Historia


Modos de subsistencia y sistemas económicos


TEMA 2: MODOS DE SUBSISTENCIA Y SISTEMAS ECONÓMICOS

  • Cuestiones teóricas en antropología económica.

  • La economía se refiere a la administración del hogar fijándose más en cuestiones crematísticas. Por el contrario la ecología adquiere otro enfoque relativo al medio ambiente a pesar de que etimológicamente signifiquen lo mismo.

    La antropología económica tiene tres escuelas principales:

    La escuela formalista fue la primera en crearse. Para ellos, la economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano en tanto que relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos. Así, cualquier conducta humana supondría un acto económico y no podrían establecerse límites. Esta interpretación está basada en fundamentos capitalistas (ahorro, economización). Entre los problemas que plantea este enfoque sería la negación del altruismo.

    Para la escuela sustantivista la economía es un sistema de relaciones sociales. Para ellos, la antropología económica debe estudiar las estructuras de producción (y depredación) así como de distribución que hacen posible la existencia física de los individuos. El antropólogo debe documentar los sistemas de circulación de bienes. La lógica formalista no es aplicable a todos los sistemas económicos existentes. No se pueden estudiar la circulación al margen de los sistemas sociales globales. El fundador es el húngaro nacionalizado estadounidense Karl Polanyi y su obra más importante “La gran transformación”. Sus planteamientos principales se pueden resumir en la existencia de tres mecanismos de circulación de bienes a los que llamó mecanismos de integración para referirse a ámbitos más amplios de relaciones sociales globales. El primer mecanismo es el basado en la reciprocidad (regalos, dones). Se da en sociedades cazadoras-colectoras o cazadores-recolectores (no productoras) que poseen niveles de desarrollo tecnológico menor. También se da en sociedades agrícolas incipientes y, con un papel más secundario, en las productoras como la nuestra. El segundo mecanismo está fundamentado en la redistribución. Se da en sociedades con un poder centralizado capaz de recoger lo producido y distribuirlo según su criterio. La excepción son algunos grupos de indígenas americanos del norte que no son sociedades productoras, sino pescadores. La variedad política es muy grande. El tercero es el basado en el principio de mercado (compra-venta). En éste funcionan los otros mecanismos, pero de forma secundaria (reciprocidad en familia, redistribución del estado). Además, estos sistemas pueden estar o no embedded (“empotrado”). Los dos primeros mecanismos estarían “empotrados” en la estructura social global ya que se interrelacionarían muchísimo más con los demás ámbitos de lo social. Este enfoque permiten concretar mucho más y focalizar el estudio. Las críticas provienen de que nunca se ha centrado en los sistemas productivos a pesar de . Además, se dice que están muy centrados en la descripción de las diferentes formas sin ofrecer teorías globales y que no son capaces de resolver el problema que relaciona la economía con la evolución social siendo un modelo muy estático

    El materialismo histórico o escuela marxista se va visto en retroceso tras la caída de los regímenes comunistas. Algunas de sus líneas de trabajo sirven para comprender la evolución de las sociedades humanas. Su objetivo es descubrir estructuras económicas que dan sentido a las sociedades y como éstas se relacionan con lo social. Para los marxistas su forma de enfrentarse al estudio no es determinista. Su clave reside en el modo de producción y las relaciones de producción. Hay otros conceptos muy importantes: trabajo y producción. El trabajo son las conductas humanas que permiten transformar la naturaleza en un contexto de sociabilidad. El trabajo es ante todo social pues se hace en sociedad. Según Marx, se produjo un cambio radical que da lugar a una modificación trascendental, esto es, los trabajos intercambiables que surgen gracias a la aparición del dinero. El concepto de producción designa un complejo mundo de relaciones mutuamente dependientes entre la naturaleza y el trabajo social que engloba también el sistema político. Hay más conceptos importantes como el de “objeto del trabajo” que hace referencia al entorno en el que se desarrolla el trabajo social y que se limita a un entorno extractivo. Se diferencia del concepto de medio de producción en que el primero se refería a sociedades recolectores o cazadores. Las relaciones de producción determinan taxativamente el acceso a los recursos y el control de las condiciones de producción. Además organizan las formas de trabajo social, distribuyen a los miembros en el proceso y determinan la circulación de todos los bienes. El concepto de modo de producción es un modelo teórico que trata de definir formas históricas hipotéticas que concentrarían las claves productivas y distributivas de una sociedad. Sería el resumen final que habrían construido sociedades históricas para solucionar los problemas que plantean los conceptos anteriores (en la práctica). Hay cuatro modos de producción tópicos: esclavista, feudalista, capitalista y comunista. Marx estudió sobre todo el modo capitalista, pero citó otros modos como el primitivo u original (pero comunista), el eslavo (profeudal), el asiático (sociedades con sistemas de gobierno fuertes y muy centralizados). Estos tres últimos fueron erradicados posteriormente. En términos de antropología económica, no se admite su explicación sobre el esclavista porque no es una clave para entender o definir el sistema. El feudal también fue muy criticado sobre todo por historiadores medievalistas muy rígidos que limitan el territorio de implantación. La antropología neomarxista ha replanteado los modos de producción y propone tres modos que resumen todas las relaciones de producción, etc. a lo largo de la historia: modo de producción basado en el parentesco (sociedades no productoras más simples: aunque no hay transformación de la naturaleza, sí que existen mecanismos para adquirir recursos que se sustentan en el parentesco); modo tributario de producción (MPT) sustituye y amplía el feudal y las dificultades que éste tenía (sociedades en las que el trabajo social se encauza a través de algún tipo de estructura de poder); modo capitalista (surge cuando lo hace el dinero, compra-venta) que rompe el vínculo productor(vende su trabajo y queda al margen de todo lo demás)-medio de producción, la acumulación de riqueza no da sentido a la sociedad capitalista. El materialismo histórico no tiene nada que ver con el materialismo cultural de Marvin Harris. El marxismo y el formalismo se contraponen.

    Cualquier acto económico tiene que ver con la producción, la distribución y el consumo. En el contexto de la producción hay que estudiar dónde se realiza o desarrolla, cómo se organiza el trabajo, y que recursos tecnológicos empleamos (medio de trabajo), y cómo se establecer las relaciones de producción. El contexto de la distribución se relaciona directamente con las relaciones de producción que condiciona la diferenciación de los modelos sustantivistas (reciprocidad, redistribución y principio de mercado). El ámbito del consumo cuestiones quién consume, cuándo, en qué circunstancias, quién no puede hacerlo…

    Las estrategias empleadas pueden ser muy variadas.

  • Energía, tecnología, ecosistema y modos de subsistencia.

  • El enfoque de la antropología ecológica es diferente pero complementario. Introduce al ser humano en los ecosistemas y plantea que este debe procurarse mecanismos para acceder a la energía necesaria. Los grupos humanos crean patrones o modos de subsistencia para adaptarse a la naturaleza. Cada modo tiene un repertorio tecnológico que no son sólo herramientas o técnicas, sino que recoge también habilidades y estrategias sociales. Debe interactuar con el entorno en el que habita el grupo humano.

    Hay, históricamente, varios modos de subsistencia:

    El carroñeo se complementó también con la recogida de alimentos y la caza, pero es el más primitivo de los modos.

    La caza-colección es más sofisticado y la practicarían grupos nómadas o seminómadas. Se dedicarían a la caza con armas arrojadizas y la recogida no sistemática de recursos (no conservación).

    La caza-recolección es practicada por nómadas, seminómadas e incluso sedentarios en casos excepcionales. Implica la especialización en determinados productos y, por tanto, técnicas de conservación (secado, salado, ahumados, tostado).

    La crianza de animales o actividad pastoril. Estos pueblos viven de la actividad ganadera, pero añaden algo de caza y de recolección.

    La agricultura incipiente u horticultura. Es itinerante y se combina con ciertas actividades ganaderas estabuladas o semiestabuladas.

    La agricultura sedentaria. Hay técnicas, relaciones, sistemas energéticos mas complejos y adaptados a los diversos terrenos cultivables.

    Las comunidades campesinas. Se desarrollan en Estados y es agricultura sedentaria.

    Para explicar esto se plantean dos conceptos. El de ecosistema se refiere a un sistema de relaciones entre los seres vivos y el entorno biótico que habitan. Un ecosistema es la subunidad de la biosfera donde concurren las interacciones directas e indirectas entre todas las poblaciones que habitan un territorio. El tamaño territorial es muy diverso. El concepto de energía no era interesante hasta que lo planteó la antropología ecológica. Lo realmente interesante son los flujos que se desarrollan. La fuente de energía principal es solar y es el único origen de energía histórico. Aprovechamos la energía solar a través de las plantas principalmente. El ser humano capta la energía a través de las plantas y de los animales que comen plantas. La energía ni se crea ni se destruye se trasforma, pero se disipa. Los grupos humanos necesitan encontrar la forma de equilibrar el gasto energético y la obtención. El hecho de no conseguir la eficacia en ello ha provocado la desaparición de grupos humanos. Hay propuestas para medir la energía (alimentaria) que fluye en los distintos sistemas, pero es muy complicado. Se puede medir en julios/kilojulios o en calorías/kilocalorías. Hay una fórmula para calcular la cantidad de energía que fluye en un grupo humano: E = m . t . r . e ;E es la energía total que fluye dada en Kcal.; m es el cantidad media de trabajadores que busca alimentos; t es número de horas que se dedica al trabajo cada individuo al año; r es la cantidad de energía (Kcal.) gastada por cada productor y hora en su actividad por encima del metabolismo basal (energía necesaria para estar vivo), se da por conocido a partir de tablas medianamente estandarizada; e es el resultado de dividir la cantidad media que se obtiene y la cantidad media que gasta (ha de ser mayor que 1 y considerablemente). El valor es poco relevante ya que lo realmente interesante son los datos parciales. Las cifras de Richard Lee sobre unos bosquimanos son de E = 23mill, m = 20, t = 811, r = 150, e = 9,6. Esto la hace muy eficiente. Las variables pueden cambiar. Todos los modos se ven limitados en su extensión por los límites medioambientales. Estos límites están marcados por la capacidad de sustentación y la ley de los rendimientos decrecientes. Se pueden incrementar los recursos alimentarios. Históricamente, se ha recurrido a tres técnicas que suelen combinarse:

    • La expansión del sistema hace referencia a la ampliación del territorio donde se desarrolla la actividad.

    • La intensificación no implica la ampliación física. Lo que varía es el número de trabajadores o las horas que se dedican a la actividad.

    • El cambio tecnológico. Es el que más ha utilizado la sociedad occidental. Permiten incrementar la producción de manera notable.

    • Las sociedades cazadoras suelen dividir la población para no agotar los recursos naturales.

  • Cazadores, colectores y recolectores.

  • Las economías depredadoras han ocupado la mayor parte de la historia. Debemos diferenciar entre los cazadores-colectores y los cazadores-recolectores.

    Los cazadores-colectores se han caracterizado porque se limitaban a conseguir alimentos y consumirlos inmediatamente (horas o días). No existe una especialización y que consuman de todo lo que saben que no es nocivo exceptuando las especies tabú. La caza proporciona las proteínas de origen animal y las de origen vegetal las consiguen mediante la recogida de plantas. Son pueblos nómadas y se mueven sobre el terreno según la época del año para acceder a las mejores condiciones para obtener alimento. Las estructuras habitables son muy livianas porque se abandonan o se llevan (poco habitual) con el cambio de lugar. Casi no dejan restos arqueológicos. Las densidades son muy bajas. Las mayores densidades rondan los 0,3 hab./km2 y las menores los 0,01 hab./km2. Cada grupo se organiza en bandas y se trata de individuos emparentados. Disponían de un entorno cinegético propio. La imagen que se ha tenido de ellos oscila entre dos límites: vivían en una permanente inseguridad alimentaria (hasta años 60) y las sociedades del ocio (imagen del buen salvaje). La tecnología es bastante sencilla: palo cavador, armas arrojadizas (lanzas, porras, boomerang australiano, arcos y flechas con veneno), trampas (lazos, excavación).

  • El pastoreo como modo de subsistencia.

  • Las áreas geográficas donde se ha desarrollado donde no se dan las condiciones para el desarrollo de la agricultura. Así, son zonas con gran acidez del suelo; suelos poco fértiles; muy frías, muy cálidas o ambas; y aridez. Son zonas elevadas, mesetas, páramos, parameras…

    La dieta alimenticia de los pastores nos e basa tanto en la carne, como en su derivados. Todos han tenido que buscar estrategias para obtener cereales (robo, compra-venta, truque). Es tradicional en las sociedades ganaderas la existencia de razzias contra las sociedades agricultoras cercanas. Este carácter belicoso lo favorece el hecho de que, sobre todo de los que crían caballos, dromedarios y camellos, poseyeran un medio de transporte que les aportaba la movilidad necesaria para hacerse con lo que necesitaran. Son pueblos caracterizados por su expansionismo. Eran sociedades muy jerarquizadas y organizadas con un liderazgo claro y de carácter patriarcal. Su expansión a sido dominada mediante una absorción cultural y se han transformado (en su mayoría) en sociedades sedentarias (como las invadidas). Los pueblos de pastores tienden a desaparecer de forma rápida ya que su carácter belicoso, su estado de vida y su organización perjudican a los estados en los que se asientan. Además, la expansión urbana y agrícola acaba con sus pastos y de esta forma con su modo de vida.

    En la Península Ibérica casi no ha habido grupos puramente pastores. Los únicos han sido los pasiegos de Cantabria (mayor movilidad) y los vaqueiros de alzada (occidente de Asturias), pero también se dedicaron a otras actividades comerciales ganando mucho dinero. Su dedicación al ganado vacuno es relativamente reciente ya que antes se dedicaban a las vacas y las ovejas. A principios del XX se especializaron sólo en vacas. Antes eran considerados unos de los pueblos malditos porque han sufrido mucho rechazo por los pueblos agrícolas vecinos (en Asturias los xaldo). En los inicios de la Edad Media estas sociedades de pastoreo se dedicaron al pastoreo del ganado de las comunidades religiosas. Los vaqueiros viven en verano (con trashumancia corta) en la Cordillera Cantábrica. Los pasiegos se mueven muchas más veces con periodos más cortos.

    Las trashumancia no se relaciona con sociedades de pastoreo, sino con los grandes señores que eran los que se beneficiaban de toda la organización. En la Mesta, el ganado pasaba el invierno en las dehesas de Andalucía y Castilla la Nueva, y se trasladaba en verano a las montañas. Este traslado lo hacían a través de las cañadas, las veredas… Los campesinos tenían la obligación de dejar pastar al ganado mediante la llamada derrota de mieses. La trasterminancia se refiere a un traslado más corto en pueblos campesinos que van desde el fondo de los valles a los pastos altos, en muchas ocasiones sin permanecer junto al ganado.

  • Horticultores y agricultores.

  • Aunque se habla de revolución neolítica, no es probable que fuera un cambio drástico sino progresivo. La clave de estos pueblos está en su aporte a la naturaleza modificando su ritmo natural.

    La terminología de sociedades agricultoras puede dar lugar a confusión. La horticultura se ha vinculado en nuestra sociedad al cultivo de huertos como complemento de actividades campesinas. Por ello es mejor denominarlo agricultura incipiente. De esta terminología depende el tipo de entorno que ocupa cada sociedad y condiciona el tipo de cultivo.

    En las agricultura incipientes los cultivos están unidos a un manejo de la simiente muy sencillo. Se cultiva maíz, tubérculos y hortalizas con azadas muy rudimentarias. Para sembrar se realiza de semilla en semilla y haciendo hoyos.

    La agricultura cambió de forma paralela tipo de cultivo y las herramientas. Cereales. Semillas pequeñas. Arado tirado x animales (aunque han existido de tracción humana).

    La diversidad de cultivos también depende del clima. En agricultura incipiente (hortalizas, maíz, tubérculos) se pueden tener varias cosechas al año. Su difícil conservación hace de esto una ventaja. En agricultura los cultivos se obtienen una vez al año (cereales mediterráneos: de invierno), pero se conserva mucho más tiempo (tostado, harina)

    Además, los animales en las agriculturas incipientes son un complemento alimenticio (ganado porcino, aves de corral). Agricultura animales de tracción (bovino (pero las vacas, los bueyes familias acomodadas), equino)

    Dentro de la agricultura incipiente se diferencian varios tipos. Uno de ellos es la agricultura itinerante de tala y quema. Se da en áreas tropicales, subtropicales y ecuatoriales de América central y meridional, África tropical y subtropical, y sureste asiático. Son terrenos que no parecen aptos para la agricultura por su suelo poco fértil y la excesiva vegetación. Para el cultivo se desbrozan y talan las partes de bosque con árboles menos desarrollados. Posteriormente se quema lo cortado ya que la ceniza es un abono útil en estas zonas. Para poder quemar la madera ha de ser cuando ésta esté seca; además, se tiene control de incendio. Fertilidad bastante escasa (2-4 años). Cultivo: maíz, tubérculos, hortalizas. Cultivos asociados. Problemas: limite medioambiental: regeneración bosque tropical (abandono de tierras cada 2-4 años y vuelta a empezar) proceso de regeneración muy lento (10-20 años); poca disponibilidad de proteínas animales (mucha biomasa vegetal, muy poca biomasa animal en cantidad (pluriselva amazónica (lo q mas se come son monos, probable origen de leyendas de canibalismo) 45kg/ha animal, sabana africana 300-600kg/ha) -reptiles, arácnidos, insectos, monos pequeños, gorilas, orangutanes (q no se cazan), antílopes muy pequeños, aves pequeñas, peces grandes, grandes roedores-) impide crecimiento población, posible causa de desaparición de grandes culturas. Un centenar de individuos, no propiedad privada pero si derecho de uso, trabajo de forma colectiva, no demasiada división social de trabajo, religión chamanística.

    Agricultura. Asia, mediterráneo. Problemas con orígenes, alimenta a mas gente, tecnología mas sofisticada, mayor complejidad social. Desarrollo agricultura en Eurasia y África unido a urbanismo. Forma mas extendida de cultivo agrícola: desarrollada x sociedades campesinas. Otras formas: contextos de servidumbre (feudalismo, señoríos) no propietarios de tierra ni de nada; formas señoriales (haciendas) tipo de explotación singular, España: cultivo de olivos, muy extensos, más rentable, América: grandes latifundios, régimen similar a servidumbre, no especialización, autosuficiente; plantaciones gran propiedad, especialización destinada a mercado, América y pacífico, cultivo: algodón, azúcar de caña, tabaco, café, te, cacao, bananas, especias, caucho…, España: cortijo (palabra polisémica, explotación agrícola y ganadera, arrendamiento de tierras), dehesa (latifundio particular -modelo explotación agrícola sin campesinos, SO Duero, primero grandes propiedades Iglesia o señores laicos relacionados con la reconquista, desamortizacion, hasta XVIII poco aprovechamiento, luego mayor implicacion, triple orientacion eco: ganaderia muy diversificada, agricola y forestal, arrendamiento y luego propio ganado, 70 rompe modelo social y un solo ganado o coto de caza- o grandes propiedades públicas o comunales (boyales) donde se practica la ganadería; modelo unico en España.

  • Las comunidades campesinas.

  • Dependientes de estado (ciudades-estado o ciudades modernas). Campesinado modelo social dependiente por definición. Propietario de sus tierras.

    La estructura socioeconómica más extendida es la q se articula en torno a sociedad campesinas. Son agrupaciones humans extructuradas que dependen en temas claves de un entramado sociopolítico superior. A.V. Chayanov fue capaz de presentar una teoría eco sobre el campesinado.

    La clave del campesinado es que el eje en torno al que gira todo es la unidad familiar y por tanto, el trabajo familiar. Este trabajo es autoexplotado por ellos. En principio poseen la capacidad casi total xa controlar ese trabajo q ponen en practtica. Son la unidad de producción y casi totalmente de consumo, no todo ya que algo tiene que salir al mercado. Hay una estructura jerarquizada muy fuerte basada en los lazos familiares, la edad y el sexo. Por encima de la unidad familiar hay otra referencia social que es la comunidad. Las familias campesinas han necesitado históricamente mantener una relación de colaboración entre ellas. Esto ha dado lugar a las dehesas comunales. El trabajo familiar no lo soluciona todo sino que necesita la ayuda de vecinos en momentos claves como la cosecha. La dimension comunitaria le viene muy bien al Estado para controlarla.

    Hay distintos modelos dependiendo de si compran o venden fuerza de trabajo. El modelo ideal es la autoexplotación. Nunca ha habido comunidades completamente autárquicas. A lo largo del tiempo se ha ido limitando el autoconsumo e introduciendo la especialización. En general, la inserción del campesino en el mercado no es completa.

    Autores vinculados con movimientos ecologisatas hacen referencia a un rasgo característico: su racionalidad ecológica. Esta se fundamenta en el hecho de que los campesinos han sido capaces de vivir en equilibrio con el medio en el que habitan sin sobreexplotarlo ni degradarlo. Esto se debia al uso de energías no contaminantes y al reciclaje. En el momento en el que irrumpen los combustibles fósiles esto deja de ser así.

  • Intercambio y distribución.

  • La reciprocidad es la forma de distribución de productos en sociedades cazadoras, recolectoras y de agricultura incipiente. Hay diversos tipos de reciprocidad: generalizada, equilibrada y negativa. La generalizada es la más característica. En ella el intercambio de los que circula se realiza sin que exista una expectativa inmediata de devolución. Se entiende en un concepto cíclico. La equilibrada se da cuando el intemcambio es prácticamente inmediato. Es una relación unida al trueque y no es característica de sociedades cazadoras. La negativa es aquella en el que algunos dan mucho a cambio de poco.

    En la redistribución hay dos modelos: la igualitaria y la estratificada. La igualitaria es aquella en la que el individuo, grupo o institución que es capaz de controlar una buena parte de la producción y redistribución no acumula beneficios propios, no hace uso de la coacción y se basa en el prestigio. El reparto se realiza a través de fiestas. La jerarquizada (o estratificada) es aquella en la que se hace uso de la coacción y el reparto no es igualitario y algunos individuos se enriquecen con el reparto. Una forma de redistribución muy singular de redistribución es la que se da en la zona noroccidental de EE.UU. y Canadá. Son sociedades no productoras que pescaban salmón y estaban muy jerarquizadas. Entre esos grupos había un ritual o ceremonia que se conoce con el nombre de Potlatch (originario de los Kwakiutl (Kwakwakawa´kaw)). El Potlatch es una “guerra de regalos” que consiste en una ceremonia festiva en la que una familia noble por un motivo singular repartía enormes cantidades de alimento (también productos manufacturados) entre el resto de la población. Estos rituales se realizaban para pedir el título nobilliario para un hijo (número de títulos fijos), para el matrimonio de un hijo.

    Las sociedades que se basan en el intercambio mercantil no han dado de lado a otros sistemas, pero estos han perdido importancia. El concepto “mercado” tiene una definición material, lugar donde se realiza la compra-venta, y otra inmaterial, institución que regula el cambio de bienes y servicios por dinero.

    Hay sistemas de intercambio de mercancias (o servicios en menor medida) sin moneda, uno de ellos es el llamado trueque. En él se intercambio de manera inmediata valorando lo que entregas y recibes rápidamente. Hay algunas fromas de trueque singulares que se realizan porque no se ha desarrollado un mercado. Se realiza dentro de espacios físicos regulados. Ocasiona problemas cuando el trueque se tiene que realizar con gente en la que no confías inmediatamente. En las relaciones comerciales simbióticas, individuos que no se llevan bien pueden sacar beneficios por ambas partes. La forma más conocida es el comercio silencioso, donde sin que se establezca un contacto directo entre los comerciantes se puede producir el intercambio. Esto ocurre cuando existen conflictos (colonizadores, bélicos, de agricultores y cazadores).

    Otra manera de comerciar con desconocidos sin moneda es la de las asociaciones especiales de comercio. Grupos de personas diferentes establecen vínculos comerciantes fijos mediante individuos concretos de cada grupo. Esto implica viajes largos para establecer el intercambio. El kula, estudiado por Malinovsky, es una asociación comercial muy ritualizada que se desarrolla en el archipiélago de las Trobiand. El ritual consistía en que cada individuo trobiandes intercambiaba con dos individuos de otras islas collares y brazaletes de conchas que otorgaban prestigio. La navegación para llevar a cabo estos intercambios eran bastante arriesgados. Tras la fachada del ritual también se intercambiaban otros productos aunque se dejaba en una especie de segundo plano.

    La circulación mercantil con moneda es la auténtica forma de intercmabio comercial. La moneda metálica con valor supuestamente intrínseca no es el único elemento que se ha utilizado, hay otro tipo de bienes que se han utilizado para ello: las monedas “primitivas” o bienes-moneda (cacao, conchas, sal, plumas de aves singulares, varillas de cobre, especias, vértebras de animales, monedas de piedra -carolinas-, ganado -a medio camino entre el trueque y la moneda propiamente dicha-, huevos de gallina). Los rasgos básicos (menor a mayor) de estas monedas son la portabilidad (algunas son difíciles de portar), la divisibilidad (debe tener múltiplos y divisores, pero no era muy normal en las monedas primitivas), la combertibilidad (varias unidades pequeñas valen lo mismo que una mayor), la generalidad (cualquier unidad monetaria valga para adquirir todo lo que esté en venta, no se puede adquirir cualuier cosa), el anonimato (cualquiera pueda utilizar la moneda), y la legalidad (hay una entidad superior que controla la emisión de moneda, a veces no se cumple). Sólo las monedas de concha se acercan minimamente a la moneda moderna. La moneda es un medio de propaganda política.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar