Psicología
Modelos conceptuales para el cambio social
TEMA 2: MODELOS CONCEPTUALES PARA EL CAMBIO SOCIAL EN IIS. NIVELES ECOLÓGICOS DE ANÁLISIS
Contextos y modelos
La psicología de la intervención social está interesada en analizar cómo los contextos ecológicos pueden ser cambiados para mejorar la calidad de vida de las personas que los integran.
1. Modelos Conceptuales de Contextos Ecológicos
Los modelos Conceptuales de Contextos Ecológicos son aquellos modelos que describen los ambientes y sus impactos en las personas. Estudiaremos (por orden):
- Antecedentes
- Psicología Ecológica y Escenarios de Conducta (Barker, 1968)
- Principios ecológicos (Kelly, 1966, 1970)
- Dimensiones de Clima Social (Moos, 1973,1979)
- Psicología Ambiental (Saegert & Winkel, 1990)
- Ecología del Desarrollo Humano (Bronfenbrenner, 1987)
También hablaremos en este tema del Contexto Vecinal y Bienestar y del Desarrollo de la Cohesión Comunitaria.
Contextos y Modelos: Antecedentes
+ Escuela Sociológica de Chicago:
-Importancia del punto de vista subjetivo como uno de los principales determinantes de la acción.
-Subjetividad es la capacidad para atribuirle significado a los estímulos.
-Parámetros ecológico-ambientales para explicar problemas psicológicos y sociales (definición de la situación, movilidad poblacional, aparición de industrias, desarrollo incontrolado, etc)
+ K.Lewin: Psicología Topológica:
-Importancia de la relación dialéctica entre el hombre y su ambiente al extender el análisis fenomenológico más allá del individuo: campo psicológico.
-El estudio del individuo pasa por considerar el ambiente: la conducta es función de la persona y el ambiente, C= f(P,A); el primer análisis de campo se realiza desde el punto de vista de lo que denominó ecología psicológica.
Contextos y Modelos: Conceptos clave
Teoría de los Escenarios de Conducta -Escenario de conducta (tiempo, lugar, (Barker): programa).
-Escenario óptimo.
-Poblado/despoblado.
Dimensiones del Clima Social (Moos): -Relaciones, Desarrollo personal,
Mantenimiento y Cambio del Sistema.
Principios Ecológicos (Kelly): -Interdependencia, Alternancia de
Recursos, Adaptación y Sucesión.
Psicología Ambiental (Saegert & Winkel): -Estresores ambientales,
Características arquitectónicas, Interacciones de las características arquitectónicas y factores comunitarios.
Ecología del Desarrollo Humano -Microsistema, Mesosistema,
(Bronfenbrenner): Ecosistema, Microsistema.
-Transición Ecológica.
a) Psicología Ecológica y Escenarios de Conducta (Barker, 1968)
+ Fue desarrollada para estudiar la conducta social en los contextos cotidianos.
+ Estudia los medios físicos y sociales donde la vida comunitaria tiene lugar, donde es generada y sostenida.
+ No se ocupa de individuos aislados, sino de la pautas estables de conducta que caracterizan un escenario de conducta con independencia de los individuos que allí estén.
+ Barker propuso la idea de que la conducta individual es influenciada por los roles y personas disponibles en un escenario de conducta.
El objetivo de la Psicología Ecológica es identificar escenarios de conducta y entender las características físicas y los circuitos sociales que los mantienen.
Escenario de conducta: límites temporales, espaciales y conductuales (pauta estable de conducta) donde tienen lugar interacciones. Las personas son intercambiables.
(Dibujo)
-Normas de los Escenarios de Conducta:
-Circuitos de programa: Estructura de los patrones de respuesta.
-Circuitos de metas: Satisface las metas de los individuos, tales como la compra de un ítem por un cliente, o la participación en un servicio religioso.
-Mecanismos de control:
-Circuitos desviación-corrección: Suponen correcciones de las conductas de los habitantes y entrenamiento para acciones deseadas.
-Circuitos de exclusión: Ocurren cuando los individuos son excluidos de los escenarios de conducta.
Teoría de los Escenarios escasa/óptimamente poblados
El factor crítico de un escenario es el número de roles disponibles en un escenario de conducta, comparada con el número de individuos disponibles para desarrollarlos:
-Escenarios óptimamente poblados: integran a unos y marginan a otros.
-Escenarios escasamente poblados: requieren la participación de todos los habitantes.
En los escenarios óptimamente poblados hay más personas que roles disponibles lo que favorece los circuitos de exclusión, sólo los más competentes tienen asegurada su participación.
En los escenarios escasamente poblados, sin embargo, existen más roles que personas para ejecutarlos por lo que se incrementa el sentido de responsabilidad en sus habitantes para mantener el escenario y se ofrecen más oportunidades para desarrollar habilidades.
Por otra parte, los escenarios muy despoblados producen burnout y agotamiento pero un escenario moderadamente despoblado puede desarrollar resultados positivos en los escenarios (mayor compromiso entre sus miembros) y en los individuos (más habilidades).
b) Dimensiones del Clima Social (Moos & Trickett, 1987)
+ Los individuos buscan satisfacer sus necesidades en medios y contextos que a su vez proveen oportunidades y limitaciones para satisfacerlas.
+ Las características del contexto presionan y orientan a los individuos determinando qué se puede esperar de él.
+ Una forma de medir la presión del contexto es evaluar las percepciones que sobre él comparten las personas que pertenecen a él.
+ Moos y Trickett desarrollaron las Escalas de Clima Social.
(Dibujo)
-Relacional: Incluye aspectos como capacidad de apoyo mutuo, coherencia e implicación entre sus miembros.
Ejemplos de la Escala de Clima Social en la Escala (Moos & Trikett):
-“¿Participan los estudiantes en la clase?”
-“¿Son amigos los compañeros?”
-“¿Perciben apoyo del profesor?”
-Desarrollo personal: Autonomía, crecimiento, desarrollo de habilidades promovidas en el contexto.
-“Énfasis en las actividades”
-“Competitividad entre los compañeros”
-“Tareas realizadas”
-Mantenimiento y cambio del sistema: Énfasis en el orden, claridad de normas y expectativas y control de conducta.
-“Organización y orden en las actividades”
-“Claridad de normas y consecuencias”
-“Severidad del profesor”
-“Receptividad a las innovaciones”
En torno al modelo Dimensiones del Clima Social se han realizado investigaciones utilizadas como medidas de contextos organizacionales y microsistemas, por ejemplo:
-Relacionado con el bienestar psicológico y satisfacción laboral (Repetti & Cosmas)
-Escuelas que enfatizan la competitividad y el control del profesor, sin ofrecer apoyo ni compromiso del profesor, tienen mayor absentismo (Moos)
-Los estudiantes de escuelas orientadas a la tarea, estructurada, y soportativas obtienen mejores puntuaciones.
-Tratamientos a delincuentes juveniles que ofrecen apoyo, autonomía y claridad de expectativas tienen menos recaídas (Moos).
c) Principios ecológicos (Kelly)
Kelly propuso cuatro principios ecológicos para describir los contextos:
-Interdependencia: Interconexión entre personas.
-Alternancia de recursos: Los recursos (tangibles o intangibles) son definidos, creados, intercambiados y conservados.
-Adaptación: Los contextos cambian para responder a las demandas formuladas por individuos.
-Sucesión: Los escenarios son creados, mantenidos y cambiados a lo largo del tiempo, según pautas culturales e históricas.
Interdependencia
+ Los sistemas tienen múltiples partes relacionadas entre sí: cambios en alguna de ellas, afecta a las otras. Cambios en la red personal (microsistema) están influidos por los cambios en otros contextos.
+ Cualquier cambio en un sistema, tendrá múltiples consecuencias, algunas no previstas y otras no deseadas.
+ Cualquier intervención realizada sobre un elemento del sistema, puede afectar a otros elementos del sistema, y producir efectos no deseados por la interacción con otros elementos de otras partes del sistema.
Alternancia de recursos
+ Un sistema puede ser entendido examinando cómo los recursos son definidos, usados, creados, conservados y transformados.
+ Reconocimiento y conservación de los recursos. Los recursos familiares pueden no ser identificados por su naturaleza práctica, hasta no producirse una situación que lo requiera.
+ Una implicación de este principio es buscar en los diferentes contextos (familia, organizaciones, etc) recursos (tangibles o no tangibles) que puedan contribuir al bienestar del individuo o del sistema.
Adaptación
+ Ajuste persona-ambiente.
+ Los individuos afrontan las demandas ambientales usando los recursos disponibles.
+ Complementariamente, los contextos son sistemas dinámicos que se desarrollan en respuesta a los cambios que se generan entre sus miembros.
Sucesión
+ Los cambios ecológicos cambian a lo largo del tiempo, en función de patroes de cambio.
+ Una implicación de este principio, especialmente relacionada con el principio de interdependencia y de alternancia de recursos, es que los psicólogos antes de comenzar una intervención necesitan conocer la historia del sistema.
+ Puede que una intervención provoque un debilitamiento del sistema (ej. La atención a las personas mayores).
d) Psicología ambiental (Saegert & Winkel)
+ La Psicología Ambiental examina la influencia de las características físicas de los escenarios de conducta.
+ Estudia el efecto de los estresores ambientales como el ruido, polución y hacinamiento. A nivel comunitario se han estudiado los efectos psicológicos de vivir en lugares donde se han producido desastres tóxicos.
+ También se ha ocupado de estudiar el impacto de las características arquitectónicas en el microsistema y en los individuos.
+ Interacción de características físicas y variables comunitarias. Modelo de Alojamiento Comunitario (Saegert & Winkel). Explica las variables que hicieron posible cómo residentes de un barrio abandonado por sus dueños y dejado a la suerte de sus inquilinos pobres, promovieron una cooperativa e implicaron a mujeres y familias para la regeneración del barrio, apoyándose en el sentimiento de hogar y apego hacia el lugar.
e) Ecología del Desarrollo Humano (Bronfenbrenner)
Bronfenbrenner sitúa al individuo envuelto por una serie de subsistemas sociales, estando el más cercano al individuo envuelto por el de rango superior (capas de cebolla).
(Dibujo)
-Microsistema: Patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares.
-Actividad molar: conducta progresiva que posee un momento propio que tiene un significado o una intención para los que participan.
-Relaciones (estructuras) interpersonales que se establecen cuando una persona en un entorno presta atención a las actividades de otra o participa en ella.
-Roles, conjunto de actividades y relaciones que se esperan de una persona que ocupa una posición determinada en la sociedad, y las que se esperan de los demás, en relación con aquellas.
-Mesosistema: Interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente.
-Principio de isomorfismo: sus componentes fundamentales son los mismos que los descritos en el microsistema: actividades molares, roles y estructuras interpersonales.
-Participación, necesaria para la existencia del mesosistema, puede darse en diversas formas: 1) participación en entornos múltiples: existencia de una red social de primer orden, a través de los entornos en los que la persona participa. 2) vinculación indirecta a través de un vínculo intermediario (red de segundo orden); 3) comunicaciones entre entornos y 4) conocimiento entre entornos.
-Exosistema: Interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo no participa activamente, pero en ellos suceden hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno inmediato de la persona en desarrollo.
-Necesario una secuencia causal entre los acontecimientos del entorno externo (en el que la persona no participa) y los que se producen en el microsistema de la persona.
-Necesario una secuencia causal entre los acontecimientos del microsistema y los que se producen en la persona en cuestión.
-Esta secuencia causal de hechos P= f1(E1=f2 (E2)) donde E1 (microsistema) y E2 (mesosistema). Puede funcionar en el sentido opuesto.
-Macrosistema: Conjunto de sistemas seriados e interconectados comunes a una determinada sociedad o cultura (ideología, instituciones sociales, etc.).
Se refiere a la coherencia que se observa dentro de una cultura o subcultura determinada en la forma y el contenido del micro, meso y ecosistema que lo integran, así como a cualquier sistema de creencias e ideología que sustente esa coherencia.
Transición Ecológica
+ Perturbación de la relación del sujeto con su ambiente cuya magnitud hace inoperable las pautas de conducta y los recursos que el sujeto posee para realizar sus transacciones con el medio.
+ Una transición ocurre siempre que la posición de una persona en un contexto ecológico es alterada como consecuencia de un cambio de rol, de escenario, o de ambos.
+ Las transiciones demarcan periodos de desequilibrio personal o social, que requieren cambio y adaptación más profundos que los propios de la vida diaria.
+ Este desequilibrio puede adquirir muchas formas dependiendo de la naturaleza específica de la transición.
+ Características de las transiciones ecológicas:
-Es una perturbación del sistema persona-ambiente, la cual es tan potente, que hace inoperante los modos y formas que el sujeto tiene para realizar transacciones con el medio.
-El desequilibrio resultante tiene implicaciones tanto para el individuo como para el medio.
-Muchas transiciones ocurren como parte del proceso de socialización durante el cual la identidad social de los individuos cambia para mantener el estatus asignado, sus roles, clases y otras etiquetas sociales.
-Son detectadas por sus objetivos, carácter público, instituciones públicas implicadas, y son representadas por eventos tales como escuela, casamiento, enfermedad o jubilación.
-Los aspectos subjetivos de las transiciones enfatiza la naturaleza experiencial de los eventos en el individuo.
+ Clasificación de las transiciones:
-Grado de adaptación requerida. Van desde las que son limitadas tanto por su temporalidad como por sus repercusiones en la vida de los individuos, hasta las que dejan grandes huellas e implican grandes cambios en la vida de las personas.
-Cambios normativos implicados: Algunas requieren cambios normativos (entrar en la escuela) y otras sólo requieren cambios de contextos (mudanza).
-Realización acompañada o en solitario.
-Transiciones del ciclo vital.
+ Transición por el cambio de rol. Ejemplo: Maternidad adolescente:
-Necesidad de desarrollar habilidades para la crianza del bebé.
-Desde la perspectiva ecológica también es necesario atender a otras importantes tareas tales como decisión de continuar con los estudios, cambios de hogar, alteraciones familiares, cambios entre sus iguales en términos de actitudes hacia e información acerca de la madre adolescente.
+ Transición por el cambio de escenario. Ejemplo: Entrada en la escuela:
-Cambio de una escuela a otra, en función de la edad y tipo de escuela.
-Cambios en la definición del rol y conductas esperadas.
-Cambios en la pertenencia y en la posición dentro de la red social.
-Reorganización de los recursos personales y sociales.
-Reestructuración de las formas de percibir el mundo.
-Manejo del estrés resultante acerca de las habilidades propias para conseguir las nuevas metas y sobre las habilidades requeridas en el nuevo contexto.
+ Transición por cambio de rol y escenario. Ejemplo: Migración.
-Requiere cambios en el contexto, la lengua, la cultura y tradiciones, rol social, adaptarse a vivir en status de minoría.
-Proceso de aculturación: proceso en el cual el individuo cambia por su contacto con un grupo de diferente cultura, en unas determinadas relaciones de interacción.
2. Uniendo contexto vecinal y resultados psicológicos. Barrios Urbanos y Salud Mental.
En este apartado veremos tres modelos:
- El modelo de las características estructurales: enfatiza las características demográficas de los barrios, tales como su estatus socioeconómico.
- El modelo del barrio problemático: está centrado en las características físicas y sociales desatendidas y en el miedo a la inseguridad ciudadana.
- El modelo de estresores ambientales: enfatiza estresores ambientales tales como ruido y hacinamiento.
Modelo de Características Estructurales
(Dibujo)
Factores contextuales | F. mediadores (hacen que la aparición de los res. sea más o menos importante) | Resultados |
>promedio socioeconómico | Estrés psicológico | Mayor prevalencia de problemas de Salud Mental |
Alto % de renovación de residentes | Escasos recursos de afrontamiento | Delincuencia juvenil |
Alto % de desempleados. Bajo nivel educativo | Fracaso de la organización | Problemas de conducta en adolescentes varones. |
Alto % de familias mono parentales | Falta de apoyo social. | Problemas de conducta en chicas adolescentes. |
Modelo de Barrio Problemático
Factores contextuales | Procesos mediadores | Resultados |
Signos Físicos: Edificios abandonados o dilapidado,basura, vandalismo, graffitti | Percepción de amenaza de la seguridad de los espacios | Miedo del crimen |
Signos Sociales: Embriaguez pública, actividades de pandillas, tráfico de drogas. | Problemas de salud mental: depresión, ansiedad. |
Modelo de Estresares Ambientales
Factores contextuales | F. mediadores | Resultados en los individuos |
Hacinamiento, ruido, exposición a la polución | Afrontamiento, habituación a estímulos | Problemas de salud mental. Desarrollo personal |
Ruido crónico | < rendimiento académico | |
Alta densidad poblacional. Grandes bloques de pisos | Niños con problemas de conducta, mayores niveles de ansiedad, hiperactividad, y menor logro académico. |
3. El Desarrollo de la Cohesión Comunitaria. Escenarios Sociales para la Diversidad.
Presupuestos desde la Perspectiva Ecológica
+ Las normas sociales pueden ser creadas en los escenarios sociales para facilitar la interdependencia entre sus participantes.
+ Escenario: contextos locales, organizaciones o sus partes (clases, departamentos, etc.) son también definidos como factores tales como lazos étnicos o culturales, raciales o regionales.
+ El significado ecológico del concepto de interdependencia es que la gente pude estar interconectada e interactuar en un escenario social soportativo.
+ El escenario social facilita o dificulta que un colectivo pueda redefinir sus nociones sobre raza, género, clase, edad, orientación sexual, etc.
+ Las propiedades de los escenarios sociales son responsables de la promoción de normas sociales que facilitan la cohesión y el entendimiento mutuo.
+ Crear escenarios sociales cohesivos requiere desarrollar nuevos valores, nuevas normas sociales y nuevas tradiciones a través de las cuales los individuos pueden intercambiar recursos.
+ En consecuencia:
-Los escenarios sociales que incluyen grupos de personas diferentes pueden crear oportunidades para que sus participantes aprendan las bases históricas de sus diferencias.
-Los escenarios sociales que incluyen grupos de personas diferentes tienen potencial para establecer normas sociales en las que las diferencias emergen como recursos para sus participantes.
Procesos que dificultan la cohesividad
-Normas para la Homogeneidad:
+ Las personas tienen la necesidad del control y predictibilidad.
+ Las normas para la homogeneidad son procesos sociales que ayudan alo individuos a reducir la percepción de las diferencias.
+ Permiten sancionar a las personas a partir del referente que aporta el punto de vista de la cultura dominante, y restringir las interacciones con persona de grupos diferentes.
+ Reducen el valor de la diversidad. El estigma y estatus de la diferencia priva a las personas de acceso a la aceptación e influencia. Reduce las posibilidades de integración e inhibe el empeño por establecer nuevas relaciones.
+ Los escenarios que valoran la diversidad desarrollan pautas de conducta que favorecen la interdependencia entre los individuos, al tiempo que valoran las diferencias de cada grupo.
-Alternativa a la homogeneidad: Normas para la heterogeneidad
+ Desarrollar estructuras para la comunicación personal y la interacción recíproca con el objeto de reducir la ansiedad entre los participantes acerca de su estima y estatus como miembros de un grupo.
+ Permitir que personas de grupos minoritarios sean aceptadas e incluidas como miembros válidos e iguales en los escenarios sociales.
-Ausencia de Intercambios Cooperativos
+ Los miembros de una cultura dominante pueden desarrollar aprendizajes válidos para un reducido número de escenarios.
+ Sistemas no cooperativos favorecen normas orientadas al logro individual, intercambios competitivos y búsqueda de la dominación por el control y la sumisión.
+ Las personas tienen pocas oportunidades para desarrollar lazos interdependientes y tener experiencias sobre valores, normas y tradiciones divergentes.
+ Las personas interaccionan solo en los escenarios que mejor conocen, sobrevalorando sus normas, tradiciones, tareas, etc.
Pautas para desarrollar escenarios que faciliten la diversidad
-Crear escenarios sociales para facilitar la interdependencia.
+ Generar normas sociales que conduzcan a establecer sentido de interdependencia y cohesividad en los miembros de los escenarios:
1. Promover oportunidades para que personas diferentes interactúen cara a cara, compartan sus experiencias, problemas y tengan oportunidades para discutir relajadamente sus diferencias.
2. Promover oportunidades para que las personas practiquen habilidades que facilitan actividades cooperativas (trabajar en grupos personas diferentes).
3. Fomentar normas sociales que desarrollen la responsabilidad individual en el grupo. ¿Qué hacen los individuos para lograr las metas colectivas?
4. Fomentar metas comunes en los miembros de los escenarios.
-Aumentar las interacciones sociales informales entre estatus.
+ Generar normas sociales que conduzcan a establecer sentido de interdependencia y cohesividad en los miembros de los escenarios:
1. Crear oportunidades para que los participantes interactúen en roles diferentes a los que formalmente le son propios.
2. Reconocer la pertenencia a grupos superpuestos para disminuir los límites sobre la pertenencia reconocida a ciertos grupos.
3. Dado que el estatus refiere diferencias de poder, los individuos con más alto nivel deben promover la interconexión.
-Promover socialización y sistemas de apoyo para cruzar límites
+ Acciones que realizan las personas para implicarse en tareas de un escenario y simultáneamente relacionarse en otros.
+ Cruzar los límites de fronteras es un proceso que influye en apreciar la diversidad entre miembros de los diferentes escenarios.
+ Los recursos pueden ser identificados e intercambiados entre escenarios.
+ El cruce de límites incrementa la valoración de la diversidad en un sistema si existen procesos de socialización que permiten a personas diferentes observar e interactuar con otros escenarios.
+ El cruce de límites incrementa la valoración de la diversidad en un sistema si existen procesos de socialización que permiten apersonas diversas observar e interactuar con otros escenarios.
+ Las personas que cruzan los límites:
a) Reciben feedback de cómo son percibidos en diferentes escenarios.
b) Conectan con un nuevo sistema social e interactúan de diferentes dentro de ese sistema.
c) Desarrollan un nuevo vocabulario y conceptos para evaluar las estructuras y procesos de un sistema no familiar.
d) Prueban sus propias hipótesis acerca del funcionamiento del nuevo sistema.
-Crear escenarios sociales para integrar experiencias diversas
+ Generar escenarios sociales que promuevan normas sociales que fomenten la reflexión y la integración de experiencias.
+ Realizar evaluaciones de experiencias que se constituyen en recursos para otros. Estos procesos permiten promover estructuras para comprender la diversidad.
+ Esencial para lograr este entendimiento son las normas sociales que establecen pautas y expectativas para la interacción social y que fomentan la expresión abierta de perspectivas y preocupaciones diferentes.
+ Permite a los participantes integrar experiencias desde perspectivas diferentes y al mismo tiempo examinar sus diversas identidades.
+ La integración de escenarios es esencial para organizar las múltiples capas de las identidades personales de los participantes en contextos de diversidad.
+ Las normas sociales de estos escenarios deben:
-Valorar los procesos de exploración y auto-descubrimiento.
-Promover la experiencia abierta de los temores hacia la interacción en diversidad.
-Facilitar la comprensión de las experiencias que tienen sus participantes.
Descargar
Enviado por: | Luna De Thot |
Idioma: | castellano |
País: | España |