. Dos años más tarde obtuvo un premio por la cantata el Himno a la alegría de Schiller y, al año siguiente, Rubinstein le llamó a Moscú para encargarle de la cátedra de harmonía del conservatorio. Allí permaneció once años dedicándose también a la composición. En 1869 obtuvo su primer gran éxito con la obertura de Romeo y Julieta. Se dio a conocer como director de orquesta, actuando como tal de 1887 a 1893 en las principales ciudades europeas. Este último año, el año de su muerte, obtuvo el título de doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge. Después de su muerte se le erigieron varios monumentos en Rusia y su casa fue convertida en museo. Tchaikovsky logró gran celebridad, figurando sus obras en los conciertos de las más famosas orquestas del mundo. Ocupa un lugar honroso en la historia de la música contemporánea, pero carece del penetrante perfume popular que poseen sus paisanos contemporáneos. Por tal razón representa la tendencia occidentalista en oposición al orientalismo del Grupo de los Cinco. Su producción, sensible y brillante, sin embargo ha sido muy discutida. Autor de obras sinfónicas: Francesca de Rimini, La patética; óperas: Eugenio Oneguin, y ballets: El lago de los cisnes y Cascanueces.
Rachmaninov, Sergej Vasil'evi1 (1873-1943)
Pianista y compositor ruso, nacionalizado estadounidense. Estudió en el conservatorio de Moscú e inició pronto su carrera de virtuoso especializado en música romántica. A partir de 1917 vivió en Suiza y Estados Unidos. La parte más importante de su producción, de estilo ecléctico, son sus obras para piano y sinfónicas: dos ciclos de Preludios, tres sinfonías, cuatro conciertos y Rapsodia sobre un tema de Paganini. El genio de sus melodías, así como la influencia de Tchaikovski, hace que sus obras lleguen al gran público. Sus conciertos, especialmente el segundo y tercero, forman parte del repertorio de los virtuosos.
Smetana, Friedrich (1824-84)
Compositor y pianista checo, considerado el fundador de la moderna escuela musical checa. Fue discípulo de J. Proksch en Praga y recibió lecciones de Liszt. Fundó más adelante un conservatorio en la capital de Bohemia, pero no tuvo éxito. En 1857 realizó una serie de conciertos en diversas ciudades de Suecia. En 1866 fue nombrado director de orquesta del teatro checo, cargo que dejó años después al volverse sordo. Los últimos años de su vida los pasó en la miseria; poco antes de morir tuvo que ser encerrado en un manicomio. No obstante, Smetana es considerado un gran compositor del siglo XIX. Su estilo, influido al principio por Wagner y Liszt, fue variando hasta alcanzar plena originalidad. Incorporó, con notable elegancia, el folclor de su país a la música romántica. Autor de Dalibor, La novia vendida (óperas), El carnaval de Praga (sinfonía), etc. En 1903 se le erigió un monumento en Hocitz y en 1924, con el motivo del centenario de su nacimiento, se dieron audiciones y representaciones de sus obras en los principales teatros de Bohemia.
DvoCák, Antonín (1841-1904)
Compositor checo, fundador, con Smetana, de la escuela nacional checa. Compuso nueve sinfonías: la primera (1865) en do menor; la segunda (1865) en si bemol; la tercera (1873) en mi bemol mayor; la cuarta (1874), Inglesa, en re menor; la quinta (1875), en fa mayor, conocida como la núm. 3; la sexta (1880), en re mayor, conocida como la núm. 1; la séptima (1885), en re menor, Trágica, conocida como la núm. 2; la octava (1889), en sol mayor, conocida como la núm. 4; y finalmente La novena (1893), en mi menor, llamada El Nuevo Mundo, en la que utiliza temas de cantos espirituales negros, es su obra más difundida. Otras obras suyas son la cantata Hymnus: los herederos de la Montaña Blanca (1873); las óperas La Rusalka (1901) y Armida (1904); Danzas eslavas (1878), para piano, formadas por dos series de ocho danzas; un Concierto para violoncelo (1895), en si menor; un Concierto para violín (1880), en la menor; y música de cámara: tercetos, cuartetos y quintetos.
Janá1ek, Leo0 (1854-1928)
Compositor y organista checo. Revalorizó el folclor de su país, glosando temas populares en sus obras sinfónicas, corales y escénicas.
Grieg, Edvard Hagerup (1843-1907)
Compositor noruego. Desde muy joven, influido por su madre, sintió la llamada de la música. En 1863 pasó a Copenhague, conociendo allí al joven y genial compositor Ricardo Nordraak, que influiría de manera decisiva en su obra. En 1871 fundó una sociedad de conciertos en Cristanía (Oslo), donde residió hasta el año 1880. Grieg fue un compositor de mérito. Dotado de una gran inspiración, con un dominio perfecto de la técnica y un raro sentimiento del ritmo, su melodía, en general compuesta de frases muy cortas, tiene un encanto particular y una distinción exquisita, realzada por una armonización justa y discreta que no desfigura nunca el carácter tonal. Más que en sus obras orquestales o instrumentales, muy aplaudidas sin embargo por todos los públicos, hay que buscar las características de Grieg en sus lieder, a los que ha logrado infundir el alma escandinava. Su producción es vastísima y alcanza todos los géneros, a excepción del dramático y del religioso. Citaremos entre sus obras: Vor der Klosterpforte para soprano, coro de mujeres y orquesta; Peer Gynt, música de escena para el drama de Ibsen, arreglada en dos suites que han popularizado las orquestas de todo el mundo; Im Erbst, obertura; Cuarteto, para instrumentos de arco; Sonata, para violoncelo; Danzas noruegas, Danzas sinfónicas, etc.
Kodaly, Zoltán (1882-1967)
Compositor, musicólogo y folclorista húngaro. Fue el creador, junto con Béla Bartók, de la conciencia musical de su país. Recogió numerosas muestras de canto popular en compañía de este último, y fundó (1911) la UMZE, sociedad húngara para la nueva música. Su estilo como compositor es ecléctico, pero no impersonal. Ha sabido coordinar perfectamente el nacionalismo con la tradición musical de Occidente. De su vasta producción destaca Psalmus Hungaricus y las Danzas de Galanta. Es autor también de un valioso repertorio de música coral, en el que armoniza el espíritu madrigalesco con las nuevas tendencias musicales.
Bartók, Béla (1881-1945)
Compositor húngaro. Estudió piano y composición en la Real Academia de Música de Budapest, donde posteriormente ejercería como profesor. En 1940, huyendo de la guerra, se estableció en E.U.A., país en el que vivió hasta su muerte. Profundo conocedor de la música popular húngara, creó a partir de ésta un estilo personal y logró romper con la influencia romántica de Listz y Strauss. Su agresiva armonía, a menudo disonante y atonal, ha dado paso a la música contemporánea. Dos grandes obras reflejan y resumen el proceso evolutivo de su estilo como compositor: seis Cuartetos para cuerda y Mikrokosmos, conjunto de 135 pequeñas piezas para piano. Es también autor de la ópera El Castillo de Barba Azul (1918), el ballet El mandarín maravilloso (1919), Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta, Concierto para violín (1939), Concierto para viola (inacabado), Sonata para violín solo, Contrastes (1938) para clarinete, violín y piano, etc. Como musicólogo, realizó importantes estudios sobre la música popular húngara y rumana, y contribuyó al desarrollo de la moderna musicología.
Gershwin, George (1898-1937)
Compositor estadounidense. Estudió armonía y dirección con Max Rosen y R. Hambitzer. En 1919 compuso la música de una canción que Al Jhonson se encargó de popularizar. Su música nada tiene que ver con la del rico folklore negro. Sus composiciones están ideadas para instrumentos e instrumentistas clásicos o semiclásicos y en ellas el tratamiento instrumental no es jazzístico en absoluto. Sin embargo, superficiales sonidos provenientes de la música blanca estadounidense y la falsa denominación de «jazz sinfónico» hicieron que se le relacionase con el jazz. En realidad, lo que sucedió es que, por sus maneras armónicas y melódicas, sus canciones fueron interpretadas por algunas de las grandes estrellas del jazz americano. Entre sus obras destacan la ópera Porgy and Bess, el Concierto en fa para piano y orquesta, la Rapsodia en blue, Un americano en París y música para películas.
Revueltas, Silvestre (1899-1940)
Compositor mexicano. Fue también violinista y director de orquesta. Formado en su país y en E.U.A., fundó después un dúo con C. Chávez. Iniciado tardíamente en la composición, exterioriza en sus obras un estilo muy agresivo e irónico, sin descontar la presencia de las fuentes de inspiración indígena. Merecen destacarse: El renacuajo paseador, Janitzio y Sensemayá.
Villa-Lobos, Heitor (1887-1959)
Compositor y musicólogo brasileño. Templó su temperamento musical en el estudio del folclor de su país y ha llegado a convertirse en una de las figuras más destacadas de la música contemporánea. Ha sido el animador del ambiente musical brasileño en todos sus aspectos y ha publicado obras de musicología, etc. Su producción como compositor es muy extensa y abarca casi todos los géneros.
Chopin,Fryderyk Franciszek (1810-49)
Compositor polaco. Inició sus estudios y actividad musical en Varsovia y desde muy joven se acreditó como virtuoso pianista. Tras varias giras por Austria y Alemania se estableció en París. Residió también durante cierto tiempo en Mallorca (1838-39), convaleciente de una enfermedad de la que no llegó a recuperarse. De 1836 a 1847 convivió con George Sand, que dejó constancia de la estancia en Mallorca en su famoso libro Un invierno en Mallorca (1842). Se le considera uno de los máximos representantes del romanticismo musical. Sus composiciones, casi todas para piano, suelen inspirarse en los aires tradicionales polacos, aunque de línea melódica con clara influencia italiana. Compuso 4 baladas, 4 scherzos, 55 mazurcas, 3 sonatas, 25 preludios, 27 estudios, 19 nocturnos, 14 valses, 10 polonesas, varias canciones, etc. Es autor también de dos conciertos para piano y orquesta (núm. 1 en mi menor, 1830; y núm. 2, en fa menor, 1830), una sonata para violoncelo y piano, y varias obras de música de cámara. Con la versión orquestal de algunas de sus obras, el compositor ruso Alexander Glazunov realizó el ballet Las sílfides (1909).
Mahler, Gustav (1860-1911)
Compositor austríaco. Estudió música en el Conservatorio de Viena; Bruckner influyó en sus concepciones musicales. En 1897 fue nombrado director de la Opera Imperial de Viena y en 1900 de la Filarmónica de dicha ciudad. En 1880 inició su actividad como compositor con El canto del dolor, para soprano, contralto y tenor, coro mixto y orquesta. Compuso también una colección de lieder (Cantos de un pequeño errante) con acompañamiento orquestal. Otras cinco canciones con acompañamiento para piano recibieron el título de Canciones y cantos de juventud. En 1888 acabó su Primera sinfonía llamada Titán, con una instrumentación extraordinaria. Su Segunda sinfonía recibio el nombre de Resurrección. La Tercera sinfonía, en re menor, está inspirada en la naturaleza. En 1898 compuso su Cuarta sinfonía, y de ahí hasta el día de su muerte completaría su obra llegando a la composición de diez sinfonías en total. Su concepto de la forma, así como la idea de una variación completa son los pilares básicos de la música actual.
Gomis, José (1791-1836)
Músico español. Obligado a emigrar en 1823, obtuvo éxito en París con algunas óperas (Aben Humeya). Fue autor del Himno de Riego.
Sarasate, Martín Pablo (1844-1908)
Violinista español. Estudió en París y fue considerado uno de los grandes concertistas de su tiempo. Gracias a su extraordinario virtuosismo obtuvo brillantes éxitos internacionales. Varios de los más famosos compositores escribieron obras para él. Autor de piezas para violín: Jota aragonesa, Zapateado, Capricho vasco, etc. Es autor de dos fantasías, destinadas al concierto, sobre las óperas Carmen de Bizet y Fausto de Gounod.
Paganini, Niccolò (1782-1840)
Violinista y compositor italiano. Recorrió toda Europa en triunfo y gozó de una fama casi legendaria por sus extraordinarias facultades y su virtuosismo sin par, pero también por su vida extraña y aventurera. Compuso conciertos, sonatas, etc.
Rossini, Gioacchino (1792-1868)
Compositor italiano. Hijo de unos pobres artistas ambulantes, a los diez años ya ganaba su sustento cantando en iglesias o haciendo pequeños papeles en el Teatro Comunal. Sus admirables dotes naturales encontraron la protección del «Cavalieri» Giusti, de Bolonia, quien, además de encender su pasión por la música, le ayudó materialmente. Después de su paso por el conservatorio, vivió un tiempo dando lecciones de canto y dirigiendo conciertos de música de cámara, dedicándose ya a la composición de óperas. De estilo fácil y elegante, sus óperas, muy apropiadas para que luciesen su virtuosismo los cantantes de la época, recorrieron triunfalmente todos los escenarios de Europa. Escribió óperas cómicas, como La italiana en Argel, El barbero de Sevilla (1816), su obra maestra. También compuso Otelo (1816), Guillermo Tell (1829), Stabat Mater (1832), entre otras. Tras escribir Guillermo Tell, obra con la que abrió nuevos horizontes al arte dramático, y a causa de su mala salud física y agotamiento mental, dejó de componer ópera. Fijó su residencia en París, donde fue director del Teatro Real Italiano.
Donizetti, Gaetano (1797-1848)
Compositor italiano; escribió, entre 1818 y 1847, más de sesenta óperas que han gozado de inmensa popularidad, entre las que destacan Lucia de Lamermoor (1835), inspirada en una obra de Walter Scott; Don Pasquale (1843), ópera bufa sobre el tema del enamoramiento senil; Elixir de amor (1832), ópera bufa, que incluye la famosa aria «Una furtiva lágrima»; María Stuardo y La hija del regimiento (1840). Su producción es muy desigual; a pesar de tener un gran dominio de la escritura vocal y cierto instinto de la situación dramática, su música suele ser trivial.
Verdi, Giuseppe (1813-1901)
Compositor italiano. Comenzó su estudio en Bosseto y después se trasladó a Milán donde estudió composición con V. Lavigna. A pesar de ello, la preparación técnica de Verdi en su juventud fue limitada. Pudo desarrollar su talento de compositor a base de fuerza, práctica, estudio personal y observaciones de buenos modelos. Se dio a conocer con la ópera Oberto, conte de San Bonifacio, que obtuvo gran éxito, y a la que siguieron Nabuco y otras de escasa calidad. En 1851, con Rigolletto, inicia la mejor época de su carrera: Il trovatore, La Traviata, Don Carlos, Aida, obras todas ellas muy celebradas, junto con las dos últimas: Otello (1886) y Falstaff (1893). En estas dos últimas obras fueron decisivos los libretos de Arrigo Boito, que permitieron al compositor la creación de una ópera perfecta. En ambas domina la declamación y se abre camino a una concepción y a un lenguaje esenciales en la evolución del teatro musical. La quizá principal característica de las óperas de Verdi es el amplio registro musical que exige a sus intérpretes. Por otra parte, Verdi siguió la tradición en boga de la ópera italiana, dando más color a la instrumentación que sus predecesores. A pesar de su técnica un poco negligente se impuso por el dramatismo y el dominio de la escena. Verdi escribió también obras vocales e instrumentales de gran calidad entre las que merece destacarse el Cuarteto de cuerdas, una Misa de Réquiem, para solista, coro y orquesta, un Pater Noster y Cuatro piezas sagradas.
Puccini, Giacomo (1858-1924)
Compositor italiano, el más destacado de la escuela verista italiana. Descendiente de una dinastía de músicos, realizó sus primeros estudios musicales en su ciudad natal; más tarde decidió dedicarse a escribir música teatral y se instaló en Milán donde estudió con A. Bazzini y A. Ponchielli. No obstante, la vida del joven Puccini fue muy dura pues apenas se podía defender de la miseria. En sus cartas, publicadas en 1906, se reflejan las penalidades que tuvo que pasar. Sus primeros ensayos como compositor fueron el himno el Capricho Sinfónico, compuesto al poco de haber salido del conservatorio, y su primera ópera titulada Le Villi. En 1889 estrenó otra ópera, Edgar, en el gran teatro de la Scala de Milán. Esta nueva producción de Puccini tuvo un mediano éxito, pero al ser ejecutada en Lucca fue más aplaudida. De esta obra dijo un crítico español, en 1892, que en alguno de sus números «todo el mundo reconocerá gran conocimiento musical y mucho dominio del arte de la composición». A partir del estreno de esta ópera, los éxitos de Puccini se repitieron. Otras obras suyas son: Manon Lescaut (1893), La bohème (1896), Tosca (1900) y Madame Butterfly (1904). Su obra póstuma Turandot fue completada por Franco Alfano.
Wagner, Richard (1813-83)
Compositor y poeta alemán, nacido en Leipzig. Siendo muy joven, en 1830, escribió una obertura que se estrenó en el teatro de Leipzig. Al año siguiente se matriculó como estudiante de música en la universidad, donde estudió teoría musical y contrapunto. En 1834 fue nombrado director de coro en Wurzburgo y director musical en Magdeburgo; en 1838 fue director de la Ópera de Riga. Vivió en París (hacia 1840), en Dresde, en Zurich (expatriado por haber intervenido en un levantamiento republicano), en Munich (protegido por Luis II de Baviera) y por fin en Triebschen, junto al lago de Lucerna. En estos años tuvo lugar el crecimiento y formación de la Alemania moderna; el arte de Wagner creció a la par de esta elaboración y llegó a encarnar la profunda vitalidad y el prodigioso ímpetu del espíritu alemán. Las etapas de esta sustanciación, que cristaliza en un nuevo género musical, están representadas por Rienzi (1842), El buque fantasma (1843), Tannhäuser (1845) y Lohengrin (1850), obras en que van desapareciendo gradualmente los resabios de italianismo y meyerberismo, hasta llegar a Tristán e Isolda (1859), en que la originalidad del compositor aparece en toda su pujanza. Durante este tiempo elaboró largamente sus obras más genuinas: Los maestros cantores de Nuremberg (1868), la tetralogía El anillo de los Nibelungos (1867), y Parsifal (1882). Bajo la protección de Luis II de Baviera, levantó en Bayreuth (1864) un teatro especial para la presentación de sus obras. Entonces, con la historia del wagnerismo, empieza la fase póstuma de la vida de Wagner, o sea, el proceso en virtud del cual el leitmotiv o motivo conductor, con que enriquecía la trama orquestal, el menosprecio del virtuosismo, la poderosa orquestación llena de color y de poesía, fueron conquistando al público hasta hacer palidecer la gloriosa tradición de la ópera nacida en Italia. || --, Siegfried (1869-1930) Compositor y director de orquesta alemán, hijo de Richard y Cosima. Contribuyó a la difusión de la obra de su padre, esp. como director de los festivales de Bayreuth. Escribió óperas y música sinfónica.
Weber, Richard (1813-83)
Compositor y poeta alemán, nacido en Leipzig. Siendo muy joven, en 1830, escribió una obertura que se estrenó en el teatro de Leipzig. Al año siguiente se matriculó como estudiante de música en la universidad, donde estudió teoría musical y contrapunto. En 1834 fue nombrado director de coro en Wurzburgo y director musical en Magdeburgo; en 1838 fue director de la Ópera de Riga. Vivió en París (hacia 1840), en Dresde, en Zurich (expatriado por haber intervenido en un levantamiento republicano), en Munich (protegido por Luis II de Baviera) y por fin en Triebschen, junto al lago de Lucerna. En estos años tuvo lugar el crecimiento y formación de la Alemania moderna; el arte de Wagner creció a la par de esta elaboración y llegó a encarnar la profunda vitalidad y el prodigioso ímpetu del espíritu alemán. Las etapas de esta sustanciación, que cristaliza en un nuevo género musical, están representadas por Rienzi (1842), El buque fantasma (1843), Tannhäuser (1845) y Lohengrin (1850), obras en que van desapareciendo gradualmente los resabios de italianismo y meyerberismo, hasta llegar a Tristán e Isolda (1859), en que la originalidad del compositor aparece en toda su pujanza. Durante este tiempo elaboró largamente sus obras más genuinas: Los maestros cantores de Nuremberg (1868), la tetralogía El anillo de los Nibelungos (1867), y Parsifal (1882). Bajo la protección de Luis II de Baviera, levantó en Bayreuth (1864) un teatro especial para la presentación de sus obras. Entonces, con la historia del wagnerismo, empieza la fase póstuma de la vida de Wagner, o sea, el proceso en virtud del cual el leitmotiv o motivo conductor, con que enriquecía la trama orquestal, el menosprecio del virtuosismo, la poderosa orquestación llena de color y de poesía, fueron conquistando al público hasta hacer palidecer la gloriosa tradición de la ópera nacida en Italia. || --, Siegfried (1869-1930) Compositor y director de orquesta alemán, hijo de Richard y Cosima. Contribuyó a la difusión de la obra de su padre, esp. como director de los festivales de Bayreuth. Escribió óperas y música sinfónica.
Meyerbeer, Jakob Beer, (1791-1864)
Compositor alemán de origen judío. Cultivó con eclecticismo los estilos alemán, italiano y francés y mostró gran talento para los efectos escénicos. Obras: Roberto el Diablo (1831), Los hugonotes (1836), El profeta (1849), La africana (1865).
Gounod, Charles (1818-93) Compositor francés.
Procedía de una familia de artistas, e inició los estudios musicales con su madre, pianista, ampliándolos con Reicha. En 1836 los continuó en el Conservatorio de París con L. Halévy y J. F. Lesueur. En 1839 obtuvo el premio Roma por su cantata Fernand. Durante su estancia en Roma estudió música religiosa, en especial la polifonía del s. XVI. En 1881 hizo un ensayo poco afortunado como compositor de ópera, y poco a poco fue inclinándose a la música profana, a lo cual contribuyó su cargo de director general del Orfeón de París. Por aquel entonces compuso tres sinfonías, dos misas para los orfeonistas, e hizo nuevos ensayos para el teatro. Hasta el año 1859 no obtuvo el éxito definitivo. Éste vino a través de Fausto, ópera que propagó rápidamente su fama por todo el mundo. Después compuso las siguientes óperas: Philemon et Baucis, La reina de Saba, Romeo y Julieta, El tributo de Zamora, etc., aunque sólo Romeo y Julieta obtuvo un éxito similar al de Fausto. En los últimos años de su vida Gounod volvió a la música religiosa: dos Tedeum, Las siete palabras en la Cruz, Misa de santa Cecilia, etc.
Bizet, Georges (1838-75)
Compositor francés. Destacó de forma especial en la música escénica. Creó un estilo propio, elegante, fino y sencillo. Discípulo de Jacques François Halévy y Charles Gounod. Obras suyas son las suites Sinfonía en do mayor (1855), una de sus primeras obras; la cantata Clovis y Clotilde (1857); la ópera bufa Don Procopio; la ópera Los pescadores de perlas (1863), cuya acción, siguiendo la moda de los ambientes exóticos, transcurre en Ceilán; la suite La Arlesiana (1871), para la obra homónima de Alphonse Daudet; la serie de doce piezas para dos pianos Juego de niños (1871); y esp. la ópera Carmen (1875), que fue acogida con reservas, pero que después de la muerte de su autor se convirtió en su obra más famosa.
Offenbach Jacques (1819-80)
Compositor francés de origen alemán. Hijo de un cantor judío, a los 14 años se trasladó a París, ciudad en la que residió hasta su muerte. Debutó en la música como violonchelista, y, años más tarde, dirigió la orquesta del Théâtre Français. Autor de numerosas operetas (Orfeo en los infiernos, 1858, La bella Helena, 1864) y una ópera cómica, Los cuentos de Hoffmann.
Mussorgsky, Modest Petrovi1 (Musorgskij) (1839-1881)
Compositor ruso del grupo de Los Cinco, el más personal y vigoroso de ellos. Su madre le dio las primeras lecciones de solfeo y piano, e hizo tan grandes progresos que a los siete años interpretaba a Liszt. Posteriormente continuó los estudios en la Escuela de los Santos Pedro y Pablo de San Petersburgo. Por pertenecer a una familia aristocrática tuvo que seguir la carrera militar. Se incorporó al ejército en 1856. Entonces conoció a Barodine, a César Cui y a Balakirev, quienes junto a Rims Korsakov y el propio Mussorgsky formaron el conocido grupo de Los Cinco, fundador de la moderna escuela rusa. Mussorgsky abandonó el ejército, pero por necesidad tuvo que aceptar un puesto en la administración pública, puesto que desempeñó toda su vida. Fue, sin lugar a dudas, una de las personalidades más originales e interesantes de la música rusa. Con una instrucción que en suma puede considerarse insuficiente, consiguió, no obstante, hacer una obra digna de encomio, fuerte y robusta. Entre sus obras destacan las óperas Boris Godunov y Khovanchina; las obras sinfónicas Una noche en el Monte Pelado y las piezas para piano Cuadros de una exposición y El aposento de los niños. Su lenguaje musical, hondamente expresivo, es de esencia racial y popular.
Asenjo Barbieri, Francisco (1823-94)
Compositor, musicógrafo y literato español, n. en Madrid. Dio a la escena multitud de zarzuelas inspiradas en el lirismo nacional, entre ellas destaca El barberillo de Lavapiés (1874). Fundó el Teatro de la Zarzuela y la Sociedad de Conciertos y fue además el primero que historió la música española. Fue un escritor notable por su erudición y pureza de estilo.
Hernando, Rafael (1822-88)
Compositor español, discípulo de Auber en París y autor de varias zarzuelas (El duende, Colegialas y soldados).
Gaztambide, Joaquín (1822-70)
Compositor español; trabajó activamente por el resurgimiento de la zarzuela. Algunas de sus obras son: La mensajera, La vieja y Catalina.
Oudrid, Cristóbal (1825-77)
Músico y compositor español, uno de los más fecundos zarzuelistas de mediados del s. XIX.
Chueca Federico (1846-1908)
Compositor español nacido y muerto en Madrid. Autor fecundo y popular de obras del género chico: La Gran Vía, La alegría de la huerta, entre otras.
Bretón de los Herreros, y Hernández, Tomás (1850-1923)
Compositor español. Perfeccionó sus estudios en Italia, Austria y Francia. Alcanzó éxitos con sus óperas Los amantes de Teruel (1895) y La Dolores (1895); su mayor acierto fue la zarzuela La verbena de la Paloma (1897).
Chapí,Ruperto (1851-1909)
Compositor español. Destacó en la composición de óperas (Margarita la Tornera, 1909) y de zarzuelas (El rey que rabió, 1891; El puñao de rosas, 1902; La Revoltosa, 1897).
Caballero, Manuel Fernández (1835-1906)
Compositor español. Autor de numerosas zarzuelas, algunas de ellas, como La viejecita, de gran éxito.
Jiménez, Jerónimo (1858-1923)
Compositor español, formado en París. Dirigió la Sociedad de Conciertos y la Unión Musical. Se distinguió en la zarzuela (El baile de Luis Alonso, La boda de Luis Alonso, El húsar de la guardia, etc.). Colaboró con Amadeo Vives.
Vives, Amadeu (1871-1932)
Compositor español, n. en la prov. de Barcelona. Melodista fácil, poseía un estilo personal y una excelente técnica. Reverdeció como ningún otro los laureles dela zarzuela ochocentista con Bohemios, Doña Francisquita y Maruxa (ésta convertida en ópera), en particular. En Cataluña son populares sus canciones L'emigrant (El emigrante) y La balanguera (La hilandera).
Sorozábal, Pablo (1897-1991)
Compositor y director de orquesta español. Amplió sus estudios en los Conservatorios de Leipzig y Berlín. Dirigió la Banda Municipal y la Orquesta Filarmónica de Madrid. Autor de composiciones de cámara y sinfónica y, sobre todo, de operetas, revistas y zarzuelas (La del manojo de rosas, La tabernera del puerto, Don Manolito). Es autor asimismo de obras orquestales de inspiración popular: Capricho español, Suite vasca, etc.
Debussy, Claude Achille (1862-1918)
Compositor francés, una de las figuras musicales más ilustres de nuestro tiempo, de poderosa personalidad, en cuya formación convergieron dos tendencias ajenas a la música: el impresionismo pictórico y el simbolismo literario. Elaboró un nuevo lenguaje musical, que abrió insospechados horizontes. Su obra es una reacción contra el wagnerianismo. Entre sus obras destacan la ópera Pélleas et Mélisande (1902), a partir de una pieza dramática de Maeterlinck; la cantata La Demoiselle elue (1887-88), a partir de un poema de Rossetti; Preludio a la siesta de un fauno (1892-94), inspirada en un poema de Mallarmé; Iberia (1910), de inspiración española; El mar (1905), tres esbozos sinfónicos; la suite Nocturnos (1901); El martirio de San Sebastián, Primavera, El hijo pródigo, música de cámara (un cuarteto de cuerda, tres sonatas) y piezas para piano, como Dos arabescas, Suite Bergamasca, Estampas, Preludios y las Children's Corner (1906-08), seis piezas de carácter infantil que dedicó a su hija.
Ravel, Maurice (1875-1937)
Compositor francés, discípulo de Fauré. Ingresó en el conservatorio de París donde estudió de 1889 a 1903 con A. Gédalge. Su carrera fue muy brillante y sus obras despertaron gran interés. Verdadero clásico del impresionismo, artista riguroso y preciso pero de extraordinaria fantasía. Autor de: Pavana para una infanta difunta, Juegos de agua, Rapsodia española, Bolero, Cuadros de una exposición (sobre original para piano de Mussorgsky), etc. Las únicas obras sinfónicas de la posguerra son La Valse y el citado Bolero, ballet en el que el tema se repite con la misma tonalidad en una progresión sonora cada vez más densa y en la que el ritmo crece hasta el paroxismo, y la fantasía lírica L'enfant et les sortilèges. La escritura de Ravel es exclusivamente diatónica y está basada en los modos antiguos y en las escalas defectivas, en especial pentatónicas. Su ritmo y la forma de sus obras son tradicionales y a menudo clásicos. Su escritura vocal es una aproximación a la declamación natural, y su orquestación es sutil y rica en timbres.
Mahler, Gustav (1860-1911)
Compositor austríaco. Estudió música en el Conservatorio de Viena; Bruckner influyó en sus concepciones musicales. En 1897 fue nombrado director de la Opera Imperial de Viena y en 1900 de la Filarmónica de dicha ciudad. En 1880 inició su actividad como compositor con El canto del dolor, para soprano, contralto y tenor, coro mixto y orquesta. Compuso también una colección de lieder (Cantos de un pequeño errante) con acompañamiento orquestal. Otras cinco canciones con acompañamiento para piano recibieron el título de Canciones y cantos de juventud. En 1888 acabó su Primera sinfonía llamada Titán, con una instrumentación extraordinaria. Su Segunda sinfonía recibio el nombre de Resurrección. La Tercera sinfonía, en re menor, está inspirada en la naturaleza. En 1898 compuso su Cuarta sinfonía, y de ahí hasta el día de su muerte completaría su obra llegando a la composición de diez sinfonías en total. Su concepto de la forma, así como la idea de una variación completa son los pilares básicos de la música actual.
Strauss, Richard (1864-1949)
Compositor y director de orquesta alemán, uno de los más eminentes de nuestra época. Era hijo de Franz Strauss, músico de la Cámara Real. Estudió en Munich, su ciudad natal. Fue nombrado director de las orquestas de las cortes de Munich y Berlín. En el año 1904 realizó una gira por Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Berlín. Fue director general de música de Berlín y director general de la Ópera de Viena durante cinco años. Su obra, de filiación neorromántica, como la de Liszt y Wagner, se caracteriza por la maestría técnica, la fuerza descriptiva y la brillantez sonora, cualidades que la acercan a cierto realismo alambicado, que prevalece, empero, sobre la riqueza del pensamiento interno. Obras: Don Juan, Muerte y transfiguración, Till Eulenspiegel, Así hablaba Zaratustra (poemas sinfónicos); El caballero de la rosa, Electra, Salomé, Ariadna en Naxos (óperas); sinfonías Doméstica y de los Alpes. Autor, además de ballets, de música escénica, de obras de cámara y de más de 150 lieder, algunos de ellos con acompañamiento musical.
Schönberg, Arnold (1874-1951)
Compositor austríaco. Ha sido una de las más importantes figuras de la música contemporánea. De formación autodidacta, bebió en las fuentes del wagnerismo y del postromanticismo y desembocó posteriormente en el atonalismo, personificado en Pierrot Lunaire (1912). A partir de aquí, empezó a construir su sistema dodecafónico, basado en una serie de 12 sonidos sin polarización tonal, y teniendo en cuenta la liberación armónica y rítmica de Debussy y Stravinsky. Intentó crear un sistema disonante (que resulta ahora consonante, ya que la disonancia está en función de un todo consonante) en el que existiera una democratización de los sonidos. Dentro de esta línea, sus obras más importantes son las 5 piezas para piano, la Suite para 7 instrumentos y las Variaciones para orquesta. Posteriormente A. Berg, A. Webern y R. Leibowitz dieron a conocer de modo exhaustivo la técnica serial, que tanta importancia tiene para la música occidental de nuestro siglo. Como tantas otras figuras culturales de la época, el último período de la vida de Schöenberg es especialmente amargo debido a la persecución que sufrió por parte de los nazis. A ella debe sumarse su conversión al judaísmo con el consiguiente exilio. Debido a su maltrecha salud, pasó un tiempo en Barcelona, donde trabajó en la composición de Moisés y Aarón, ópera inconclusa. Después regresó a Berlín, pero poco tardó, por las causas citadas, en emigrar definitivamente a E.U.A. Allí se dedicó a la enseñanza en varios colegios y universidades. En este último período de su vida también se dedicó a componer. Valga como ejemplo el Trío de cuerda compuesto en 1946, y la composición Superviviente de Varsovia, creada al año siguiente. No obstante, sus últimas obras son de carácter vocal con textos religiosos (De profundis, Salmos modernos). Asimismo es destacable su gran labor dentro de la didáctica musical.
Berg, Alban (1885-1935)
Compositor austríaco. Propugnó y continuó la técnica atonal de Schönberg, su maestro. Es uno de los máximos representantes del expresionismo musical. En su producción musical se suelen distinguir tres períodos: una primera época (1907-15), de preparación, en la que compuso una sonata para piano (1908), un cuarteto para cuerdas (1910), Cinco postales de Altenberg (1912), Cuatro fragmentos para clarinete (1913), etc; en la segunda época (1917-26) compuso la ópera Wozzeck (1917-21), que se considera emblemática de la ópera contemporánea, el Concierto de cámara (1923-25), para piano, violín y viento, de gran perfección formal y expresiva, la Suite lírica (1925-26), para cuarteto de cuerda, en la que introdujo el método dodecatónico, etc.; en el tercer y último período (1928-35), compuso la ópera Lulú (estrenada póstumamente en 1937), la cantata El vino (1929) y un concierto para violín y orquesta (estrenado póstumamente en 1935 en Barcelona).
Webern, Anton von (18831945)
Compositor austríaco, atonalista, uno de los más notables discípulos de Schönberg. Cultivó la música instrumental y la vocal. La obra de Webern no fue comprendida hasta después de su muerte, pasándose inmediatamente a un fructífero análisis crítico que ha evidenciado el rigor intelectual y la gran preparación técnica del compositor. En sus primeras obras se advierte un lógico posromanticismo, que abandona muy pronto. En seguida llega a la atonalidad y lleva hasta las últimas consecuencias el sistema dodecafónico de Schönberg, convirtiéndose en mentor de las nuevas tendencias filoserialistas. Entre sus obras destacaremos: Passacaglia (1908), 6 piezas para orquesta (1910), Melodías, su primera obra serial (1924), Sinfonía de cámara (1928), Variaciones para orquesta (1940) y Cantata (1942).
1
62
Descargar
Enviado por: | Sergio Rigo |
Idioma: | castellano |
País: | España |