Filosofía


Moral y virtud


INTRODUCCION

(LA MORAL COMO HECHO HISTORICO)

Quedo ya dicho que el comportamiento moral del individuo depende de las necesidades de su grupo social.

Ahora, las necesidades de toda sociedad son determinadas por las condiciones en que ésta viva: actividades productivas (agricultura, industria, etc.), desarrollo técnico, formas jurídicas (leyes y tipos de gobierno entre otras), sistemas ideológicos (religión, valores artísticos y sociales).

Se tiene también que, TALES CONDICIONES SON SUJETAS A CAMBIO CONSTANTE. Por lo tanto, es de concluir que lo moralmente válido en el comportamiento del individuo, VARIA HISTORICAMENTE SEGUN VARIEN LAS CONDICIONES SOCIALES.

Para analizar las citadas relaciones entre moral e historia, se determinarán cuatro períodos básicos: primitivo, antiguo, feudal, moderno y contemporáneo.

 

DOCTRINAS ETICAS FUNDAMENTALES

Para analizar EL VALOR dentro de distintos enfoques, se tomará como base el significado que pueda tomar el término "BUENO", siendo ésta la EXPRESION POR EXCELENCIA DEL VALOR.

Algunas de las principales respuestas a la pregunta acerca de la naturaleza de lo bueno, que se han dado a través de la historia son:

a) EPOCA ANTIGUA:

1.- RELATIVISMO MORAL: Sofistas.

EL RELATIVISMO MORAL

PRINCIPALES TESIS DE LA ETICA DE LOS SOFISTAS:

En el terreno de la ética sobresalen, tres tesis sofistas fundamentalmente:

1.-EL RELATIVISMO MORAL:

Considera que no se puede dar una verdad universal y un valor absoluto, válido para todos, inmutable a través del tiempo. La verdad y el valor cambian según las épocas y los lugares. La verdad y el valor son subjetivos, es decir, relativos al criterio de cada sujeto. El criterio de verdad varía en cada hombre, según el tiempo y lugar en que se encuentre.

Los SOFISTAS desconfían no sólo de la tradición, sino de la existencia de verdades y normas universalmente válidas. Gorgias, uno de sus exponentes, expresa que ES IMPOSIBLE SABER LO QUE EXISTE VERDADERAMENTE Y LO QUE NO EXISTE. Para los filósofos sofistas: "NO HAY VERDAD NI ERROR, Y LAS NORMAS, POR SER HUMANAS SON TRANSITORIAS..."

El relativismo niega que haya un criterio y un valor absoluto al cual deba someterse cada sujeto y cada juicio de conciencia. El relativismo es una posición muy cómoda. Con el se libera el sujeto de toda urgencia de profundización acerca de las esencias válidas para todos. Es una fácil bandera para quien quiere eludir toda responsabilidad y obligación.

2.- "LA LEY ES DEL MAS FUERTE..." CALICLES.

Según este sofista, los preceptos morales establecidos por el hombre carecen de valor. Lo único valioso es la naturaleza. Ahora bien, la naturaleza nos demuestra, a cada momento, que los más fuertes y poderosos vencen a los más débiles y pequeños.

Afirma Calicles: "La naturaleza demuestra a mi juicio, que es justo que el que vale más tenga más que otro que vale menos, y el más fuerte más que el débil. Ello hace ver en mil ocasiones que esto es lo que sucede, tanto respecto de los animales como de los hombres mismos, entre los cuales vemos estados y naciones enteras, donde la regla de lo justo es que el más fuerte mande al débil, y que posea más."

Con ello se quiere significar que la autoridad corresponde al que se sobreponga a los demás, al que efectivamente puede dominar al resto a base de mayor energía, no sólo como fuerza física o mental, sino aun en la palabra, en la influencia, en el mando. Los sofistas creían que el poder de los gobernantes no tenía más base que la fuerza, creían que el fuerte tiene derecho a serlo, tiene derecho al poder. Y no hay más origen del poder que la fuerza. 

3.- "EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS...": PROTAGORAS

Con este lema se consagra la postura RELATIVISTA de los sofistas: Según Protágoras, "CADA PERSONA ES JUEZ ABSOLUTO DE LA VERDAD Y DE LA MORAL".

Todo es relativo al modo de pensar de cada uno. Cada uno tiene su propia verdad, y bien puede ser diferente a la de los demás. Todo hombre podría y debería juzgar, por si mismo y sin referencia a ninguna base objetiva, lo que es verdadero y lo que es bueno. Si una persona juzga que algo es bueno, entonces, sin más, es definitivamente bueno; y si otra lo juzga malo, entonces también es malo. Eso sería bueno y malo a la vez: Estamos en pleno relativismo moral.

AL CONVERTIRSE CADA PERSONA EN JUEZ ABSOLUTO DE LA VERDAD Y DE LA MORAL SE ESTARIA DECRETANDO LA MUERTE DE LA ETICA COMO CIENCIA:

 

Tésis moral de Protágoras:

                      LO ACEPTABLE:                                                                        LO CRITICABLE:

CREER QUE CADA SER DEBE ACTUAR                          CREER NO HAY NINGUNA INSTANCIA SUPERIOR

SEGUN SU PROPIA CONCIENCIA                                               SUPERIOR A CADA PERSONA

Es un hecho que CADA PERSONA PIENSA según sus propias cualidades, estructuras mentales, circunstancias, ambiente, educación, y hasta su particular estado de ánimo. Es la propia persona, con su conciencia, quien debe determinar lo que ha de hacer. Es la LIBERTAD y la AUTONOMIA lo que es necesario defender. La propia conciencia en la intimidad de cada uno, es la que ha de escoger y, por lo tanto, sobrellevar toda la responsabilidad de la elección.

   Si es cierto que cada uno es RECTOR de su propia conducta, también es cierto que NO ES JUEZ ABSOLUTO.

El hombre es medida y rector de lo que debe hacer, cada uno DEBE REGIRSE POR SU PROPIA CONCIENCIA, pero por encima están ciertas NORMAS OBJETIVAS Y RACIONALES que se imponen por la fuerza de la verdad, por lo que: cada uno debe regir su propia conciencia de acuerdo con normas objetivas.

En el comportamiento ético, LA CONCIENCIA es la que debe decidir sobre lo que hay que hacer y elegir, pero la misma conciencia no está libre de ciertas NORMAS NATURALES, a las cuales debe someterse en sus juicios, si quiere ser verdadera, realista y efectivamente adecuada al auténtico valor. Como puede notarse, persiste el valor de la AUTONOMIA, pero al mismo tiempo persiste la PARTICIPACION o ADECUACION a los valores superiores.

El hombre es un elemento dentro del Universo, y existen infinidad de tesis cuya verdad no dependen del sujeto que las juzga, sino del objeto juzgado. En este sentido, no es el hombre el criterio último y definitivo para el juicio, sino la realidad, la cosa misma juzgada. Y el hombre tiene que someterse a esa realidad, si es que quiere que su juicio sea verdadero.

2.- CONOCIMIENTO Y JUSTICIA: Sócrates.

SOCRATES: EL FUNDADOR DE LA ETICA:

En contraposición al conocimiento del mundo externo, que había sido el tema de los filósofos anteriores a él; Sócrates llama la atención sobre la importancia del CONOCIMIENTO PERSONAL. Con el uso frecuente de la frase: "CONOCETE A TI MISMO", se ve en él una preferencia casi exclusiva por el tema del hombre, de su conducta, su bondad y su felicidad

Según Sócrates, el hombre es un ser susceptible de conocerse a sí mismo (autoconciencia). Por ello, Sócrates es considerado como el FUNDADOR DE LA ETICA

   Para Sócrates, la tarea de la Filosofía consiste en buscar los conceptos o ideas generales y universales de cada cosa. El hombre es tal en la medida en que piensa. Sócrates es famoso por su método de enseñanza llamado MAYEUTICA (que significa "parto de los espíritus"), con el cual, a base de preguntas obligaba a sus discípulos a pensar por cuenta propia y encontrar la solución a sus problemas, principalmente de índole moral.

 

ETICA SOCRATICA

"LO BUENO ES EL CONOCIMIENTO PERSONAL..." "EL SABER ES LA VIRTUD"

"EL COMPORTAMIENTO MORAL DEPENDE DEL CONOCIMIENTO PERSONAL"

  Dentro del pensamiento moral socrático vale la pena insistir en dos tesis importantes:

1.-“PARAR LA CADENA DE LAS INJUSTICIAS CON LA JUSTICIA”:

Sócrates predicó como virtud actuar siempre con justicia y respetando las leyes. Su Tesis: "MAS VALE SUFRIR UNA INJUSTICIA QUE COMETERLA", se contrapone a lo que usualmente caracteriza el comportamiento humano, la famosa LEY DEL TALION: "Ojo por ojo...,Diente por diente...".

Aunque Sócrates NO PROHIBE LA PROPIA Y LEGíTIMA DEFENSA, para él la virtud radica en ver el bien que trae evitar la nueva injusticia.Lo que prohibiría,en todo caso,es la defensa a base de nuevas injusticias

En el pensamiento cristiano, ese mismo principio se ha predicado con otras palabras: "No devuelvas un mal con otro mal, sino corresponde al mal con un bien; perdona a tus enemigos y hazles el bien que puedas..."

Podemos subrayar la importancia y la necesidad de estos principios haciendo notar que no hay otra manera de cortar la cadena de males e injusticias que continuamente se cometen en el mundo: Sólo el uso del libre albedrío en sentido contrario al de toda la corriente será capaz de elevar las relaciones humanas a un nivel netamente humano, evitando así la realización de aquella famosa frase "El hombre es un lobo para el hombre..." (Hobbes).

REFLEXION FILOSOFICA:

¿ES POSIBLE QUE LA APLICACION DE LA PENA CAPITAL SEA CORRECTA

EN ALGUNAS OCASIONES ?

La pena capital es la setencia que dicta un juez para privar a alguien de la vida; esta es una sanción vigente en varios países, por ejemplo, Estados Unidos.

Las formas más antiguas de aplicación de esta pena han sido la horca y el fusilamiento, aunque tales formas han sido sustituidas por la silla eléctrica y la cámara de gas. Actualmente, se recurre a la inyección letal.

     ( ) Primera posición: La aplicación de la pena capital puede ser correcta (o justa) en alguna ocasión.

Razón: La conducta de los individuos debe ser justamente retribuida por la sociedad. Quien actúe bien merece recompensa; quién actúe mal debe ser castigado. El castigo tiene que ser proporcional al daño causado. Para el criminal que privó de la vida a otro ser humano y la única pena proporcional es que pague el delito con su propia vida.

     ( ) Segunda posición: La aplicación de la pena capital nunca es justificable (o correcta).

Razón: La aplicación de la pena capital siempre es violatoria de la ley moral, la cual prohibe siempre el asesinato intencional. La pena de muerte es un caso típico de asesinato intencional y premeditado. En consecuencia, la pena de muerte nunca es justificable ante la ley moral y por tanto es incorrecta.

Moral y virtud

2.-TEORIA DE LA IDENTIFICACION DE LA CIENCIA CON LA VIRTUD:

Para Sócrates hay una relación directa entre el CONOCIMIENTO DEL BIEN y su REALIZACION PRACTICA. El hombre obra rectamente cuando conoce el bien, y al conocerlo no puede dejar de practicarlo: !Basta conocer el bien para seguirlo!

PREMISAS ETICAS DEL PENSAMIENTO SOCRATICO:

Ante todo expliquemos, que por VIRTUD se entiende el producto más excelso de la actividad moral. Sócrates obtiene tres premisas o fundamentos de la concepción de la virtud, y del actuar virtuoso

a) LA VIRTUD ES IDENTICA AL CONOCIMIENTO:

  La virtud, a la cual se llega con la práctica continua del bien, no es obtenida con privaciones ni sacrificios rituales. La virtud es la práctica continua de la REFLEXION RACIONAL sobre los actos propios. De allí concluimos que UN ACTO ES BUENO CUANDO TIENE UNA JUSTIFICACION RACIONAL SOLIDA.

Tenemos que toda justificación racional es válida universalmente. Al ser las justificaciones Eticas producto de la razón, coinciden con las características del conocimiento: validez y universalidad. Si dos cosas poseen características idénticas, podemos concluir fácilmente que estamos hablando de la misma cosa

Así demostramos que LA VIRTUD ES UN CONOCIMIENTO de lo racionalmente válido en el actuar humano. En conclusión: el hombre sabio ha de ser virtuoso, pues la virtud es consecuencia del conocimiento. Luego CIENCIA Y PERFECCION MORAL SON UNA MISMA COSA: "SABER ES VIRTUD", decía Sócrates. Saber cuál es el bien para nosotros es lo mismo que hacerlo. Si conocemos qué es bueno para nosotros, lo haremos indefectiblemente.

b) EL VICIO ES IGNORANCIA O ERROR INTELECTUAL:

Si cometemos una acción que podamos llamar falta moral, no es porque se desee el mal ni los perjuicios que éste nos pueda traer. La razón verdadera está en la IGNORANCIA que tenemos de las reales consecuencias de la acción que cometemos.

Según esta premisa de Sócrates, la virtud se identifica con la ciencia del bien. De tal manera, que el vicioso lo es por ignorancia, por no conocer el bien que podría haber hecho suyo con su conducta.

c) OBRAR MAL ES SIEMPRE INVOLUNTARIO:

Dado que no teníamos una idea verdadera del fin al que nos llevaría la acción que emprendimos, no hubo en nosotros intención de llegar a él. Esta situación si bien nos excusa de las consecuencias de la acción misma, nos culpa de una falta aún más grave: la ignorancia.

Tal parece que Sócrates no tomó en cuenta el papel de la libertad. Su tesis envuelve un cierto "determinismo intelectual": En efecto, continuamente se dan casos de personas que conocen perfectamente el bien concreto que han de seguir y, sin embargo, no se determinan a realizarlo; escogen libremente otro camino, cuyo bien no es el que en ese momento conviene a su naturaleza y circunstancias: !ELIGEN MAL, CONOCIENDO SU PROPIO BIEN! 

El hombre con su libre albedrío tiene siempre la posibilidad de escoger entre varios bienes que efectivamente conoce, y no todos ellos son igualmente convenientes a su naturaleza.

Por lo tanto, no basta conocer el bien para seguirlo; es necesario el uso recto de la libertad para que elija el que efectivamente sea honesto para el hombre en sus circunstancias concretas. Ovidio lo decía en su verso: "Veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor".

REFLEXION FILOSOFICA

1.-Un acto virtuoso para Sócrates es un acto conducido por la razón, y no uno místico ni de privaciones y castigos religiosos. Señala explicando por qué los siguientes casos son virtuosos, o por qué no.

a) Un padre de familia que trabaja diez horas diarias, y se priva de cualquier gasto o placer aunque sea mínimo, pues él considera que ser buen padre y esposo sólo se logra sacrificando todo por su familia.

b) Un médico dejó morir un paciente, pues sabia a ciencia cierta que éste no tenía salvación alguna y que mantenerlo más tiempo vivo con máquinas, implicaba gastos innecesarios para la familia y para el Estado. Tenía además como razón a su favor el hecho de necesitar los recursos clínicos en otro paciente con probabilidades de curación.

c) Cierto joven fuerte e impetuoso, sin pensarlo un instante en busca de una razón, se lanzó al río para salvar a su novia.

2.-Cita tres situaciones en las que se actúe de modo inmoral o vicioso, analizando en ellas el vicio como un error intelectual. En cada una de las situaciones anteriores, estudia si se obró inmoralmente de modo voluntario o involuntario.

3.- IDEALISMO: Platón.

IDEALISMO PLATONICO

PLATON fue el principal discípulo de Sócrates. En su cosmovisión este filosofo concibe DOS MUNDOS completamente diferentes:

  Moral y virtud
  a) Un MUNDO MATERIAL, SENSIBLE o MUNDO DE LOS FENOMENOS: Es el mundo en el que vivimos actualmente. Aquí las cosas son: sensibles, imperfectas, temporales y mutables. Los entes materiales de este mundo en realidad no valen, no son seres propiamente dicho, son mera apariencia. Por eso¨Platón los llama: los "NO-SER".

b) Un MUNDO ESPIRITUAL, MUNDO DE LAS IDEAS o MUNDO DE LOS ARQUETIPOS, que es el mundo perfecto, de los auténticos seres, lo verdaderamente valioso, lo eterno, lo incorruptible. Este mundo (topos Uranus o región celeste) es a todas luces superior al mundo de lo material. Las IDEAS tienen como características que son inteligibles, inmutables y son subsistentes, independientemente de la materia y del conocimiento.

Platón consideraba que la realidad no se encontraba a nivel del mundo material que conocemos por medio de los engañosos sentidos, sino que estaba representado en el REINO DE LAS IDEAS PURAS, de las cuales los objetos físicos percibidos no eran más que REFLEJOS o pobres representaciones.

Especificaba además que tales ideas no sólo existían con INDEPENDENCIA de los objetos en que se reflejaban, o de los sujetos que los conocían, sino que además eran ANTERIORES en el tiempo tanto a los objetos como a las conciencias cognoscentes. En consecuencia las IDEAS ERAN ETERNAS.

VISION PLATONICA DEL HOMBRE:

En el hombre también existe ese dualismo. SU ESENCIA RESIDE EN EL ALMA, QUE ES ESPIRITUAL. El hombre es alma (equivale al mundo de las ideas). El cuerpo en donde se ha encarnado es como una cárcel para el alma; y debe tratar, en todo caso, de purificarse de esa carga material y espiritualizarse lo más posible. Su aspiración a las ideas lo afirman en su naturaleza superior.

Platón cree en la inmortalidad del alma: el alma como principio vital que es, no puede ser compatible con la muerte. El alma ha preexistido al cuerpo y, por lo mismo, es natural que sobreviva después de la muerte.

La Teoría de la METEMPSICOSIS o TRANSMIGRACION DE LAS ALMAS sostiene que: Cada persona existe desde antes de su nacimiento en este mundo. Las almas espirituales viven en una especie de paraíso en contemplación de las Ideas, plenas de conocimiento. Pero, por castigo de los dioses, han sido condenadas a vivir en este mundo en carceladas en un cuerpo material. Al encarnar en este cuerpo, el hombre tiene que purificarse respecto de lo material; pero a su muerte reencarnará en otro cuerpo, y así sucesivamente hasta que logre purificarse por completo.

Sintetizando todo lo expuesto hasta el momento tenemos que,para Platón:

* El hombre es un ALMA RACIONAL encadenada en un cuerpo material y sensible,

* que busca salir de él para RETORNAR A UN ESTADO ORIGINAL DE PERFECCION,

* a través de una continua lucha por el logro de mayores y más perfectos conocimientos, y evitando caer en los apetitos de su ser sensible y material.

LA ETICA PLATONICA

"LO QUE VALE ES LA IDEA ESPIRITUAL..."

EL COMPORTAMIENTO MORAL DEPENDE DEL DESARROLLO ESPIRITUAL DEL INDIVIDUO

Moral y virtud
Platón plantea en su cosmovisión la PRIMACIA Y SUPERIORIDAD DEL ESPIRITU sobre la materia; la TRASCENDENCIA de la vida humana con respecto a la vida presente en el mundo material; y la INFRAVALORACION DE LA MATERIA, del cuerpo y del plano sensible.

El concepto platónico del hombre es una síntesis de su teoría de los dos mundos: El ALMA es una IDEA descendida del mundo "suprasensible", mientras que el cuerpo pertenece a la NATURALEZA DEGRADADA; el cuerpo es "soma"= cuerpo, pero además es "sema"= sepulcro del alma

Para Platón, el cuerpo es realidad "aparente", accidental; lo importante es el alma

ALGUNOS PRINCIPIOS DE LA ETICA PLATONICA

La ética platónica es una consecuencia de toda esta cosmovisión idealista o espiritualista:

a) LA REALIZACION HUMANA DEBE BUSCARSE EN LO ESPIRITUAL:

El cuerpo y el alma son para Platón dos realidades profundamente diversas y su preocupación consiste en subrayar que LA REALIZACION AUTENTICA DEL HOMBRE no está en el cuerpo ni pasa a través del cuerpo, sino que HA DE BUSCARSE EN LA EXISTENCIA ESPIRITUAL que se libera gradualmente del mundo y de la materia.

Esto no vale únicamente para la realización intelectual (la conquista de la verdad auténtica y permanente), sino también para realización de un auténtico amor. El VERDADERO AMOR es el amor que no se detiene en el cuerpo ni en la esfera del tener, sino que se orienta directamente al TU (alma) de la otra persona.

El EROS platónico consiste en el amor que sublima (engrandece, eleva) al hombre, lo espiritualiza y lo acerca al mundo de las Ideas en cuyo centro está EL BIEN, confundido con la BELLEZA.

El llamado AMOR PLATONICO es la sobrevaloración del espíritu, en la creencia de que: "LO QUE VALE ES LA IDEA ESPIRITUAL...", con desprecio del valor del mundo material, del cuerpo, de los sentidos, como si fueran estos una carga para el hombre y por la creencia de que en el cuerpo está la raíz del pecado y de todo mal. Estos conceptos han influido por siglos en la conducta moral de muchos hombres.

EL CAMINO DEL AMOR:

La dialéctica puramente racional no agota los caminos para la posesión del absoluto. Hay otros caminos extra racionales: el amor y la virtud.

En su obra "El Banquete" PLatón señala cuatro grados de amor:

1.-el amor al cuerpo bello del amado que conduce al amor de una belleza física impersonal;

2.-de éste al de la belleza moral de las almas;

3.-de aquél al amor de los sentimientos y pensamientos bellos;

4.-al amor de la belleza absoluta, trascendente, suprasensible, causa de la belleza de todas las cosas.

b) ASCENDER A LO ESPIRITUAL PURIFICANDONOS DE LO MATERIAL:

LA IDEA DEL BIEN ES LA CUMBRE DE TODAS LAS IDEAS. La IDEA DEL BIEN debe ser el centro de nuestra actitud práctica. Debemos aspirar hacia ella y purificarnos de todo lo material. La norma fundamental del pensamiento platónico es: Ascender a ese mundo ideal, espiritual, perfecto.

La antropología de Platón tiene un carácter más ético que científico: con ella tratará de explicar la lucha interior experimentada por el hombre entre las tendencias opuestas que se manifiestan en su existencia.

Platón posee un sentido vivísimo de Justicia que le hace reclamar una sanción ultraterrena y, por tanto, la supervivencia de las almas: los malos deben expiar sus culpas y los buenos recibir el premio por sus virtudes.

Cuando el comportamiento ético desmerece, las relaciones se hacen cada vez más conflictivas y las reencarnaciones se tornan inferiores: la primera reencarnación de las almas es natural e igual para todas. Se las encierra en un cuerpo de hombre. Pero si no viven rectamente se reencarnarán posteriormente en cuerpo de mujer, luego de animales, aves, cuadrúpedos, reptiles, gusanos, peces, moluscos...

El retorno al estado feliz primitivo se consigue obrando bien en conformidad con lo divino que habita en nosotros.

4.-EUDEMONISMO: Aristóteles.

ARISTOTELES

"LO BUENO COMO LA FELICIDAD"

EL COMPORTAMIENTO MORAL DEL INDIVIDUO DEPENDE DE SU PROPIA PERFECCION

Para Aristóteles, la esencia del hombre no sólo es espiritual, sino una síntesis de materia con espíritu. Este filósofo consideró que la unión entre estos dos elementos era fundamental.

Moral y virtud
Por lo tanto, el cuerpo no es una cárcel para el alma, sino un constitutivo esencial, sin el cual el hombre no puede alcanzar su felicidad. El alma, no es algo separado del cuerpo, ni material, ni espiritual. Constituye con el cuerpo una sola sustancia: el hombre.

ETICA ARISTOTELICA: EUDEMONISMO

La doctrina moral de Aristóteles se encuentra fundamentalmente en su libro: "Etica a Nicómaco". En ella trata el tema del bien, fin último de las acciones humanas.

En la ética Aristótelica, LA FELICIDAD ocupa un puesto central y es por ello que a su sistema se le denomina EUDEMONISMO (proviene de la palabr griega EUDAIMONIA que significa: "felicidad").

CONDICIONES PARA LA FELICIDAD

De acuerdo con las condiciones sociales de su tiempo, en el que priva el desprecio por el trabajo físico (hecho por los esclavos), Aristóteles considera que para que se pueda lograr la felicidad (basada en la contemplación o actividad teórica, propia de la razón), se requieren una serie de condiciones entre las cuales figuran:

a) SEGURIDAD ECONOMICA: Con posesión de bienes materiales.

b) LA LIBERTAD PERSONAL: Es decir, independencia y autonomía.

c) EJERCICIO DE LA RAZON: Esta es la facultad humana peculiar.

d) SALUD: Un enfermo no puede ser feliz por su dolor, y

   e) MADUREZ.: Para poder usar adecuadamente la razón.

Aristóteles identifica la noción de BIEN y de FIN. El hombre busca como fin último su propio bien, es decir, su felicidad, o en otras palabras, su PROPIA PERFECCION, la realización de sus potencialidades.

La felicidad es la plenitud de realización del hombre, en lo que éste tiene de más humano.

FELICIDAD = SU PROPIA PERFECCION

Notemos que dicha felicidad, que es el fin último del hombre, no consiste, según Aristóteles, ni en el placer, ni en la fama, ni en la riqueza, sino en la ACTUACION CONFORME A LA PROPIA NATURALEZA, es decir, en la actualización de sus potencias, entre las cuales el entendimiento o RAZON ocupa el lugar privilegiado.

LAS VIRTUDES = PERFECCION DE LAS FACULTADES HUMANAS

Para Aristóteles, UNA VIRTUD ES UN PERFECCIONAMIENTO DE UNA FACULTAD HUMANA, es un HABITO BUENO; no es innata, sino ADQUIRIDA, a base de esfuerzo, a lo largo de muchos actos buenos; y en el hombre las virtudes se obtienen con la RAZON como RECTORA: Aristóteles considera que la felicidad del hombre reside en el ejercicio de la razón, que es la facultad humana peculiar. En cumplimiento de las exigencias de la naturaleza intelectual del hombre: LA FELICIDAD HUMANA CONSISTE EN EL DESARROLLO DE SUS POTENCIALIDADES INTELECTUALES.

El hombre que se gobierna por la razón, que actúa conforme a su naturaleza racional, que actualiza sus potencialidades propias, ese hombre, al mismo tiempo que se perfecciona, conquista su felicidad, alcanza su propio fin y se comporta honestamente.

CONCEPTOS DE FELICIDAD

Vale la pena que nos detengamos aquí para analizar distintos conceptos que se tienen acerca de la felicidad:

1.-FELICIDAD ESCOLASTICA: El sentimiento pasajero de vivir, lleva al hombre a la angustia por su propia alma. El anhelo de vida plena y segura, no le permite aceptar la fugacidad de su existencia. Busca afanosamente la felicidad, y ésta no está sino al lado de la vida plena, sin inseguridades. Pero, ¿donde está ese refugio de lo inmutable, de lo imperecedero? EN DIOS. Sólo El puede dar alivio a la angustia de la muerte. Y como es bien sabido que esta vida es de cualquier modo finita, se aspira entonces a una eterna, donde reine la inmortalidad y la plenitud de la felicidad.

Este concepto de felicidad es la sustitución de la felicidad mundana y real por una ideal e ilusoria, despues de la muerte. Tiene su arraigo en la imposibilidad de alcanzar la verdadera felicidad aquí en la tierra y se traslada su consecución a un mundo ultraterreno: La felicidad sólo se puede obtener en el cielo como una compensación a la infelicidad terrena. Algunos llegan a pensar, que la enfermedad y el dolor son castigo de Dios a quien lo ofende con su mal comportamiento.

2.-FELICIDAD MATERIALISTA: Suprimen la idea de un alma espiritual que pudiera ser condenada. Por una concepción materialista de todos los fenómenos naturales, humanos y sociales, simenta la felicidad en relación con las condiciones materiales de existencia del ser.

No existiendo un mundo ideal o espiritual, ni un alma de naturaleza diferente a lo material del cuerpo, no es posible el idealismo. Por tanto, el ser humano debería dirigir todos sus actos al mejoramiento y felicidad en la vida actual, material y perecedera. Como su preocupación es el bienestar material, se busca la comodidad rodeandose de multiples satisfactores.

3.-FELICIDAD HEDONISTA: Considera que la felicidad es el placer físico y por lo tanto, el hombre no debe negarse ningún tipo de placer o gozo que se pudiera proveer.

Plantea Epicuro, que los placeres del lujo y el exceso, son justamente los más difíciles y breves, y que además siempre buscan mayor satisfacción convirtiéndose en vicios. Deberán, por tanto, preferirse aquellos placeres sencillos que provienen de la tranquila apreciación de la VIDA y de la VERDAD. Comprender por qué las cosas son como son, es un placer que queda para siempre en la mente, y que nadie puede perder, una vez adquirido.

4.-FELICIDAD CAPITALISTA: Basada en el "espíritu de posesión" o del "espíritu del tener más", se fundamenta en la famosa búsqueda del éxito social y económico. No es más que el desarrollo de la tendencia egoísta del individuo regida por el principio de la apropiación privada y la acumulación de capital. Es la mercantilización de la persona ("cuanto tienes, cuanto vales") y de la vida ("creer que TODO se puede comprar").

Por medio del desarrollo tecnológico se puede llegar a los descubrimientos prácticos (inventos) que permiten mejorar la vida humana. El fin que debemos fijarnos es la acumulación de dinero para poder llegar a la adquisición de estos avances tecnológicos y lograr un mayor confort.

Se piensa que los vacios del SER son todos de naturaleza física o material y por lo tanto se pueden satisfacer por el TENER. Según este esquema: todos los ricos serían felices y todos los pobres serían desdichados.

5.-FELICIDAD COMUNISTA: La felicidad esta basada en la abolición de las clases sociales, ya que no se puede ser feliz en la miseria o bajo esquemas de explotación del hombre por el hombre.

Fundamenta su búsqueda en la construcción de una "sociedad igualitaria y colectivista" en donde todos seamos iguales, sin propiedad privada y con la abolición del Estado.

BUSCAR QUE ES LA FELICIDAD

Hace ya veintitrés siglos que Aristóteles concluyó que más que otra cosa, el individuo busca la felicidad. Todas las demás metas, como la belleza, la salud, el dinero, el poder, se buscan porque se piensa conducen a la felicidad.

Mucho ha cambiado desde los tiempos del filósofo griego. Nuestra comprensión del universo se ha ensanchado considerablemente. Vivimos tiempos absolutamente sin precedentes en la historia humana. La tecnología y la industrialización se han desarrollado a pasos agigantados. Y sin, embargo, en el tema de la felicidad no hemos adelantado mucho. No podemos decir que sepamos más que el pensador de la antiguedad.

A pesar de que ahora gozamos de más salud y tenemos vidas más longevas que nuestros ancestros, muchas veces sentimos que no vivimos con plenitud, que nuestras vidas se están malgastando, y que experimentamos demasiada ansiedad y tedio. ¿Es acaso que la felicidad es un imposible porque el individuo siempre busca más y más de lo que obtiene? ¿O es el malestar existencial ya tan difuso que amarga nuestros momentos más preciosos?

La felicidad no es algo que ocurre ni el resultado de la buena suerte o el azar. No es algo que el dinero pueda comprar o el poder dominar. No depende de eventos externos, sino de la manera en que los interpretamos. La felicidad es, de hecho, una condición para la cual debemos de prepararnos, la cual debemos de cultivar y defender privadamente. La gente que aprende a controlar su experiencia interna es capaz de determinar la calidad de la experiencia de su vida, que es lo que más cerca nos puede llevar a ser felices.

Y, sin embargo, no podemos lograr la felicidad buscándola conscientemente. "Pregúntate si eres feliz, dijo Stewart Mill, y dejarás de serlo". Es estando involucrado en todos los detalles de nuestras vidas, buenos o malos, que encontramos la felicidad, y no en perseguirla directamente. Entre más hagamos de la búsqueda de la felicidad nuestro blanco, más la perdemos.

El éxito, como la felicidad, no puede ser buscado como una meta en sí mismo; ambos son la consecuencia de una dedicación personal a un curso de cosas más grande que uno mismo.

¿Cómo, pues, podemos lograr esta meta que nos elude por una ruta directa? El camino debe de comenzar logrando un control sobre el contenido de nuestra conciencia. La percepción de nuestras vidas es el resultado de muchas fuerzas que modelan la experiencia, y que tienen un impacto en cómo nos sintamos. Muchas de estas fuerzas están fuera de nuestro control. No hay demaciado que podamos decidir quiénes van a ser nuestros padres o si vivieramos en tiempos de guerra.

Las instrucciones en nuestros genes, la contaminación del aire y el período histórico dentro del cual nacemos y vivimos son algunas de las innumerables fuerzas que escapan a nuestro control. No es sorprendente concluir en algún tiempo de nuestra existencia que nuestro destino está predeterminado.

Sin embargo, hay ocasiones en que experimentamos que, en lugar de estar abrumados por fuerzas anónimas, tenemos un profundo sentimiento de regocigo y de gozo, el cual se vuelve un momento culminante en nuestra memoria de lo que la vida debe ser. Esto es lo que muchos autores denominan la experiencia óptima. Contrario a lo que muchos creen, estos momentos de éxtasis y exuberancia no son pasivos o de relajamiento; más bien ocurren cuando amplía la mente hasta sus límites, en un esfuerzo voluntario para lograr algo que es muy difícil pero valioso. La experiencia óptima es algo que provocamos que suceda. Para cada uno de nosotros, hay miles de oportunidades, desafíos que nos estan esperando para desarrollarnos espiritualmente.

Tales experiencias no son necesariamente agradables en el tiempo que ocurren. TOMAR EL CONTROL DE NUESTRA VIDA NO ES FACIL, Y ALGUNAS VECES PUEDE SER DEFINITIVAMENTE DOLOROSO.

Pero, en el largo plazo, las experiencias óptimas nos hacen sentir un sentido de destreza o quizas mejor dicho, de participación para determinar el contenido de nuestra vida. Si sentimos que estamos a cargo de nuestra conciencia -es decir, de nuestros pensamientos y creencias- nos acercamos dramáticamente ese sentimiento de felicidad que parece evadirse de las grandes masas.

En las últimas décadas, han florecido, y de hecho se han multiplicado, los artículos y los libros escritos sobrE como lograr la felicidad. Como si se tratara de recetas de cocina, este material impreso trata de darnos guías específicas sobre el camino de la felicidad. Pero aunque nadie puede dudar que esta literatura es bien intencionada, simplemente no existen fórmulas ni recetas para encontrar la felicidad. La experineica óptima depende de la capacidad para controlar lo que sucede en la conciencia momento a momento, y cada persona tiene que lograrlo sobre la base de sus efuerzos individuales y creatividad. La felicidad es proporcionada al control que ejercemos sobre nuestra vida.

El estado óptimo de la experiencia interna es aquel en el cual hay orden en la conciencia. Ello ocurre cuando la energía psíquica -o la atención- es invertida en metas realistas y cuando las capacidades se armonizan con la acción. La búsqueda de una meta lleva orden a la conciencia ya que una persona debe de concentrar su atención en algo específico y momentáneamente olvidarse de todo lo demás. Estos períodos de superar desafíos son la parte con más gozo de la vida de la gente que se dice autorealizada. Al extender sus habilidades y alcanzar desafíos más altos, tales personas se vuelven individuos extraordinariamente peculiares. Solamente a través del control directo de la experiencia, es que podemos ser felices.

5.- HEDONISMO: Epicuro - Lucrecio.

LA ETICA DE LA DECADENCIA DEL MUNDO ANTIGUO GRECOROMANO:

EL HEDONISMO

 "LO BUENO ES...EL BIENESTAR FISICO:

!PROCURAR EL MAXIMO DE PLACER... CON EL MINIMO DE DOLOR!

Los Hedonistas piensan que NO HAY NINGUNA INTERVENCION DIVINA EN LOS FENOMENOS FISICOS NI EN LA VIDA DEL HOMBRE. Liberado del temor religioso, el hombre puede buscar el bien en este mundo; y el bien, es el placer. Para los hedonistas EL PLACER ES EL VALOR SUPREMO, al cual deben subordinarse todos los demás. Todo valor esta plenamente regido por la actividad sensible del cuerpo. Así, lo BUENO MORALMENTE es lo que produce SENSACIONES AGRADABLES al hombre: el placer. Esta doctrina tiene como principal representante a EPICURO y APOLODORO en Grecia y a LUCRECIO, HORACIO, y OVIDIO en Roma

DOS SENTIDOS DEL TERMINO PLACER

Antes de examinar las tesis básicas del Hedonismo ético, hay que distinguir dos sentidos del término PLACER, que aveces se confunden:

a) EL PLACER COMO SENTIMIENTO o estado afectivo placentero que acompaña a diferentes experiencias (contemplar una obra de arte, casarse, besar al ser amado, ayudar a un amigo). Estos placeres son considerados DURADEROS Y SUPERIORES por ser de tipo intelectuales, estéticos y emocionales. Su opuesto es el DISPLACER, o estado afectivo desagradable (un accidente, una mala película, etc.).

b) EL PLACER COMO SENSACION o estado corporal agradable producido por ciertos estímulos (comida, bebida, etc.). Las características del placer como sensación, es que son considerados placeres SENSIBLES, INMEDIATOS Y FUGACES. Su opuesto es el DOLOR o sensación localizable en alguna parte del cuerpo (dolor de espalda, golpe, etc.).

Cuando Epicuro afirma que LO BUENO ES EL PLACER, y lo malo es lo opuesto, se refiere a los dos sentidos explicados en el PRIMER enciso: Hay muchos placeres, y no todos son igualmente buenos. Hay que escoger entre ellos para encontrar los más duraderos y estables, que no son los corporales (considerados fugaces e inmediatos), sino los espirituales; es decir, los que contribuyen a la paz del alma.

El epicureísmo entiende la búsqueda de placer no como la simple satisfacción inmediata y amoral de las necesidades fisiológicas y tendencias psíquicas, sino como la BUSQUEDA DEL MEJOR ESTADO FISICO: El placer consiste en UN ESTADO PERMANENTE DEL ALMA, en "un sentimiento feliz de la vida", en el "júbilo de vivir". La preservación saludable y satisfactoria del cuerpo es considerada como el FIN MORAL POR EXCELENCIA.

Posteriormente el EPICUREISMO se degeneró en el HEDONISMO. Este al contrario de lo anterior, fue una corriente que simplemente se limitó a pregonar EL PLACER POR EL PLACER, entendido como la simple e inmediata satisfacción de los impulsos primarios del hombre.

CLASES DE PLACERES:

El principio básico de la ética epicúrea es: BUENO ES EL PLACER Y MALO ES EL DOLOR. Según Epicuro hay tres clases de placeres:

a) los naturales y necesarios, que hay que satisfacer,

b) los naturales pero no necesarios (la sexualidad).

c) los que no son ni naturales ni necesarios (lujos).

Estos últimos se deben evitar totalmente porque atentan contra la tranquilidad al poner al hombre frente a una carrera insaciable de nuevas y mayores satisfacciones.

El ideal del sabio será medir con arte para evitar el dolor y conseguir la ausencia de preocupaciones (APONIA).

LA FELICIDAD HUMANA SEGUN EPICURO

Cuatro, según Epicuro, eran las fuentes de infelicidad del hombre:

a) El TEMOR A LOS DIOSES: El temor a los dioses sería eliminado por la explicación científica de los fenómenos; la educación popular, no sólo exclusiva de los aristócratas, permitiría que el pueblo entienda por medio de la razón y la práctica, todos los fenómenos físicos que hasta entonces eran explicados por temerosos dioses: del mar, del trueno, de la fertilidad, delos vientos,, etc.

b) EL MIEDO A LA MUERTE: El miedo a la muerte, sería eliminado al rechazar la idea de un alma espiritual que pudiera ser condenada. La muerte no sería más que la descomposición de la organización atomal del individuo, y sería tonto oponerse a ello, por tratarse de un hecho real. Debe aceptarse como algo natural. Lo contrario, no sería más que ignorancia.

c) EL PESAR POR LOS DOLORES: El dolor físico sería eliminado o disminuido por la medicina. Con los conocimientos médicos se eliminaban el dolor por medio de intervenciones racionales del médico en el cuerpo humano, y no a través de rezos o sacrificios paganos. Se eliminaría de tal modo la creencia difundida entonces, que el dolor y la enfermedad son castigos de los dioses a aquellos que los ofenden con su mal comportamiento.

d) EL ANSIA DE PLACERES: Al placer debe enfrentarse la prudencia, o de lo contrario pueden aquellos ser más, fuente de dolor que de satisfacción. No habrá de buscarse aquellos placeres de difícil o imposible consecución, ni menos aún aquellos de corta duración.

 PRINCIPALES TESIS HEDONISTAS

1.-"TODO PLACER O GOCE ES INTRINSECAMENTE BUENO...":

Para los hedonistas, el placer tiene un valor íntimo o sea que es considerado bueno en sí mismo, por su propia esencia.

Ellos fundamentan esta tesis en el hecho psicológico de que todos los seres humanos desean el placer como fin, y esto se puede reconocer en la actitud de los hombres de preferir siempre el placer al displacer, o al dolor. ! Una cosa que siempre se le desea o prefiere, entonces, tiene que ser buena !EL PLACER ES BUENO EN SI MISMO!.

CRITICA: Es muy cuestionable el enfoque de que una cosa es buena solo por el hecho de que se le desee o se le prefiera. Considerar bueno todo porque causa placer es una postura de subjetivismo axiológico. La bondad moral de un acto placentero no puede ser aislado de sus consecuencias. Mirando el acto humano en sus consecuencias nos encontramos que un "BUEN" placer no es necesariamente BUENO EN SENTIDO MORAL. Una acción moralmente negativa también puede producir placer (como es el caso del placer de la venganza).

2.-"SOLO EL PLACER ES INTRINSECAMENTE BUENO":

Según esta tesis hedonista, la bondad y la maldad en sentido moral tendrían, un valor puramente instrumental; es decir, tanto una como la otra estarían al servicio de lo único que es intrínsecamente bueno: el placer.

Al analizar un acto, la doctrina hedonista radica su valoración moral, no en su bondad esencial, o inherente al acto o sus consecuencias, sino al placer que produce. !SOLO SI PRODUCE PLACER ES BUENO!

CRITICA: Esto es muy controvertible: Hay actos que no producen placer y son moralmente buenos. Además, el placer acompaña a experiencias muy variadas, incluyendo aquellas que no tienen esencialmente un significado moral (Ejemplo: contemplar un cuadro). Con esta tesis se contribuye a borrar la linea divisoria entre lo bueno y lo malo en sentido moral.

3.-"LA BONDAD DE UN ACTO O EXPERIENCIA DEPENDEN DEL PLACER QUE CONTIENEN":

Según los hedonistas, LO BUENO ES PROPORCIONAL A LA CANTIDAD DE PLACER QUE PRODUCE, un acto es más bueno entre más placer produzca. A diferencia de las dos tesis anteriores que son compartidas por todos los hedonistas éticos, con respeto a esta tercera tesis hay dos clases de hedonistas:

DOS CLASES DE HEDONISTAS:

a) Los CUANTITATIVOS: La bondad depende de la cantidad de placer.

   b) Los CUALITATIVOS: Las diferencias cualitativas de placer producen diferencias de valor.

6.- ESTOICISMO: Zenon -Séneca -Marco Aurelio.

LA ETICA EN LA DECADENCIA DEL MUNDO ANTIGUO GRECOROMANO:

EL ESTOICISMO

Para los ESTOICOS, en el mundo sólo sucede lo que los dioses quieren, y por ello reina en él una fatalidad absoluta; no hay libertad ni azar. Creen en la omnipotencia del destino: El destino es la "ley del cosmos". Es la causa invencible, incontenible e inmutable.

PARA LOS ESTOICOS LA VIRTUD FUNDAMENTAL CONSISTE EN LA SUMISION AL CURSO DEL MUNDO: El hombre, como parte de este mundo, tiene en él su destino. Y, como todo se halla regido por una necesidad radical, lo único que le queda es admitir su destino y obrar con conciencia de él. 

LA ETICA ESTOICA

"OBEDECER SOLO LA RAZON...Y SER INDIFERENTE AL PLACER O AL DOLOR"

Para los estoicos, EL BIEN SUPREMO ES VIVIR GOBERNADO POR LA RAZON (LOGOS), con conciencia de nuestro destino y papel en el universo. La RAZON debe llevar al hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con el cosmos.

El ideal estoico es el sabio que se gobierna exclusivamente por la RAZON, sin dejarse llevar por los impulsos de las pasiones, o afectos interiores (las cuales son juzgadas como malas), o por las cosas o presiones externas. La RAZON debe llevar al hombre a una adecuación con su propia naturaleza y con la naturaleza del cosmos. Gracias a la Razón se adquieren las VIRTUDES y, por ende, la FELICIDAD.

Para los estoicos la virtud fundamental consiste en la sumision al curso del mundo: El hombre, como parte de este mundo, tiene en él su destino. Y, como todo se halla regido por una necesidad radical, lo único que le queda es admitir su destino y obrar con conciencia de él.

Para los estoicos, EL BIEN SUPREMO ES VIVIR CONFORME A LA NATURALEZA, o sea, GOBERNADO POR LA RAZON (LOGOS), con conciencia de nuestro destino y papel en el universo, sin dejarse llevar por los sentimientos o afectos interiores, o por presiones externas.

El aceptar las cosas como son, y aceptarlas así con satisfacción, conduce al hombre a la imperturbabilidad, a la tranquilidad total, pues no vale la pena afanarse por lo que suceda. Igual va a suceder de este modo. Esta imperturbabilidad será un gozo y felicidad pasiva, detenida en la contemplación de la verdad natural y la vida sencilla.

Para EPICTETO, el bien y el mal existen en nosotros mismos, no fuera. La libertad está en el interior de cada hombre, en el dominio de sí mismo, en no depender de lo exterior

LAS VIRTUDES ESTOICAS

Los grados más elevados de la vida estoica están marcados por la conquista de su LIBERTAD INTERIOR, esto se expresa en la práctica de las siguientes virtudes:

a) APATIA:

Apatía ("a"=privado, sin; "pathos"= sentimiento; significa: carencia de afecciones, sin sentimientos) falta de ganas, de vigor o energía. Dejadez, Indolencia, abandono, marasmo. Para los estoicos, la verdadera felicidad reside en la virtud de la INDIFERENCIA.

La virtud se satisface a sí misma: el sabio, en contra de los fugaces placeres se afianza en la virtud de la indiferencia ante los apremios de la sensibilidad.

b) ATARAXIA:

Ataraxia (a=privado; tarassein=conmover; significa: Frialdad, equilibrio y serenidad absoluta. Imperturbabilidad, inmovilidad interior, impasibilidad. Para los estoicos es una virtud la quietud absoluta del alma, que es, la cualidad de los dioses y el ideal del sabio.

El hombre sabio se afirma frente a sus pasiones y soporta los dolores y penalidades propias: Es el dominio sobre la propia sensibilidad. El verdadero sabio encuentra en la virtud de la IMPERTURBABILIDAD un escudo contra los embates del mundo exterior: Es el equilibrio completo frente a las contradicciones de la vida.

c) AUTARQUIA:

Autarquía significa AUTOSUFICIENCIA absoluta. El individuo se define así moralmente, sin necesidad de la comunidad.

CRITICA AL ESTOICISMO:

Lo positivo del estoicismo es la propuesta de lograr la AUTODISCIPLINA como una forma de lograr una vida efectiva y asertiva.

Al estoicismo se le critica la valoración negativa de las pasiones y los afectos. El placer es un valor, y por lo tanto, hay que saberlo apreciar dentro del puesto que le corresponde, teniendo cuidado de no exagerar.

b) EPOCA MEDIEVAL:

1.- ETICA CRISTIANA:

LA ETICA RELIGIOSA CRISTIANA

La ética cristiana (como la filosofía cristiana en general) parte de un conjunto de verdades reveladas acerca de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el modo de vida práctico que áquel ha de seguir para salvarse en el otro mundo. DIOS, creador del mundo y del hombre, es concebido como un ser personal, bueno, omnisciente (que todo lo sabe) y omnipotente (todo poderoso).

El hombre, como criatura divina, tiene su fin último en Dios, que es para él el bien más alto y el valor supremo. Dios reclama su obediencia, y la sujeción a sus mandamientos, que tienen en este mundo humano terreno el carácter de imperativos supremos.

Así, pues, para los cristianos, lo que el hombre es y lo que debe hacer se definen esencialmente no en la relación con una comunidad humana (como la polis) o con el universo entero, sino, ante todo, en relación con Dios. El hombre viene de Dios, y toda su conducta (incluyendo la moral) ha de apuntar a él como objeto supremo. Para el cristiano, la esencia de la felicidad es LA BEATITUD, es la contemplación de Dios; el amor humano queda subordinado al divino; el orden sobrenatural tiene la primacía sobre el orden natural, humano.

LAS VIRTUDES CRISTIANAS

Las VIRTUDES CRISTIANAS expresa también esta superioridad de lo divino:

a) Las virtudes CARDINALES: PRUDENCIA, FORTALEZA, TEMPLANZA y JUSTICIA. Hace suyas las proclamadas por Platón, son las propiamente morales y regulan las relaciones entre los hombres y son, por ello, virtudes a escala humana.

b) Las virtudes TEOLOGALES: FE, ESPERANZA y CARIDAD. Son las admitidas como supremas ya que ellas regulan las relaciones entre el hombre y Dios, y son, por ende, virtudes a la medida divina.

LA CONDUCTA HUMANA y EL SENTIDO COMUNITARIO

El principio básico del cristianismo, en cuanto a la conducta del hombre, es la LEY DEL AMOR: Esto significa que el móvil del comportamiento del hombre no debe consistir tanto en ceñirse a la obligación, sino en la interna tendencia de generosidad, donación y sacrificio, que surge por el sentimiento del amor.

Los cristianos creen en el amor de Dios al hombre. Es la benevolencia divina (que los teólogos llaman GRACIA) la que ha de prolongarse en el interior de cada persona para que, asumida por ésta, actúe en beneficio de todo el género humano. El bien moral (sobrenatural) de una persona está, pues, en función de su respuesta libre, que asume y realiza el amor de benevolencia. Es fundamental, dentro del cristianismo, la integración de una COMUNIDAD. La caridad es el lazo que une.

2.- FILOSOFIA TEOLOGIZADA: Escolástica

LA FILOSOFIA MEDIEVAL (“ESCOLASTICA”)

Al desarrollo de la filosofía durante la edad media se le denomina "ESCOLASTICA MEDIEVAL" o "FILOSOFIA TEOLOGIZADA".

Ateniendonos al aspecto histórico, se entiende por ESCOLASTICA la corriente predominante de pensamiento durante el período que va desde San Agustín de Hipona hasta el siglo XVI.

El nombre procede del hecho de haber sido enseñada en las "SCHOLAE" (ESCUELAS), que se construyeron cuando Europa occidental empezó a despertar de la ignorancia en que había caido con las invasiones de los bárbaros; escuelas que dieron origen, más tarde, a las UNIVERSIDADES.

A lo largo de la Edad Media se encuentran como constantes fijas: la centración de la vida toda en Dios, la creencia en que la verdadera vida habrá de realizarse en otro mundo; la subordinación de las actitudes vitales, artísticas e intelectuales a la teología, y al conocimiento de la divinidad.

TEOLOGIZACION DEL HOMBRE

El acento se carga de tal modo sobre el alma que el hombre es sólo alma; el cuerpo no tiene el rango de esencial para el hombre: Durante la Edad Media, se impondrá la concepción según la cual el cuerpo es algo deleznable que debe ser castigado y mortificado para que de este modo sirva más eficazmente al alma.

“LA FILOSOFIA COMO SIRVIENTA DE LA TEOLOGIA”

En toda la Edad Media se pensará que la filosofía es la "sirvienta de la Teología": El pensamiento intelectual habrá de estar, sin condiciones ni réplicas, al servicio del pensamiento religioso. Y esto en dos sentidos:

a) En cuanto que LA FILOSOFIA SERA UN INSTRUMENTO EN MANOS DE LA RELIGION PARA DEFENDER SUS DOGMAS: Es tomar la filosofía para defender y autofundamentar la teología. La escolastica se caracteriza por su apego al tradicionalismo y sumisión a las verdades religiosas.

b) Y en cuanto que NO SE CONSENTIRA BAJO NINGUN CONCEPTO LLEGAR A CUALQUIER CONCLUSION QUE VAYA EN CONTRA DE ESOS MISMOS DOGMAS RELIGIOSOS: La característica de la ESCOLASTICA es la total sumisión a los dogmas religiosos. Realmente la escolastica es un desarrollo interno de la teología, en donde los dogmas religiosos imponen su sello a cualquier estudio o conclusión filosófica.

Para los teologos, la situación de servidumbre de la filosofía, frente a la teología, parte de un hecho simple y evidente:

!EL DE LA SUPERIORIDAD DE LA REVELACION DIVINA

SOBRE LA RAZON HUMANA!

Esta superioridad de la revelación divina sobre el razonamiento humano se debe a dos causas:

1.-VERACIDAD DIVINA vs VERACIDAD HUMANA: La filosofía es considerada como un producto meramente humano, expuesto por consiguiente, a la posibilidad de error. La teología por el contrario, fundada en la revelación sobrenatural, ha de encontrarse en situación de superioridad en orden a la verdad respecto a la FILOSOFíA, DADA LA INFALIBILIDAD DE DIOS, de la que procede. 

2.-ORDENACION DE LA VIDA: Lo que señala genuinamente el motivo de la subordinación de la filosofía a la teología es la ORDENACION DE LA VIDA en su totalidad en razón a la SALVACION DEL ALMA. Esto señala también el motivo de la subordinación de la RAZON a la FE.

APOGEO DE LA ESCOLASTICA

En el siglo XIII, el de máximo auge para la Escolástica, esos poderes papales habían conseguido su mayor esplendor. De este modo, el apogeo de la Escolástica coincide con el PODER PONTIFICIO.

CARACTERISTICAS DE LA ESCOLASTICA

El apogeo del pensamiento escolástico se da con las siguientes características:

* DECADENCIA DE LA RAZON CIENTIFICA: En el medioevo, el apogeo de la ESCOLASTICA se hace en base a la decadencia de la RAZON CIENTIFICA. Con ello se tendió a postergar la sabiduría de la ciencia y del conocimiento científico, el cual era considerado mundano y pagano, frente a la sabiduría de la revelación.

   La ideología eclesiástica se centra en defender y demostrar sus postulados y dogmas de fe. La Escolástica fué la APOLOGETICA o defensa de Dios.

   * ESPECULATIVISMO Y EXPLICACIONES METAFISICAS DEL MUNDO: Esta característica consiste en explicar los fenómenos naturales por medio de las llamadas "cualidades ocultas" (consideradas así por ser del todo inobservables). De este modo, las explicaciones "cientificas" para los escolásticos, eran puras TAUTOLOGIAS (por cuanto el término que querían explicar, volvía a aparecer en la explicación). Al conjunto de esas "cualidades ocultas" le daban el nombre de la "NATURALEZA".

Siguiendo la misma tónica de la "naturaleza", explicaban los diversos movimientos de los cuerpos como desplazamientos hacia los lugares "naturales". Así, explicaban la caída de los cuerpos diciendo que su lugar "natural" era el centro de la tierra. Estas expresiones son otra forma de "pensamiento mítico-religioso".

* DESPRECIO POR LA NATURALEZA Y RECHAZO DE SU ESTUDIO CIENTIFICO: Estos elementos tautológicos y míticos, junto con el despreció de la ciencia "mundana" y la prohibición velada de investigar la naturaleza, dado su carácter pecaminoso y de cepo para el espirítu, hicieron que la "ciencia de la escolástica" no sólo no diera un paso hacia adelante, sino que se contorsionara, o se echara en olvido lo adquirido por los griegos.

* MEZCLA DE CIENCIA CON RELIGION: Es posible que el mayor error de la escolástica haya consistido en mezclar religión y ciencia: La escolástica mezcló no solo la religión con la filosofía, sino también con la ciencia; más aún, redujo la ciencia a religión. Ejemplo de ello ocurrió en lo que al GEOCENTRISMO se refiere, convirtiendo en dogma (verdad revelada) el sistema de Ptolomeo. Para los escolásticos la Tierra era el centro inmóvil del Universo ("Dios puso al hombre en el centro del Universo").

* ELOGIO DE LA VIDA INFELIZ Y DEL MARTIR: Decían que desde el principio Dios había convertido en portavoces suyos no a los filósofos y sabios, sino a los ignorantes y a las gentes sencillas. A lo largo de toda la Edad Media se oye la alabanza de la ignorancia como medio de adquirir la "ciencia de Dios", la única importante para el hombre.

* DESPRECIO POR EL CUERPO, Y LA HISTORIA COMO CASTIGO DIVINO: Se observa en el pensamiento escolastico un desprecio por el cuerpo y se ve el placer como fuente de pecado y perdición. También se concibe la historia como un castigo divino y no como una obra humana, lo que lleva a una indiferencia a intervenir en la historia para mejorar la vida en sociedad.

c) EPOCA MODERNA:

1.- UTILITARISMO: Jeremy Bentham -John Stuart Mill

EL UTILITARISMO

"LO BUENO ES... LA UTILIDAD"

En el siglo XVIII, aparece el UTILITARISMO, esta doctrina declara que lo moralmente bueno radica en una legítima aspiración hacia el bienestar. Según éstos, los VALORES se representaban en la mayor cantidad de REACCIONES POSITIVAS que se produjera en el individuo. El utilitarismo declara que lo bueno es la UTILIDAD. La acción buena es la que procura felicidad y satisfacción a la sociedad.

 POSTURAS EXTREMAS EN EL UTILITARISMO

   Hay dos posiciones extremas y unilaterales con respecto a lo bueno como lo útil, que son diametralmente opuestas

  Moral y virtud
  1.-EGOISMO ETICO: Es tomar en cuenta, ante todo, EL BIEN PROPIO. "Debes hacer lo que te reporta mayor bien, independientemente de las consecuencias (buenas o malas) que tenga esto para los demás". Es el utilitarismo entendido en un sentido egoísta: lo bueno sólo sería lo útil o PROVECHOSO PARA MI, es decir, lo que contribuye al bienestar de un individuo. El egoísmo ético excluye a los demás: LO BUENO ES SOLO LO QUE CORRESPONDE A UN INTERES PERSONAL: "Sería inconcebible el sacrificio de uno en aras de otro, o de la colectividad"

   2.-ALTRUISMO ETICO: Si se tiene presente, sobre todo, EL BIEN DE LOS DEMAS, independientemente de que coincida o no con nuestro propio bienestar personal. "Lo bueno sería lo útil para los demás, aún en detrimento de de mis intereses". Lo bueno sería lo útil PARA LOS OTROS, aunque esta utilidad entrara en contradicción con mis intereses personales. El altruismo ético excluye el interés personal, y sólo ve LO BUENO EN LO QUE CORRESPONDE A UN INTERES GENERAL (de los demás).

El UTILITARISMO: Sostiene que LO BUENO ES LO UTIL O BENEFICIOSO PARA EL MAYOR NUMERO DE PERSONAS, entre cuyos intereses figura también el mío propio (trata de conciliar el bienestar individual con el bienestar social).

El utilitarismo acepta el sacrificio del interés personal, de la felicidad propia o incluso de la propia vida, en aras de los demás, o en beneficio de la comunidad entera. Este sacrificio no lo considera útil o bueno en sí, sino en cuanto que contribuye a aumentar o extender la cantidad de bien para el mayor número (incluso el ofrendar la vida, en un determinado caso, sería útil o provechoso , es decir, BUENO, si ello evita más males).

Así, lo bueno (lo útil) DEPENDE DE LAS CONSECUENCIAS. Un acto será bueno si tiene buenas consecuencias, independientemente del motivo que impulso a hacerlo, o de la intención que se pretendió plasmar. O sea; independientemente de que el agente moral se haya propuesto o no que un acto suyo sea ventajoso para él, para los demás o para toda la comunidad, SI EL ACTO ES BENEFICIOSO o POR SUS CONSECUENCIAS SERA UTIL, POR CONSIGUIENTE, ES BUENO.

2.- FORMALISMO: Emmanuel Kant

ETICA FORMALISTA "A PRIORI"

"LO BUENO: ES LA "BUENA VOLUNTAD" y BUENA VOLUNTAD ES OBRAR POR DEBER"

"EL FUNDAMENTO DE MORALIDAD ES: EL DEBER POR EL DEBER MISMO"

EMMANUEL KANT (1724-1804), es uno de los más importantes filósofos modernos, y critica severamente los sistemas éticos anteriores a él: Los tacha como éticas de bienes y de fines que, por lo tanto, se basan en ciertos objetos que consideramos como buenos y a los cuales debemos tender si es que queremos ser buenos.

  Moral y virtud
Para él, nadie se puede poner de acuerdo acerca de cuál es el objeto efectivamente bueno al que debemos tender. Unos creen que es la felicidad, otros que es el placer, o las riquezas, etc. Además, fundamentar la ética en un fin bueno cuya posesión nos perfeccione y haga felices, equivale a encauzar al hombre por el camino del egoísmo y de la tendencia a su propio bien.

   El sistema moral de Kant puede denominarse "FORMALISMO A PRIORI":

   * Es FORMALISMO, porque no se detiene a dictar el contenido o materia de leyes morales, sino sólo la FORMA o estructura de la conducta humana, que está en la intención del puro respeto al deber.

La moral Kantiana es una moral formal, pues: EL FORMALISMO MORAL consiste en prescindir de todo contenido, o acto, concreto. O sea, que rige solamente "la forma del acto" (la intención o estructura interna), y no la materia u objeto realizado externamente.

BIEN O FINALIDAD

             OBJETIVA

ACTO

INTENCION HUMANO CONSECUENCIA:

La ACTO MORAL No importa lo efectuado

BUENA VOLUNTAD BUENO o lo realizado

 

* Es “A PRIORI”, en cuanto que rechaza toda fundamentación que provenga de la experiencia sensible (decimos que una verdad es “a-priori” cuando su carácter verdadero se nos revela sin necesidad de recurrir a la experiencia); solamente la "RAZON PRACTICA" o "BUENA VOLUNTAD" tiene la sede de la moralidad. La Etica Kantiana es PURAMENTE "A PRIORI": la base de todo el nivel moral, ya no es un bien empírico o una finalidad objetiva, sino que es, independiente de los bienes conocidos.

Y el fundamento de moralidad (o la base de todo el nivel moral) debe estar colocado en un plano PURAMENTE RACIONAL: o sea, que ES ALGO COMPLETAMENTE INTERIOR AL HOMBRE. (como es su INTENCION de actuar RESPETANDO EL DEBER). No es buena por su aptitud para alcanzar un fin propuesto... !Es buena sólo por el querer, por la BUENA INTENCION!

Para KANT, el fundamento de moralidad es el PURO RESPETO AL DEBER: CUALQUIER ACTO ES BUENO SI SE AJUSTA A LA FORMA DE LA MORALIDAD, QUE CONSISTE EN EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER. Cualguier otro motivo, como la búsqueda de felicidad, o el placer o hasta la compasión u otra tendencia IMPURIFICA EL ACTO y le quita valor moral.

LOS IMPERATIVOS KANTIANOS

Kant advierte que todo acto voluntario se presenta a la razón, a la reflexión, en la forma de un IMPERATIVO. En efecto todo acto, en el momento de iniciarse, de comenzar a realizarse, aparece a la conciencia bajo LA FORMA DE MANDAMIENTO: "HAY QUE HACER ESTO", "ESTO TIENE QUE SER HECHO", "HAZ ESTO"

CLASES DE IMPERATIVOS

Según Kant, hay DOS CLASES DE IMPERATIVOS: Hipotéticos y Categóricos.

a) Los IMPERATIVOS HIPOTETICOS: Si un mandato subordina lo mandado a otra condición o fin ulterior.

Utilizan la ley para conseguir un fin distinto al cumplimiento de la propia ley. Adquieren esta u otras expresiones parecidas: "HAZ ESTO SI QUIERES CONSEGUIR ESTE O AQUEL OTRO FIN". Lo que en realidad expresan estos imperativos es que se cumpla tal ley para conseguir un provecho propio. La ley es un simple medio al que se subordina a la consecución de un fin determinado.

IMPERATIVO HIPOTETICO:

Subordina lo mandado a otra condición o fin posterior.

                                      Ejemplo: "Si quieres tener dinero... ! Trabaja...!" 

 

   * HOMBRE BUENO PARA ALGO: Cumple con la ley y con la moralidad por una utilidad egoísta.

 

b) Los IMPERATIVOS CATEGORICOS: Los que mandan algo de un modo absoluto, sin subordinarlo a ninguna otra cosa.

Mandan cumplir la ley por la ley misma y no por un motivo extraño y egoísta. Adquieren estas expresiones: "HAZ ESTO, SIMPLEMENTE"; o "CUMPLE LA LEY POR LA LEY MISMA". Los imperativos categóricos excluyen todo tipo de finalidad, incluso aquellas que tradicionalmente se habían considerado la base de la moralidad (como son la felicidad o el cumplimiento de la voluntad divina).

IMPERATIVO CATEGORICO:

Manda algo de un modo absoluto (sin subordinación o condicionamiento)

                                                 Ejemplo:  "! Respeta a tus padres !"

   * HOMBRE BUENO: Cumple con los mandamientos morales sin condiciones ni restricciones.

 

En el nivel moral, un sujeto sólo puede acatar IMPERATIVOS CATEGORICOS. KANT CONSIDERA QUE LO BUENO HA DE SER INCONDICIONADO, sin restricción alguna; es decir, NO DEPENDE DE CIRCUNSTANCIAS o CONDICIONES que escapen a nuestro control NI TAMPOCO DE LAS CONSECUENCIAS DE NUESTROS ACTOS.

* Se refiere al SER tal y como se

presenta ante el conocimiento.

* Acción física: Se rigen por las leyes

físicas, como cualquier ser natural.

Competencia de la

Razón Teórica

NIVEL DEL Estudiada en su obra:

CONOCIMIENTO "Crítica de la Razón Pura"

CONCIENCIA

EN GENERAL

NIVEL DE Estudiada en su obra:

LA ACCION "Crítica de razón practica"

Competencia de la

Razón práctica

* Acción moral: Son libres y estan en relación

el DEBER. Obedecen a la Ley Moral.

* Se refiere al DEBER SER

propio de la moralidad.

 

POSTULADOS DE LA RAZON PRACTICA

Kant nos habla de tres verdades que, según él, se basan en el orden moral:

1.-LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD: La condición indispensable para que haya deber es que el hombre sea libre. Somos totalmente libres, autónomos e independientes de todo cuanto nos rodea, unicamente cuando obramos bien moralmente, es decir, cuando obramos bajo un imperativo categórico. Estos imperativos dan al hombre una autonomía completa. El hombre debe actuar por sí mismo, de acuerdo con EL DEBER EMANADO DE SU PROPIA RAZON, sin aceptar coacciones o motivaciones o subordinaciones externas a él mismo.

Según Kant, el hombre sólo tiene valor moral cuando cumple con su deber por respeto a dicho deber, SIENDO EL MISMO, con su razón, quien ha de dictar ese deber.

2.-LA INMORTALIDAD DEL ALMA: Si el hombre obra meritoriamente, merece un premio. Muchas personas no reciben en esta vida ese premio merecido por su conducta moral. Luego, es necesario admitir otra vida donde las personas lo reciban. Luego el alma tiene que ser inmortal, porque sólo así se consigue la justicia plena que exige sancionar el valor moral que se haya realizado.

3.-LA EXISTENCIA DE LA DIVINIDAD: Puesto que el premio no se consigue necesariamente de la virtud, tendrá que haber un ser supremo que se encargue de garantizar el premio y la felicidad del virtuoso. Por lo tanto, Dios tiene que existir. El es el ser infinito que puede conceder ese premio eterno.

TESIS ETICAS DEL FORMALISMO

   1.-LO UNICO BUENO MORALMENTE SIN RESTRICCIONES ES LA "BUENA VOLUNTAD":

Una persona adquiere valor moral, no tanto POR LO QUE HACE, sino POR LA INTENCION con que lo ejecuta. Si la voluntad es libre y autónoma, no serán buenos los actos, sino la voluntad únicamente.

LA VOLUNTAD BUENA NO LO ES EN VIRTUD DE LO QUE HACE O EJECUTA, NO POR SU IDONEIDAD PARA LA CONSECUCION DE ALGUN FIN PROPUESTO, SINO POR EL QUERER, QUE ES EN SI BUENO. Kant fundamenta la moral en función de un principio interno,y recurre a la BUENA VOLUNTAD como NORMA de moralidad.

   2.-"LA BUENA VOLUNTAD ES LA VOLUNTAD DE OBRAR POR DEBER":

Los imperativos categóricos no dicen QUE SE DEBE HACER, o que actos se deben consumar o cuáles deben ser evitados, sino únicamente COMO SE DEBE HACER LO QUE SE HAGA; y lo que se haga debe hacerse por respeto a la ley o POR DEBER.

Para Kant actuar por deber es obrar puramente conforme a la ley moral que se expresa en imperativos universalizables (categóricos), y la voluntad que así obra, movida por respeto al sentimiento del deber, independientemente de condiciones y circunstancias, intereses e inclinaciones, es una voluntad "buena".

   3.-"EL FUNDAMENTO DE MORALIDAD ES: "EL DEBER POR EL DEBER MISMO":

La acción moralmente buena, es aquella que se realiza no solo conforme al deber, sino POR DEBER. No basta cumplir con el deber, sino que debe cumplirse única y exclusivamente motivado por el puro respeto a dicho deber.

El deber puede ser cumplido por diversas razones: por las ventajas que podamos obtener de ello; por temor a las consecuencias de su incumplimiento; por una inclinación nuestra a obrar así, etc. En todos esos casos se ha actuado CONFORME AL DEBER, pero NO POR DEBER. En ninguno de esos casos, a juicio de Kant, resplandece lo único que es bueno moralmente sin condiciones o restricción alguna: LA BUENA VOLUNTAD.

MORALIDAD Y LEGALIDAD

Evidentemente, la moralidad no es lo mismo que la legalidad. La LEGALIDAD de un acto voluntario consiste en que la acción efectuada en él SEA CONFORME Y ESTE AJUSTADA A LA LEY. Pero no basta que una acción sea conforme y esté ajustada a la ley, para que sea moral: !NO BASTA QUE UNA ACCION SEA LEGAL PARA QUE SEA MORAL!

Para que una acción sea moral es menester que algo acontezca no en la acción misma y su concordancia con la ley, sino en el instante que antecede a la acción, en el ánimo o voluntad del que lo ejecuta. Si una persona ajusta perfectamente sus actos a la ley, pero los ajusta a la ley porque teme el castigo consiguiente o apetece la recompensa consiguiente, entonces decimos que la conducta íntima, la voluntad íntima de esa persona no es moral.

Para Kant, para la conciencia moral, una voluntad que se resuelve a hacer lo que hace por esperanza de recompensa o por temor a castigo, pierde todo valor moral. La esperanza de recompensa y el temor al castigo menoscaban la pureza del mérito moral...

En cambio decimos que un acto moral tiene pleno mérito moral, cuando la persona que lo verifica ha sido determinada a verificarlo únicamente porque ese es el acto moral debido.

d) EPOCA CONTEMPORANEA:

1.- ETICA MARXISTA: Carlos Marx -Engels -Lenin.

EL MATERIALISMO DIALECTICO

"TODO SER ES MATERIA O SE REDUCE A MATERIA"

La doctrina de CARLOS MARX (1818-1883) es la base del actual COMUNISMO (MATERIALISMO DIALECTICO). Las principales tesis de la cosmovisión marxista se fundamentan en el MATERIALISMO

Moral y virtud
* "TODO SER ES MATERIA O SE REDUCE A MATERIA". Entienden por materia el ser objetivo, que existe independientemente de la conciencia.

* No hay seres espirituales independientes de la materia (los que piensan que si, se llaman IDEALISTAS).

* Dios, entendido como un espíritu puro, creador del Universo, no existe. Tampoco existe el alma espiritual e inmortal.

* La conciencia y el pensamiento, con ser inmateriales, no pasan de ser una propiedad, función y producto de la materia

 ALIENACION RELIGIOSA:

La "alienación religiosa" consiste en la elaboración mental de Dios, cuya existencia se cree real y verdadera.

La religión es una alienación, porque el hombre se somete a leyes procedentes de un ser imaginario. Es absurdo fundamentar el valor moral en ese ser imaginario.

VISION ANTROPOLOGICA MARXISTA

El marxismo concibe al hombre como UN PRODUCTO DE LA NATURALEZA. Todas las características propias del hombre (razón, creencias, voluntad, emociones), no son sino el producto de la RELACION DEL HOMBRE CON SU MEDIO NATURAL.

La diferencia entre el hombre y los demás animales, NO ES DE ESENCIA, SINO DE GRADO DE EVOLUCION: En efecto, sostiene esta teoría, todas las características del hombre (intelectuales o físicas), se encuentran también, aunque sea sólo en germen, en los animales. Voluntad, razón y afectividad, no son más que formas muy complejas y elaboradas de los instintos naturales de todo animal, indispensables para su supervivencia.

Como la relación del hombre con su medio se da por medio del TRABAJO, se dice que EL HOMBRE ES ESENCIALMENTE UN ANIMAL QUE TRABAJA: "HOMO FABER".

La Antropología marxista hace incapié en el carácter activo y transformador del hombre. "El hombre es un ser productor", transformador y creador; mediante su trabajo transforma la naturaleza exterior, se plasma en ella, y, a la vez, crea un mundo a su medida.

PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACION DEL HOMBRE

El trabajo es la fuente de toda riqueza, "es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre" y lo que distingue al hombre es el trabajo.

Las formas de trascender lo humano (espiritual o culturalmente) es por algo tan concreto como lo es el TRABAJO DEL HOMBRE. Pero no el trabajo abstracto, sino el trabajo que realiza cada hombre en particular, con su sudor, con un desgaste físico personal. Es el conjunto de estos diversos esfuerzos, el de todos los HOMBRES QUE TRABAJAN, el que origina el MUNDO DE LA CULTURA.

La HISTORIA DE LA HUMANIDAD no es sino la adaptación de la naturaleza a las exigencias del hombre. El hombre es producto de la naturaleza; pero la naturaleza se convierte, por el trabajo, en producto del hombre.

El HOMBRE CONCRETO, al actuar, va creando el medio donde ha de actuar. No hay dioses, sólo hay HOMBRES ACTUANDO en la modificación de su mundo. "NO ES LA CONCIENCIA LA QUE DETERMINA LA VIDA, SINO LA VIDA LA QUE DETERMINA LA CONCIENCIA..." dice Carlos Marx.

ETICA MARXISTA

"EL VALOR SUPREMO ES...EL COMUNISMO"

La ética marxista considera la moral como reflejo de las relaciones sociales en desarrollo, como expresión de los intereses de las distintas clases que afirman su comprensión del bien y del mal, del deber y la conciencia, del bien social y la felicidad individual.

Moral y virtud
Marx critica especialmente a la sociedad burguesa, la cual considera la más avanzada etapa de la explotación del hombre por el hombre. Considera al proletariado como la clase más progresista de la historia y fundamenta teóricamente los principios de la moral comunista, de la moral de la ayuda recíproca, la camaradería y el colectivismo.

En los escritos de Carlos Marx, Federico Engels y Lenin constan algunos juicios de valoración moral, que se pueden resumir así

Moral y virtud
1.-EL FUNDAMENTO O BASE PARA DISTINGUIR LO BUENO Y LO MALO ES LA FIDELIDAD AL COMUNISMO: Es bueno todo lo que favorezca el advenimiento del comunismo, todo lo que acelere el proceso para que se instaure "una sociedad sin clases". Este es el principio supremo de su ética: LA LUCHA POR EL FORTALECIMIENTO Y LA REALIZACION DEL COMUNISMO.

* Ante todo DEBE ELIMINARSE LA PROPIEDAD PRIVADA SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCION (herramientas, maquinarias, industrias, tierras,etc.). SE PROPONE, COMO IDEAL Y MISTICA DEL PARTIDO, LA JUSTICIA SOCIAL: Por tanto, hay que darle al obrero según su capacidad y según sus necesidades. El proletariado debe asumir el control de los bienes productivos, de los cuales es dueño legítimo.

   * DEBEN DESAPARECER LAS CLASES SOCIALES (poseedores y desposeídos): LA BURGUESIA Y LOS CAPITALISTAS SON LA MANCHA MORAL DE LA HUMANIDAD, y son los responsables de la injusticia, explotación y abuso al que estan sometidos los trabajadores. Merecen odio y repulsión. Es necesario expropiar lo que han robado o "ganado" a costa de los trabajadores.

   2.-LA MORAL ES UNA FORMA DE LA CONCIENHCIA SOCIAL, Y, POR LO TANTO, DEPENDE DE LAS RELACIONES ECONOMICO-SOCIALES DE LA EPOCA

   a) Las normas morales se encuentran condicionadas históricamente de tal manera que no hay normas eternas. No puede existir un sistema moral válido para todos los tiempos y a todas las sociedades.

   b) La moral tiene ub carácter de clases: Han existido diferentes morales de clases, e incluso en una misma sociedad pueden coexistir varias morales, ya que a cada clase corresponde una moral peculiar (cada clase social tiene sus propias normas).

   c) En una época determinada impera la moral de la clase dominante: La función de la moral es sancionar las relaciones y condiciones de existencia de acuerdo con los intereses de la clase dominante.

2.- EXISTENCIALISMO: Kierkegaard-Heidegger-Sartre

EL EXISTENCIALISMO

En el siglo XIX, sobresale el pensamiento de Kierkegaard, Heidegger y Sartre, sobre todo porque inician y orientan el movimiento que actualmente se denomina "EXISTENCIALISMO".

El existencialismo tiene una gran variedad de corrientes; sin embargo, se encuentra un denominador común en todas sus direcciones: el estimar la existencia antes o por encima de la esencia; así, el existencialismo coloca en el centro de su reflexión el hecho concreto de la existencia.

El EXISTENCIALISMO afirma la PRIMACIA DE LA EXISTENCIA HUMANA Y CONCRETA, como tema propio de la filosofía, en lugar de las esencias abstractas y racionales, que ocupaban a los antiguos pensadores

SOREN KIERKEGAARD

Se ha reconocido a este filósofo danés como el fundador del existencialismo. Lo que KIERKEGAARD intenta es la RESTAURACION DEL VALOR DEL INDIVIDUO.

  Explica la existencia y sus grados de autenticidad, distinguiendo tres estadios o niveles de la misma:

   1.-EL ESTADIO ESTETICO: Es una existencia inauténtica y superficial, porque en ella el hombre vive irresponsablemente, entregado a la búsqueda del placer y la diversión. Esta existencia implica una evasión o una fuga de nosotros mismos. El castigo del esteta es la exasperante dispersión de su propio yo. Cuando el hombre se abandona a lo imaginario, "puede ser arrastrado hasta tal punto que sólo resulta de ello una especie de ebriedad vacia".

   2.-ESTADIO ETICO: En este estadio existencial, el individuo se sujeta a normas generales, por lo cual pierde su subjetividad. Lo que caracteriza al estadio ético es el orden; se trata de una vida racionalizada, planeada que se ciñe a reglas universales y necesarias. El hombre adquiere responsabilidades (se casa, ejerce una profesión).

   3.-ESTADIO RELIGIOSO: Es el más auténtico, porque implica una relación subjetiva e personal del hombre con Dios, por medio de la fe.

3.- PRAGMATISMO: William James -John Dewey

EL PRAGMATISMO:

COLOCAR LA VERDAD Y EL BIEN EN FUNCION DEL EXITO QUE PRODUCEN.

"LO BUENO ES... LO QUE CONDUCE AL LOGRO DE UN FIN"

"EL CRITERIO DE VERDAD ES... EL EXITO PRACTICO TENIDO EN EL MUNDO"

Se considera como fundador de esta filosofía a CHARLES SANDERS PEIRCE y sus continuadores y divulgadores son los norteamericanos WILLIAM JAMES y JOHN DEWEY

   Moral y virtud
El progreso científico y técnico y el desarrollo del "ESPIRITU DE EMPRESA " en dicho país y la correspondiente mercantilización de las distintas actividades humanas, creaban condiciones favorables para la aparición y difusión de una filosofía anti-especulativa, como la pragmática, alejada de los problemas abstractos de la vieja metafísica, y atenta sobre todo a las cuestiones prácticas, entendidas en un sentido utilitario

   El pragmatismo, como filosofía y doctrina ética, surge y se difunde particularmente en los Estados Unidos en el último cuarto de siglo pasado y primeras décadas del presente

Moral y virtud
Según el pragmatismo, (PRAXIS= PRACTICA) "todo pensamiento es esencialmente un instrumento, una herramienta, para resolver una dificultad de orden práctico. Para descubrir su "vigencia", se le pone en acción, como para saber si un instrumento manual sirve, no hay más solución que usarlo".

   Según esta corriente, solamente se admite como verdadero aquello que produce éxito en la práctica. El único criterio para juzgar la verdad de cualquier doctrina se ha de fundar en sus EFECTOS PRACTICOS

El pragmatismo se distingue por su identificación de la verdad con lo útil, como aquello que ayuda a vivir mejor y a convivir. En el terreno de la ética, decir que algo es bueno equivale a decir que conduce eficazmente al logro de un fín, QUE LLEVA AL EXITO... Los valores, principios y normas carecen, según el pragmatismo, de un contenido objetivo, y el valor de lo bueno varía con cada situación

PARA LOGRAR

EL EXITO

PRAGMATICAMENTE ES BUENO...

! AQUELO QUE AYUDA AL INDIVIDUO EN SU ACTIVIDAD PRACTICA !

Moral y virtud
Al reducir el comportamiento moral a los actos que conducen al éxito personal, el pragmatismo se convierte en una variante utilitarista teñida de egoísmo; a la vez, al rechazar la existencia de valores o normas objetivos, se presenta como una versión más del subjetivismo axiológico.

4.- SOCIOLOGISMO: Emilio Durkheim.

SOCIOLOGISMO ETICO

"VALORES DE LA PERSONA = A LOS IDEALES COLECTIVOS"

"LOS VALORES SON PRODUCTO DE LA SOCIEDAD"

La Sociología es una ciencia creada por AUGUSTO COMTE, la cual fue concebida como una especie de "física social" que se encargaría de aplicar las leyes científicas alestudio de los fenómenos sociales.

Moral y virtud
Hoy día la Sociología estudia el comportamiento del hombre como ser social en el marco de una relaciones dadas.

Ahora bien, la Etica no puede desarrollarse sin tomar en cuenta los resultados de esta ciencia, ya que el hombre es esencialmente un ser social, vive circunscrito en la sociedad y recibe de ella un sistema de valores morales.

El SOCIOLOGISMO ETICO consiste en la exageración del papel que tiene la SOCIOLOGIA en la ética, definiendo el comportamiento moral en razón a la DETERMINACION DE LA SOCIEDAD sobre el individuo y su comportamiento moral. Esta tendencia pretende reducir la Etica a una rama de la Sociología; ya que consideran que, la sociedad impone al individuo tanto sus costumbres como sus creencias y valores.

   Sin embargo, la moral no es absolutamente un producto social, ya que también el factor individual es decisivo.

   Moral y virtud
Para EMILIO DURKHEIM la sociedad se comporta como una ENTIDAD INDEPENDIENTE DE LOS INDIVIDUOS QUE LA COMPONEN. Es decir, que la sociedad no es solamente la suma de los individuos sino que presenta características específicas.

   La sociedad para lograr mantener cohesionados a una multitud de individuos crea en cada uno de ellos IDEALES que son COLECTIVOS en dos sentidos: se presentan en TODOS los individuos, y su consecución sólo es posible en la medida en que estos individuos PERMANEZCAN UNIDOS.

Los IDEALES son los FINES que los individuos deberán perseguir en todas las esferas de la actividad social: política, derecho, arte, economía, familia, moral y demás.

Y al decir que son los FINES, se dice también que son los VALORES alrededor de los cuales la sociedad habrá de organizarse.

Así pues, para el sociologismo ético LOS VALORES SON PRODUCTO DE LA SOCIEDAD, ENTENDIDA COMO ORGANISMO AUTONOMO.

TESIS DEL SOCIOLOGISMO ETICO

1.-NUESTRA CONCIENCIA MORAL ES OBRA DE LA SOCIEDAD Y ES SU EXPRESION:

Cuando nuestra conciencia habla, es la sociedad la que está hablando por medio de nosotros. La mentalidad individual se trata siempre de una manifestación exclusivamente social, de un proceso en que el individuo, lejos de permanecer autónomo, es sólo el conducto de la acción colectiva, que le cohíbe expresar o creer, pintar, esculpir o adorar, dentro de la realización de funciones mentales de la sociedad a la cual pertenece.

Las lenguas, las religiones, la moral y el arte no se pueden explicar sino como FRUTOS DE LA MENTALIDAD SOCIAL. Según esta tendencia, la Psicología individual es impotente para explicar el más humilde fetiche o los procesos linguisticos o artísticos más elementales.

CRITICA: Cuando se afirma que nuestro comportamiento moral es la expresión y producto de la sociedad: estamos considerando al hombre un títere y quedaría excento de responsabilidad por sus actos inmorales. La responsabilidad está en función de la libertad del sujeto. La responsabilidad que recae sobre él justamente por el hecho de que ese acto se ha originado en una elección libre del sujeto. 

2.-LA SOCIEDAD ES EL TIPO Y LA FUENTE DE TODA AUTORIDAD MORAL:

Según el sociologismo ético, el hecho moral es simplemente un "hecho social". La sociología nos dice, que la raíz de las obligaciones en las personas está en la influencia que ejerce la sociedad sobre ellas. Muchos tabúes y convencionalismos sociales son expresión de toda una época y no tienen mayor fundamentación que la costumbre que se ha ido imponiendo.

CRITICA: Aunque, efectivamente, para muchos la presión que ejerce la sociedad, se convierte en obligación, no es ésa la auténtica obligación moral. La verdadera obligación moral se fundamenta en un cimiento mucho más sólido que la simple presión social, y se considera de poco mérito moral actuar por coacciones externas. 

La auténtica obligación moral, ES LA PRESION QUE EJERCE LA RAZON SOBRE LA VOLUNTAD, ENFRENTE DE UN VALOR: Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor.

Se trata de una exigencia de la razón, con fundamento en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de cada hombre: su propia razón. ES, POR LO TANTO, AUTONOMA Y NO COMPATIBLE CON LA PRESION SOCIAL. Cuando una persona conoce un valor y se propone realizarlo, ES ELLA MISMA QUIEN SE IMPONE OBLIGACIONES, se COMPROMETE CONSIGO MISMA, no tiene necesidad de que otros la empujen en determinada dirección, no necesita de coacciones externas...

6.- PSICOANALISIS: Sigmund Freud -Erich Fromm

EL PSICOANALISIS

"COMPORTAMIENTO DETERMINADO POR EL INCONSCIENTE"

Esta corriente psicológica ha tenido mucha influencia en la Etica. Según Erich Fromm: la Etica humanistica (la que no es autoritaria ni religiosa) parte de un previo conocimiento del hombre. Este conocimiento puede ser enriquecido por el Psicoanálisis. "Es imposible comprender al hombre y sus perturbaciones emocionales y mentales sin comprender la naturaleza de los conflictos de valor y morales".

Dentro de la concepción antropológica tradicional, siempre se pensó que el hombre era un ser cuya naturaleza estaba determinada racionalmente. Todos sus actos y sus manifestaciones, eran el producto de una lógica que obedecía a propósitos previamente establecidos. Atendiendo única y exclusivamente a esta parte racional, el hombre era explicado, como un ser conciente, reflexivo, dueño de todos sus actos y manifestaciones. Pero dentro de las actividades del hombre, se encontraban actos a los cuales no se les podía atribuir explicación racional alguna

El Psicoanálisis ofrece descubrimientos valiosos para la Etica, como el relacionado con el papel de la MOTIVACION INCONSCIENTE EN LA CONDUCTA HUMANA, que permite discriminar los actos MORALES de los AMORALES (o indiferentes a la moral.

   Moral y virtud
SIGMUND FREUD (1856-1930) tomo como punto de partida dichos actos, tratando de establecer su origen. Si dichos actos se presentaban, tenían que obedecer a alguna causa: Al entrar en un análisis minucioso de la naturaleza humana, se notó que hasta el momento se había descartado el INSTINTO, es decir la parte animal del hombre y que dicha parte no obedecía a los mandatos de la razón

Vista desde este ángulo, la naturaleza humana estaba conformada por una parte racional y una parte desconocida, ya fuera "instinto" ó "psiquismo". El poder explicar y comprender esta parte, equivalía a poder dar la explicación más completa de la naturaleza humana.

                   COMPORTAMIENTO                        CONCIENCIA Y VOLUNTAD

                        DEL HOMBRE              = INSTINTO

El HOMBRE YA NO SE PUEDE ENTENDER únicamente como UN SER RACIONAL: Los INSTINTOS ocupan y juegan en la concepción antropológica freudiana, un lugar preponderante, PUES ELLOS CONFORMAN MECANISMOS QUE PONEN EN ENTREDICHO LA RACIONALIDAD.

El supuesto básico del psicoanalisis es la afirmación de que existe una zona de la personalidad, de la que el sujeto no tiene conciencia, y que es precisamente el INCONSCIENTE.

Freud con el descubrimiento del inconsciente, abordó al hombre como un ser cuya racionalidad ya no era autónoma e independiente, sino, que era una instancia movida e influenciada por el inconciente

SIGMUND FREUD propuso un método, por el cual se puede rastrear y descubrir el inconsciente de una persona: Ese método es el PSICOANALISIS.

El PSICOANALISIS, en síntesis, consiste en asociaciones libres, de imágenes, palabras y recuerdos, a cargo del paciente y con cierta ayuda del psicólogo, de tal modo que el mismo sujeto poco a poco vaya palpando, como a ciegas, el núcleo de recuerdos, inhibiciones y represiones que lo han estado agobiando.

En el inconsciente son arrojados y se almacenan recuerdos, deseos o impulsos reprimidos que pugnan por salir de ese fondo oscuro, burlando la "censura" que ejerce la conciencia. El inconsciente no es algo pasivo e inerte, sino activo y dinámico, e influye poderosamente en la conducta real del sujeto. Para FREUD, la energía que se manifiesta en esa actividad inconsciente es de carácter sexual y se llama LIBIDO.

ZONAS FUNDAMENTALES DE LA PERSONALIDAD

El Psicoanálisis es una teoría que trata de explicar los mecanismos psíquicos del ser humano. Al explicar los mecanismos de la conciencia Freud, distingue en el ser humano las siguientes INSTANCIAS PSIQUICAS:

SUPER-YO Normas y valores culturales y morales

YO Conciencia: Contacto con la realidad

ELLO Inconciente: Vida instintiva. Sin restricciones.

a) El SUPER-YO: Es el ideal del yo. Es una INSTANCIA REPRESORA de la personalidad. Formada por el CONJUNTO DE NORMAS estrictas y prescripciones que se imponen de un modo autoritario e inconsciente al sujeto por acción de la autoridad.

Esta parte del ser humano estaría conformada por el aparato cultural, es decir, por la educación que la persona recibe a través de su familia, en un primer momento, y luego de la sociedad en general.

A lo largo de la educación se logra introyectar en la mentalidad del niño ciertas órdenes, mandatos, pautas y normas (generalmente inflexibles, severas) que pasan a la zona del inconsciente y que luego aparecen influyendo "misteriosamente" en la conducta del sujeto. Ejemplo: Tener sentimiento de culpabilidad por hacer algo prohibido por sus padres. 

Está formado por los valores y normas morales adquiridos a lo largo de la educación; es una especie de "CONCIENCIA MORAL" inconsciente que entra en conflicto con el yo o consciente provocando remordimientos y conflictos morales.

El super yo tiene como función aprobar o rechazar actos, pensamientos, impulsos provenientes del ELLO; la relación del SUPER-YO con el YO es, pues, una relación muy conflictiva.

b) El YO: Es propiamente la CONCIENCIA. Es la parte encargada de entra en contacto con la realidad, desempeñando las funciones de relación del organismo con el medio ambiente circundante (realidad social y cultural).

c) El ELLO: o INCONSCIENTE, es la zona más interesante de la conciencia. Es la parte de la personalidad donde habitan esencialmente los INSTINTOS. Es el conjunto de fuerzas, impulsos, o tendencia inconscientes del individuo.

El ELLO está constituido por un conjunto de fuerzas, impulsos o tendencias inconscientes; que funcionan al margen de nuestra voluntad.

El ELLO son energías que, a manera de instintos reprimidos, actúan desde el inconsciente como fuerzas, impulsos y tendencias que imprimen al sujeto una determinada influencia y que, si llegan a ser excesivas, pueden desquiciar la personalidad.

El ELLO siempre obliga al ser humano a la búsqueda de placer, tratando de satisfacer todas las necesidades y requerimientos del instinto. Ejemplo: el instinto sexual (energía libidinal).

DETERMINACION DE LA PERSONALIDAD

La relación de las tres instancias psíquicas, determina la personalidad: El ELLO como ya hemos visto, plantea NECESIDADES, el YO, las CANALIZA de acuerdo con el medio ambiente y ADECUANDOLAS o poniéndolas a tono con las prohibiciones establecidas por el SUPER-YO.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar