Ética


Moral


ÉTICA.

  • SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL. EJEMPLO.

Ética: son los determinados tipos de comportamiento ya sean correctos e incorrectos. Ésta nos ayuda a orientarnos en la vida, ya que la vida nos plantea continuamente problemas que no podemos evitar y que tenemos que resolver, por lo tanto tenemos que tener nociones acerca de lo que nos conviene o no de hacer. La ética nos suministra estos criterios que provienen de nuestras relaciones con las cosas (no son de tipo ético, son problemas técnicos) y con las relaciones entre personas (consecuencias buenas o malas para mí y para los demás). Se ocuparía más bien de reflexionar críticamente acerca de los contenidos de la moral, que según determinadas normas y criterios son válidas o no.

Moral: se encarga de establecer las normas y criterios que debemos utilizar cuando calificamos determinadas acciones como correctas o incorrectas, buenas o malas..., su misión es definir las normas y criterios que deben regir las relaciones entre los miembros de una familia, una pareja... También es el punto de partida de la reflexión crítica que la ética realiza.

La principal semejanza es: que las dos se encargan de nuestras costumbres y formas de actuar en la medida en que pueden considerarse como correctas o incorrectas...

La principal diferencia es: que la Moral dicta las normas y criterios de actuación y la ética trata de fundamentar racionalmente dichas normas y criterios.

Ejemplo: Moral (ser obligatorio la enseñanza secundaria) y ética (porque te formas para el futuro, para tener cultura...)

  • EXPLICA LA RELACIÓN ENTRE LA LIBERTAD HUMANA Y LA DIMENSIÓN MORAL DEL HOMBRE.

El hombre es una realidad que se hace y se construye, es un ser inacabado, no especializado, que tiene que hacerse a sí mismo en el transcurso de su vida y sigue siendo tarea para sí mismo y de sí mismo. Carece de un medio ambiente adaptado por naturaleza. Los demás seres no se hacen ni se modifican a sí mismos, sino que están determinados por sus pautas instintivas y por ello se encuentran plenamente acoplado al medio. El hombre siempre en cualquier momento se encuentra ante varias posibilidades (abanico de posibilidades) de actuación y de ellas elige una puede ser consciente o no de su elección. Y porque somos libres, somos responsables de nuestros actos y pueden ser calificados moralmente; si no fuéramos libres no tendría sentido hablar de moralidad ni de sus valores.

  • EXPLICA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS Y PON UN EJEMPLO DE CADA UNO DE ELLOS:

Moral: Son aquellas acciones realizadas libres, conscientes y voluntariamente que consideramos correctas. Ayudar a personas mayores.

Inmoral: Son aquellas acciones realizadas libres, conscientes y voluntariamente que consideramos incorrectas. Robar, herir a alguien,...

Amoral: Son aquellas acciones que no se realizan de forma voluntaria, ni libre y no son ni buenas ni malas, ni correctas ni incorrectas. Cuando te empujan y tu le das a otro sin querer.

  • ¿QUÉ SON VALORES Y PARA QUÉ SIRVEN? ¿SERÍA POSIBLE LA VIDA HUMANA SIN VALORES? ¿POR QUÉ?

Son los que nos guían en nuestra conducta, nos indica que es lo preferible, lo conveniente, nos señalan qué es lo bueno (los criterios que nos ayudan a elegir y por ello actuar). Son la base de las normas de comportamiento.

La vida humana no sería posible sin valores, porque tenemos que hacernos nuestra propia vida y para ello hay que actuar, pero el actuar no está determinado por el instinto, es libre y por ello tenemos varias posibilidades de actuación y debemos elegir entre ellas y para elegir tenemos que tener valores.

  • ¿QUÉ TIPOS DE VALORES EXISTEN? ¿QUÉ DIFERENCIA LOS VALORES MORALES A LOS DEMAS TIPOS DE VALORES?

Además de los valores morales existen, los útiles (satisface las necesidades prácticas del hombre), los placenteros (hacen disfrutar a los hombres) y los estéticos (capaces de producir emoción).

Los morales no son casualidades de las cosas, sino de las personas y de sus acciones, en la medida en que esas personas son responsables de tales acciones (voluntarias y libres).

  • ¿QUÉ ES UN CONFLICTO DE VALORES Y CÓMO SE SOLUCIONA?

Es cuando tenemos varias opciones de las cuales solo podemos elegir una en ese momento y todas ellas nos parecen importantes o nos interesan.

Teniendo ordenadas nuestras preferencias, las que más sean más importantes y las razones por las que lo son (jerarquizar los valores), esto nos ayuda a elegir lo correcto y a no confundir lo preferible con lo que nos apetezca.

ÉTICA GUÍA PARA EL EXAMEN.

Pluralismo moral.

Por lo que se refiere a la naturaleza de los valores morales hay dos posiciones fundamentales:

  • Subjetivistas: los valores dependen enteramente de la persona que los considera y de sus preferencias, nada es bueno ni malo. Defienden que no existen cosas valiosas en sí mismas, ni tampoco valores en sí, sino que todos los valores son creados e inventados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideran como tal. Los valores son apreciaciones subjetivas, dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidos a las modas y caprichos humanos. Una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida que nos agrada. El fundamento del valor reside en nuestro deseo o apetito.

  • Los contenidos morales son relativos. El relativismo sostiene que la calificación de una acción depende de cada cultura o grupo. Para el relativismo extremo (puro subjetivismo) todo, o casi todo, sería justificable. Es insostenible en la práctica.

  • Objetivistas: los valores existen como tales independientemente de que los sujetos los reconozcan o los aprecien, son propiedades o cualidades que tiene los bienes. Valorar consiste en descubrir valores ya existente, no en crearlos.

  • Los contenidos morales son absolutos. El absolutismo es la verdad o falsedad de una norma, la corrección o incorrección de una conducta, lo bueno o lo malo, no son cosas relativas sino absolutas, no dependen de las sociedades o las épocas sino de los valores que están a su base que son objetivos y atemporales. El absolutismo extremo lleva fácilmente a posturas dogmáticas e intransigentes.

    Al hablar de moral tenemos que tener en cuenta la diversidad de contenidos morales:

    • En el tiempo: cuando recurrimos a la historia y nos damos cuenta de que algunos hechos han sido aceptados moralmente en determinadas épocas (esclavitud, sacrificios...).

    • En el espacio: dependiendo de la situación de la persona (en el Islam no se trata igual a la mujer que en Occidente donde se le considera igual que a los varones...).

    • Entre distintas generaciones: depende de la edad y de la etapa en la que estemos (entre padres e hijos...).

    Aquellas convicciones morales que consideramos exigencias de justicia pretendemos que valgan universal e intersubjetivamente (que creemos que podríamos convencer de que son justas a todos los afectados por ellas, sí pudiéramos dialogar con ellos en condiciones de racionalidad). Las condiciones serían las siguientes:

    • Que en el diálogo participaran todos los afectados por esas exigencias.

    • Que tuvieran iguales oportunidades de expresar sus intereses y replicar ante las intervenciones de los demás.

    • Que todos desearan aclarar si la exigencia es justa y que al final decidieran teniendo en cuenta no su interés particular, sino el universalizable (el que todos podrían querer).

    El universalismo moral consiste en pretender que la justicia sea y que valga para todos de igual manera (objetivista, absolutista) y que la felicidad sea individual y no para todos igual (subjetivista, relativista), son criterios universales. Justo y bueno, justicia y felicidad. Distinción entre:

  • Ética de mínimos o de la justicia: se ocupan sólo de la dimensión universalizable del fenómeno moral.

  • Ética de máximos o de la felicidad: intentan ofrecer ideales de vida buena, son éticas de máximos que aconsejan un modelo pero no exigen.

  • Reconocer en la moral la doble faceta de lo justo y lo bueno nos permite explicar dos fenómenos:

      • La existencia de contenidos (valores) morales diversos y, a la vez, de ciertos juicios morales universales.

      • El pluralismo de las sociedades democráticas, que consiste en compartir unos mínimos de justicia desde los que cada cual pueda elegir y vivir según su modelo de felicidad y pueda invitar a otros a vivir según él, nunca imponerlo.

    El pluralismo moral no consiste en que cada cual opine como quiera, sino en que todos estén de acuerdo en unos mínimos y respeten que cada cual viva según su modelo de felicidad. En una sociedad pluralista se da el relativismo en cuanto a los modelos de felicidad pero no en cuanto a los mínimos de justicia.

    El pluralismo como proyecto ético significa exigir moralmente unos mínimos y respetar activamente unos máximos. La articulación de mínimos y máximos permite, entre otras cosas:

  • Construir una ética cívica democrática que consistiría en los mínimos que los ciudadanos comparten, alimentados por los máximos que profesan. Los valores mínimos de la ética cívica son la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia o respeto activo de aquellas concepciones de felicidad que no compartimos y la actitud dialógica para resolver los problemas.

  • Aplicar esos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social: medicina, ciencia, etc.

  • Construir una ética universal, un nuevo orden internacional, desde aquella exigencia de justicia que son inapelables, entre las que se encuentra el deber de respetar los modelos de felicidad de los distintos grupos o culturas: el deber de respetar (multiculturalismo).

  • Multiculturalismo.

    Definición: es un hecho de existencia de varias culturas que debemos respetar. Podemos adoptar distintas actitudes:

  • Etnocentrismo: analiza otras culturas desde la propia, convirtiéndola en la medida para valorar y jerarquizar las restantes. Consecuencias: la falta de comprensión (el etnocentrista no puede comprender a los que no comparten su modo de vida) y la radicalización del sentimiento de cohesión con el propio grupo (hace que sus miembros se sientan superiores a los demás). Con lo cual adoptan con respecto a ellos o bien una actitud paternalista o bien una actitud impositiva. El etnocentrista puede adoptar distintas actitudes cuando trata de preservar intactos los valores de su cultura:

    • Xenofobia u odio hacia los extranjeros.

    • Racismo, que consiste en el rechazo violento de ciertos grupos étnicos.

    • Chovinismo o patriotismo fanático.

    • Aporofobia, la aversión y el desprecio al pobre. La más extendida.

    • Es más corriente encontrar manifestaciones más sutiles de superioridad o etnocentrismo en expresiones, ideas o actitudes. Todo es absolutista y hay una falta de libertad.

    • Relativismo cultural: analiza las diferentes culturas desde sus propios valores y no desde los de una cultura ajena y se muestra tolerante con las diferente expresiones culturales. Tiene grandes limitaciones porque, no promociona el diálogo entre las culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus valores y porque es incapaz de eludir riesgos como los siguientes:

      • Racismo: piensan que para respetar es mejor no mezclar las culturas.

      • Separación entre culturas: se toleran pero no tienen interés en establecer contactos.

      • Actitud romántica: para combatir el etnocentrismo exageran los aspectos positivos de las culturas distintas a la suya. Pierden el sentido crítico y muestran indiferencia ante las violaciones de los Derechos Humanos, por lo que terminan permitiendo las injusticias.

      Todo es relativista y hay un exceso de libertad.

    • Interculturalismo: respeta a otras culturas por lo que hay un encuentro entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se propone los siguiente objetivos:

      • Comprender la naturaleza pluralista de nuestra sociedad y de nuestro mundo.

      • Promocionar el diálogo entre las culturas.

      • Comprender la complejidad de la relación entre las diversas culturas, en lo personal y en lo comunitario.

      • Colaborar en la búsqueda de respuestas a los problemas planteados en los ámbitos sociales, políticos... a escala mundial.

      Propone aprender a convivir en un mundo pluralista y defender a la humanidad en su conjunto, ya que la diversidad es una fuente de recursos.

      El interculturalismo es la actitud que deberíamos adoptar ante el multiculturalismo. Se opone:

      • La asimilación: consiste en imponer los modelos de comportamiento de una cultura a otra.

      • La separación: se produce cuando se conserva la identidad cultural pero no existen relaciones positivas entre las culturas.

      • La marginación: se genera cuando no se conserva la identidad cultural ni se mantienen relaciones positivas (asimilación + separación). Lleva al exterminio de culturas.

      Apuesta por:

      • La integración: mantiene la identidad de cada cultura y valora positivamente las relaciones entre ellas, por las dos partes.




    Descargar
    Enviado por:Leongar
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar