Geografía


Movimiento natural de población


Introducción

Los indicadores se definen como un compendio de datos estadísticos que son el reflejo de una situación de terminada y sirven para conocer la evolución y medir los posibles cambios que se producen en aquellos fenómenos que estamos analizando. Son por definición objetivos y por tanto no están sujetos a quien hace la medición ni en que situación lo hace así mismo nos permiten hacer comparaciones entre distintos periodos de tiempo, distintos territorios de referencia.

Los indicadores que se presentan hacen referencia a los fenómenos demográficos relacionados con la dinámica de la población. Dichos fenómenos son los que determinan la evolución y estructura de una población y nos puede ayudar a comprender, prever y controlar las variaciones de las poblaciones

El estudio realizado en este trabajo, trata sobre las informaciones recibidas a través de las tablas del Movimiento Natural de Población. En particular centramos en el estudio en las estadísticas dinámicas en el tiempo, aunque dejando a un lado las que se ocupan de los matrimonios.

Las fuentes de información utilizadas son los datos sacados del I.N.E (Instituto Nacional de Estadística), publicados anualmente.

Se han recogido datos desde 1971, tomando como intervalo de estudio cada cuatro años, terminando así en 1995 (se cogió 1992, en vez de 1991 por problemas técnicos con los datos). El rasgo anual de los estudios realizados con carácter oficial hace demasiado extenso, el intento de seguir las variables, y la metodología mantenidas en las mismas, resultaría trabajo difícil y de gran envergadura.

Así con los intervalos cuadrienales, trataremos de encontrar las diferencias metodológicas: posible extensión en los estudios estadísticos a lo largo del tiempo; como la ampliación de variables, (en 1971 solo se estudiaba los abortos, sin clasificarlos como muerte fetal); o cambio de conceptos estadísticos (nacidos vivos cambia de 1971 a 1975, o por ejemplo en 1971 se llamaba alumbramiento (donde entraban también los partos), mientras que en 1975 se clasificaba como nacimiento, por un lado en sus diferentes categorías según las variables de estudio, y parto por otro lado).

Así después de encontrar las diferencias de metodología, la evolución de las variables, en los distintos años escogidos, se hará una profundización sobre una tabla o variable, a modo de comentario práctico.

Se incluye también un glosario, al final del trabajo aclarando los conceptos más importantes tratados, en el mismo. A la vez incluimos un anexo con las tablas que hemos utilizado a la hora de realizar el estudio practico. Se incluyen para poder contrarrestar la información que ofrecemos.

Descripción metodológica y variables de las estadísticas consultadas

La información del Movimiento Natural de la Población (excepto 1971) se publica en tres tomos. El Tomo I consta de dos partes; la primera contiene información a nivel nacional de los distintos fenómenos demográficos, mediante tablas que combinan las características que comporta cada fenómeno, excepto la causa de la defunción y la segunda contempla su estudio por provincias y capitales.

En el Tomo II se presenta, para cada provincia, capital y municipio de más de 100.000 habitantes, según el Censo de Población de 1970, información en tablas de doble entrada semejantes a las utilizadas a nivel nacional en el Tomo I. También se incluyen en este Tomo datos básicos para cada municipio con más de 10.000 habitantes. Finalmente, se incorpora para cada provincia una tabla de todos los municipios de la misma con datos de nacimientos, muertes fetales tardías, matrimonios, defunciones y crecimiento vegetativo.

El Tomo III recoge las tablas en las que aparece la causa de fallecimiento como variable de clasificación, tanto de las defunciones como de las muertes fetales tardías.

Los boletines estadísticos utilizados a partir de 1975 para la recogida de la información de cada fenómeno demográfico son una actualización de los existentes anteriormente. Los criterios seguidos para llevarla a efecto han sido los siguientes:

  • Adaptar los boletines para su explotación a través de los medios electrónicos.

  • Simplificar su diseño con el objeto de facilitar la cumplimentación de los mismos.

  • Modificar algunas preguntas para obtener una mayor precisión en el significado de sus contestaciones.

  • Eliminar aquellas preguntas que no se han considerado estrictamente imprescindibles o que su interpretación ofreciera dudas.

  • Adecuar el Boletín de Defunción, por lo que respecta a las causas de la misma, al “Modelo Internacional de Certificado Médico” recomendado por la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), esperando que en fecha próxima el certificado médico utilizado en España sea revisado en este mismo sentido.

1.Nacimientos

Todos los datos recogidos para realizar las Estadísticas de Nacimientos, al igual que el resto de las estadísticas del Movimiento Natural de Población, provienen del Registro Civil, que a su vez toma los datos de los boletines estadísticos recogidos en el momento de la inscripción.

Un apoyo o soporte para el Registro Civil son los Censos de población, que proporcionan los datos de las altas (nacimientos) y bajas (defunciones, etc.) en una población. Los datos proporcionados por hospitales también resultan muy interesantes para el estudio del Movimiento Natural de Población datos.

Una modificación importante introducida en la Estadística de Nacimientos consiste en clasificarlos según la residencia materna por considerar esta variable muy importante, aunque se mantiene la clasificación por lugar de inscripción para no interrumpir series que se vienen publicando. Este cambio es necesario puesto que la mayor parte de los nacimientos tiene lugar en Centros Sanitarios que con frecuencia se encuentran situados fuera del termino municipal donde reside la madre. Lo cual, si bien en el área provincial puede no tener gran repercusión, adquiere importancia a nivel municipal. Este criterio de la residencia se ha seguido también al estudiar los demás fenómenos demográficos.

El sexo, la legitimidad, la multiplicidad del parto y la edad de los padres, son características que ya se vienen utilizando al clasificar los nacimientos, aunque a partir de 1975 su explotación se hace con mayor amplitud. Además, actualmente se clasifican los nacimientos por otras características que se consideran de gran interés, que veremos mas adelante en las variables.

Tal vez merezca la pena resaltar como característica nueva el “año de nacimiento de la madre distinta a la ya utilizada “edad de la madre”, puesto que personas de la misma edad pueden pertenecer a años distintos de nacimiento, lo que permitirá el estudio de la fecundidad por generaciones.

Por lo que respecta al “orden de nacimiento” este se refiere al número total de hijos nacidos vivos que ha tenido la madre incluido el que se clasifica.

Finalmente por “intervalo intergenésico” se entiende el periodo de tiempo que media entre dos nacimientos consecutivos. El intervalo primero, denominado protogenésico, se refiere al periodo de tiempo comprendido entre la fecha del matrimonio y el primer nacimiento.

  • Año 1971.

  • Teniendo en cuenta que en 1971, a efectos civiles “sólo se reputará nacido, el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno” (art. 30 del Código civil). Así, por ejemplo aquellos que no superasen, o falleciesen en las primeras 24 horas de vida, según el Código Civil reciben la denominación de “criaturas abortivas” (art. 745).

    En 1971 se agrupaban en una sola tabla los alumbramientos, donde se incluían bajo ese mismo epígrafe los nacidos y los abortos. Por lo que también entran bajo ese mismo título los partos.

    Así pues el estudio realizado en este año, (y por consiguiente en anteriores debería tener características similares), no tenía una excesiva profundidad, por infravalorar los posibles datos obtenidos de un estudio un poco más exhaustivo.

    Provincias/ Capitales

    Alumbramientos

    Sencillo

    Múltiples

    Total

    Sencillo

    Doble

    Superiores

    De niños

    De niñas

    De niños

    De niñas

    Mixtos

    Tabla 1.Alumbramientos.

    Como se puede comprobar en esta cabecera de tabla, las estadísticas se agrupaban en torno a la provincia, o capital sometida a estudio. Los alumbramientos se agrupaban en torno a los datos totales si eran sencillos, dobles o superiores (en esta categoría se reseñan algunos casos de alumbramientos cuádruples de un niño y 3 niñas, como por ejemplo en Albacete, Madrid).

    Ya dentro de la clasificación de sencillos o múltiples los divide en:

  • Sencillos: si el alumbramiento ha sido de un niño, o de una niña.

  • Múltiples: si el alumbramiento es de un niño, niña, o si por el contrario era mixto.

  • Las clasificaciones generales de los nacimientos vienen dada por la siguientes lista:

  • Alumbramientos.

  • Alumbramientos múltiples, por sexos.

  • Nacidos vivo, por legitimidad.

  • Nacidos vivos legítimos, por residencia paterna.

  • Nacidos vivos, por meses.

  • Abortos.

  • Nacimientos por edad de los padres.

  • Nacimientos. Cifras relativas.

  • Nacimientos. Municipios no capitales, mayores de 20.000.

  • Todas estas categorías recogidas por el I.N.E en el año 1971 se dividen en tablas según provincias y según capitales, menos la ultima, que recoge datos de municipios.

    Por otro lado, las variables que se recogen:

  • Alumbramientos: nº. total, nº sencillos, nº dobles, nº superiores.

  • Sencillos: de niña o de niño.

  • Múltiples: de niña, niño, o mixtos.

  • Alumbramientos: legitimidad del nacido vivo, nº hijos legítimos casa paterna, nacido según meses (según provincia y capital).

  • Nacimientos según edad de los padres.

  • 2. Abortos: nº total de abortos.

    a) Nacido muerto: niño o niña.

    b) Muerto al nacer.

  • Muertos antes del primer día.

  • b) Año 1975.

    Es en este año cuando se empieza a utilizar un concepto nuevo de nacido vivo. Aunque este concepto no altera sensiblemente las cifras globales de nacimientos y defunciones, sí modifica considerablemente algunas tasas especificas de mortalidad (infantil, neonatal, perinatal, etc.).

    Entonces en este año las tablas tratarían de:

  • Nacimientos según la edad de los padres y la legitimidad.

  • Nacimientos según la edad de la madre, sexo y la legitimidad.

  • Nacimientos según la edad de contraer matrimonio, los años de casada y el orden de nacimiento.

  • Nacimiento según el año de matrimonio, los años de casada y el orden de nacimiento.

  • Nacimiento según el año de nacimiento, los años cumplidos de la madre y el orden de nacimiento.

  • Nacimientos según la edad de la madre, la actividad y los años de casada.

  • Nacimientos según la edad de la madre, la normalidad del parto, la legitimidad y el sexo.

  • Nacimiento según la edad de la madre, la maturidad, la legitimidad, y el sexo.

  • Nacimientos según la edad de la madre, la multiplicidad del parto y el sexo.

  • Nacimientos legítimos según la edad y la profesión u ocupación principal del padre.

  • Nacimientos legítimos según la edad y la profesión u ocupación principal de la madre.

  • Intervalo intergenésico de los nacimientos legítimos.

  • Intervalo intergenésico de los nacimientos legítimos. ( Cifras relativas)

  • Años de casada

    Todos los

    ordenes

    ORDEN DE CASAMIENTO

    10 y más

    Tabla2. Nacimientos según edad de contraer matrimonio la madre, los años de casada y el orden de casamiento.

    También se realizan tablas provinciales que recogen los datos según provincias y capitales. Las variables tratadas en este caso son:

  • Nacimientos según la legitimidad, el sexo, el lugar de inscripción y la residencia de la madre.

  • Nacimientos por meses y la residencia de la madre.

  • Nacimientos según la maturidad, la normalidad del parto, la asistencia sanitaria y la residencia de la madre.

  • Nacimientos según el lugar de inscripción y la residencia de la madre.

  • A parte de la reseña provincial en este año ya se incluye una “estadística de partos, nacimientos y muertes fetales tardías en municipios de 20.000 y más habitantes”.

    c) Año 1979.

    La metodología y las variables aplicadas en este año son exactamente las mismas que en el año 1975. Por lo que varía muy poco.

    Las tablas que se realizan en forma de estudio, tienen la misma composición que el año anterior.

    Se clasifican según edad de la madre, el sexo, el año de matrimonio, la actividad de la madre, la maturidad y normalidad del parto, la multiplicidad; la ocupación del padre, de la madre, intervalo intergenésico, etc.

  • Año 1983.

  • En este año los conceptos utilizados, en tablas anteriores para configurarlas, no varían desde 1975.

    La metodología utilizada en estos años es siempre la misma. Todos los datos se recogen del Boletín Estadístico de Partos; este a su vez saca los datos de: registros de la seguridad social (registros de partos), de los censos de población, etc.

    Las variables sometidas a estudio este año se amplían con respecto a los anteriores:

  • Nacimientos según la edad de los padres.

  • Nacimientos según la edad de la madre y el sexo.

  • Nacimientos según la edad de contraer matrimonio, años de casada y orden de nacimiento.

  • Nacimientos según el año de matrimonio, años de casada y el orden del nacimiento.

  • Nacimientos según el orden de nacimiento, año de nacimiento y años cumplidos de la madre.

  • Nacimientos según los años de casada, edad y actividad económica de la madre.

  • Nacimientos según la edad de la madre y normalidad del parto.

  • Nacimientos según la edad de la madre y la maturidad del parto.

  • Nacimientos según el tiempo de gestación y la edad de la madre.

  • Nacimientos según su peso y edad de la madre

  • Nacimientos de madre casada edad y profesión del padre.

  • Nacimientos de madre casada según edad y profesión de la madre.

  • Nacimientos según su sexo y residencia de la madre (por provincias).

  • Nacimientos según su sexo y residencia de la madre (por capitales).

  • 14.1 Nacimientos según su sexo y lugar de inscripción (por provincias).

    14.2 Nacimientos según su sexo y lugar de inscripción (por capitales).

    15.1 Nacimiento por meses y residencia de la madre (por provincias).

    15.2 Nacimiento por meses y residencia de la madre (por capitales).

    16.1 Nacimientos según maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por provincias).

    16.2 Nacimientos según maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por capitales).

    17. Nacimientos según su tiempo de gestación y residencia de la madre.

    18. Nacimientos según su peso y residencia de la madre.

    19.1 Intervalo intergenésico de los nacimientos de madre casada.

    19.2 Intervalo intergenésico de los nacimientos de madre casada (cifras relativas).

    Edad

    de la madre

    Todas

    las edades

    Edad del Padre (años)

    Menos de20

    20- 24

    25-29

    30-34

    35-39

    40-44

    45-49

    50-54

    55-59

    60-64

    Mas de 65

    Tabla 3.Nacimientos según la edad de los padres.

    Las variables que por lo tanto se estudian, son la edad años de casada, año de matrimonio, residencia lugar de inscripción, tiempo de gestación, normalidad y maturidad del parto, sexo de la criatura, profesión de la madre etc.

  • Años 1987-1995.

  • Desde 1983 hasta él ultimo año al que sometemos a estudio, no varia la metodología (aunque esta ha sido prácticamente constante), y las variables que de ahora en adelante se estudian se mantendrán vigentes desde 1983, para no variar a lo largo de los años.

    Duración en años del intervalo

    Todos los

    ordenes

    Orden de nacimiento

    10º y más

    Tabla 4. Intervalo intergenésico de los nacimientos de madre casada.

    2. Muertes fetales tardías.

    Desde el punto de vista teórico la muerte fetal tardía es el fallecimiento, antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo de la madre, de un producto de la concepción viable. Este carácter de viabilidad es precisamente el que sirve para diferenciar de los abortos las muertes fetales tardías.

    Tradicionalmente la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud), ha identificado la viabilidad del feto con una edad gestacional de mas de 28 semanas completas de embarazo. No obstante, en la actualidad la O.M.S. recomienda la utilización del criterio del peso en el momento de la expulsión o extracción del feto, aunque esta sujeto a debate el número de gramos que debe considerarse como limite para que sea viable.

    Teniendo en cuenta esta fatal uniformidad internacional en cuanto al peso, la dificultad de obtener pesadas exactas de todos los fetos al termino de la expulsión y, sobre todo, que en España sólo existe obligación de comunicar al Registro Civil las muertes fetales de más de 180 días de gestación (art.45 de la Ley de 8 de junio de 1957), se ha adoptado el criterio de considerar, a efectos de esta estadística, como muerte fetal tardía al feto muerto con seis o mas meses de gestación.

    Es de advertir que el contenido de las Estadísticas de Muertes Fetales Tardías viene a ser la continuación de la hasta ahora denominada Estadística de Abortos, si bien en esta se incluían los nacidos vivos fallecidos durante las primeras 24 horas de vida y todas las defunciones fetales declaradas con independencia de su tiempo de gestación. La nueva Estadística de Muertes Fetales Tardías supone una mayor uniformidad en su contenido y una mejor adecuación a la terminología médico-biológica, ya que según queda dicho el concepto de aborto significa exclusivamente la expulsión o extracción del claustro materno de un producto de concepción no viable.

    Las características utilizadas para clasificar las muertes fetales tardías son semejantes a las empleadas en la tabulación de los nacimientos. Unicamente es necesario destacar que, para poder estudiar la mortalidad peritanal con detalle, se ha incorporado en las muertes fetales tardías las causas mismas codificándose éstas a cuatro dígitos según la octava revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (C.I.E.) de la O.M.S.

    La información para la elaboración de esta estadística se recoge mediante el Boletín Estadístico de Aborto, denominación tradicional que se mantiene por su similitud con la terminología legal y que, como se ha indicado anteriormente, se utiliza con el objeto de evitar confusión a las personas que acuden al Registro Civil a declarar a las criaturas abortivas. Es durante el tratamiento electrónico de la información cuando se excluyen los fetos con menos de seis meses de gestación, así como los nacidos vivos que fallecieron antes de cumplir sus primeras 24 horas de vida.

  • Año 1971.

  • En el año 1971, no se diferenciaban como tal las muertes fetales tardías de los propiamente llamados abortos. Estos se recogían todos bajo una misma tabla:

    Provincias

    Total

    Abortos

    Nacidos muertos

    Muertos al nacer

    Muertos antes del primer día

    Niños

    Niñas

    Niños

    Niñas

    Niños

    Niñas

    Tabla 5. Abortos según provincias.

    En esta tabla se puede comprobar que el concepto de muerte fetal, no estaba todavía en vigencia. Aun no estando en vigencia él termino de “nacido vivo” tenía otra definición que en 1975 ya estaba cambiada.

    Así pues, las variables estudiadas en esta tabla, según provincias y capitales, son:

  • Nacidos muertos: según sean niños o niñas. (Es lo que nosotros consideramos actualmente como muerte fetal, aunque no quedan definidos límites de viabilidad, etc.)

  • Muertos al nacer: según sean niñas o niños.

  • Muertos antes de las primeras 24 horas. (En este año no se le considera todavía nacido vivo).

  • b) Años 1975-1979.

    Es en este año cuando cambia el concepto de “nacido vivo” y que aunque no varíen las cifras generales de los nacimientos y defunciones, las particulares sí lo hacen.

    Así pues, las variables estudiadas son:

  • Muertes fetales tardías según la edad de los padres y la legitimidad.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre, la normalidad del parto, la legitimidad y el sexo.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre, la actividad y los años de casada.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre, la maturidad, la legitimidad, y el sexo.

  • Muertes fetales tardías legítimas según la edad y la profesión u ocupación principal del padre.

  • Muertes fetales tardías legítimas según la edad y la profesión u ocupación principal de la madre.

  • Muertes fetales tardías según los años de casada y el número de nacimientos anteriores.

  • Las variables estudiadas en el ámbito provincial son:

  • Muertes fetales tardías según la legitimidad, el sexo, el lugar de la inscripción y la residencia de la madre.

  • Muertes fetales tardías por mese y residencia de la madre.

  • Muertes fetales tardías según la normalidad del parto, la asistencia sanitaria y la residencia de la madre.

  • Al igual que en los nacimientos, aquí también existe una estadística realizada en municipios de 20.000 y más habitantes.

  • Año 1983-1995.

  • Durante estos años las variables sometidas a estudio son las mismas sin variar en el tiempo. La metodología que se sigue, lleva sin variar desde 1975, por los que no hace falta hacer un inciso en cada año.

    Las variables sometidas a estudio son:

  • Muertes fetales tardías según la edad de los padres.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre y el sexo.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre y la normalidad del parto.

  • Muertes fetales tardías según la edad de la madre y la maturidad del parto.

  • Muertes fetales tardías según los años de casada y el número de nacimientos anteriores.

  • Muertes fetales tardías según el tiempo de gestación y la edad de la madre.

  • Muertes fetales tardías según su peso y edad de la madre.

  • Muertes fetales tardías según los años de casada, edad y actividad económica de la madre.

  • Muertes fetales tardías de madre casada según edad y profesión del padre.

  • Muertes fetales tardías de madre casada según edad y profesión de la madre.

  • 11.1 Muertes fetales tardías según su sexo y residencia de la madre (por provincias).

    11.2 Muertes fetales tardías según su sexo y residencia de la madre (por capitales).

  • Muertes fetales tardías según su sexo y lugar de inscripción (por provincias).

  • Muertes fetales tardías según su sexo y lugar de inscripción (por capitales).

  • 13.1 Muertes fetales tardías por meses y residencia de la madre (por provincias).

  • Muertes fetales tardías por meses y residencia de la madre (por capitales).

  • 14.1 Muertes fetales tardías según la maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por provincias).

    14.2 Muertes fetales tardías según la maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por capitales).

  • Muertes fetales tardías según su tiempo de gestación y residencia de la madre.

  • Muertes fetales tardías según su peso y residencia de la madre.

  • Residencia de la

    Madre (provincias)

    Todas las M.F.T.

    De madre casada

    De madre no casada

    Total

    Varones

    Mujeres

    Total

    Varones

    Mujeres

    Total

    Varones

    Mujeres

    Tabla 6. Muertes fetales tardías según su sexo y residencia de la madre (por provincias).

    En estas series estadísticas se incluyen también unos anexos que hacen un estudio de la demografía española:

  • Resumen de los fenómenos demográficos por municipios.

  • Población de derecho a 1 de Julio de 1983 (1987, 1992, 1995).

  • Población calculada a 1 de Julio 1983 por grupos de edad y sexo.

  • Población de las Comunidades Autónomas, desde el año 1979 al 1983 (1983-1987, 1988-1992, 1991-1995), calculadas a 1 de Junio de cada año.

  • Población calculada de las provincias, Ceuta y Melilla y por Capitales de provincia a 1 de Julio del año correspondiente.

  • Series demográficas.

  • Series históricas.

  • Resumen de la evolución demográfica.

  • A nivel nacional (cifras absolutas)

  • A nivel nacional (cifras relativas).

  • A nivel autonómico (cifras absolutas).

  • A nivel autonómico (cifras relativas).

  • Sucesos demográficos acaecidos en España de personas que tienen su residencia en el extranjero (cifras absolutas).

  • Evolución de la mortalidad infantil y de sus diversas componentes.

  • Tasas de fecundidad.

  • Nacimientos por 100 mujeres de cada grupo de edad.

  • Nacimientos por 100 mujeres casadas de cada grupo de edad.

  • Tasas de mortalidad por grupos de edad y sexo.

  • Datos del año correspondiente por provincias y capitales de provincias.

  • Nacimientos en provincias (cifras relativas).

  • Nacimientos en capitales (cifras relativas).

  • 3.Partos.

    La Estadística de Nacimientos y la de Muertes Fetales Tardías quedan complementadas con la Estadística de Partos.

    La definición de parto en esta estadística coincide con el concepto médico-biológico, es decir expulsión o extracción del claustro materno del producto de la concepción viable. Por tanto, queda excluido el aborto o expulsión del feto no viable.

    La justificación del tratamiento estadístico del Parto como fenómeno independiente, estriba en que en él se manifiesta en su conjunto la fecundidad viable, ya que incluye tanto los nacimientos como las muertes fetales tardías.

    La relación existente entre estos tres conceptos es la siguiente:

    Partos sencillos+2 veces los paros dobles+3 veces los partos triples +…………=nacimientos + muertes fetales tardías.

    El contenido de la Estadística de Partos viene a ser la continuación de la hasta ahora denominada Estadística de Alumbramientos (1971), si bien en éstas estaban incluidas todas las muertes fetales declaradas con independencia de su tiempo de gestación.

    Los datos básicos para la elaboración de la Estadística de Partos se obtienen del estudio conjunto de los datos sobre multiplicidad recogidos en los Boletines Estadísticos de Nacimiento y en los Boletines Estadísticos de Aborto.

  • Año 1971.

  • Como ya se ha hecho mención antes en años anteriores a 1975, la estadística encargada de recoger este tipo de datos, o la semejante a la Estadística de Partos, es en este momento la Estadística de Alumbramientos.

    Se recogen así bajo una misma tabla, como ya se ha constatado anteriormente, los datos estadísticos de los nacimientos, y los datos de los abortos.

  • Años 1975-1979.

  • En este año todavía no estaban desarrollado con profundidad las tablas sobre los abortos.

    Las variables estudiadas coinciden en su gran mayoría con las de la Estadísticas de Nacimientos y las Estadísticas de Muertes Fetales Tardías:

  • Partos según la edad de la madre, el grado de multiplicidad y la maturidad.

  • Partos según la edad de la madre, el grado de multiplicidad y la vitalidad.

  • Edad de la

    madre

    Todos los

    partos

    Sencillos

    Dobles

    Triples

    Cuádruples o más

    A término

    Prematuros

    A término

    Prematuros

    A término

    Prematuros

    A término

    Prematuros

    Tabla 7. Partos según la edad de la madre, el grado de multiplicidad ya la maturidad.

  • Años 1983-1995.

  • Aunque en 1975 ya se elaborase la Estadística de Partos, separadamente de la de Alumbramientos, en estos años cuando comprobamos que la Estadística de Partos ha tomado una considerable profundidad en sus estudios ampliando así sus variables:

  • Partos según edad de la madre, multiplicidad y maturidad.

  • Partos según edad de la madre, multiplicidad y vitalidad.

  • Partos según edad de la madre, multiplicidad y normalidad.

  • Partos según edad de la madre, multiplicidad y sexo.

  • Partos según la multiplicidad, maturidad y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos según la multiplicidad, maturidad y residencia de la madre (por capitales).

  • Partos según la multiplicidad, normalidad y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos según la multiplicidad, normalidad y residencia de la madre (por capitales).

  • Partos según la multiplicidad, vitalidad y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos según la multiplicidad, vitalidad y residencia de la madre (por capitales).

  • Partos según la multiplicidad, sexo y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos según la multiplicidad, sexo y residencia de la madre (por capitales).

  • Partos por meses y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos por meses y residencia de la madre (por capitales).

  • Partos según maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por provincias).

  • Partos según maturidad, normalidad, asistencia sanitaria y residencia de la madre (por capitales).

  • Edad de la

    Madre (años)

    Sencillos

    Dobles

    Triples

    Nacimientos

    M. F.T.

    Dos nacimientos

    Un nacimiento

    y una M.F.T

    Dos M.F.T

    Tres

    nacimientos

    Dos nac. Y

    Una M.F.T

    Un nac .y

    Dos M.F.T.

    Tres

    M.F.T.

    Tabla 8. Partos según la edad de la madre, multiplicidad y vitalidad.

    Comentario práctico de tablas estadísticas.

    En este apartado de nuestro estudio vamos a realizar una análisis de las tablas estadísticas, en las que anteriormente hemos comentado su metodología y variables. Concretamente, nos centramos en los nacimientos. Haremos un estudio a lo largo del tiempo para ver como han cambiado cronológicamente, los datos recogidos.

    Por la continuidad en el tiempo, y su fácil seguimiento empezamos nuestro estudio en 1975.

    El estudio se hará a partir de las tablas que se han extraído de los libros publicados por el I.N.E. sobre el Movimiento Natural de Población . (Las tablas se adjuntan en un anexo al final del trabajo, para poder facilitar la comprobación de los datos concluyentes en las tablas).

    A partir de los datos extraídos, se configurara una tabla, hallando los tantos por cientos de nacimientos, dividiendo el nº de nacimientos según edad de la madre, entre el nº total de nacimientos, y el nº de nacimientos según la edad del padre, entre el nº total de nacimientos:

    Nacimientos según edad de la madre Nacimientos según edad del padre

    Nº total de nacimientos Nº total de nacimientos

    El estudio de los nacimientos según la edad de la madre, se hará dividiendo las edades en nueve grupos, que se distribuirán: Grupo1, menos de 15 años; Grupo2, de 15-19 ambos inclusive; Grupo3, 20-24; Grupo4 25-29; Grupo5 30-34; Grupo6 35-39; Grupo7 40-44; Grupo8 45-49; Grupo9 de 50 y más años.

    Esta variable la configuraremos en una tabla para el seguimiento de su evolución temporal.

    A la vez de esta tabla, se hará otra que contenga la información de la evolución de los nacimientos con relación a la edad del padre. Así pues dividiremos los datos en: Grupo a, menos de 20 años; Grupo b, 20-24 años ambos inclusive; Grupo c, 25-29; Grupo d, 30-34; Grupo e, 35-39; Grupo f, 40-44; Grupo g, 45-49; Grupo h, 50-54; Grupo i 55-59; Grupo j 60-64; Grupo k de 65 y más años.

    La primera tabla y gráfico que presentamos a continuación son los “nacimientos en % según edad de la madre”:

    Nacimientos según edad de la madre

    Nº total de nacimientos

    Tabla a). Nacimientos en % según la edad de la madre.

    1975

    1979

    1983

    1987

    1992

    1995

    Menos de 15

    0.03%

    0.04%

    0.70%

    0.04%

    0.04%

    0.03%

    De 15-19

    4.38%

    6.23%

    6.65%

    5.92%

    4.08%

    3.27%

    De 20-24

    25.39%

    28.48%

    27.15%

    18.68%

    16.89%

    12.58%

    De 25-29

    34.93%

    32.77%

    34.36%

    37.79%

    38.36%

    35.13%

    De 30-34

    20.62%

    20.34%

    19.89%

    22.09%

    29.48%

    35.16%

    De 35-39

    10.11%

    9.06%

    9.24%

    8.66%

    9.35%

    12%

    De 40-44

    4.17%

    2.77%

    2.40%

    2.12%

    1.71%

    1.74%

    De 45-49

    0.35%

    0.28%

    0.40%

    0.13%

    0.09%

    0.17%

    De 50 y más

    0.02%

    0.01%

    0.03%

    0.01%

    0.01%

    0.00%

    Con esta tabla se puede apreciar los aumentos o disminuciones de los nacimientos agrupados según la edad de la madre y los años que se abarcan en el estudio. Se puede comprobar como la tendencia de los datos es ha disminuir.

    Un dato curioso, es que durante esos seis años el “intervalo modal” , donde mayor número de nacimientos ha habido, es en la edad comprendida entre 25-29 años. Los intervalos donde menos nacimientos se producen son los dos abiertos: menos de 15 y, 50 y más (aunque es una cuestión de la sociología determinar el por que de esto, resulta evidente que tiene connotaciones biológicas y culturales).

    Medidas como el rango, coeficiente de variación de Pearson, y la media aritmética, no se pueden hallar, por que tienen dos intervalos abiertos, tanto el primero, como el ultimo.

    La diferencia entre los datos a lo largo de los años (datos de un mismo intervalo durante los seis años estudiados), es mínima; se mantienen siempre en un mismo margen, sin desmarcarse mucho unas de otras (por ejemplo: de 50 años y más, 0.02 para 1975; 0.01 para 1979; 0.03 para 1983...).

    El gráfico esta compuesto por dos variables: X que corresponde con los intervalos de los años (2, 15-19 años; 4, 25-29 años; 6, 35-39 años; 8, 45-49años); e Y que hace referencia a los nacimientos en tantos por ciento. Es aquí, donde podemos comprobar que efectivamente es el intervalo 4 (25-29 años) el que mayor número de datos recoge.

    Gráfico 1. Nacimientos en % según los años de la madre.

    Movimiento natural de población

    Tabla b). Nacimientos en % según la edad del padre.

    1975

    1979

    1983

    1987

    1992

    1995

    Menos de 20

    0.80%

    1.40%

    1.50%

    1.36%

    1.03%

    0.87%

    De 20-24

    10.66%

    14.82%

    14.14%

    12.06%

    8.66%

    6.48%

    De 25-29

    35.81%

    34.70%

    33.87%

    33.89%

    29.59%

    24.82%

    De 30-34

    27.35%

    27.21%

    26.59%

    29.61%

    36.10%

    38.85%

    De 35-39

    14.14%

    13.20%

    13.76%

    13.80%

    15.93%

    19.85%

    De 40-44

    8.10%

    5.98%

    5.35%

    5.36%

    5.25%

    5.71%

    De 45-49

    2.51%

    2.55%

    1.81%

    1.44%

    1.46%

    1.60%

    De 50-54

    0.50%

    0.42%

    0.45%

    0.42%

    0.34%

    0.41%

    De 55-59

    0.09%

    0.08%

    0.10%

    0.13%

    0.12%

    0.11%

    De 60-64

    0.03%

    0.02%

    0.03%

    0.03%

    0.04%

    0.04%

    De 65 y más

    0.02%

    0.02%

    0.00%

    0.00%

    0.00%

    0.00%

    No consta

    0

    0

    2.39%

    1.90%

    1.49%

    1.26%

    Nuestra segunda tabla, estudia los nacimientos, pero en este caso con respecto a la edad del padre.

    En este caso el intervalo modal es desde 1975 a 1987, son los años comprendidos entre los 25 y 29 años. En cambio desde 1987 (1992, 1995) el intervalo modal son los años comprendidos entre 30-34. (esto se puede comprobar en le gráfico que incorporamos). En esta tabla tampoco se pueden hallar medidas como la anteriormente mencionada.

    En esta tabla, el gráfico esta compuesto al igual que el primero, por dos variables, definidas de análogo modo que anteriormente: X, intervalos de los años del padre; Y nacimientos en %.

    En este cuadro estadístico no hemos podido definir con exactitud el intervalo modal; y es aquí en este gráfico donde podemos comprobar que la gráfica es bimodal.

    Gráfico 2. Nacimientos en % según la edad del padre.

    Movimiento natural de población

    Estas dos tablas se completan con otros tres cuadros estadísticos (con los gráficos correspondientes) que recogen esa tendencia de los nacimientos a disminuir a lo largo del tiempo:

  • Una de ellas recogen los datos de los nacimientos en estos seis años

  • La segunda recoge la variación porcentual sobre la base de 1975.

  • Tasa de variación.

  • Tabla c). Total de nacimientos. Tabla d). Nacimientos %

    en base a 1975.

    Nº Total de nacimientos

    % en base a 1975

    1975

    655817

    1975

    100

    1979

    576029

    1979

    87.83

    1983

    485352

    1983

    74.01

    1987

    426782

    1987

    65.08

    1992

    396747

    1992

    65.5

    1995

    363469

    1995

    55.42

    En estas tablas se recogen las tendencias de los datos. Con estos datos y con los gráficos que se adjuntan, se puede comprobar la tendencia a disminuir de los nacimientos en estos últimos años.

    Movimiento natural de población
    Gráfico 3. Nº total de nacimientos.

    Con el siguiente gráfico se puede comprobar que ambos siguen la misma tendencia a disminuir, y que casi tienen las dos la misma pendiente.

    Movimiento natural de población
    Gráfico 4. Nacimientos en % en base a 1975.

    Tabla e). Tasa de variación.

    1979

    -12.17

    1983

    -25.99

    1987

    -34.92

    1992

    -39.5

    1995

    -44.58

    Esta tabla es un complemento a la anterior ya que nos da las tendencias a disminuir. Se trata simplemente de comprobar el crecimiento

    Movimiento natural de población
    Gráfico 5. Tasa de variación.

    Glosario.

    Aborto: Expulsión del cuerpo de la madre del producto de una concepción no viable.

    Alumbramientos: Partos, nacimientos, abortos, muertes fetales tardías.

    Intervalo modal: Intervalo que reúne mayor número de datos.

    Nacidos vivos:

    Hasta 1975: Se consideraban nacidos vivos aquellos que vivían fuera del claustro materno 24 horas.

    Después de 1975: Se consideraban nacidos vivos, los que estando fuera del claustro materno viviesen, aunque fuesen menos de 24 horas.

    Nacimiento: Expulsión del claustro materno de un producto viable de la concepción.

    Parto: Expulsión del claustro materno de un producto viable de la concepción.

    Bibliografía

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1971. Editada: I.N.E

    Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1975. Pág. 5. Ed. I.N.E.

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1983. Pág. 5. Ed. I.N.E.

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1987. Pág. 5. Ed. I.N.E.

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1992. Pág. 5. Ed. I.N.E.

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población”. Tomo I. Año 1995. Pág. 5. Ed. I.N.E.

    Indice

  • Introducción................................................................................................... Pág. 1

  • Descripción metodológica y variables de las estadísticas consultadas.......... Pág.3

  • Nacimientos............................................................................................. Pág.4

  • Año 1971...................................................................................... Pág.5

  • Año 1975...................................................................................... Pág.6

  • Año 1979...................................................................................... Pág.8

  • Año 1983...................................................................................... Pág.8

  • Año 1987-1995........................................................................... Pág.10

  • Muertes Fetales tardías.......................................................................... Pág.10

  • Año 1971.................................................................................... Pág.12

  • Año 1975-1979........................................................................... Pág.12

  • Año 1983-1985........................................................................... Pág.13

  • Partos..................................................................................................... Pág.15

  • Año 1971.................................................................................... Pág.16

  • Año 1975-1979........................................................................... Pág.16

  • Año 1983-1985........................................................................... Pág.17

  • Comentario práctico...................................................................................... Pág.18

  • Glosario......................................................................................................... Pág.25

  • Bibliografía................................................................................................... Pág.26

  • Consultar glosario final del trabajo.

    Idem.

    Idem.

    Idem.

    Consultar glosario final del trabajo.

    Según introducción “Estadística del Movimiento natural de Población”. Año 1975. Tomo I. Publicado por el I.N.E.

    “Estadísticas del Movimiento Natural de Población” Tomo I. Año 1971. Pag. 4-5. Publicado por I.N.E.

    Tener en cuenta definición de “nacido vivo” en el año1971.

    Según introducción de “Estadísticas del movimiento Natural de Población”. Año 1975.Tomo I. Publicado por el I.N.E.

    Según la Introducción de “Estadísticas del Movimiento Natural de población” Año 1975. Tomo I. Publicado por el I.N.E.

    Mirar glosario al final del trabajo.

    Según Introducción “Estadística del Movimiento Natural de Población” Tomo I. Año 1975. Publicado por el I.N.E

    Ver tabla nº 1

    Ver bibliografía y relación de paginas, consultadas.

    Consultar glosario.

    Estadísticas del movimiento natural de población:

    Muertes fetales tardías, partos, nacimientos

    1

    ~23~

    Nacimientos en % según la edad de la madre

    Movimiento natural de población

    Movimiento natural de población

    Movimiento natural de población

    Movimiento natural de población

    Movimiento natural de población




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar