Estadística


Método comparativo constante


Análisis del Método Comparativo Constante.

Richard W. Grove. Universidad estatal de Pensilvania.

Traducción de Freddy, Rodríguez.

Introduccion.

El método comparativo constante, es una valiosa herramienta de investigación para analizar datos cualitativos. Sin embargo, existe algo de confusión porque hay dos versiones del método. Este articulo despliega los procedimientos para ambas versiones y los principios fundamentales de la versión original. Se ofrecen estrategias alternativas para manejar conjuntos de datos incompletos o que falten. Se sugiere una solución inherente en el uso actual del método.

Glaser y Strauss (1967) y Lincoln y Guba (1985) proponen diferentes versiones o modelos del método Comparativo Constante para analizar datos cualitativos. En este articulo se abordan las similitudes y diferencias escondidas en los modelos y las consecuencias importantes que las diferencias tienen para cada investigador. Se investigaron cuatro preguntas:

  • ¿Cuales son los procedimientos para los dos modelos?

  • ¿Cómo varían los procedimientos para los dos métodos?

  • ¿En que principios está basado el modelo de Glaser y Strauss?

  • ¿Son los procedimientos contenidos en el modelo de Lincoln y Guba compactibles con los principios contenidos en el modelo de Glaser y Strauss?

  • El metodo C.C. fue primero presentado por G y S y luego modificado por L y G. Esta metodología es empleada típicamente por investigadores que recogen datos a través de entrevistas, observaciones y el examen de documentos. Los investigadores clasifican las porciones de datos -palabras, oraciones y párrafos- en categorías intuidas y sin nombre. A medida que el proceso de selección continua, las categorías se hacen más explícitas y se pueden construir reglas para incluir terminos dentro de las categorías.

    Procedimiento del Método Comparativo Constante

    Aunque similares, los procedimientos metodológicos presentados por G y S no son exactamente los mismos que aquellos sugeridos por L y G, por tanto, los dos conjuntos de procedimientos se van a detallar y comparar.

    Glaser y Strauss identifican cuatro etapas principales en su versión del M.C.C. e incluyen diferentes pasos en cada etapa. Las etapas se aplican a cada una de las categorías que surgen como una entidad separada. Es decir, una categoría podría estar en la 1era etapa de desarrollo, mientras que en otras podrían estar en una segunda etapa y sin embargo en otra podría estar en una tercera etapa. El termino “Incidentes' se usa para identificar ítems de los datos individuales en las categorías que se van integrando o combinando.

    Etapa 1: Comparación de incidentes aplicables a cada categoría:

  • Los incidentes son codificados en fichas de la manera como el investigador le parezca apropiado. Se sugiere el uso de notas marginales.

  • Los incidentes se colocan bajo categorías que aun no tienen nombre o categorías tácitas, de acuerdo a lo que se “sienta' o “parezca correcto”, es crucial que antes de la ubicación se comparen los incidentes con aquellos que ya están ubicados en cada nueva categoría.

  • Después de un tiempo no especificado, el investigador experimenta un conflicto, con relación a la colocación de un incidente. El investigador resuelve el conflicto detallando en un memo de investigación, las cualidades de las categorías, al hacer esto, hace explícitas las categorías tácitas.

  • A medida que se escribe mas memos se despliega una historia de desarrollo que capacita al investigador a escribir una definición provisional de la categoría y reglas provisionales de qué debe ser incluido. Las definiciones para las categorías provisionales y las reglas continúan desarrollándose hasta que la gran mayoría de los nuevos incidentes sean descritos con las definiciones y las reglas existentes.

  • Etapa 2: Integración de categorías y sus propiedades:

  • Los incidentes se colocan ahora en categorías de acuerdo a reglas provisionales, en vez de por intuición.

  • Las reglas provisionales se les da nueva forma a medida que los nuevos incidentes se coloquen en las categorías, las propiedades de las categorías se hacen mas explícitas y las reglas menos provisionales.

  • Etapa 3: Delimitación de la Teoría:

  • Un numero menor de cambios se hacen en las reglas y ubicación de incidentes.

  • El investigador integra las categorías superpuestas y el número de categorías de trabajo disminuye.

  • La versión final de la regla de la categoría emerge, es decir, conceptos teóricos surgen de los datos.

  • Etapa 4: Redacción de la Teoría.

    La etapa de escribir la teoría no es parte del procesamiento de datos, por tanto no será considerado aquí.

    Análisis de la propuesta de Lincoln y Guba

    L y G consideraron cuatro etapas principales en su versión del M.C.C. Ellos ofrecen un refinamiento operacional y proveen mas sub-etapas de las que se encontraron en el trabajo de G y S. Sin embargo, la terceras etapa y cuarta etapa no están claramente identificadas en el texto de L y G. He llamado a estas etapas Relleno de Patrones Y Chequeo con Miembros. El termino “unidades” se usa para identificar los ítems de datos que se colocan en las categorías emergentes.

    Etapa 1: elaboración de unidades:

  • Las piezas mas pequeñas de información significativa, las unidades, se ubican en tarjetas índice, se mencionan oraciones y párrafos como ejemplos de datos.

  • Un conjunto de tarjetas se codifican para la fuente de la cual tomo cada unidad, el tipo de encuestado del cual se recogió cada unidad para el sitio del cual cada unidad se recogió y del episodio durante el cual cada unidad fue recolectada.

  • Etapa 2: Categorización:

  • Las tarjetas son colocadas provisionalmente, en una categoría sin nombre, de acuerdo a la intuición del investigador; se crea una pila de “misceláneas” para las tarjetas que parecen irrelevantes o que no caigan en ninguna de las categorías existentes.

  • Después que se han ubicado 50 o 60 tarjetas en sus categorías, nuevas categorías emergen a una velocidad mas lenta y algunas categorías alcanzaran un “tamaño critico” de 6 a 8 tarjetas. El investigador intenta identificar las propiedades de cada categoría que ha alcanzado un tamaño critico y entonces tratara de combinar estas propiedades en reglas provisionales de inclusión.

  • Las categorías se nombran y se desarrollan reglas provisionales de inclusión.

  • Las tarjetas ya colocadas en categorías recientemente nombradas, se revisan en términos de las categorías provisionales. Esta revisión puede llevar a conflicto que pude resultar en una revisión de unidades, de las reglas provisionales o de los nombres de las categorías.

  • El proceso de selección continua con tarjetas colocadas de acuerdo a reglas provisionales o categorías sin nombre.

  • La pila de datos misceláneos se revisa, algunas tarjetas se descartan como irrelevantes, algunas se colocan en nuevas categorías, otras encuentran un lugar en categorías existentes y usualmente del 5% al 75 del total de las tarjetas quedan en el lote de misceláneas.

  • Las categorías se revisan por superposición lo que puede resultar en la re-escritura de incidentes o cambios en las reglas o en los nombres de las categorías.

  • Las categorías se examinan para determinar relaciones entre ellas. Algunas categorías pueden ser, entonces absorbidas por otras, algunas pueden estar lógicamente incompletas o se puede inferir que faltan.

  • Categoría incompletas o que faltan se anotan para su seguimiento.

  • Etapa 3: Rellenando Patrones:

  • Las categorías faltantes o incompletas se eliminan después de una mayor colección de datos y elaboración de unidades: Varias estrategias pueden ser empleadas, las cuales están relacionadas con los métodos lógicos de inducción, deducción y abducción. (Abducción: silogismo en el cual la premisa mayor es evidente y la menos probable.)

  • Extensión: comienza con y se construye a partir de las unidades conocidas, que se usan como base para otras preguntas a fin de guiar el examen ulterior de transcripciones de entrevistas, notas de campo y otros documentos.

  • Puente de relaciones: comienza con las unidades conocidas, las cuales han sido colocadas en la misma categoría, pero que su relación no ha sido comprendida; se intenta mas averiguación o investigación a fin de comprender esta relación.

  • Afloramiento: es la proposición de nuevas categorías una vez que un conjunto de categorías conocidas ha sido identificado mediante el razonamiento.

  • El investigador detiene los procedimientos del procesamiento de datos del M.C.C. cuando ha satisfecho los cuatro criterios siguientes:

  • Los incidentes están agotados, sin embargo algunos incidentes de la pila de misceláneos pueden ser reclasificados.

  • Las categorías han sido saturadas, solo pueden hacerse ligeras modificaciones a las definiciones de categorías o reglas.

  • Regularidades emergen y el investigador experimenta un sentido de integración (Gestalt)

  • La sobre-extension ocurre y la nueva información no se relaciona con el establecimiento de categorías viables.

  • El conjunto total de categorías se revisa una vez mas, se revisan las unidades contra las reglas y los nombres de las categorías y finalmente, se revisan las categorías a ver si se solapan, como son sus relaciones y sus ambigüedades.

  • Etapa 4: Chequeo con Participantes:

  • El investigador ofrece su reconstrucción de los datos al (a los) participante (s) en el estudio y ellos determinan si la reconstrucción es una razonable representación de la realidad.

  • Como un chequeo mas profundo, el investigador puede chequear la reconstrucción y la historia del proyecto de investigación para un auditor externo, para su evaluación.

  • Variaciones Procedimentales en los Modelos

    Los procedimientos de los dos modelos varían en las etapas así como en los pasos. Estas diferencias, por cierto, son el resultado de los intentos de L y g por refinar operacionalmente el modelo de G y S. Cuando los dos modelos son contrastados, comienza a manifestarse las diferencias.

    Una diferencia entre los dos modelos es la creación de la etapa “creando unidades” del L y G, en la cual todas las tarjetas están escritas y codificadas antes de que se le de cualquier ubicación. En cambio G y S, escogen escribir y codificar a lo largo del proceso de investigación.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar