Literatura


Misericordia; Benito Pérez Galdós


benito pérez galdós: “misericordia”

  • generalidades

  • El gobierno de Isabel II lucha contra determinados profesores progresistas.

    Galdós es nombrado miembro de la Real Academia Española, en su discurso analiza la relación entre novela y sociedad.

    “Electra”, de carácter anticlerical, se convierte en un acontecimiento de protesta contra el gobierno conservador.

    Toma parte en la política, en 1907 se declara republicano.

  • análisis de “misericordia”

  • Publicada en 1987, coincide con un momento de la vida del autor teñido de decepción ante el fracaso de las expectativas regeneracionistas de la burguesía y en las que Galdós había puesto sus esperanzas. Intenta dar una visión conciliadora de los elementos opuestos de la sociedad, a través de una visión evangélica de la vida (espiritualista).

  • el título

  • El título es clave para la comprensión de la obra. Remarca la ausencia de la virtud de la caridad en la sociedad de la que forma parte. Sostiene la negación de la misericordia y la comunicación de todos los bienes (<<bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia>>, San Mat. 5,7).

  • estructura

  • Misericordia está formada por 40 capítulos y un epílogo, <<Final>>. Su trama argumental está construida en torno a Benina, personaje central que es el hilo conductor de los acontecimientos, y que nos descubre la sociedad mendicante del Madrid de fin de siglo.

    La distribución de los contenidos, la mayor parte de las veces no se corresponde con los capítulos. De esta manera, el capítulo deja de ser una unidad estructural de la novela.

    Podemos distinguir cuatro partes:

    Primera parte: está formada por los tres primeros capítulos. En ellos nos describe el mundo de los mendigos junto a la Iglesia de San Sebastián.

    Segunda parte: Galdós nos presenta a los demás personajes a través del diálogo. La pobreza espiritual y la pobreza material de los personajes nos es descrita a través de la máscara de las apariencias o de la miseria material.

    Tercera parte: el derrumbe económico de doña Paca es cada día mayor. Benina intenta desesperadamente sacar adelante la casa de su ama. Por otra parte, la ficción creada por Benina de su imaginario protector, don Romualdo, se convierte en realidad.

    Cuarta parte: la ficción de Benina se desmorona. Don Romualdo existe. Y él será quién anuncie a doña Francisca y a Frasquito Ponte que son herederos de una fortuna que les ha dejado un familiar. Mientras a estos personajes les sonríe la suerte, Benina y Almudena habían sido detenidos por practicar la mendicidad. Pero los desenlaces diferentes demostrarán la miseria moral de doña Francisca y la grandeza espiritual de Benina.

    El regreso a casa de ésta, después de ser puesta en libertad, es uno de los acontecimientos más significativos de la novela. Benina es despedida. En la calle y en la vida le espera su compañero Almudena.

    Pero el remordimiento se apodera de Juliana. Y Benina conjura sus culpas en una frase de resonancias evangélicas.

  • los personajes

  • En el prólogo a la edición de Misericordia de 1939 escribió que se propuso <<descender a las capas íntimas de la sociedad profesional, la vagancia viciosa, la miseria dolorosa casi siempre, en algunos casos picaresca o criminal y merecedora de corrección>>. Por esta razón, los personajes de Misericordia cobran relieves de autenticidad y de individualidad.

    No todos los personajes tienen la misma función ni la misma jerarquía.

    Unos pueden ser protagonistas (es el que desencadena la acción; alrededor de él giran todos los elementos narrativos) o antagonista (es el personaje que se opone por sus posiciones éticas, morales o ideológicas al protagonista).

  • técnica y estilo

  • EL PUNTO DE VISTA: en cada novela, el lector puede contemplar los acontecimientos desde posiciones diferentes. Unas veces, el lector comparte la experiencia, pensamientos y emociones de uno o varios personajes; otra percibe los acontecimientos a partir de las acciones del personaje. Y ello depende del punto de vista adoptado por el narrador.

    LA TÉCNICA DEL RETRATO: entre el punto de vista y la técnica del retrato existe una relación directa. El retrato físico (prosopografía) y el retrato moral (etopeya) están vinculados con la perspectiva sentimental e ideológica adoptada por el narrador frente a cualquier personaje.

    La técnica utilizada por Galdós al retratar los personajes es realista unas veces, naturalista otras.

    EL ESTILO: responde a la técnica de las novelas realistas con la incorporación de algunos elementos naturalistas. Las características más importantes son:

    • Descripciones pormenorizadas de los ambientes urbanos.

    • Acumulación de detalles de diferente naturaleza: geográficos, psicológicos, históricos, etc.

    • Adecuación del habla de cada personaje a su clase social. De esta forma los << registros>> lingüísticos son múltiples.

    • Enumeración de lugares conocidos por el lector para conseguir una relación directa entre la obra y la realidad.

  • sentido de Misericordia

  • Galdós construye un mundo en el que Benina es el eje en torno al cual giran todos los demás personajes. Es una novela itinerante, más que una novela de trama compleja, en la que el personaje principal nos va mostrando los espacios exteriores de la periferia de Madrid, los ámbitos del subproletariado y de los mendigos que el lector de finales del siglo XIX tenía más cercano.

    La mendicidad que ya existía en la España del Antiguo Régimen se ve agravada por la serie de transformaciones sociales que a partir de los años 30 conforman el proceso revolucionario burgués; descomposición en general y proletarización, por otra parte, y emigración campesina después de las desamortizaciones, por otra. Los alegatos contra la mendicidad, las soluciones para erradicarlas sólo testifican fríamente el problema.

    Galdós hace algo más que una crónica de los bajos fondos madrileños; a través de sus personajes rompe los moldes de lo documental para crear un complejo desarrollo narrativo en el que se mezclan la áspera realidad y la piedad.

    La tesis de Misericordia es clara: La España de los años 90 es católica hasta lo más profundo de sus estructuras ideológicas. Todo el grupo social comparte el presupuesto de la necesaria comunicación de bienes y, sin embargo, se produce la increíble paradoja de que una cosa es lo que se piensa y otra muy distinta lo que se pone en acción. Ausencia de honor o caridad.

    2

    3




    Descargar
    Enviado por:Cristina
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar