Filosofía y Ciencia


Metafísica


CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

  • Metafísica 6

  • Orígenes 6

  • Aristóteles

  • Biografía 7

  • Metafísica 8

  • La finalidad en la naturaleza 9

  • Ser 9

  • Causas.

  • Materia 10

  • Forma 10

  • Causa eficiente y causa final 11

  • BIBLIOGRAFÍA

  • METAFÍSICA

  • Rama de la filosofía cuyo estudio se centra en la naturaleza de la realidad última. La metafísica está dividida en la ontología, que analiza los tipos fundamentales de entidades que componen el Universo, y en la metafísica propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad. Juntos, esos rasgos generales definen la realidad que tal vez pueda caracterizar cualquier Universo. Como aquéllos, es decir los rasgos generales, no son definitorios de éste, es decir del universo, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción. La ontología, en cambio, como investiga las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la experiencia humana.

  • ORIGENES.

  • El término “metafísica” fue acuñado, alrededor del año 70 a.C., por el filósofo peripatético griego Andrónico de Rodas cuando recopiló y editó los 14 libros de Aristóteles que se encontraban “después de (la) física” (en griego, meta (ta) physica); es decir, los textos aristotélicos dedicados a la primera filosofía, el estudio del ser, que seguían a los que integraban su Física. La palabra adquirió popularmente connotaciones que la hacían remitirse a las cuestiones que trascienden la realidad material. En sentido filosófico, sin embargo, y en particular en oposición a la utilización de la palabra por los ocultistas, la metafísica se aplica a toda realidad y se distingue de otras formas de investigación por su generalidad.


    Los temas tratados en la Metafísica de Aristóteles (materia, forma, realidad, naturaleza del ser y existencia de Dios, entre otros) fijaron el que durante siglos sería el principal contenido de la especulación metafísica. Entre los filósofos del escolasticismo medieval, la metafísica era conocida como la “ciencia transfísica”. Suponían que, a través de ella, el estudioso podría hacer la transición filosófica desde el orden físico hasta un mundo más allá del sentido de la percepción. En el siglo XIII santo Tomás de Aquino declaró que el propósito de la metafísica era la cognición de Dios a través de un estudio causal de los seres finitos sensibles. Durante el siglo XVI, debido al desarrollo de los estudios científicos, la reconciliación entre ciencia y fe en Dios se convirtió en un problema cada vez más importante.

  • ARISTÓTELES

  • BIOGRAFÍA:

  •  Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego, considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía occidental.

    Nació en Estagira (actual ciudad griega de Stavro, entonces perteneciente a Macedonia), razón por la cual también fue conocido posteriormente por el apelativo de El Estagirita. Hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro. Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles se trasladó a Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba su amigo Hermias de Atarnea. Allí contrajo matrimonio con una pariente de éste (posiblemente su sobrina o su hija), llamada Pitias, y actuó como su consejero. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pela, antigua capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (más tarde Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes caminaban por su paseo cubierto, sus alumnos recibieron el nombre de peripatéticos. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento contra los macedonios, por lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar situada en Calcis, en la isla de Eubea, donde falleció un año más tarde.

    Al igual que Platón en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento, aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones, que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.


    Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados en conjunto Organon (`instrumento'), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otros escritos aristotélicos fundamentales son Retórica, Poética (que se conserva incompleta) y Política (también incompleta).

  • METAFÍSICA:

  •  
    En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como “Primer Motor”, responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección. Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles sugería que el número de éstos era de “55 o 47”). No obstante, el “Primer Motor” o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al “Primer Motor”, por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.

    Sin embargo, Aristóteles prefiere hablar de los últimos principios o causas de los seres, dando así origen histórico a una nueva ciencia cuyo tema principal era las ultimas causas del ser como tal, la Metafísica. En toda esta decisión intervinieron muchos filósofos como Platón cuya opinión era que la realidad última del mundo son las ideas a las que les corresponden los objetos del mundo.

  • LA FINALIDAD EN LA NATURALEZA

  • La concepción aristotélica de la naturaleza está dominada por el principio de la finalidad, por lo cual todo ser tiene un tipo o modelo, cada hecho una ley y todo el cosmos un orden; él retoma los conceptos de Platón para el orden de los fines y de las formas normales pero sin aclarar en qué se relaciona esto con su concepto propio de la materia como potencia que tiende a una realización hacia el fin.

  • SER

  • Concepto fundamental en metafísica, que se emplea con un sentido técnico y ha recibido multitud de acepciones a lo largo de la historia de la filosofía. Para Aristóteles, el ser es aquello más común y general que comparten todas las entidades y cuyos rasgos son universales. Según Aristóteles, el análisis de lo que sea el ser constituye la ocupación central de la filosofía. El objeto de la filosofía (y, en particular, de la metafísica) es, precisamente, analizar el ser. Debe distinguirse del carácter concreto que poseen las entidades, así como de la existencia, ya que el ser es más que la existencia.

    Según Platón la explicación de la realidad tiene que ser buscada en el interior de las cosas y no fuera de ellas. El coloca las sustancias (ideas o formas) fuera de las cosas y en el interior de ellas coloca la negatividad que resiste y se revela (materia): ¿ Cómo se explica entonces el ser y el devenir de las cosas?, para esta pregunta habría que utilizar otro concepto diferente de la sustancia, de la forma, de la materia o de su relación.

    Sustancia es el ser que existe y puede ser pensado en si y por si; en conclusión el individuo es la realidad concreta que es tomado como el segundo concepto faltante para poder responder esta pregunta.

  • CAUSAS

  • Las causas o condiciones de la existencia de un individuo, natural o artificial son cuatro: la causa material, la formal, la eficiente o motora y la final. Si ponemos el ejemplo de un hombre o estatua, el nace porque existe quien lo procrea (padre, escultor), se constituye de una materia (orgánica, broncínea), y recibe una forma (humana o de otra figura) que es justamente el fin al cual tiende su desarrollo natural o producción artificial. La causa eficiente y final se pueden identificar en la generación natural derivando el padre o el hijo.

  • CAUSA MATERIAL:

  • Aristóteles constata que la realidad esta compuesta por cosas individuales que forman un conjunto de materia. La materia es el material del que esta hecha una cosa. También podemos agregar que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene un lugar en la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad.

    La sustancia, dice Aristóteles, desde un cierto aspecto es materia y tiene un nacimiento y muerte.

  • CAUSA FORMAL:

  • La forma son las cualidades especificas de una cosa. Según Aristóteles, todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada forma, así la forma de una cosa nos dice algo sobre la posibilidad de la cosa y sobre las limitaciones de la misma. Es importante resaltar que al hablar Aristóteles de materia y forma no se refería únicamente a los organismos vivos.

  • CAUSA EFICIENTE Y CAUSA FINAL:


  • Aristóteles formula el siguiente principio: “ todo lo que se mueve o cambia, se mueve o cambia se mueve o cambia por otro necesariamente”, si todo lo que se mueve se mueve por otro, y este otro es movido por otro y así sucesivamente, estaríamos hablando de una causa eficiente, y habría que llegar a un motor inmóvil pues de lo contrario habría que proponer varios motores. Este motor lo veía como un dios por la cual llega partiendo del devenir de las causas. Toda realidad natural es cambio, desarrollo y movimiento; pero todo movimiento supone una causa motora que lo engendre. Este motor puede mover de dos maneras: por contacto, el motor al mover es también movido.

    BIBLIOGRAFÍA

    INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO FILOSOFICO, Ed. Didáctica, Fabio Vélez Uribe, José Gregorio Neira, Pág. 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147,148.

    BREVE HISTORIA AL PENSAMIENTO ANTIGUO, Ed. Losada S.A., Rodolfo Mondolfo, Silvio Baldessari, Pág. 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43.

    EL MUNDO DE SOFIA, Ed. Siruela, grupo editorial Norma, Jostein Gaarder, Asunción Lorenzo, Pág. 126, 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133, 134, 135.

    - 8 -




    Descargar
    Enviado por:Kayzer
    Idioma: castellano
    País: Colombia

    Te va a interesar