Sociología y Trabajo Social
Mujeres asesinadas en México
Estudio criminológico de los asesinatos
de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Presentación
Desde hace un par de años, un grupo de estudiantes y profesores de la Licenciatura en Derecho del Centro Universitario de los Altos, hemos tenido la inquietud de promover materiales diversos relacionados con las Ciencias Sociales y el Derecho.
Hoy, después de varias charlas y reuniones de trabajo, por fin, vemos materializado este proyecto de recopilación y difusión de Ensayos Jurídicos producto, principalmente, de investigaciones que han sido posibles al calor de discusiones y reflexiones académicas en distintos cursos y seminarios de nuestras aulas. La aparición de esta publicación ha sido posible también, gracias a la infraestructura institucional que hoy ofrece el Centro Documental y Bibliohemerográfico del Centro Universitario de los Altos -CUA-, al apoyo que desde esa instancia hemos recibido del Maestro Federico de la Torre, “Don Jorge Trujillo” y Agustín Hernández.
La intención es contribuir a la motivación de la comunidad estudiantil y el cuerpo docente de este Centro Universitario a investigar y compartir los resultados de nuestros trabajos. Nos proponemos ser un canal a través del cual las iniciativas académicas puedan ser dadas a conocer a quienes asumiendo distintos roles formamos parte de esta Institución.
Estamos convencidos de la necesidad de estar representados alumnos, profesores e investigadores en este proyecto para que perdure.
La continuidad de estos Ensayos Jurídicos dependerá de la producción académica que seamos capaces de generar, a través del perfeccionamiento de los trabajos escolares que realicemos los alumnos en los diferentes cursos y seminarios, así como de las colaboraciones que los profesores presenten. En este sentido, extendemos la invitación a toda la comunidad académica del Centro Universitario de los Altos a participar con sus trabajos en esta opción editorial.
Dejamos pues en sus manos este primer número, esperando que cumpla con los fines arriba expresados.
José de Jesús Hernández López
Abstract
En el presente número de “Ensayos Jurídicos”, presentamos un estudio desde la Sociología criminológica, principalmente. Se trata de un problema de actualidad en el cual se ve envuelto un sector de la población de Ciudad Juárez, Chihuahua; donde desde 1993 se vienen encontrando los cadáveres de mujeres torturadas, violadas y asesinadas, quienes habían sido reportadas como secuestradas o desaparecidas.
Todavía a principios del mes de julio se reportó la aparición de los cuerpos de otras dos mujeres, descritos con las mismas características que los cuerpos anteriormente encontrados.
No es aventurado pensar, a manera de conclusión, que estos problemas se seguirán presentando en diferentes ciudades de la frontera, como consecuencia de los movimientos migratorios, política económica del país y narcotráfico, etc., mientras las autoridades judiciales no realicen adecuadamente las investigaciones pertinentes y mientras no haya una cultura criminológica donde se estudie jurídicamente a la sociedad, en lugar de simplemente “normar” a la sociedad.
Introducción
Poco sabíamos de la triste realidad que viven las mujeres en la frontera norte de nuestro país. Inimaginable que tras el sueño americano se diera tanta violencia de género, tanta crueldad y agresión hacia las mujeres, que, en algún sentido habían dejado su lugar de origen, con todo lo que eso conlleva: una parte de su ser, su historia, su familia, su cultura y costumbres, su “modus vivendi”; para conseguir mejores esperanzas de desarrollo humano, material, económico para ellas y sus familias.
Hoy, sabemos algo. Tal vez, no todo está dicho, sin embargo, el trabajo de Víctor Ronquillo en Las muertas de Juárez es una pequeña ventana a través de la cual nos podemos asomar a la frontera norte de nuestro país, a través de una región geográfica específica, la cual, no representa la totalidad de la problemática fronteriza, pero sí puede servir como rotunda muestra del drama vivido, en el mejor de los casos, por un par de cientos de mujeres, pero en el peor y más real de los casos de un par de miles de mujeres.
El siguiente estudio está dividido en cuatro partes. La primera es una descripción somera de la realidad plasmada en el libro Las muertas de Juárez de Víctor Ronquillo, la cual servirá de base para el estudio jurídico de los siguientes apartados.
La segunda parte corresponde a un diagnóstico elaborado a partir de los datos aportados por la descripción. Dicho diagnóstico se realiza desde diversas aristas.
La tercera parte tiene que ver con la problematización que involucra ese diagnóstico, desde diferentes disciplinas jurídicas.
Por último, la cuarta parte será la de proponer alternativas de solución a este problema social tan preocupante.
Dejo aquí la introducción con el deseo de darme a entender en las siguientes páginas y principalmente con la intención de compartir esta sensible preocupación, la cual puede provocar preguntas interesantes sobre la situación de la mujer en nuestra región.
1. Descripción de la realidad
Las muertas de Juárez es un libro impactante de principio a fin, describe en reportajes, crónicas, entrevistas y reflexiones la realidad que viven muchas mujeres que motivadas por un deseo de superación y progreso dejan sus comunidades de origen para trasladarse a la frontera norte de nuestro país, en concreto a Ciudad Juárez, Chihuahua, frontera con Texas.
La ubicación temporal de la obra es de 1993 a 1998, lapso de tiempo en el que han ocurrido, al menos, 187 muertes. Esto es, solamente se han documentado cerca de doscientas, pero es probable, como en muchas de las investigaciones de este tipo que o las cifras se solapan siempre o se convierten en cifras negras que jamás verán la luz.
A lo largo de las 189 páginas del libro se narran de una forma explicita y real las 187 tristes historias que, conmovieron al país al momento de su conocimiento tanto como ahora de este lado de la computadora me conmueven y preocupan a mí.
¿El móvil? Hay tantos que ya se desconoce con seriedad -porque tal parece que pocas veces hubo seriedad en la actuación de las distintas instancias judiciales involucradas- ¿cuál pudo ser? Sin embargo, se manejan varias hipótesis: Asesinos en serie, narcotráfico, crímenes pasionales, etc.
Algunas personas hoy se encuentran purgando una condena en prisión, aunque todavía hay muchas preguntas, no se sabe si ellos son los culpables o si sólo son ellos, si intervino el Estado a través de sus cuerpos policiacos... Una cosa es cierta, Abdel Latif Sharif, el “Egipcio”, la banda de “Los Rebeldes” y “Los Ruteros o Ruleteros” ya están en prisión, faltando quizá algunos psicópatas señalados por el mismo Sharif como responsables de la comisión de estos violentísimos asesinatos. Se señala también a Alejandro Máynez uno de los dueños de las discotecas del centro de la ciudad de Ciudad Juárez como responsable también de la comisión de algunos de estos hechos.
Al final de la lectura de varios documentos la impresión que queda es que efectivamente el cuadro es complejo, como pueden ser muchos los involucrados, pueden ser pocos.
¿De qué depende? Son muchas las variables, así como se habla de diferentes actores, nos podemos referir a una bien identificada diversidad de maneras de asesinar: hay cuerpos encontrados con huellas de violencia, estrangulamiento, balazos, atropellamiento, descuartizamiento, incineración...
Los mismos cuerpos son encontrados en ambientes diferentes: hoteles de paso, al lado de carreteras, en basureros, en el desierto, etc. La mayoría son encontrados en posición de decúbito ventral.
El abanico es tan amplio como la respuesta que se puede dar a los porqué se realizaban y siguen realizando estos asesinatos. Venganzas, celos, envidias, narcotráfico, asesinos seriales, transtornos psicológicos y psiquiátricos, en fin, son también muchas las respuestas que a lo largo del presente trabajo trataré de ir clarificando.
Para poder continuar, es importante señalar las estadísticas reales de este fenómeno, el cual enfocaré desde la perspectiva de los delitos con violencia y por motivos sexuales, pues me parece que al final, estas son la mejor línea de investigación a seguir.
Estadística
Presento a continuación1 la estadística fría de las mujeres que inexplicablemente han sido torturadas, violadas y asesinadas en el estado de Chihuahua, principalmente en Ciudad Juárez, desde 1993 a 1998.
Víctimas por año
1993: 7
1994: 11
1995: 17
1996: 26
1997: 22
1998: 35
Total: 118
Víctimas identificadas: 95
Víctimas no identificadas: 23
Por grupos de edad2
De 8 a 12: 5
De 13 a 17: 31
De 18 a 21: 19
De 22 en adelante: 40
Lugar de desaparición o muerte
(Sólo en las que existen datos)
Se dirigen al trabajo: 7
Se dirigen a buscar trabajo: 5
A la salida del domicilio: 4
En la zona centro: 8
En su misma colonia: 11
Interior del domicilio: 7
Otro domicilio: 4
Sector de localización
Lote Bravo: 9
Lomas de Poleo: 9
Cerro Bola: 5
Del kilómetro 10 al 20 de la carretera a Casas Grandes: 4
Moteles: 5
Fuera de la zona urbana: 5
Ciudad: 81
Causas de muerte
Asfixia por estrangulamiento: 39
Arma de fuego: 19
Arma blanca: 25
Otras causas: 19
Se desconoce: 16
Ocupación
(Sólo en víctimas identificadas)
Empleada de fábrica maquiladora: 15
Ama de casa: 24
Prostitución: 7
Estudiante: 16
Empleada doméstica: 2
Indefinida/otra: 31
Recuento de la tragedia 1995-1998
1995
5 de agosto, Encuentran el cuerpo de Elizabeth Castro García de 17 años.
10 de agosto. Olga Alicia Carillo Pérez pasó a formar parte de las estadísticas de mujeres desaparecidas, sus restos descarnados con huellas de violencia fueron encontrados en el Lote Bravo.
22 de agosto. Hallaron el cuerpo Angélica Márquez Ledezma, de 15 años, en el kilómetro 26 de la carretera a Nuevo Casas Grandes.
29 de agosto. Silvia Elena Rivera Morales, fue encontrada en un paraje solitario.
9 de septiembre. Olga Alicia Carrillo Pérez, de 19 años, fue hallada muerta.
8 de octubre. Una joven de 17 años de edad, con características similares a la de siete mujeres que han sido ultrajadas y asesinadas recientemente, fue reportada por sus familiares como desaparecida.
2 de noviembre. Encuentran el cuerpo de Adriana Torres Márquez, de 15 años.
16 de diciembre. El cadáver de una joven con las mismas características de las víctimas del «Depredador homicida» fue descubierto en un lote baldío. La mujer presenta huellas de haber sido violada y estrangulada.
1996
9 de marzo. Descubren los restos de una mujer en el kilómetro 7 de la carretera a Nuevo Casas Grandes, dentro del perímetro de Lote Bravo.
14 de marzo. Encontrado el cuerpo de una joven de entre 14 y 18 años de edad, aún no identificada, en las inmediaciones de la colonia Lomas del Poleo.
15 de marzo. Los restos de otra joven , de entre 14 y 18 años de edad, violada y asesinada fueron encontrados en las inmediaciones de la colonia Lomas del Poleo de esta ciudad.
18 de marzo. Fue descubierto el cuerpo de una mujer en un paraje solitario conocido como Lomas del Poleo.
24 de marzo. Agentes de la PJE descubrieron otro cadáver al poniente de la ciudad, aún no identificado.
25 de marzo. Descubren el cadáver de una jovencita asesinada y supuestamente violada en un paraje solitario al poniente de la ciudad.
28 de marzo. Fueron descubiertos los restos de otras dos jovencitas por elementos de la Policía Montada, el hallazgo lo hicieron a las 15:30 horas en el Rancho Flores a espaldas de la Sierra de Juárez.
29 de marzo. Elementos de la Policía Montada localizaron el cuerpo sin vida de otra joven en el mismo lugar donde han sido encontrados los cadáveres de otras cinco mujeres en las últimas dos semanas.
16 de agosto. El cadáver de una joven identificada como Leticia Palafox fue encontrado acuchillado, semienterrado y desnudo en un cuarto de madera ubicado en una colonia paracaidista.
15 de agosto. El cuerpo de una mujer ejecutada fue encontrado envuelto en una cobija y con un tiro de gracia. El cuerpo de la víctima tenía varios días de haber sido sacrificada y no se había establecido su identidad.
1997
10 de marzo. Encuentran el cuerpo de Cyntia Rocío Acosta Alvarado, de 10 años.
14 de marzo. Hallan una niña atacada sexualmente y asesinada. La menor no identificada, de aproximadamente 12 a 14 años y cuyo cadáver en estado de descomposición fue descubierto en las faldas del Cerro Bola, a un kilómetro de distancia del viejo tiradero municipal.
30 de marzo. El cadáver de una joven mujer asesinada y aparentemente violada, fue descubierto en un paraje desértico del Valle de Juárez.
11 de abril. Fue descubierto el cadáver de una joven mujer asesinada con signos de tortura y huellas de haber sido ultrajada. El hallazgo del cuerpo de la jovencita ocurrió en un paraje desértico, a la altura del kilómetro 19 de la carretera a Nuevo Casas Grandes.
27 de septiembre. El cadáver de una mujer de aproximadamente 30 años de edad fue encontrado por agentes de la Policía Municipal de Ciudad Juárez. El cuerpo presentaba una descomposición de cerca de cuatro días.
7 de octubre. Encuentran el cadáver de una jovencita que al parecer fue violada y estrangulada. El cuerpo corresponde a una jovencita de entre 14 y 16 años de edad, que fue encontrado completamente desnudo en las inmediaciones de un campo de beisbol ubicado en las afueras de Ciudad Juárez .
12 de octubre. Una osamenta de mujer, cuya edad es entre los 17 y 18 años, con huellas de haber sido torturada y asesinada fue localizada en los campos de fútbol de Petróleos Mexicanos cerca de El Lote Bravo.
16 de noviembre. Se descubrió el cadáver de una joven presumiblemente ultrajada en las inmediaciones del lote Bravo. El cuerpo de esta infortunada mujer, aun no identificado, estaba sobre piedras y maleza de un predio detrás de la planta Fluorex, a la altura del kilómetro 21 de la carretera Panamericana.
1998
2 de enero. Jéssica Martínez Morales, de 13 años, violada y estrangulada. Su cadáver apareció en terrenos de Fluorex.
24 de enero. Martha Rosalía Veloz Valdés, de 20 años, violada y acuchillada. Su cadáver apareció en lote baldío del Fraccionamiento Oasis.
25 de enero. Silvia Gabriela Lagunas Cruz, de 19 años, violada y acuchillada. Su cadáver apareció en lote del fraccionamiento Oasis.
15 de febrero. Hallazgo de dos osamentas en Lomas del Poleo. Se cree que fueron victimadas por la banda de Los Rebeldes, a quienes se les acusa de la muerte de nueve jovencitas.
17 de febrero. Perla Martínez, 25 años, acuchillada y violada. Su cadáver se encontró en una habitación del Motel Fronterizo.
21 de febrero. Joven no identificada, de unos 17 años, acuchillada. Se presume tuvo ultraje. Su cadáver calcinado fue localizado en un lote baldío.
14 de febrero. Una joven de unos 17 años que presentaba un embarazo, apareció en un terreno baldío del Fraccionamiento Oasis Revolución, violada y asesinada a cuchilladas.
15 de febrero. Restos de tres mujeres presuntamente ultrajadas y asesinadas,fueron encontrados en predios solitarios donde antes fueron hallados cadáveres de jovencitas sacrificadas.
21 de febrero. En una habitación del motel Fronterizo, de Ciudad Juárez, fue localizado el cadáver de la joven Patricia Sáenz, quien fue violada y posteriormente asesinada con un cuchillo.
22 de febrero. Una vez más fue encontrado en Ciudad Juárez el cuerpo de una joven asesinada, quien presuntamente, como en otros casos similares, fue violada. El cuerpo de la mujer, que presentaba seis meses de embarazo, apareció calcinado en un lote baldío incendiado.
23 de febrero. En la madrugada fue encontrado el cuerpo de una joven que, aparentemente, murió en circunstancias similares a la de otras mujeres en Ciudad Juárez.
17 de marzo. Aparece el cuerpo de una mujer sin vida,
abandonado en un canal de irrigación. Mostró más de 20 heridas producidas con un arma punzocortante en el pecho, cuello y parte izquierda de la cabeza.
16 de abril. Encuentran el cadáver aún no identificado de una mujer de aproximadamente 18 años de edad y que pudo haber sido violada, antes de morir, en el interior de un vagón de ferrocarril abandonado.
20 de abril. En las cercanías del sitio en el que fueron encontrados los cuerpos de dos jovencitas, y a menos de 48 horas de haberse dado el hallazgo de uno más, la osamenta de una mujer , que al parecer murió por asesinato , fue encontrada en un lote baldío.
29 de abril. Una joven obrera de una maquiladora, Sagrario González Flores, fue localizada sin vida en un arroyo seco cercano al poblado de Loma Blanca, en el Valle de Juárez.
1 de mayo. Una joven de 17 años y desaparecida desde el 16 de abril se convirtió en la víctima 119 de los homicidios en perjuicio de mujeres en los últimos 63 meses. La joven murió por estrangulamiento y fue torturada al recibir heridas punzocortantes en el pecho hace unas dos semanas.
26 de junio. Descubren el cadáver de una joven no identificada en un paraje solitario del lote Bravo. El cuerpo de la mujer fue descubierto a 1.5 metros de la carretera del libramiento al Aeropuerto.
23 de agosto. Encuentran osamentas; además fueron localizadas prendas femeninas como tenis, calcetas, pantalones, vestidos, blusas, fajas y pantaletas con distintos grados de deterioro.
A una distancia de unos 50 metros del lugar en el que se localizaron los restos se encontró otro hueso, al parecer otra tibia.
5 de octubre. Encuentran el cadáver de la mujer, cuya identidad aún se desconoce, con huellas de violencia extrema, entre las que se encuentran el aplastamiento de cráneo, rostro totalmente destrozado, quemaduras por fricción en distintas partes del cuerpo y golpes contusos en ambas piernas.
Las semejanzas de las víctimas
Las siguientes semejanzas fueron establecidas por Jorge Ramírez Pulido, titular del Departamento de Averiguaciones Previas:
1. En su mayoría fueron obreras de la industria maquiladora que emigraron de sus lugares de origen, del interior del País, a esta frontera buscando un trabajo para labrarse un mejor porvenir.
2. En el mayor número de los homicidios, cuando fueron descubiertos los cadáveres en parajes solitarios, los familiares de las víctimas tardaron varios días para informarse y reclamar los cuerpos.
3. Las mujeres sacrificadas y cuyas identidades se desconocen, no han sido reclamadas por nadie a pesar de que desde su aparición se han difundido en los diferentes medios locales retratos hablados, características físicas y detalles de la ropa que portaban cuando fueron atacadas.
4. Entre las víctimas sobresale su condición humilde o clase media baja y predomina la fluctuación de edades, entre 16 y 19 años; su tez morena, el cabello largo y su complexión regular.
5. Las pesquisas de los investigadores que se adentraron en la forma de vida de las víctimas arrojaron que en el seno familiar de algunas había desintegración y casos de promiscuidad.
6. Las autopsias practicadas a los cadáveres sólo han indicado dos causas de muerte: asfixia por estrangulamiento y shock hipovolémico producido por heridas punzocortantes en el tórax.
7. Llama la atención el hecho de que las víctimas abandonadas en baldíos urbanos o parajes solitarios en las afueras de la ciudad, presentaban por lo general una posición: decúbito ventral con las extremidades inferiores semiabiertas y mostrando ropa subida más allá de los senos y bajada hasta los tobillos.
2. Diagnóstico
Histórico
Durante la década de los ochenta, Ciudad Juárez apareció en el horizonte como un ejemplo de desarrollo. La maquila -el negocio del ensamblaje de partes venidas del otro lado de la frontera, con mano de obra barata- se convirtió en una poderosa y veloz locomotora para la creación de empleo. Así
que quienes no podían cruzar al otro lado, encontraban en la maquila una irreal oportunidad de superación. Principalmente se trata de un empleo para mujeres, quienes históricamente consideradas como débiles nunca han percibido el mismo salario aun cuando desempeñen el mismo trabajo que un hombre.
Después de mucho tiempo de aridez, muchas ciudades de la frontera norte se han vuelto puentes naturales para introducir al país entero por los caminos de la globalización económica: el sueño de la gran Aldea Mundial.
Juárez se transformó entonces en un centro de atracción laboral, pero incapaz de ofrecer una vida medianamente aceptable para los miles de migrantes que llegan todos los meses: mujeres y hombres en busca de trabajo, y, muchas veces, de una oportunidad de cruzar la frontera y perderse en el sueño que ofrece la ciudad del Paso, Texas.
Acompañado al crecimiento de Ciudad Juárez, vino el narcotráfico, negocio que fácilmente se estableció y consiguió el campo de impunidad necesario para poder operar.
Después llegó el consumo de drogas y la proliferación de los centros nocturnos. Y después los narcosatánicos, el tráfico de blancas, los asesinatos.
En este clima de impunidad, violencia, marginación y vulnerabilidad de un género sobre otro, parece haberse convertido la frontera norte.
Las mujeres en los últimos años han sido las víctimas de una transformación social que destruye instituciones y devasta la vida en sociedad.
Sociológico
Llama la atención ver cómo en un alto porcentaje de los casos se involucran factores como la drogadicción, alcoholismo, narcotráfico, prostitución, discotecas, en fin, la famosa vida nocturna de los fines de semana, los cuales parecen nunca terminar en Juárez. Esto habla de un dato sociológico interesantísimo, a mi parecer. Esta activa vida social nocturna de Juárez expresa cómo la mujer puede cambiar sus hábitos y sus prácticas una vez que se ve desligada del núcleo familiar, pues muchas de las cosas que ahora realiza, seguramente de estar en su casa, con su familia, no las realizaría.
En Juárez no se puede hablar de un solo asesino. Se trata de decenas de ellos. Su actuación simultánea forma parte de un atroz fenómeno sociológico, que criminológicamente se le da el nombre de Subcultura criminal.
Juárez tiene mucha importancia, además del aspecto laboral del narcotráfico y el consumo de drogas.
Desde varios años ahí se lleva a cabo una guerra de cárteles por el control de la plaza, una guerra que deja innumerables muertes y desapariciones, al mismo tiempo de los secuestros y las muertas.
Es más fácil encontrar en Ciudad Juárez un picadero3 que una escuela.4
La casi totalidad de las sociedades en el mundo, con esto de la globalización económica, estamos viviendo un cambio estructural interesante, donde se dan nuevos lazos entre la técnica y el hombre, entre individuos y grupos sociales bastante diversos, lo cual plantea graves problemas de adaptación. Estos diferentes aspectos originados con la política económica mundial, que parece desarrollan rápidamente a las sociedad, en realidad están costando mucho socialmente. Un sistema social y cultural se deteriora y da paso a uno más antagónico pero que por la fuerza de la economía se ha impuesto. Esto es, ante una paulatina evolución del derecho, la vertiginosa revolución social provoca que aumente la criminalidad.5 El progreso es una especie de ilusión que nos engaña.
Otro dato interesante tiene qué ver con la criminología ambiental o geográfica, esto es, tal parece que la criminalidad se centra en lugares específicos: despoblados, basureros, hoteles y en prostíbulos, `antros' y discotecas del centro de la ciudad. Anteriormente la mayoría de actividades sociales se desarrollaban en el centro de los pueblos o ciduades. Ahí se encontraban los mercados, oficinas, palacios legislativos, presidencias municipales, iglesias, estaciones de ferrocarril, boticas, etcétera. En ese lugar, el centro de los pueblos o ciudades, era donde vivían también la mayoría de las personas de clases pudientes o quienes trabajan en los negocios arriba mencionados. Hoy, el fenómeno ha cambiado, las familias adineradas prefieren crear múltiples burbujas (donde nada entra ni sale) periféricas en las ciudades, dejando el centro de la ciudad como caldo de cultivo para el hampa: robo, prostitución, narcotráfico, pestilencia, poca iluminación, etc. De todas formas las relaciones seguirán siendo “Centro-periferia”, pero cambiará el punto de referencia.
Así, al hablar de criminología ambiental es básico considerar los centros de las ciudades como núcleos de infección y propagación criminal.
Económico
El patrón circunstancial directo por el cual Juárez es lo que es y por el cual muchas mujeres se encontraban ahí es la pobreza y las pocas posibilidades de elevar el nivel de vida en su comunidad. Estas ciudades son construidas como oasis en el desierto, viven gracias a la pobreza y miseria en que se encuentran muchas mujeres y hombres en el interior del país.
Las posibilidades de empleo e independencia gracias al sueldo en el norte del país son un espejismo que alienta a muchas mujeres, sobre todo sureñas a buscar mejor suerte.
En este sentido las maquiladoras extranjeras y mexicanas establecidas en la frontera, cerca de las aduanas, de un país y de otro, abusan de la vulnerabilidad expósita de las mujeres venidas a progresar.
Por último, el automóvil juega un papel importante en estos hechos. Generalmente en las narraciones del libro aparece un automóvil. Esto da una idea del nivel económico de los individuos involucrados. Es curioso, pero a mi parecer, el uso del automóvil aumenta los índices de criminalidad.
Antropológico - cultural
“Las muertes en Juárez son prueba de la barbarie perpetrada contra la mujer. Entre las víctimas se encuentran niñas y púberes, trabajadoras de la maquila de entre trece y veinte años, amas de casa, bailarinas, estudiantes y prostitutas. Mujeres solas, muchas de ellas recién llegadas, sin familia ni nadie que pueda reconocer sus cuerpos cuando aparecen mutilados en medio del desierto.
Sin redes familiares, o por lo menos sociales, que legitimen su existencia, una mujer pierde todo valor. Deja de ser persona. Desaparece. Es el caso de muchas de las mujeres de Juárez, mujeres que, cuando emigran, se vuelven invisibles ante la mirada de ciertos hombres. En el peor de los atrasos civilizatorios, el hombre devalúa a la mujer cuando se encuentra apartada del escenario familiar. Pareciera que sólo el atrevimiento de romper el binomio «mujer-familia» se volviera una especie de condena a muerte.
Esta es una historia de mujeres que perdieron la vida en una ciudad que les prometió futuro y sólo supo sepultarlas. Ellas han sido las víctimas de una transformación social que destruye instituciones y devasta la vida en sociedad. Hasta hoy, nada indica que el horror haya tocado fondo en Ciudad Juárez. Son precisamente ellas, las mujeres de la frontera, quienes nos hablan de un México que entrará al próximo milenio sin haber abandonado la barbarie”.6
Hay una historia interesante, la que tiene que ver con las maquiladoras y de su fuerza laboral: las mujeres. Ciudad Juárez, es una de las pocas ciudades en el país, donde la importancia de la fuerza de trabajo femenina es superior a la masculina, donde las mujeres tienen más oportunidades de trabajar y producir más que los hombres, donde tienen mejores trabajos y salarios, aunque esto no significa que sean muy bien pagadas y que la explotación laboral no exista.
Ellas tienen estas oportunidades por la misma constitución social: un flujo enorme de migrantes de todo el país, en una estructura urbana que fue rebasada por el crecimiento demográfico, y en donde se acrecientan las condiciones de desigualdad, pobreza, marginación (Hermanadas de la inseguridad y la impunidad).
Si las mujeres están en las fábricas y maquiladoras ¿dónde están los hombres? En Estados Unidos. de polleros, de narcotraficantes y ¿en dónde más? Al haber menos posibilidades de trabajo para los hombres, el narcotráfico, la prostitución y otros vicios se van involucrando con rapidez en la sociedad, de ahí una de las hipótesis de la importancia de los cárteles en el norte del país.
Académico
El diagnóstico académico que se puede establecer ante estos hechos es que, evidentemente el grado de preparación y de escolaridad de muchas de estas muchachas era bastante elemental,7 o mejor dicho, pobre.
Por parte de los agresores, a excepción del “egipcio” de quien se habla como un hombre de un elevado coeficiente intelectual, de los demás, por su profesión de choferes o de “cholos”, supongo que el grado de preparación era escaso sino es que nulo.
Para muchas de estas personas la escuela es un estorbo, no sirve de nada, se pierde el tiempo, o para otras la escuela es una buena posibilidad de elevar el nivel de vida, pero a su edad o bajo sus circunstancias no les queda otra más que ser obreras u obreros.
Jurídico
El aspecto jurídico puede ser ramificado. Primero hablaré de las diligencias de levantamiento de cadáver, en las cuales se ven involucradas la Criminalística y la medicina legal, después de la actuación del Ministerio Público.
Al parecer estas diligencias son realizadas exhaustivamente, con una pulcritud científica admirable, al menos las descripciones del libro de Víctor Ronquillo8 y de los periódicos9 eso demuestran. El aspecto jurídico puede ser ramificado. Primero hablaré de las diligencias de levantamiento de cadáver, en las cuales se ven involucradas la Criminalística y la medicina legal, después de la actuación del Ministerio Público.
Sin embargo, recordando las palabras del Médico Legista Mario Rivas Souza, no hay crimen perfecto, y todos los elementos materiales y naturales que se encuentran en el lugar de los hechos son pistas valiosísimas para el esclarecimiento de las investigaciones, son una especie de testigos mudos que no mienten. Por lo tanto, dentro de la actuación de estas autoridades podríamos suponer fundadamente que no se hicieron bien estas diligencias. No intento proponer en este momento mi teoría que con un buen levantamiento de cadáver, en la mayoría de los casos se puede evitar la autopsia, en este momento no tiene validez, pero sí propongo una correcta intervención de los expertos (intervención científica, rigurosa) ante este tipo de acontecimientos.
La teoría de Michel Foucault en su libro de “La vida de los hombres infames” encuentra su comprobación aquí.
“Hacia la confesión tienden todos los actos y procedimientos de la justicia: desde el primer interrogatorio hasta la última audiencia. Se revela el secreto, se descubre el sutil fondo de la verdad: podemos estar satisfechos”.10
Es decir, lo único que se ha privilegiado en nuestro medio ha sido la confesión, la cual por cierto está perdiendo ya su valor por lo mismo; pues si la víctima denuncia y se hace confesar al victimario, el crimen está resuelto. Evidentemente no debe ser así, ni para el derecho penal que busca la causa del crimen ni para la criminología que busca la causa de la causa.11
“(El Tolteca escucha a Nancy)...-Me dijo que si gritaba me iba a matar. Me apretó
el cuello con las dos manos y me acostó sobre el asiento. Cuando desperté estaba tirada en el suelo.
Tenía la ropa subida y me dolía el cuerpo, sangraba de un ojo”.12
“...El Tolteca empezó a manosear a la muchacha y como vio que no se dejaba, empezó a golpearla en
la cara con el puño cerrado y le dijo: estate quieta cabrona, espérate.
Entonces la empezó a encuerar, todo esto pasó en el interior del carro. Cuando el tolteca la empezó a besar en todo el cuerpo fue el momento en que él se desabrochó el pantalón y se lo bajó junto con el calzón para luego violarla. La muchacha empezó a gritar: `auxilio, ya déjenme'.
Cuando acabó el Tolteca gritó: `el que sigue cabrones'. Sólo se lanzó el Samber a la muchacha, él también se bajó el pantalón, el calzón y la violó...(Yo) Al llegar con ella estaba casi desmayada por la golpiza que le había puesto El Tolteca y ya casi no se movía. Yo me bajé el pantalón y el calzón y la violé, pero cuando terminé, El Tolteca la empezó a jalar de las greñas y de las manos para bajarla del carro. Le gritó: `bájate cabrona' y le empezó a poner otros golpes en la cara con el puño cerrado. Como ella se desmayó, la aventó al suelo, como a unos cinco metros del carro”.13
La poca seriedad en las investigaciones, la poca o nula capacidad de lógica jurídica, el desinterés por ir más allá de las cuestiones técnicas como es denunciar el hecho ante las instancias, provocan que proliferen estos hechos. Esto es, no es posible que exista esta especie de laissez faire, laissez passer en el derecho. No se puede dejar con libertad que se sigan cometiendo estas conductas sin la intervención estatal y aunada a ésta la intervención de la sociedad.
Judicial
La comisión de tantos delitos demuestra la impotencia e incapacidad de las autoridades judiciales, pues no sólo no se está erradicando, ni siquiera se controla, mucho menos se previene, al contrario, cada año desde 1993 hasta 1998 aumentaba el índice delictivo.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos -CNDH- a través de la entonces presidenta Mireille Roccatti consideró que las autoridades estatales incurrieron en una omisión culposa al observar el crecimiento de este fenómeno social y no atenderlo, controlarlo o erradicarlo, ya que no sólo no lo previeron ni previnieron, sino que tampoco extremaron sus cuidados.14
Según la investigación realizada por la CNDH,15 en la mayoría de las indagatorias analizadas existe una deficiente integración, lo que es un factor que genera impunidad en relación a los más de 100 asesinatos y violaciones de mujeres.
Fallas y Omisiones:
. Falta de resultados de dictámenes periciales.
b. Ausencia de diligencias necesarias para la integración adecuada de las indagatorias:
1. Exhortos
2. Declaraciones
3. Indagar sobre indicios que presumen la existencia de abuso sexual
4. Colaboración de otras procuradurías
c. Ausencia de oficios dirigidos al Registro Civil.
d. Falta de informes rendidos por elementos de la Policía Judicial.
e. Carencia de certificados médicos forenses.
f. Omisiones de respuestas de dictamen.
g. Errores en las fechas.
h. Fojas sin firmas y sin cotejar.
i. Series fotográficas que se repiten en los expedientes.
j. Ausencia de actuaciones tendentes a la identificación, localización y búsqueda de víctimas.
k. Carencia de diligencias de levantamientos de cadáver y citatorios sin fundamentación.
Ahora, sobre las investigaciones de los hocimicidios realizadas por la Procuraduría de Justicia del Estado de Chihuahua se encuentran múltiples deficiencias en la integración de averiguaciones previas y dilación en la procuración de justicia en la mayoría de los casos.
“Nosotros creíamos que al ser él judicial nos iban a ayudar las autoridades, confiamos demasiado en ellas. El grupo de antisecuestros estuvo en su casa, puso una grabadora. Supuestamente se hacían investigaciones, pero no se llegó a nada”...
-Supuestamente -reflexiona Ernesto Ontiveros- se anduvo investigando por parte de la policía judicial del estado y pues no, las investigaciones dejaban mucho que desear. Iban a los restaurantes a los que mi hijo iba de vez en cuando, le preguntaban a los meseros cómo se comportaba. O sea, en realidad era algo que merecía una buena investigación por ser él trabajador del estado y más de la policía judicial.
- Inclusive -dice Alma García- cuando fuimos a poner la denuncia al estado, el caso de mi esposo estaba en delitos sexuales, en lugar de estar en secuestros, ¡hágame usted favor!”16
“-Las autoridades de aquí -acusa Alma García de Jurado- no han hecho nada. Sentimos que es una burla porque todo está parado, nada hacen, los expedientes están igual siempre”.17
Por si esto fuera poco, hubo ciertas declaraciones vertidas por los servidores públicos estatales que constituyen una forma de menosprecio sexista, lo cual no debe permitirse de ninguna manera.
“Rocío Torres Márquez perdió a su hermana Adriana. `La policía -dice- inventó una doble vida de prostitución a muchas de las víctimas, sin que les importara manchar su nombre y el de sus familias. Los policías me hostigaban y me presionaban para que dijera que yo llevaba a mi hermana a La Tuna y que juntas nos íbamos a pasear y no llegábamos a la casa en toda la noche”.18
Algunos se expresaron con calificativos hirientes y desprestigiantes hacia las víctimas de los homicidios emitiendo juicios de valor como para justificar las deficiencias en que incurrieron. Como si la condición social o económica de vida de las jovencitas les permitiera mostrar menosprecio y relevar por lo tanto su actuación de manera pronta y expedita, completa e imparcial. Se trata de un acto en contra de los principios jurídicos de seguridad e igualdad jurídica.
“-¿Cómo se han portado las autoridades, la gente que está encargada de la investigación de estos crímenes?, ¿ha habido una respuesta para ustedes?
-No se portan bien. Con ninguna madre afectada se han portado bien... Son muy inhumanos, a ellos no les interesa lo que sufrimos. Lo que les decimos les entra por un oído y le sale por otro -dice Irma”.19
“Otra madre, Berta Alicia Márquez, recuerda lo que un judicial le dijo la noche en que denunció la desaparición de su hija: `No se espante, al rato aparece con un cholo y sus cholitos. Así pasa en estos casos”.20
Moral
Cuando algunas mujeres son vistas por última vez en una discoteca a altas horas de la noche, uno se cuestiona por la moralidad y la atención o descuido puesto por el núcleo familiar en sus hijas, hermanas o compañeras de habitación.
Entonces, de manera confirmada se da uno cuenta de la soledad y abandono familiar en Ciudad Juárez, les sienta muy bien a los victimarios, como
si el hecho de saber que no tienen `su historia' ahí cerca, atenuara su conciencia y responsabilidad.
La descomposición social de ciertos sectores de la población y el relativo poder adquisitivo de las mujeres, provoca que una vez “liberadas” de la carga de trabajo semanal, los fines de semana la conciencia y la moral se relajen y permitan vivir lejos del hogar, para quienes migraron de otros estados, experiencias que difícilmente su moral y la de sus familias les permitirían.
3. Problematización
Criminalística
Se han hecho muchas investigaciones criminalísticas. Muchos pueden ser los patrones para tratar de explicar los crímenes de las mujeres, no delatan un sólo patrón porque han sido estranguladas, desnucadas o con vestigios de narcofilia.
La realidad es que no en todos los casos se puede probar satisfactoriamente que las mujeres fueron abusadas sexualmente. No se puede probar pues los restos encontrados de algunas de ellas estaban descarnados. Otra hipótesis es que no existen los adelantos científicos necesarios que permitan el esclarecimiento de esta cuestión.
En el caso de las mujeres que tuvieron relación con el “Egipcio”, lo califican de agresivo sexual, pero si fuera un psicópata homicida no dejaría vivir a ninguna.
Otro factor de peso en las investigaciones criminalísticas en el caso de la defensa del Egipcio radica en que cinco meses después de haber sido encarcelado siguen apareciendo restos de mujeres con los mismos signos de violencia. Esta hipótesis como se puede fortalecer, se puede debilitar pues una de las líneas de investigación es que desde dentro de la prisión, el “Egipcio” pagaba a la banda de los “Rebeldes” y de los “Ruteros” para asesinar a mujeres pagándoles 1200 dólares por cada muerte, con la finalidad de confundir a las autoridades y probar su inocencia.
Otra de las hipótesis es la del «Estrangulador de mujeres», propuesta por el criminalista Alfonso Quiroz Cuarón. Según esa hipótesis, la conducta de un psicópata homicida tiene que ver con una afectación producida con un trato muy rígido de la madre con la conducta de su hijo. A ello hay que añadirle presiones muy fuertes sobre los valores morales y religiosos que distorsionan la mente del sujeto.
Cuando cometen su crímenes relacionan a sus víctimas con la figura materna que los ha reprimido y de esa forma se desquitan de su madre.
Aventurándome un poco en la obtención de datos útiles para la Criminalística me pregunto ¿quiénes pudieron ser los homicidas, hombres o mujeres? Respondo hombres (Esto descarta inicialmente a un sector de la población y señala a otro). ¿Qué edad pudieran tener estos hombres: De 1 a 17 años, de 18 a 35 años y de 36 a 55 años? Me respondo que de 18 a 35 años. Ahora sobre el grado
académico o de nivel cultural: Primaria, secundaria, preparatoria, universidad. Dudo un poco y prefiero pensar en primaria y secundaria. En relación al status económico: Pobre, clase media baja, clase media, media alta, alta. Difícil, las probabilidades se dan en todos los niveles, sin embargo, poco a poco se ha ido estrechando el horizonte. Pudiéramos proseguir: Solteros o casados. Residentes o de paso en la Ciudad, ¿Con automóvil o sin él? ¿Quiénes frecuentan más la vida nocturna de Ciudad Juárez?
En definitiva, cada escena del crimen, cuidadosamente analizada, aporta elementos que pueden irse constituyendo en indicios o pruebas imprescindibles en el momento de explicar el crimen, tanto para comenzar la investigación como para identificar al o los responsables criminales y fincarles responsabilidad.
Así de esta manera, se han obtenido algunos datos importantes para el esclarecimiento de estos crímenes.
Criminología
Apoyados en el trabajo de Ressler y de José Antonio Parra, podemos establecer algunas hipótesis criminológicas, esto es, la explicación del porqué de los porqués.
¿Por qué un individuo mata? Hay muchas circunstancias que pueden mover a un individuo a privar de la vida a otro y en especial a destrozar la vida de una mujer, desde el mero hecho de haberlo calculado: matar y aprovechar ese homicidio para satisfacer sus instintos. Hay homicidios que pueden ser incluso por encargo, el hecho de satisfacer simplemente sus instintos y mediante esa acción dar cuenta que no va a ser identificado, y una vez que termina el mal que ha hecho, reacciona y ejecuta a la víctima para evitar ser identificado.
En algunos casos los lleva al mero hecho del instinto sexual, cuando se lleva a cabo una relación sexual en ocasiones hay gente que busca mucho más para poder conseguir mayor placer, en este caso el estrangulamiento es una acción que provoca una reacción muscular ósea, una contracción muscular que implica que el órgano genital femenino, la vagina, el útero, etcétera, se contraiga y eso implica que durante la relación obtenga mayor placer el hombre e incluso en muchos casos la propia mujer, eso implica que puede pasarse la mano. Hay todavía muchos, muchos móviles que llevan finalmente a un violador a cometer el homicidio.
¿Por qué un individuo es violento? Se pueden dar tres respuestas: Desde la teoría del Innatismo, la del Sociologismo o desde la perspectiva legal.
Desde el innatismo el ser humano es violento por naturaleza, Freud, por ejemplo, sostenía que estamos entre dos instintos el de Eros y Thanatos. Donde Eros representa la vida y Thanatos la muerte. Lo ideal es que entre ambos exista un equilibrio para que se dé la autorregulación u homeostasis en el ser humano, sin embargo, cuando predomina el instinto de muerte, se desencadena la destrucción del hombre en múltiples formas.21
La agresión o violencia, así concebida, es un instinto que pertenece a la herencia psicobiológica del individuo.
Quienes sostienen la teoría del empirismo que se hace violento el hombre en la sociedad, han concluido, por ejemplo los etnólogos que el hombre es más violento que los animales, mientras éstos agreden por territorio, pareja, alimentos; el hombre agrede por placer, dinero, coraje, venganza. Estas teorías sostienen pues que el ser humano actúa según las circunstancias que se le presenten en su medio social y de eso dependerá su conducta22 .
El hecho de que los delincuentes manifiesten agresividad, no significa por ende que desde su infancia fueron así o que se les maltrataba, puede ser producto de sentimientos hostiles adquiridos intrafamiliarmente en un momento dado, o en un contexto ambiental o escolar.
Cuando el delincuente manifiesta su agresión, lo hace dirigiéndose a cosas o personas, con diferentes móviles, como el odio, venganza, traumas, etcétera. Si es en grupo, es una manera de mostrarse.23
Desde las teorías jurídicas o legales, la violencia o agresión es la expresión de una psicopatología individual que lo hace ir en contra de los principios legales establecidos para el desarrollo convenido en una sociedad específica.
¿Qué motiva a un hombre a atacar sexualmente? Para poder dar respuesta a esta pregunta la criminología se auxilia de la psicología. Diversos estudios psicológicos han demostrado que el delincuente sexual está caracterizado por un complejo de inferioridad que provoca incapacidad
para establecer lazos afectivos y sexualmente armónicos, sólo los logra a través de la violencia física o moral. Es inmaduro en su personalidad, tímido, retraído e inhibido en sus relaciones sociales con trastornos de personalidad en el área sexual. Un acto de violación puede significar el miedo para alcanzar `el objeto sexual', que no se puede lograr a través de relaciones interpersonales; reafirmar la masculinidad y dominio sexual; disminuir el complejo de inferioridad y satisfacer sus instintos sexuales.24
Ahora, cuando se habla de violencia sexual, se debe tener en cuenta también que hay explotación, esto es, no se trata sólo de una relación sexual involuntaria, a la fuerza, con golpes, sino entre personas cuyo poder es desigual.25 La fuerza de la mujer nunca se comparará en este sentido con la del o de los hombres.
En el caso de las muertas de Juárez, tanto la reafirmación de la masculinidad y disminución del complejo de inferioridad parecen ser explicativos del porqué “Los Rebeldes” y “Los Ruteros” aceptaron secuestrar, torturar, violar y asesinar a mujeres.
“A través de la violencia se reafirma, humillando a la víctima y poniéndola en posiciones degradantes permitiéndole demostrar su superioridad. Estas actitudes: violencia, humillación, rasgar la ropa, penetrarla violentamente, eyacular en ella, la impotencia y suplicio de la víctima le provoca una excitación fuera de lo común.
Los delincuentes sexuales se caracterizan por imprimir un “sello especial” a su delito, las acciones agresivas que mantienen van dirigidas contra las partes sexuales de la víctima, como el cortarle los senos...sus actos llegan incluso al asesinato.
El agresor sexual escoge a su víctima a través de varios mecanismos: el encuentro ocasional, acechar a un familiar o desconocida por largo tiempo, hasta agredirla sexualmente”.26
En realidad este fenómeno es, en parte, el descrito en el libro de las muertas de Juárez. Incluso sostiene en otra parte de su obra el mismo autor que el violador violento emplea la delincuencia sexual para satisfacer sus instintos destructivos y sexuales, para callar si opone resistencia y para no ser denunciado por ella. Este delincuente niega su conducta y la atribuye al alcohol o a la provocación de la víctima. Es la expresión de la obra de Ronquillo: Una actitud misógina, la cual plenamente puede encontrar respuesta en la infancia y en las relaciones familiares, sobre todo con la mamá.
En definitiva, ¿por qué se dan estos delitos violentos? Enumero una serie de hipótesis:27
a. Factores laborales. Por el tipo de trabajo de la mujer, son presa fácil para este tipo de actos.
b. Factores sociales. Las sociedades conflictivas, producto de múltiples factores, uno de ellos la constante inmigración que hace que se desconozcan las leyes, costumbres, tradiciones de los pueblos, pues al estar aquí y allá se impone la moral, ley y conducta que más convenga: La anarquía. Es decir, los antisociales.
c. Factores psicológicos. El hombre de las ciudades vive `estresado' y esto lo despersonaliza y lo vuelve violento.
d. Factores económicos. El desempleo y las pocas oportunidades de superación, principalmente económica.
e. Factores culturales. El alcohol, considerado como desinhibidor o liberador de una personalidad inmadura y sus tensiones, reprimida por patrones socioculturales y religiosos.
f. Factores demográficos. El crecimiento urbano desordenado y anárquico.
g. Factores políticos. La estabilidad e inestabilidad que vive el país o la región.
Distintas teorías criminológicas
Teoría de la escuela liberal clásica
Surgida en el siglo XVIII. La escuela liberal clásica tiene en Beccaria a su más eminente representante. En 1764 escribió una obra con el nombre de “Tratado de los Delitos y de las penas”.
En esta obra trata de encontrar racionalmente la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no sólo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de ésta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito.
Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia que el derecho penal representaba, procuró la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Esta Escuela Clásica tiene por postulados :
1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como, por ejemplo, los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. Las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y reparabilidad y en su ejecución deben ser correctivas, inmutables e improrrogables.
10. La finalidad de la pena es reestablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titular de la tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura jurídicamente al individuo ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.
Es decir, gracias a la escuela clásica desapareció la tortura, al menos en su forma de castigo como destrucción, la tortura como medio de escarmiento y control social. Desde entonces cualquier persona recibiría un castigo igual por un delito igual, lo lamentable de esto, es que el trato igual era en realidad desigual, pues fuera un robo por placer o por necesidad, de un noble o de un pobre, era juzgado igualmente, esto es, no se consideraban las condiciones sociohistóricas que llevaban a la comisión del delito, lo que Husserl llama la intencionalidad. Aquí contaban los hechos concretos, y aunque no se ponía el acento sobre el delincuente, como en el positivismo, de todas formas significaba una
manera de estar de acuerdo con el orden de cosas establecido.
La prisión, por ejemplo, no es tanto para readaptar como para purgar una pena por un delito que se ha cometido, se debe pagar a la sociedad por el delito que le ha causado tanto mal. Se debe defender a la sociedad.
Teoría positivista
Fundada por Cesar Lombroso en el siglo XIX. Es la teoría desarrollada sobre la personalidad del criminal desde un poco antes de 1876. Lombroso, quien pertenecía a la llamada escuela de antropología criminal,28 establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata. Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hovuelo en medio del occipital.
Con base en sus estudios sobre las características físicas del hombre criminal, Lombroso desarrolla la tesis que explicita que éste presenta -en cuanto a su conformación morfológica- ciertas similitudes con el hombre salvaje, como por ejemplo senos frontales muy pronunciados, mandíbulas voluminosas, órbitas grandes, etcétera. En esta tesis se considera al criminal como una subespecie anormal del género humano. Asimismo, esta subespecie estaría compuesta por una serie de tipos criminales, como los asesinos, los ladrones, las prostitutas, entre otros, todos con características morfológicas comunes; pero también propias que los diferencian del resto. Así, se puede decir, que incluso genéticamente ya hay determinismo y reduccionismo, esto es, los genes pueden aclarar quién es violento por naturaleza, sabio o estúpido. Todo está en el análisis positivista-científico.
Con el advenimiento de la teoría de Lombroso, se inicia una etapa que corre paralela a la anterior -aunque de mucha más importancia-, en donde se deja de lado el problema de las interpretaciones del delito con base en lo social para pasar a considerar los aspectos individuales de la conducta criminal.
Dado que las explicaciones biológicas de la conducta pasaban por un momento de gran auge,
las interpretaciones basadas en lo social pasaron a tener un segundo plano respecto de aquellas de índole genética. Esta importancia de las teorías genéticas de Lombroso se debe al gran impacto que estaba ocasionando el desarrollo de la teoría de la evolución de Darwin, hecho que lleva su paulatino deslizamiento hacia las explicaciones en el campo de las ciencias sociales.
Particularmente en el contexto de la criminología, la influencia de Lombroso, ya en el siglo XX, hace que se desplace la importancia de los científicos sociales en el estudio del delito en favor de la participación del médico y del psiquiatra.29
Para los teóricos positivistas, entonces, Abdel Latif Sharif, el “Egipcio”; pudiera ser el psicópata homicida que la Procuraduría de Justicia del Estado busca para satisfacer la sed de justicia de la sociedad.
El “Egipcio” es un individuo que ha dado muestras de estar manejando su situación con inteligencia. Reta a sus acusadores, sabe manejar
en público y eso demuestra que tiene un alto desarrollo de su coeficiente de intelectualidad.30
Por lo que se ha visto en entrevistas y declaraciones a los medios de comunicación, el egipcio tiene una personalidad introvertida, quizá por dificultades de idioma. Además, según Yepsón Núñez, se trata de un delincuente sexual por los antecedentes de delitos sexuales que tiene pendientes con la justicia estadounidense31 . Eso lo convertiría en un violador; mas no en un homicida y aquí los investigadores no han profundizado en requerir el expediente completo de su País y de Estados Unidos.
Las líneas de investigación que ha seguido la Justicia han sido básicamente rastreando las costumbres de las víctimas identificadas y su relación con Sharif. En ese sentido, se cuenta con 300 testimonios de familiares, amigos y empleados de lugares que frecuentaban las jóvenes sacrificadas y son la base de las pruebas que en su contra se están presentando.
Al final, seguir una corriente positivista es reduccionista y además ideológica, pues sólo se limita a describir conductas, sin cambiar las circunstancias que motivan a la comisión del delito, incluso de una manera radical negando a través de la cuestión genética la probabilidad de cambiar o corregir.
La prisión como tal no tiene sentido resocializante, sino como un psiquiátrico, es decir, un lugar de separación, de marginación de `anormales'.
Teoría de las subculturas criminales.32
Para esta teoría las circunstancias exteriores tienen una gran importancia para la criminalidad, sobre todo, en la medida en que ellas aportan la ocasión para realizar un acto criminal.
¿Cómo se da? Hay valores globales apreciados por la mayoría, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos que se separan de esos valores, de las normas de la cultura global y entran en conflicto con ella.
Así, el comportamiento criminal es aprendido a través de un proceso de comunicación con miembros del grupo o subcultura. Ahí aprenderá móviles, lugares, espacios, tiempos.
Entre ellos hay valores bien definidos: lealtad, respeto, disciplina, unión, solidaridad.33 Sin embargo, es la asociación diferencial, es decir, el hecho de haber tenido frente a sí a criminales modelos, lo que los hace criminales, si hubieran tenido modelos anticriminales ante sí, las probabilidades de no ser criminales serían muchas.
Tal parece que en alguna de las hipótesis de asesinatos de mujeres en la frontera norte de nuestro país, pudiera hablarse de una subcultura criminal, integrada por pandillas o psicópatas que torturan, violan y matan a mujeres con fines de mostrar su poder, aumentar sus instintos criminales, exponer sus valores de grupo, como la unión, la fuerza, la fidelidad, etc.
La teoría de la anomia. Robert K. Merton
Explica el fenómeno del delito a partir de una condición de ausencia de normas, o anomia, principalmente en períodos de recesión económica, cuando las oportunidades de lucha y consecución están suspendidas laboral y educativamente. En este concepto de la anomia, se ponía énfasis no sólo en una estructura de oportunidades desiguales, materializada en los obstáculos impuestos a personas de clase, raza o posiciones sociales diferentes, sino también en las tensiones producidas en las personas pertenecientes a niveles específicos de formación social, las cuales no habían podido alcanzar ningún sentido de la riqueza material, tan exaltada como el objetivo por excelencia de la vida en sociedad.
Clasificándolos encontramos a los innovadores, quienes alcanzan el éxito material por otros medios (robo, allanamiento, delitos contra la propiedad), delitos de cuello blanco; o de manera alternativa a través de ciertas formas de marginación o evasión (drogadicción o indigencia).
Las otras formas establecidas por Merton son adaptaciones de conformidad, ritualismo, rebelión, las cuales están determinadas por la relación que guarden las personas con la estructura político-administrativa.34
Para el caso que nos ocupa -sobre todo el del narcotráfico y sexualidad en la frontera- es real pensar en que la diversidad social pone en condiciones de ventaja a unos grupos sobre otros cuando se trata de alcanzar los valores culturales establecidos, de tal forma que incluso los de las clases sociales `de arriba', las económicamente más pudientes, obstaculizan el acceso a estos niveles a los de las clases inferiores, incluso a través de la penalidad.
Llega un momento en que hay una rebelión creciente y quienes se encuentran en condiciones de desventaja, sufren anomia, se deshacen de las reglas, las olvidan no importando si consiguen los fines culturales a través de medios ilegítimos.
La teoría del Labelling approach o etiquetamiento
Considera dos puntos de vista en la comisión de un delito: el delincuente es visto como un etiquetado y a su vez, se ve a quienes ponen y delimitan las etiquetas. Etiqueta, estigma, anormal, desviación son términos afines en esta teoría.
La fijación de normas es una manera de mostrar esta ambivalencia. Si en nuestros códigos, por ejemplo, hay más importancia y penalidad a los delitos contra el patrimonio que contra otro tipo de delitos, querrá decir que la clase social que tiene bienes es la que etiqueta a la clase que no los tiene.
En algún sentido, según esta teoría, entonces tenemos que las prostitutas, mujeres de bajos recursos, quienes trabajan en maquiladoras también tienen responsabilidad penal en este caso de asesinatos. Es decir, o también son ellas culpables de alguna manera, o sus agresores tienen qué ser necesariamente de su calaña, no son delitos de la clase alta.
La desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que los otros aplican al `ofensor'. El desviado para esta teoría es aquel a quien se le ha aplicado con éxito la etiqueta; el comportamiento desviado es aquel que la gente define como desviado.35
Es decir, no se es desviado ontológicamente como intentaba demostrarlo la teoría positivista, sino que es un desviado dependiente de la reacción social. El delito, por lo tanto, no es un hecho sino una construcción social.36
La teoría de la reacción social
Las sociedades viéndose violentadas ante el cumplimiento de las normas establecidas para la convivencia social, muestra su reacción de muchas formas:
a. Leyes penales.
La sociedad reacciona contra aquellas personas que ignoran las reglas más elementales, fijadas por las autoridades con vista a la unión y lazos sociales. De tal forma que una vez que se comienzan a suscitar ciertas conductas antisociales, es necesario reaccionar en contra de ellas primero socialmente y después jurídicamente a través de los legisladores.
b. Cuerpos policíacos.
En una sociedad donde la movilidad constante es lo que provoca la transformación, donde crece la violencia, el crimen organizado,37 la industrialización, urbanización, etcétera, la policía debe aplicarse con más fuerza. Es el cuerpo policíaco quien directamente enfrentará a los criminales, hasta donde se acechan, por eso deben ser bravos, duros, seguros y preparados. (Esto puede ayudar a entender el porqué de los golpes de los policías).
Los queremos bien organizados y disciplinados, patrullando por todas partes, día y noche, queremos que se seleccione y forme a los mejores hombres, que entiendan sus funciones y sus poderes, pero que no se les olvide que están bajo el control de la sociedad, la cual supervisa y depura.
c. Tribunales.
Queremos también tribunales donde se muestre la reacción represiva de la sociedad contra los criminales. Nos interesan juzgadores preparados para separar de la sociedad a quienes contaminan nuestra vida.
d. Prisión.
Mientras no se readapten o resocialicen los delincuentes, los queremos en la prisión, aquí “en la sociedad” serán como manzanas podridas que puedan pudrir a las buenas.
e. Asistencia pospenal.
Aun después de salir de prisión, queremos que se les dé seguimiento, tratamiento psicológico especial para que no vuelvan a cometer delitos.
f. Prevención.
Pero sobre todo y ante todo, queremos prevención, que se evite pasar por estos acontecimientos tan dolorosos y sufridos.
La teoría marxista o la criminología crítica
Para esta teoría el crimen es una enfermedad patológica del sistema capitalista. Un criminal produce la criminalidad, la ley penal, los penalistas, las cárceles, policías... Es decir, en un sentido da trabajo a mucha gente y en otro sentido retira del mercado de trabajo a una porción excedente de la población, disminuyendo la competencia laboral.
Las premisas de esta teoría son: la sociedad está gobernada por una clase dominante, la cual plasma sus intereses en el derecho penal; por lo tanto, las leyes penales defienden los intereses de la clase dominante y no de la población. Los órganos del Estado son represivos, pues deben proteger los intereses de la clase dominante. El delito muchas veces es el resultado entre los que tienen poder y los que no tienen poder. No todo es definido como delito, pero una vez que se definen como tales, son apoyados por las instituciones del Estado. Las sanciones penales se aplican desproporcionalmente a las clases sociales inferiores, pues sus actos delictivos amenazan las posiciones de privilegio de la clase dominante.
En consecuencia, la tarea de la criminología crítica es:
a. Desmitificar la ley penal para demostrar que en el fondo defiende los intereses de clase.
b. Estudiar los órganos de control social para demostrar su complicidad con los intereses con la clase dominante.
c. Proponer nuevas definiciones de delito que protejan los intereses de las capas sociales más débiles.
d. Vincular la teoría a la práctica: se trata de la praxis, para evitar que se siga dando ese divorcio que tanto beneficia al sistema capitalista.
En el caso que nos ocupa, tiene una practicidad elemental. No sólo esclarecerá los asesinatos, tal vez para esta diligencia se requiera el apoyo de las otras teorías, pero además, se trata de revertir el ambiente económico que tantas facilidades provoca a quienes se benefician del trabajo de las mujeres y están en algún sentido coludidos con quienes tienen sus discotecas, antros y demás centros de diversión, los cuales ocasionan la miseria humana de la frontera norte.
Un análisis marxista permite observar cómo la explotación económica y humana es un círculo: el
exceso de trabajo provoca necesidades como la diversión. Las dos formas son explotación económica y humana. ¿Por qué no se suspenden o retiran los centros nocturnos? ¿Por qué las fábricas no hacen nada para evitar que sus trabajadoras sean presa fácil de la violencia? ¿Por qué el Estado no se pronuncia sobre el narcotráfico? En fin, es una estrategia bien establecida por el sistema capitalista.
Derecho penal
Una de las preguntas que uno se hace al cerrar el libro de las muertas de Juárez y hacer una rápida relectura mental es ¿de qué se les acusa a los detenidos? Una pregunta con mucho sentido jurídico, sobre todo penalmente.
¿Por qué la pregunta sobre el porqué los acusan? La respuesta la darán la serie de hipótesis
manejadas por Ressler, Parra y la Policía Judicial, así como los abogados.
a. Tráfico de órganos de organizaciones criminales. Al menos, para el criminólogo español, José Antonio Parra, no puede descartarse, pudiera ser que traficantes de órganos a nivel internacional puede ser una de las posibilidades, puesto que “algunas de las jóvenes desaparecidas reúnen características peculiares que las hacen candidatas idóneas para esta actividad ilícita”.38
b. Individuo peligroso o peligrosa banda homicida procedente de los Estados Unidos pudieron haber perpetrado algunos crímenes favorecidos por la legislación mexicana. «Esta persona cruza la frontera y comete sus asesinatos en territorio mexicano, sabedor de que si comete los mismos crímenes en el estado de Texas y es aprehendido seguramente sería condenado a la pena de muerte».39
c. Crímenes cometidos por traficantes de ilegales y polleros, que usan a las mujeres para atraer a inmigrantes y luego las asesinan. Los ilegales irritados y agresivos por no poder satisfacer su necesidad fisiológica de tener relaciones sexuales se escapan de las casas donde los tienen los polleros para buscar contacto con prostitutas.
Ahora, los polleros, al conocer esta situación, invitaban a mujeres jóvenes con el señuelo de conseguirles un empleo como modelos en Estados Unidos a cambio de fabulosos salarios y, ya en su poder, las utilizaban como objeto sexual de los inmigrantes.
Quienes se resistieron a satisfacer los requerimientos de sexo de los inmigrantes fueron asesinadas y sus cadáveres arrojados a predios desérticos cercanos a los puertos fronterizos.
d. Violencia intrafamiliar que deriva en la muerte de, sobre todo, amas de casa. Se trata de ejecuciones de tipo familiar y por motivos netamente pasionales; y
e. en otros, el homicida gustaba de sostener relaciones sexuales sádicas con su víctima, a la que le apretaba el cuello hasta el punto de asfixia para tener mayor placer.
f. Crímenes cometidos por asesinos en serie. Tal vez con indudable misoginia y machismo.
g. Hay quienes consideran que en algunos casos los asesinatos fueron en contra de mujeres que intentaron algún tipo de organización sindical en maquiladoras y por eso fueron eliminadas, disfrazándolas con el fenómeno que se estaba generando.
Sociología criminal
Geográficamente la frontera es un punto propicio para el aumento de la criminalidad y por eso, puede ser en este caso una de las explicaciones más sociológicas. Según Parra,40 por la propia afluencia de culturas y lo que se denomina dentro de sociología y criminología «la transculturización», o se lleva a cabo ese cruce de culturas como puede ser la cultura liberal del país vecino del norte, los Estados Unidos, o con la cultura tradicional de aquí, de México.
Es probable hablar también de una patología generalizada o subcultura gestada en la misma demarcación de la frontera de Ciudad Juárez, pues no ha sido un solo individuo el ejecutor de todas las muertes. En ocasiones es factible en una sociedad, que cuando aparece la posibilidad de vulnerar una serie de actividades que llevan a un individuo que comete un ilícito a no ser atrapado ni castigado, su ejemplo se acepte como reto para imitarlo por otras personas con ánimo similar.
Además, Ciudad Juárez es una sociedad donde se consume droga, donde se consume mucho alcohol, sobre todo, y recordemos que esas actitudes de consumo de sustancias incitan al individuo, tanto a la agresividad como a darle valor para realizar actos que posiblemente en su sano juicio no haría. Patológicamente no se puede hablar de una sociedad enferma, sino, en palabras de Parra, se puede hablar de una sociedad necesitada de tratamiento, pero no por una enfermedad o patología crónica, sino simplemente por estar sufriendo una «congestión» que precisa un tratamiento.
4. Propuesta
Prevención
No es la única alternativa viable para frenar esta ola de homicidios, no es el único camino para hacer frente a los criminales, no se trata de la panacea en contra de la criminalidad; sin embargo, es una estrategia política de acción (Política criminológica) que si bien no soluciona los problemas, puesto que ni sana los anteriores o los esclarece, ni encierra en prisión a todos los criminales, evita o previene con conocimiento real y certeza fundada la comisión de más delitos, por lo tanto, la prevención se puede manejar en muchos niveles, aquí propongo tres:
Prevención del crimen
Entendida ésta como la serie de estrategias tendientes a evitar:
q Que los centros nocturnos sigan sin control o vigilancia. Esto se puede hacer a través de operativos de infiltración de agentes femeninos o masculinos en zonas de alto riesgo ya identificadas o sospechosas. Así se puede ubicar a presuntos delincuentes que tratan de abusar de las muchachas aprovechando las circunstancias. No propongo cerrar estos lugares, pues considero que no son estos lugares la causa del crimen, sino un lugar donde se alimenta la actitud criminal;
q Que los basureros municipales, desierto, cabañas aisladas u otro lugar ya conocido como `escena del crimen' sigan sin revisión constante y efectiva.
q Que las mujeres y hombres quienes laboran en la maquila sigan desinformados de estos atroces hechos sucedidos a compañeras y compañeros de su ambiente laboral o económico.
q Que sigan sin existir programas de difusión informativa41 en los medios sobre los lugares donde se corre cierto riesgo.
q Que las mujeres y hombres, trabajadores de maquiladoras sigan sin radiopatrullaje durante los horarios de entrada y salida de las obreras.
En fin, todo lo que tenga qué ver también con programas de protección de testigos, y de conocimiento
meticuloso de los lugares que pueden ser focos de infección, entendiendo la infección como el sitio donde se respira un ambiente de drogas, violencia, anarquía, crimen. Por ejemplo, se puede implementar también albergues cercanos a los centros de trabajo para que las mujeres puedan protegerse en casos de extremo peligro.
Un grupo especial en quien siempre está latente la posibilidad de la violencia sexual es el de las prostitutas, quienes en algunas ocasiones deambulan por las calles aún sabiendo que acechan por ahí violadores y asesinos seriales.42
Omito el hablar de la calidad humana y profesional de los policías quienes ni estarán coludidos con el crimen ni serán los criminales.
Además en un mundo globalizado, el intercambio de información y de conocimientos entre grupos de investigación, policías y expertos43 de reconocida reputación mundial es indispensable, debe ser objeto de conocimiento constante no en casos aislados u ocasionalmente. Nada más por mencionar, nuestro penúltimo Secretario de Gobernación, Francisco Labastida, se negó a recibir apoyo y ayuda de expertos extranjeros en la materia bajo el pretexto de no violentar la autonomía y soberanía nacional.44
Prevención del criminal
Este aspecto se enfoca sobre la antropología y la cultura del individuo, sobre sus valores y su ser. No es posible revertir los índices delictivos si hay más discotecas, antros o `picaderos' que escuelas,45 centros de estudio o cuando menos de capacitación.46
Aquí en este aspecto maestras y maestros de las escuelas de educación básica (Primaria, secundaria y preparatoria47 ) deben comprender la dimensión histórica de su actividad docente. No es posible concebir la educación como un cúmulo de conocimientos, incluso ahora elegantemente reforzados con computación e inglés, los cuales le serán necesarios más temprano que tarde -a esto se le llama hoy en día `EBNC', Educación Basada en Normas de Competencia-, como si su labor fuera sólo trato con el cerebro o la inteligencia de alumnas y alumnos. Debe ver la educación en su contexto integral, considerando pues aspectos psicológicos, afectivos, emotivos, sociales y socializadores,48 en suma, la cara humana de la educación, a través de la cual los aprendizajes son más significativos, fuertes, fáciles de comprender, aplicar y son perennes.
Ni qué hablar de las iglesias que juegan un
papel integrador o desintegrador en las sociedades, vía propuestas de vida o discursos morales.
Para concluir, es muy probable que un niño que es olvidado, rezagado en la escuela, etiquetado por su modus vivendi o la fama de su familia y despreciado, el día de mañana no encuentre más cabida en `la sociedad'49 y lo veamos pronto formando parte de las subculturas criminales de una sociedad como la de Ciudad Juárez, donde seguramente habrá muchos con sus características.
Prevención de la criminalidad
Para poder hacer frente a la criminalidad, es urgente una serie de programas educativos, de instrucción, capacitación, formación para diferentes partes afectadas por la criminalidad: víctimas, policías, juzgadores, sociedad en general. Sólo con el estudio a partir de casos reales se puede determinar cómo actuar, qué medidas tener, dónde investigar, cuál debe ser el sentido de la Ley, porqué se dio el hecho delictuoso, qué está afectando a la sociedad.
Por ejemplo, en Ciudad Juárez, como parte de la prevención de la criminalidad se les aconseja a las jovencitas no salir solas a altas horas de la noche y utilizar ropa `adecuada' para evitar que personas enfermas abusen de ellas.
La criminalidad es para mí el aspecto más jurídico. Mientras en el crimen pueden intervenir las decisiones gubernativas, policíacas y de vigilancia o control social y en el estudio del criminal pueden intervenir la medicina legal, psicología y psiquiatría, antropología y moral; en la criminalidad el punto de referencia disciplinar más profundo debe ser el de la Sociología jurídica y por ende el del derecho y la criminología. ¿Por qué? Es a través de la estadística y el análisis comparado entre criminalidad y legalidad (penalidad) como irán variando las leyes en una sociedad. Así entre más conocimiento se tenga de la criminalidad en una sociedad específica, las actuaciones legislativa50 y judicial propias del ámbito jurídico serán más reales, concretas y efectivas.
Es cierto, crear montones de leyes y abrir montones de juzgados no sirve de nada, por lo mismo, propongo una prevención también del criminal y del crimen.
El primer paso es prevenir, después se pasará a la etapa de erradicación definitiva y al mismo tiempo, se verá cómo toma forma la etapa constructiva de otra sociedad. Las palabras de Enrique Dussel suenan nuevamente con un mensaje claro: “Es importante ayudar a las víctimas, pero es también importantísimo dejar de producir víctimas”.
En los tres casos arriba mencionados es vital el apoyo de la sociedad, pues no puede haber una patrulla policíaca detrás de cada muchacha,
además es con el apoyo de las familias y de la educación como se van recuperando los valores familiares, sociales y humanos.
La política de la prevención tendría que llegan incluso a aspectos como:
a. Vigilancia permitida por edificaciones bien diseñadas, de tal forma que se permita una observación fácil de las áreas circunvecinas.51
b. Imagen, que permita eliminar toda estigmatización por tratarse de viviendas públicas o de bajo costo.52
c. Entorno habitacional con zonas habitacionales y de vigilancia, parques, calles amplias, bien trazadas, con fáciles accesos, teléfonos públicos, iluminación adecuada, etcétera.
Conclusión
Al final, sé que falta mucho, sin embargo, basta por ahora aquí. Son muchas páginas para tratar de dar ideas sobre el trabajo que debemos de realizar los abogados en nuestra función de defensores de la sociedad.
Los asesinatos de tantas mujeres en nuestro país, principalmente en la frontera norte, me consternan y cuando reflexiono, los sentimientos de impotencia se van convirtiendo en una motivación profunda, en un compromiso por ver algún día este estudio aplicándose en beneficio de la sociedad.
Reitero aquí las ideas plasmadas arriba, “Toda ciencia que no se compromete con un cambio y transformación de las condiciones de vida de la sociedad, es una ciencia ideológica que está a favor de que las cosas sigan de la misma manera”.53
Referencias Bibliográficas
1 Información tomada del artículo de Enrique Lomas, en El Norte, 22 de septiembre de 1998, donde se documentan sólo 118 asesinatos de mujeres. Víctor Ronquillo en su libro identifica 187, pero por faltar algunos datos en algunas de las víctimas, he preferido tomar la referencia del periódico.
2 Al resto de los cuerpos no se le pudo determinar la edad, debido a que sólo eran osamentas.
3 La “tiendita” donde cualquiera puede surtirse de malos sueños. Víctor Ronquillo. Las muertas de Juárez. 1a ed., México, Ed. Planeta, 1999. P. 123.
4 Cfr. Todo el capítulo VIII. “Frontera del Miedo”, en Víctor Ronquillo, Op. Cit.
5 José María Rico. Crimen y justicia en América latina. 5ª ed. México, Ed. Siglo XXI, 1998. Pp. 186 y 187.
6 Ricardo Raphael de la Madrid. “Asesinatos en Ciudad Juárez.” CIDE, 1999. Artículo encontrado en Altavista.com
7 Claro está, con sus marcadas excepciones, pues alguna de las muchachas fue secuestrada precisamente camino a la Universidad donde estudiaba.
8 Confrontar los capítulos “I. Inventario de la Tragedia” y “II. Aquí encontraron la muerte”; en Las muertas de Juárez, Op. Cit.,. donde se describe, en algún sentido, la diligencia de levantamiento de cadáver y autopsia.
9 Agencia AP, El Norte, 9 de octubre de 1999. Y el periódico del 30 de mayo de 1998.
10 Michel Foucault. La vida de los hombres infames. “10. Del buen uso del criminal.” 1ª ed. España, Ed. La Piqueta, 1990. P. 204.
11 Luis Rodríguez Manzanera. Criminología. 12ª ed. México, Ed. Porrúa, 1997. Pássim.
12 Víctor Ronquillo. Op. Cit. P. 162
13 Ibid. P. 171.
14 El Norte. 27 de mayo de 1998. En internet.
15 Fuente: Recomendación 44/98 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, cita del periódico El Norte, Loc. Cit.
16 Víctor Ronquillo, Op. Cit. P. 132.
17 Ibid. P. 133.
18 Ibid. P. 35
19 Ibid. P. 35 y 36.
20 Ibid. P. 36.
21 Rigoberto Herrera Lozano. Reflexiones criminológicas. 1ª ed. México, Ed. UAEM, 1995. P. 29. y Alfredo Tecla. Antropología de la violencia. 1ª ed. México, Ed. Taller Abierto, 1995. P. 17.
22 Alfredo Tecla. Op. Cit. Pp. 77-82.
23 Rigoberto Herrera Op. Cit. Pp. 45-48.
24 En las obras de Rigoberto Herrera y Alfredo Tecla. Passim.
25 Mike Maguire, et. al. Manual de criminología. 1ª ed.
México, Ed. Oxford University Press, 1999. P. 123.
26 Rigoberto Herrera. Op. Cit. P. 50.
27 Para un estudio exhaustivo de este tema: José María Rico. Op. Cit. Pp. 185-228.
28 Según Lombroso, los estudios desarrollados en el marco de la antropología criminal tienen como base los trabajos realizados por Paul Broca sobre las características del cráneo, del cerebro, y de algunas de sus anomalías. Es así que, podría considerarse a Broca como el padre de esta rama de la antropología.
29 Cfr.La obra de Michel Foucault. La vida de los hombres infames. Ed. La Piqueta.
30 Declaraciones de los investigadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua (PGJECH), aparecidas en El Norte. Mayo de 1998.
31 El caso, en general, presenta deficiencias. Por ejemplo, al “Egipcio” no se le ha hecho un amplio estudio psicológico y tampoco se han efectuado excavaciones en los jardines de su residencia para descubrir si lo utilizó como cementerio clandestino de más víctimas. Al egipcio lo puede hundir su negro expediente de delitos sexuales cometidos, supuestamente, en Miami y en Odessa, Texas. También los señalamientos de testigos que aseguran haberlo visto en compañía de cuando menos dos de las jóvenes asesinadas antes de su desaparición.
32 Cfr. Alessandro Baratta. Criminología crítica y crítica del derecho penal.Ed. Siglo XXI.
33 Me recuerdo aquí de la célebre frase de la mafia de Capone en EE.UU., que expresa los valores de la subcultura: “Así es la cosa nostra”.
34 Mike Maguire et. al. Op. Cit. P. 265, Alessandro Baratta. Criminología crítica y crítica del derecho penal. Ed. Siglo XXI. Pássim, y Luis Rodríguez Manzanera, Op. cit. Pp. 358-360.
35 Elena Larrauri. La herencia de la criminología crítica. 2ª ed. México, Ed. Siglo XXI, 1992. P. 29; Alessandro Baratta. Op. cit. Passim.
36 Es el caso aquí por ejemplo de matar por venganza o matar en legítima defensa. No provocan la misma reacción social.
37 Un ejemplo sencillo del crimen organizado: cuando uno es el que manda y otro ejecuta. Si es cierto que “el Egipcio” desde la cárcel pagaba para que otro ejecutara, estamos hablando de crimen organizado.
38 El Norte. 2 de agosto de 1998.
39 Idem.
40 Entrevista concedida por José Antonio Parra a Enrique Lomas. El Norte. 25 de agosto de 1998.
41 Le apuesto siempre a que toda información es también formación.
42 Interesante esta idea de identificar qué grupos son los más probables a las acciones delictivas o conductas antisociales, expresada por Mike Maguire et. al. Op. Cit. P. 112.
43 Se dio el caso de apoyo de un experto en asesinatos
múltiples estadounidense Robert Ressler y de un criminólogo español José Antonio Parra Molina, pero el primero de ellos tuvo que venir con una especie de disfraz, no se mencionó que viniera a coadyuvar en las investigaciones sino más bien que venía a impartir unos cursos de capacitación a agentes de la PGJECH.
44 Sonia del Valle/CIMAC. “Campaña nacional `a parar la lista: ni una más'”. México, D.F. 18 de mayo de 1998.Artículo encontrado en www.infosel.com.
45 Es uno de los puntos donde no puedo esconder mi idealismo por una sociedad más preparada, donde mujeres y hombres tengan en sus manos las herramientas materiales e ideales que les permitan 1. hacer frente a la otra sociedad corrompida y manipuladora, 2. revertir los esquemas de la otra sociedad: El paso de una sociedad sin armonía a una sociedad cada vez más justa, honesta. Es el esquema de Hegel: “Todo lo real es racional y todo lo racional es real”, Esto es, no se trata de una igualdad o analogía, sino de un proyecto, donde todo lo real (la violencia, la drogadicción, narcotráfico, delincuencia) es razonada (estudiada, cuestionada, analizada) y donde todo lo racional (la justicia, la paz, la armonía) se va conviertiendo en real (es vivida, sentida, apreciada, practicada).
46 Me refiero a escuelas especiales: Corte y confección, Estilistas, Computación, Repostería, Idiomas, etc.
47 Pudiera hacer toda una exposición del porqué es importante que el Estado oferte también educación preparatoria y profesional considerada como básica, pues desde esta perspectiva resulta evidente que entre más preparación tenga el individuo en todos los sentidos: académica, individual, social, ética, etc. Es posible que menor sea la incidencia en este tipo de prácticas pues habrá otras reales alternativas para allegarse lo necesario para solventar sus necesidad, también éstas de cualquier tipo.
48 Con esta diferencia quiero referirme a la dimensión social de la educación ¿qué pasa a mi lado? Mientras yo estudio, como, duermo ¿qué hacen los demás niños de mi edad en mi pueblo o comunidad? Y bajo el término socializadores me refiero al compartir (La famosa collatio de los monjes medievales es la mejor expresión) al poner y exponer frente a los demás compañeros de la clase mis juicios y reflexiones, mis dudas e inquietudes.
49 Pongo entrecomillado este término pues filosóficamente definir qué sea la sociedad es definir también qué no sea, por lo cual, cada vez que se refiere una a una sociedad concreta siempre inevitablemente se deja fuera a quienes no han sido definidos. En este caso, a los delincuentes, viciosos, infames, etc., no los consideramos como parte de la sociedad, aunque contradictoriamente les endilguemos todos los males de la sociedad a ellos.
50 Por ejemplo, en 1998 después de tantos crímenes,
apenas se hablaba de crear la Ley de Seguridad Pública en Ciudad Juárez.
51 Véase Michel Foucault. Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI. Especialmente el capítulo del Panóptico.
52 Véase Erving Goffman. Estigma. La identidad deteriorada.
53 Paráfrasis de la tesis 11 de Marx a Feuerbach.
Bibliografía
AA.VV. El pensamiento criminológico I y II. 1ª ed., Colombia, Ed. Temis. 1983.
BARATTA, Alessandro. Criminología crítica y crítica del derecho penal. Ed. Siglo XXI Editores.
CARRANZA, Elías. (Coordinador). Delito y seguridad de los habitantes. 1ª ed., México, Ed. siglo XXI editores,UE, ONU/ILANUD, 1997. Pp. 387-420.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI Editores.
_______________. La vida de los hombres infames. 1ª ed., España, Ed. La Piqueta, 1990. 317 p.
HERRERA LOZANO, Rigoberto. Reflexiones criminológicas. 1ª ed., México, Ed. UAEM, 1995. 271 p.
LAMNEK, Sigfried. Teorías de la criminalidad. 4ª ed., México, Ed. siglo XXI editores, 1998. 242 p.
LARRAURI, Elena. La herencia de la criminología crítica. 2ª ed., México, Ed. Siglo XXI editores, 1992. 266 p.
MAGUIRE, Mike, et. al. Manual de criminología. 1ª ed., México, Ed. Oxford University Press, 1999. 706 p.
Proceso. Semanario. No. 1190. 22 de agosto de 1999. Pp. 6-14.
RICO, José María. Crimen y justicia en América Latina. 5ª ed., México, Ed. siglo XXI editores, 1998. 318 p.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología. 12ª ed., México, Ed. Porrúa, 1997. 546 p.
RONQUILLO, Víctor. Las muertas de Juárez. 1ª ed.,
México, Ed. Planeta, 1999. 189 p.
TECLA, Alfredo. Antropología de la violencia. 1ª ed., México, Ed. Taller Abierto, 1995. Ed. 167 p.
Descargar
Enviado por: | José De Jesús Hernández |
Idioma: | castellano |
País: | México |