Filosofía


Metafísica y Teología natural


CAPÍTULO 8-NOCIONES DE METAFÍSICA

1. Introducción: ubicación e importancia

La ciencia es el conocimiento por causas, cierto universal y necesario, es una causa necesaria. La metafísica es ciencia del ente y lo que se estudia en metafísica es la causa del ente. Es la disciplina de los principios y causas del ente en cuanto ente. En metafísica se estudian los más altos, últimos y universales principios o causas de todas las cosas.

Estudia tanto la totalidad como la unidad de todas las cosas. La totalidad: por que el hecho de ser afecta a todas las cosas, nada está fuera del alcance de la metafísica. Y la unidad: por que lo que todas las cosas tienen en común es el ser. Difieren en otros aspectos, pero en una cosa son exactamente la mismason, existen.

Es el más difícil de los conocimientos naturales por que es el más comprensivo y el más profundo.

  • Objeto material y formal de la metafísica

  • Objeto material: todas las cosas. Objeto formal: es el objeto material considerado por la metafísica; a saber, el aspecto de ser.

    La primera tendencia del ser humano es la de buscar el ser de las cosas. X eso la metafísica es la ciencia natural del hombre. Si es rechazada algo falla.

  • Analogía del ente

  • El ser conviene a numerosas realidades parcialmente en un mismo sentidotodas ellas son entes; y parcialmente en un sentido diferente por que el ser de una mesa es distinto al de un niño. Esta característica de ente analogía del ente.

    Cuando una palabra es aplicada a muchas cosas siempre con el mismo sentido unívoca.

    Si un término tiene a veces un significado y otras veces uno completamente distintoequívoco.

    Existen otras palabras, que no son ni unívocas ni equívocas son analógicas. (del griego: proporción). El ente es el más analógico de todos los términos.

    Ej: El ente es substancia o accidente. El ser de la substancia es un ser en sí y por sí. El ser del accidente es un ser de la substancia o en la substancia. Es en parte el mismo y en parte distinto, ambos existen pero de modo diferente.

  • Los nombres de la metafísica

  • Filosofía primera: Aristótelespor considerar las primeras causas y principios de la realidad. Otras ramas de la filofilosofías segundas.

    Metafísica: propuesto por Andrónico de Rodas, para denominar a los libros de Aristóteles sobre la filosofía primera después de la Física. Ciencia que va más allá del estudio de la física.

    Ontología: estudio del ente

  • Función directiva de la metafísica con respecto a otras ciencias

  • La metafísica puede ser llamada sabiduríaes propio de ésta ordenar y dirigir los conocimientos y actividades humanas a la luz de los primeros principios y del fin último del hombre. Si se prescinde del uso de la metafísica en la teología ésta difícilmente podrá verse libre de errores.

  • El ente, punto de partida de la metafísica

  • Noción de ente

  • Ente es lo que es. Es el concepto que abarca todo género de realidades, de manera que ya no cabe encuadrarlo en una noción más universal.

    La noción de ente aparece compuesta x un sujeto y un acto. En esta noción intervienen dos elementosalgo que es y el mismo es de esa cosa. El algo ejerce la función de sujeto, el es señala el acto.

    De manera derivada se habla de ente de razónente que es sólo en la inteligencia humana (el personaje ficticio de una novela x ej)tienen un cierto ser, consiste en ser pensados por nuestra potencia intelectual. Cuando se dice que algo es real, se quiere indicar su contraposición al ente de razón, o sea, existe fuera de la mente.

  • La esencia, modo de ser de los entes

  • Las cosas son y al mismo tiempo son algo. Los nombres con que designamos las cosas expresan lo que las cosas son, su esencia.

    Esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es.

    El universo como conjunto armonioso de realidades que tienen al ser como propiedad común, se diversifican según una variedad de esencias o naturalezas.

  • El ser, acto del ente

  • La cuestión del ser radica en que todo esno hay ninguna realidad q no sea y ninguna de las cosas creadas es ser purono son El ser. El ser se manifiesta como una propiedad o acto del ente. Esto implica:

  • El ser es un acto, una perfección de las cosas. En metafísica, actocualquier perfección o propiedad de las cosas.

  • El ser es un acto universalno es algo exclusivo de un tipo de realidades, sino que todas las cosas son.

  • El ser es un acto totalabarca todo lo q las cosas son. Ser contiene todo lo q una cosa posee.

  • El ser es el acto constitutivo y más radical la esencia es lo q hace q una cosa sea de un modo u otro, el ser es lo q hace q las cosas sean.

  • El acto de ser se da en grados de mayor o menor intensidadprogresiva gradación de perfecciones q poseen las cosas. Esta diversidad es una gradación en el ser (hombre-ángel-Dios) Dios es el ser en toda su amplitud.

  • Ser no es exactamente lo mismo q existirser expresa un acto, mientras existir expresa sólo q una cosa “se da de hecho”. Cuando afirmamos que una cosa existe queremos decir q es real, q no es la nada, q esta ahí. Existir es como un resultado de tener el ser. No se dice que una cosa existe mas que otra. (como en la gradación del ser)

  • f.1) consecuencias de interpretar al ser como mera existenciadecae en su valor metafísico. Esse (ser) es un acto intensivo, y x eso se habla de grados de ser. Existir indica por el contrario el aspecto más superficial. El hecho de q existan no distingue a las cosas entre sí. Mientras no hay grados de existencia, si hay grados de ser y de perfección

  • Cómo se posee la noción de ente

  • Se posee al principio de manera imperfecta,se va perfeccionando con la experiencia, al conocer muchos entes y diversas maneras de ser.

  • No es una noción genérica( de género: animal, hombre, etc)la noción de ente no es un género, por que no se le puede añadir ninguna diferencia que no se encuentre contenida ya en él. La noción de ente lo contiene todo máxima extensión, su contenido nocional o comprensión es máximo. Abarca todas las realidades del mundo con todas sus características singulares. No basta decir q algo es un ente sino que es preciso indicar de forma explícita su peculiar modo de ser (x ej q es un libro ,una pluma o un perro)

  • Error en la noción de ente como género Escoto y Suárez conocemos con la inteligencia los existentes singulares, luego se abstrae su naturaleza común, quedándonos con la esencia; y finalmente, llegaríamos a un género supremo máximamente abstracto y separado de la esencia, sería el ente. Esta es la concepción del racionalismo cuyo contenido es la idea generalísima de ser. De allí se deriva el prejuicio de q la metafísica se desentendería de la realidad y de la experiencia.

  • 2.La estructura metafísica del ente finito

    Esencia es aquello q la cosa es

    Ente es aquello x lo cual la cosa es.

    2.1Todo ente finito está compuesto de acto de ser y esencia

    Existen perfecciones diversasla perfección comúnel ser.

    Todas las criaturas están compuestas de un acto (el ser) encierra de modo eminente todas sus perfecciones y de una potencia (la esencia) lo limita a un grado determinado.

    2.1.1 La esencia de los entes materiales

    La definición de todas las cosas corruptibles incluye un elemento material y otro formal.

    Los dos principios constitutivos de la esencia, materia y forma, se relacionan entre sí como potencia y acto. Este nivel de composición es propio de todos los entes corpóreos en los q existen cambios sustanciales x los q un ente deja de ser lo q era y pasa a ser otra cosa. El sujeto de estos cambiosuna potencia q antes participaba de un acto y ahora participa de otro y no de un acto cualquiera, sino del que la constituye en una nueva clase de ente. Este sujetomateria prima, a la q corresponde un primer actoforma sustancial.

    La materia primapura potencia pasiva o capacidad de acto, se funda en el acto q ella misma recogela forma sustancial. Nunca puede existir una materia desprovista de cualquier forma.

    La materia q compone al cuerpo humano tiene una configuración diversa en el hombre vivo y en el cuerpo en descomposición. La forma el primer acto q adviene a la materia para construir a la sustancia. Materia y forma no se dan separadas, no son entes, sino principios esenciales de las cosas.

    Forma sustancial principios determinante de la esencia, la q limita el acto de ser. La materia restringe la forma a unas determinadas condiciones, y así se puede considerar q restringe tmb al ser.

    La forma es el principio del ser del ente. La materia participa del ser a través de la forma, los compuestos de materia y forma se corrompen cuando pierden la forma (sustancial), a la q sigue el ser (ej.: los organismos vivos se descomponen y pierden el ser q tenían, cuando el alma se separa de ellos.

    En las sustancias corpóreas la forma no tiene el ser en sí misma, quien posee el ser es el compuesto de la materia y la forma, la esencia completa.

    El ser de cada ente es acto con respecto a la esencia. Los dos actos, ser y forma sustancial, ven restringida su propia plenitud por el sujeto q los recibe. Existe una diferencia fundamentalla forma determina a la materia, atrayéndola a su propio modo de ser; el ser no determina a la forma, sino que es determinado por ella. La materia prima es completamente indeterminada.

    El ser posee todos los actos de manera eminente. La forma determina al ser en un sentido opuesto a como determina a la materiaal ser lo determina limitando su actualidada la materia confiriéndosela.

    2.1.2. La esencia de los entes inmateriales

    La propiedad de la forma sobre la materia explica q puede haber algún tipo de formas que subsistan sin materia (sustancias espirituales), mientras que ninguna materia puede darse independientemente de la forma sustancial; la materia es por la forma.

    Además del alma humana, existen criaturas absolutamente espirituales; los ángeles.

    Sin embargo la ausencia de composición en su esencia no comporta q las sustancias espirituales sean totalmente simples, ya q sólo en Dios se da la simplicidad absoluta. Los espíritus puros están compuestos de esencia y de acto de ser. Existe en ellos tmb la composición de sustancia y accidentes.

    2.2 El ser acto último del ente

    El acto de ser es el acto en sentido lleno y propio, pq no incluye en sí ninguna limitación.

    El ser puede designarse con propiedad acto último del ente, pq todas las cosas y cada una de sus perfecciones o actos no son más q modos de ser.

    El ser es acto de todos los demás actos del ente, actualiza a cualquier otra perfección, haciéndola ser.

    La forma substancial es lo q determina a la esencia a ser lo que ella es. El esse es lo que determina a la esencia a ser.

    3. Constitución ontológica de Dios

    3.1 Distinción real entre esencia y acto de ser.

    Es ser como acto de la esencia implica de modo necesario una distinción real con respecto a ella.

    a) x la limitación de las creaturascualquier creatura posee la perfección de ser de un modo parcial, tanto extensiva como intensivamente. Punto de vista extensivo junto a cualquier ente, hay muchos otros q tmb lo son, ninguno de ellos agota la perfección de ser. Punto de vista intensivo ninguna criatura posee las perfecciones en el grado máximo en q estas pueden hallarse.

    Los entes creados no se identifican con su ser: lo tienen limitadamente, de manera incompleta.

    b) por la multiplicidad de los entes creados si existe alguna cosa cuya esencia sea igual a su ser, debe se una y simple, ya q es imposible q un acto se multiplique si no es por su unión con algo distinto a él. La perfección de ser se encuentra realmente multiplicada en muchos individuos, y esto sería imposible si no es por su unión con una potencia-la esencia- realmente distinta del ser.

    c) x la semejanza de los entes entre sísi dos o más cosas son semejantes, es preciso que en ella haya algo por lo q convienen y, a la vez, algo por lo q difierentodas las criaturas convienen en el ser y difieren en la esencia. La esencia y el ser son pues, realmente distintos.

    3.1.1 Doctrina de la participación

    Una cosa es predicada de otra de dos maneras:

  • Esencialmente: es “el triángulo es una figura de tres lados”, y no hay otra figura de tres lados q no sea triángulo.

  • X participación “Juan es hombre”, por que hombre se puede predicar no sólo de Juan sino de miles de individuos.

  • La participación puede ser de dos modos:

    b.1) la participación predicamentaltiene lugar en el nivel de la esencia. Juan como individuo participa de la especia “hombre”.

    b.2) la participación trascendental tiene lugar en el nivel del ser. Juan es un ente, pero no es el único.

    Dios es esse. Todo lo demás tiene Esse. La participación implica tener o poseer un acto de modo parcial.

    3.1.2 Consecuencias de la distinción real en la relación entre Dios y las creaturas

    La distinción real es el fundamento de la total dependencia de la creatura al creador. Solamente Dios es acto puro, perfección ilimitada y subsistente por sí misma; las criaturas por el contrario, son limitadas, tienen el ser recibido de Dios, y están x eso necesariamente compuestos de acto y de potencia.

    Si la distinción esencia-ser no fuese real, el acto creador no dejaría ninguna huella en la estructura misma de lo creado.

    Toda creación pende de Dios como su principio radical, más total y profundo. Esa sujeción es:

  • radical el efecto propio e inmediato de la acción divina creadora y conservadora es el ser de cada ente.

  • Total y omnicomprensiva esa dependencia se extiende a todas y cada una de las perfecciones del compuesto.

  • Intimísima la presencia de Dios en las criaturas x medio del acto de ser es más profunda q la criatura a sí misma.

  • Si el ser no fuera un principio real de la criatura, sino algo meramente extrínseco, todas las cosas serían igualmente contingentes. Como es acto, el esse se determina por la esencia q lo sustenta, y se ve afectado x las condiciones de ésta.

    3.1.3 Conclusiones

    Noción de ser como acto último, la comprensión de ser y esenciallevan a cuestiones:

  • Naturaleza metafísica de DiosSe caracteriza metafísicamente como acto puro de ser. Su esencia es su mismo ser.

  • La distinción entre Dios y las criaturas lo las distingue radicalmente es la composición real de esencia y ser de las criaturas.

  • Semejanza de la creatura con Dios y conocimiento del Creador las cosas reflejan la perfección de Dios, a través de ellas alcanzamos un conocimiento de su Causa

  • Dependencia absoluta de todos los entes con respecto a Dios constante dependencia, en cuanto Ser por esencia es causa creadora y conservadora del ser q la criatura posee x participación.

  • Distinción entre la criatura espiritual y materialescolásticos posteriores a Santo Tomás advirtieron a la esencia no como potencia de ser sino como algo en un cierto modo autónomo la esencia adquirió así un valor desproporcionado: más q estar en función del ser, es éste el q se subordina a la esencia, q pasa así a convertirse en el constitutivo fundamental de la creatura.

  • 4. Propiedades trascendentales del ente

    Propiedades comunes a todo entetodas las cosas x el hecho de ser entes son buenas, verdaderas, bellas, etc. Cuando decimos que el ente es bueno o uno no le añadimos nada real; expresamos un aspecto q compete a todo ente x el hecho de serlo, x tener el ser. Ente, bondad, verdad son realidades idénticas. Además el ente y los demás trascendentales pueden intercambiar sus funciones como sujeto o predicado de una oración. Pero idénticos como realidades, son distintos para nuestro modo de conocer. Los trascendentales no agregan nada real a la noción de ente, pero sí algo de razón a nuestro conocimiento.

    Unumagrega una negación, niega la división interior en cada ente.

    Aliquidnegación de la identidad del ente con los demás, no como opuesto a nada sino en el sentido de otra naturaleza.

    Verumagrega q el ente es cognoscible y q conviene a la inteligencia

    Bonumel ente es amable x su perfección y capaz de mover la voluntad hacia el, conviene a la voluntad.

    Pulchrum(lo bello)conveniencia del ente al alma según una cierta conjunción de conocimiento y apetito.

    Res (cosa) alude solo al ente creado en cuanto tiene una esencia.

    4.1. Res (cosa) y aliquid (algo)

    Cosa y algo son trascendentales con respecto a los entes creados, pero propiamente no se predican de Dios. El nombre cosa resalta más q el de ente, la composición y limitación q la esencia produce en el acto de ser. Tmb hace referencia a la noción de realidad (algo es real pq es).

    Aliquid Dios es el Otro por excelencia. La aplicación de este término a Dios comporta el peligro de poner al hombre o al mundo como punto de referencia absoluto.

    4.2 La unidad del ente

    Cada ente es en sí mismo, indiviso, tiene cierta unidad. Uno y ente se identifican. La unidad se fundamenta en el ser. Cdo el ser es más noble, la cosa es más ente-más perfecta- x lo tanto goza de mayor unidad.

    Dios, ser subsistente, ilimitado, perfectísimo, es máximamente UNO. Los ángeles poseen una esencia espiritual sin composición de materia y forma. Este mayor grado de unidad les permite una gran simplicidad en sus operaciones intelectuales. “Hombres” por estar compuestos, no agotan todas las perfecciones propias de la especie.

    4.2.1 Grados y tipos de unidad

    a) Unidad de simplicidadla del ente q carece de partes (Dios)

    b) Unidad de composición
    b.1) Unidad sustancial
    b.1.1) Unidad de las creaturas puramente espirituales (ángeles)
    b.1.2) Unidad de las creaturas compuestas de materia y forma.

    b.2) Unidad accidentalunión entre sustancia y accidente es menor q la q existe entre los ppios de la sustancia. La unión de sustancia accidente origina una unidad de rango inferior, pq el ser del sujeto no depende de su unión con el accidente.

    c) Unidad de ordense basa en el accidente relación (un ejército, la familia, la sociedad civil) está compuesto por sustancias pero ella misma no tiene una forma sustancial propia, su “forma” es el mismo orden entre las partes.

    4.2.2 La multiplicidad

    La división sigue al a noción de ente y a la de no entedistinción entre uno y el otro. Entendemos la unidad de cada uno como indivisión interna, como ausencia de separación intrínseca. La multiplicidad, añade un nuevo conocimiento negativola privación de unidad entre unos entes y otros, su carácter múltiple, supuesta la unidad intrínseca de cada uno. Puede definirse a la multiplicidad como lo que está constituido por muchos “unos”. Esto esquematizado:

    Ente
    No-ente
    División
    (este ente no es aquél =aliquid)

    Unidad (o negación de división interna)

    Multiplicidad (o negación de identidad entre muchos)

    Multiplicidadq no hay perfecta unidad. Muchas cosas no pueden constituir una multitud si cada una de ellas no goza de una cierta entidad y unidad.

    4.3 La verdad del ente

    El concepto de verdad se atribuye principalmente a los juicios del entendimiento. La verdad pertenece a los actos de la inteligencia: es un verdadero juicio cuando afirma q es, lo q es; y q no es, lo q no es.

    Pero la verdad del entendimiento depende del ser.

    No sería verdadero el entendimiento q se conforma las cosas, si estas no tuvieran en si mismas su verdad, la verdad del ente o la verdad ontológica o metafísica. “lo verdadero es verdadero en la misma medida q es ente”.

    La verdad se identifica con el ente y le agrega una relación de conveniencia a un intelecto q puede comprenderla.

    a) Corolario con respecto a los grados de perfección

    Los entes más perfectos son los más inteligibles en sí mismos, lo más inteligible en sí (Dios) resulta lo más difícil de entender para nosotros.

    b) Corolario con respecto a la composición acto-potencia

    Cada cosa es cognoscible en la medida en q está en acto y no en potencia. Las cosas se entienden por sus actos.

    4.3.1 Relación de la verdad con Dios y con el entendimiento humano

    a) Relación de los entes a la inteligencia del hombre es de razónlas cosas no adquieren una nueva relación al ser entendidas por el hombre y no son verdaderas según q las conozcamos o no sino que es nuestra inteligencia la q depende de la verdad ontológica. La verdad de los entes es fundamento y medida de la inteligencia humanaconocemos las cosas en tanto son verdaderas.

    En contra a estoidealismo de Berkeleyel ser para las cosas es precisamente ser percibidas”filosofía de la conciencia”, en lugar de aceptar q el ser es el fundamento de la inteligibilidad del ente, pretenden q la inteligibilidad sea el fundamento del serel idealismo no habla de cosas sino de objetos de conocimiento. No tiene pq ser algo q rebase la esfera del pensamiento.

    b) La verdad de los entes creados se fundamenta en la inteligencia de Dios. La relación de dependencia es real. Resumiendo:

    el entendimiento divino es mensurante, pero no medido

    las cosas naturales son mensurantes y medidas

    nuestro entendimiento es medido y no mide.

    Esta fundación de la verdad en el ser de las cosas pone en evidencia el desatino de quienes han pretendido fundamentar la verdad en el simple aparecer de las cosas a la conciencia.

    4.4 El bien

    Cosas q reportan alguna utilidad. Cosas perfectas acabadas. “Bien” para referirnos al ser de los entes y a lo q conserva o mantiene su ser y su naturaleza. Para cada ente su bien consiste en ser según su naturaleza. Malesson aquellas privaciones q se oponen a su perfección natural.

    Ente y bien se convierten o equivalen.

    “todo lo que es es bueno”.Tienen tanto de bien, cuanto tienen de ser.

    ¿Q añade la bondad al ente? La conveniencia a un apetito. El ente se dice bueno en cuanto es apetecible, así como se dice verdadero en cuanto es inteligible.

    Las cosas no son buenas pq las queremos, sino q las queremos pq son buenas. Es algo objetivo la bondad.

    Al = q sucede con la verdad, el bien añade así al ente una relación de razón respecto a una potencia, q en último término es la voluntad. Es distinta la relación de los bienes creados a la Voluntad de Dios y a la voluntad de la criatura. Las criaturas quieren las cosas sin más. Dios no quiere las cosas simplemente por que son buenas sino que, por que las quiere, las hacer ser y ser buenas.

    Esto no implica q el bien sea anterior al ser. Dios, Bondad máxima, y por pura generosidad, por un exceso de amor, crea esas participaciones de su mismo Ser, q son las criaturas. Ama a las criaturas, y en consecuencia las hace buenas, en cuanto reflejan su Ser.

    4.4.1 Los sentidos del bien

  • Algo es bueno en cuanto es el bien trascendental.

  • Algo es bueno cuando ha alcanzado su fin. Puede hablarse de bueno: sin más determinaciones, es lo q alcanza su fin o de bueno sólo en cierto sentido, a lo que existe. Por eso no es lo mismo ser y ser bueno. Sólo en Dios hay una perfecta coincidencia entre estas dos cosas. De una persona mala se afirma q es buena en ciertos aspectos, en cuanto ente, pero q simpliciter (en sentido pleno) es mala, pq no cumple su fin y vive desordenadamente.

  • 4.5 La belleza del ente

    Bello es aquello cuya contemplación agrada.

    Todo bien produce un gozo al alcanzarlo, pero las cosas bellas engendran un agrado especial x el sólo hecho de conocerlas.

    Aunque la contemplación de lo hermoso lleve siempre aparejado un deleite, la belleza no es el placer o el agrado, sino aquellas propiedades q hacen q su contemplación resulte grata.

    Las cosas no son bellas pq agradan, sino que agradan pq son bellas. El fundamento de lo bello es el Ser. Dios es tmb belleza suprema y absoluta.

    Llamamos una cosa bella en sentido pleno (simpliciter) cuando posee toda la perfección requerida x su naturaleza.

    Tres caracteres de lo bello (Santo Tomas):

  • Armonía o proporción del objeto en sí mismo y en relación a lo q le rodea.

  • La integridad o acabamiento del objeto en relación con las perfecciones exigidas x su forma sustancial o sus formas accidentales

  • La claridad referida tanto al ámbito de la materia como al del espíritu.

  • En el hombre el cenit de la belleza se mide respecto la consecución de su fin trascendente, es aquí en donde se halla el culmen de perfección. El grado de belleza más alto que objetivamente puede lograr el hombre es el que se desprende de su libre ordenación a Dios. Se habla de la fealdad del pecadoel libre apartamiento del fin supone la más grave desarmonía q puede introducirse en el universo.

    5. Las causas del ente finito

    5.1. Noción de causa

    CausaAquello q real y positivamente influye en una cosa, haciéndola depender de algún modo de sí Se concluye lo siguiente.:

    dependencia efectiva en el ser una causa es tal, justamente en la medida en que sin ella no puede comenzar a ser, o subsistir el efecto.

    distinción real de la causa y el efecto dependencia real entre dos cosas entraña necesariamente su distinción.

    prioridad de la causa sobre el efectotoda causa es anterior a su efecto según un orden de naturalezaaquella perfección q la causa otorga o produce en el efecto tiene q encontrarse de algún modo “antes” en la causa.

    ¿cómo se forma el concepto de causa? x la experiencia, tanto por la exterior como por la de lo q nos es interior.

    5.1.1 Distinción entre causa, condición, ocasión y principio.

  • lo q caracteriza a la causa es q fluye realmente dentro del efecto.

  • La condiciónes solamente algo q se requiere para q la causa produzca el efecto.

  • Una ocasión es una situación q favorece la actuación de una causa, pero no es la causa misma.

  • Un principio. Es aquello de lo cual algo viene o procede. No todo principio es una causapero toda causa es un principio.

  • 5.2 Las cuatro causas

    5.2.1 La causa material

    Aquello de lo cual y en lo cual algo está hecho existen dos niveles: uno substancial y uno accidental. Accidental la materia es una substancia q existe en acto, y la forma es un accidente. Substancial es en el caso en q las substancias q se transforman en otras, la materia es materia prima como pura potencialidad, y la forma es una forma es una forma substancial o formas. Cuando un hombre realiza una operación sobrenatural puede hacerlo no pq esta provenga del hombre, sino pq Dios le ha dado la gracia para realizarla. En este caso, la causa material de esta operación es el hombre, pero la causa formal es su gracia.

    5.2.2 Causa formal

    Es la forma, acto o perfección, por la cual una cosa es lo que es o viene a ser: o bien determina la materia, o es en sí misma una determinación. Lo q hace q algo sea en acto, en el orden substancial, o lo q hace q una substancia sea actual, se llama forma substancial. Y lo q hace q algo este en acto en el orden accidental es llamado forma accidental. Materia y forma se relacionan como potencia y acto. La materia está subordinada al acto o la forma para q una cosa sea, su materia ha de ser actualizada por la forma; pero tmb en nuestro entendimiento conocemos las cosas solamente en la medida en q están determinadas, y esto último proviene de la forma. La forma es superior a la materia. La materia está en función de la forma. El tipo más elevado de forma creada es la pura forma de los ángeles el ángel es más actual q el hombre.

    a) La causalidad ejemplares el modelo o guía del agente en la realización de su obra. Determina la especie y las características del futuro efecto. Se encuentra en todos los procesos causales; es una condición esencial para q el agente sea realmente causa. Ningún agente puede producir un efecto q el mismo no posea en su misma naturaleza: x lo tanto toda causa agente propia y adecuada es a la vez causa ejemplar de sus efectos. Esto sucede de dos maneras:

    a.1) Las causas naturales poseen la perfección q comunican de modo natural. Las causas naturales pueden producir efectos superiores si obran como instrumentos de causas superiores.

    a.2) Las causas inteligentes poseen la perfección q producen de un modo intencional o espiritual.

    5.2.3 La causa eficiente

    La causalidad intrínseca de las criaturas corpóreas exige la intervención de un agente superior. La materia y la forma no pueden dar lugar x sí solas a la constitución de un ente, requieren de una causaestas no podrían ejercer su influjo causal sin el previo ejercicio de la causa eficiente.

    Es el principio del q fluye primariamente cualquier acción q hace q algo sea, o q sea de algún modo. Se destacan los siguientes rasgos:

    exterioridad al efectose caracteriza como principio extrínseco al efecto: le otorga un ser realmente distinto del suyo.

    comunicación de la perfección propiatransmite al sujeto pasivo la perfección q lo constituye como efecto suyo, perfección q el agente debe tener en acto.

    el efecto preexiste siempre de algún modo en su causa: el hombre sólo puede engendrar otro hombre.

    De esto se deduce lo siguiente:

    el agente q opera produce siempre algo semejante a sí: producir un efecto consiste en comunicar a la materia una forma semejante a la q posee la causa. Puede ser de dos modos: natural o intelectual.

    el principio por el q un agente actúa, produciendo un efecto, es su forma, no su materia: esto se da tanto en el plano sustancial como accidental. Por eso:

    las acciones específicas de una sustancia proceden de su forma sustancial y sus potencias operativas consiguientes.

    análogamente en el plano accidental, las perfecciones adquiridas en el obrar, proceden de hábitos operativos.

    a) Causalidad de Dios y causalidad de las criaturaslas criaturas producen entes. Si se niega la causalidad de las criaturas para exaltar la divina, se disminuye el poder de Dios, ya q demuestra más poder el ser capaz de compartir su potencia activa con sus criaturas q el no compartirla con ellas.

    Este problema ha sido tratado por la doctrina de la creación, q distingue esta última de la causalidad de las criaturasesta no es creativa. Transforma cosas en otras cosas, produce el devenir, no el esse de las cosas. Cuando producimos o causamos, transformamos; pero Dios crea. Las cosas creadas se denominan causas segundas.

    Del mismo modo en q el ser de las criaturas es participado, pero siempre un ser real, la causalidad de las criaturas tmb es participada, pero es una causalidad real.

    En toda causa segunda real, Dios actúa como causa primera moviéndola. Causamos realmente, con toda la imperfección q se quiera, pero causamos; y por ello somos responsables de nuestras acciones.

    b) La causa instrumental

    División de la causa eficienteinstrumental y principal. Esta división difiera de la división en causa primera y segunda: la causa primera es Dios; todas las demás son causas segundas.

    La causa instrumental es aquella q no actúa solamente en virtud de su forma sino en virtud del hecho de q es movida x el agente principal. X ello el efecto de la causa instrumental se corresponde con la forma del agente principal.

    El instrumento puede ser una persona libre o instrumento material.

    El instrumento tiene una acción instrumental q realiza, x el poder del agente principal q fluye transitoriamente en el instrumento, durante el tiempo en el q el agente principal lo está utilizando. Pero tmb tiene una acción propia acorde con su forma.

    La acción instrumental no se realiza sino es a través de la acción propia del instrumento. Algo de la capacidad propia del instrumento debe ser usado para q este alcance un efecto de la causa eficiente principal.

    5.2.4 La causa final

    La causa final motiva a la causa eficiente para actuar. La causa eficiente es la única q propiamente actúa, y lo hace determinando la causa material por la causa formal. La causa material y no formal no actúan, sino que se causan recíprocamente. Es la causa eficiente la que actúa trayendo la forma de la materia y determinando la materia con ello la materia: la causa formal determina siempre la causa material. La causalidad material es ejercitada sobre la formal recibiendo a ésta ultima, y la causalidad formal se ejerce sobre la causa material determinando a ésta. Esta causalidad reciproca solo tiene lugar cuando la causa eficiente actúa sobre ambas. Y la causa eficiente actúa en función de la causa final. Esta es la causa de todas las causas. La llamada “final” es la ultima que es alcanzada, y a su vez la 1º: pone en movimiento todo el proceso de la causalidad: es 1º en intención ultima en ejecución.

    En la naturaleza nada cambia ni se mueve sin un fin, siempre hay una finalidad en todo lo que se mueva en la naturaleza. “Actuar por un propósito” es la marca de inteligencia. Los entres que no son inteligente también actúan por un propósito, solo que no son conscientes de él.

    El hecho de que todas las cosas tiendan a un fin es lo que nos proporciona la impresión de que el universo esta en orden. Orden: disposición de las cosas a un fin; Universo ordenado: en griego: cosmos, el opuesto: caos.

  • Principio de finalidad

  • Una finalidad es algo que abarca a todos los seres: “todo agente obra por un fin”. Esto hay que entenderlo bien para que no caigamos en al antropocentrismo teológico. Todo agente obra en la dirección de un resultado determinado, en la dirección de un efecto definido. Es imposible que existe una movimiento que no este determinado en sí mismo en función del resultado preciso que debe alcanzar.

    La tendencia hacia algo, se dispara entre el origen y la meta, y a los dos debe amparar en su propia unidad.

    A quo: origen y Ad quem: meta de una trayectoria son, contra la imagen excesivamente espacializada, intrínsecos al móvil mismo. La tendencia no se desprende de su elemento original. La tendencia misma como el elemento original es el fin. El fin de un movimiento natural esta de alguna manera diseñado en el principio. S. Tomás: “si el agente no estuviese determinado hacia algún efecto, ¿porque había de causar esto mas bien que lo otro?

    El fin de todo agente es definido, por su forma, por que la forma es la que sitúa a un ser en una especie o naturaleza dada. El fin, así entendido, no puede ser conocido ni querido sino por un Intelecto creador.

    Los seres inteligentes son capaces de conocer formalmente el fin de sus actividades y elegir los medios propios que aseguren su realización. Los seres se ordenan en si mismos por su propio fin. Por el contrario, los agentes no racionales (animales, plantas, etc.) no tienen a un fin determinado sino en razón de la ordenación inscrita en sus naturalezas y obedecen pasivamente con un movimiento espontáneo e inmanente, como también mecánico (agentes inertes: no racionales).

    A.1) La finalidad en el obrar natural

    Actuar por un fin implica solamente una dirección precias en las operaciones. En el obrar de los agentes libres, el término de la acción es conocido de antemano, y ejerce su causalidad final precisamente en cuanto que, advertido por la inteligencia, mueve la voluntad. Pero también los seres no inteligentes actúan por un fin, se mueven hacia algo determinado, aunque sin saberlo.

    A.1.1.) El orden interno de las acciones de la naturaleza: todos los procesos naturales gozan de un orden preciso (los dientes están para comer, los pulmones para respirar). En la naturaleza inaminada es mas difícil percibir los fines, precisamente porque se trata de entes imperfectos, sin embargo, es claro que las sustancias inertes están en función de los seres vivos, permitiéndoles su alimentación, conservación, etc.

    A.1.2.) La regularidad de los procesos naturales: el sucederse de condiciones ambientales favorables al desarrollo de la vida humana, animal y vegetal, muestra de modo patente la existencia de una finalidad en esos procesos climáticos. La constancia que se observa en los procesos de generación natural es otro ejemplo claro del fin inscrito en la naturaleza, que culmina en la conservación de las especies: la vaca engendra un ternero; los árboles producen frutos, etc.

    La presencia de los males físicos también supone, la presencia de un fin en el obrar natural: si las acciones no se dirigieran a un objetivo concreto, no se podría hablar de mal, ya que algo es malo en la medida en que no alcanza la perfección a la que tiende. Las deformidades en las generaciones naturales, constituyen una confirmación de esto al confrontarse la criatura defectuosa con el animal normalmente constituido, sin lo cual aquella no podría considerarse como un mal. La existencia de los defectos naturales, como el azar y la casualidad se manifiestan simplemente la contingencia de los agentes naturales, que no siempre logran su fin. Existe en todas las cosas una propensión natural a actuar de acuerdo con un fin determinado, y este fin es siempre la mayor cualidad, la perfección máxima que cabe en un género.

    La naturaleza es cada vez más precisa y compleja (Ej. Pág. 104 “Abejas matemáticas).

    A.2) La finalidad natural exige una inteligencia ordenada

    La finalidad en el orden natural es un dato de experiencia; debe existir una proporción entre la acción del agente y el fin alcanzado. Eso solo puede pasar por una inteligencia que conozca el fin y la razón del fin. De otro modo seria fortuita. La finalidad es el hecho del orden, manifestado por la constancia de la relación entre una organización y su efecto. De la inteligencia solo interesa la tendencia orientada o dirección definitiva. Ej.: la palabra ADIOS, de la cual tenemos un ordenamiento muy improbable de las moléculas de tinta que transmiten una idea, concepto, una información. La información utiliza un orden material para “vehiculizarse” pero no se confunde con él. La información esta dentro de un medio material ordenado, pero su significación no se origina en él. No se origina a partir de las moléculas de tinta, sino de afuera de ella. Es algo puesto desde afuera sobre dichas moléculas. Es importante señalar que, la estructura del código genético es químicamente arbitraria. Osea, no existe ninguna razón química que explique la secuencia especifica de los nucleótidos en la molécula de ADN (por ej.) Por esto es un contrasentido. El carácter arbitrario del código genético, vale decir, la ausencia de razones químicas que expliquen la secuencia especificas de los nucleótidos, se debe precisamente a que se trata de un lenguaje, el cual supone arbitrariedad en sus signos e inteligencia en su formación. Esta inteligencia no existe en la materia inanimada.

    B) La casualidad no es causalidad

    El mecanicismo posee como principios que los seres vivos están constituidos por elementos corpóreos, extensos, simples e indivisibles. Por lo tanto no habría ninguna diferencia entre lo vivo y lo inerte. La finalidad niega que exista tal cosa, debido a que esas combinaciones son suficientes para explicar cualquier “comportamiento”, sea vivo o no.

    El mecanicismo deberá apelar al azar para tratar de explicar la realidad. J. Monod decía: “solo el azar en el origen de toda novedad, de toda creación en la biosfera. El azar puro, solo el azar, totalmente libro pero ciego, tiene en si la raíz del prodigioso edificio de la evolución: esta noción central de la biología moderna... es la única concebible como compatible con los hechos de observación y experiencia.”

    Tampoco son suficientes las explicaciones del orden por las leyes de la naturaleza. Las leyes de la naturaleza son el mismo orden y no pueden servir para explicarlo. Hay que explicarlas a ellas, al igual que al orden que en ellas se manifiesta.

    La evolución no consigue hacerlo mejor, por que ella seria un efecto y no un principio primero. La ciencia constata la insuficiencia de los factores externos para explicar la complejidad y diversidad viviente. En el mejor de los casos eso condiciona la acción de factores internos que, a su vez, dependen de la idea directriz inmanente del viviente. Lo que es lo mismo decir que un orden esencial gobierna el mecanismo evolutivo. Aristóteles y Santo Tomás a través de la “religión del acaso” han señalado la imposibilidad ontológica de colocar al azar como causa. Maritain, por otra parte, relaciona todo movimiento con una estructura operante, con una naturaleza que implica una preordenación, es decir, el movimiento es producto de un principio, n tanto un resultado. Esto es lo que dice la filosofía. En el campo científico, volvemos a encontrar testimonios que apoyan la postura realista metafísica.

    5.3. Importancia del principio de causalidad.

    Lo que llega a ser o es movido, llega ser o es movido por otro. Santo Tomás afirma que todo lo que existe por participación es causado por lo que existe por esencia. Dios es el “ser subsistente mismo”: Ipsum Esse Subsistens. El esse nunca es subsistente en nosotros: es lo que nos hace subsistentes, por que existe participado en una esencia. El esse de Dios no tiene esencia alguna que lo participe, y así esta subsiste por Sí Misma. Nuestra subsistencia es limitada; todo en nosotros es limitado. Cualquier cosa que exista debe ser causada por lo existente por esencia: Dios es el Creador de todas las cosas.

    Hume comete una falacia; demuestra el error cuando mostramos que “ la sucesión de los fenómenos” no es lo mismo que la “causalidad”. La inteligencia percibe la diferencia con mucha claridad. Tenemos aquí un caso de sucesión que no implica causalidad alguna. La inteligencia percibe la diferencia entre sucesión y producción, no así los sentidos que solo ven fenómenos, es decir, apariencias.

    CAPITULO 9- TEOLOGIA NATURAL

    1. Conocimiento natural de Dios por la inteligencia

    La inteligencia humana no se satisface con las verdades inmediatas, concretas y parciales, y el conocimiento científico, sino que tiende a buscar la verdad ultima que da sentido a su existencia. Se trata de ponerse en relación son el Absoluto, con Aquel que “pone a los entes en el ser”, en cuanto al ser del existente es donado, no queda otro camino que concluir que la existencia es desde el principio apertura hacia el que dona. Entonces se puede hablar de la gratuidad y donatividad de la existencia.

    Una apertura que lleva la inteligencia humana a descubrir y aceptar la verdad ultima que es el origen y el fin de todo y que los hombres llaman Dios.

    El pensamiento cristiano nunca ha dudado de la capacidad intelectiva del hombre para adentrarse en el campo metafísico. Eso hace posible que se pueda hablar de una teología natural cuyo primer punto considera la existencia de Dios: el hombre puede conocer a Dios, por el poder de su sola razón (sentido común espontáneo), como así también por un modo científico metafísico. Solo conocemos cosas, mientras que el uso científico de la razón consiste en conocer las causas de las cosas. En otras palabras: el conocimiento espontáneo solamente conoce, el conocimiento científico conoce el porque.

    Por encima de este conocimiento hay un conocimiento mas alto de Dios, que es sobrenatural y del que hay 2 géneros: *la fe y *el conocimiento de los bienaventurados en el cielo. Hay 2 tipos de conocimiento de Dios:

    * el natural, a la “luz de la razón”

    *sobrenatural, que tiene 2 grados: visión beatifica y fe.

  • La filosofía y el problema de Dios.

  • El conocimiento natural de Dios es la conclusión de un proceso de razonamiento. Existe un conocimiento natural espontáneo de la existencia de Dios. Ho hay una sola nación que no tenga religión, todas creen en algún tipo de divinidad, en algo superior a ellas mismas. Tal conocimiento implica ya algún tipo de proceso de razonamiento. Este conocimiento de Dios se relaciona de modo inevitable con la vida y la moralidad, con lo justo y lo injusto en la decisión y las acciones humanas. La disposición interna de la voluntad y de las emociones tiene una gran influencia sobre el conocimiento humano de Dios. Dios debe existir es una conclusión, el final de un proceso de razonamiento, y en este proceso, la voluntad puede intervenir llevando a la razón a buscar objeciones. La razón puede probar por si misma que Dios existe. A pesar que no es evidente la existencia de Dios para nosotros, no impide que de vea la necesidad de una causa para la existencia del universo de los entes (prueba a posteriori).

    Esto hace irrazonable la negación de la existencia de Dios (ateísmo) o la suspensión del juicio al respecto (agnosticismo). La “humildad intelectual” consiste en someterse a la evidencia de la verdad y no en caer dentro del escepticismo, es decir, la soberbia de no querer aceptar la verdad porque esta no viene de uno mismo (J. De la Torre).

    Para alcanzar el conocimiento de la existencia de dios hay que preguntarse ¿Por qué existe en mundo? Por que lo conduce Dios.

    El Concilio Vaticano I en 1869, que Dios puede ser conocido por la razón natural: “Dios uno y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede con seguridad ser reconocido por medio de las cosas, mediante la luz natural de la razón”. La iglesia ha establecido que la razón por si misma puede probar que Dios existe, partiendo de Sus criaturas. Otros 2 errores condenados por la Iglesia han sido: el fideísmo y el tradicionalismo, por desconfianza exagerada y unilateral contra la razón humana, la cual afirmaba que toda clase de conocimiento religioso debe a la Revolución sobrenatural. Negaron sobre todo la posibilidad de llegar a obtener la seguridad sobre la existencia de Dios si no se dispone mas que de los medios del conocimiento puramente natural.

  • Importancia de la demostración racional de la existencia de Dios.

  • Los cristianos saben que Dios existe, suelen conocer, en 1º lugar, por la fe, que Dios existe: la existencia de Dios forma parte de la fe cristiana. Mas tarde en la vida, la persona cuando es mas madura puede probar que Dios existe, su quedara fortalecida: se hallarán confirmadas para el sus creencias como algo muy razonable. Y además, puede probar a los demás que son ciertas por la mera razón, aclarando al menos el aspecto intelectual del problema. Hay un lazo natural entre el conocimiento “natural” y el “sobre natural”. Dios puede ser conocido por el hombre. El conocimiento que el hombre puede alcanzar de Dios es verdadero, pero extremadamente imperfecto. Dios es, incomprensible para el hombre. Sin embargo no significa que Dios sea incognoscible para el hombre: es precisamente tan cognoscible para el hombre, que este puede conocerlo siempre mas, aunque nunca completamente. Podemos conocer la existencia de Dios como causa de las criaturas, y por ello, podemos afirmar de Dios, hasta un infinito grado, todas las perfecciones de las criaturas, tras haberlas, por supuesto, purificado de toda limitación, y de haber excluido aquellas que suponen imperfecciones en si mismas, tales como las propiedades de la materia: el tamaño, el peso, etc.

    Según la Sagrada Escritura es posible conocer la existencia de Dios a través de:

    * La naturaleza: “la grandeza y hermosura de las criaturas, proporcionalmente, se pueden contemplar a su Hacedor original”, “Porque, desde la creación del mundo, lo visible de Dios, su eterno poder y su divinidad son conocidos mediante las criaturas, de manera que ellos son inexcusables.

    * La conciencia: los paganos conocen naturalmente y por lo tanto, sin revelación sobrenatural, lo esencial de la ley del Antiguo Testamento. En su corazón hay grabada una ley cuya fuerza obligatoria les hace conocer al Supremo Legislador.

    * La historia: “El hizo de un todo el linaje humano para poblar toda la has de la tierra. El fijo las estaciones y los confines de las tierras por ellos habitantes, para que busquen a Dios y siquiera a tientas le hallen, que no esta lejos de cada uno de nosotros, porque en EL vivimos y nos movemos y existimos.”

    1.3. Prueba de la existencia de Dios

    la existencia de Dios necesita ser demostrada. Las pruebas a priori, son los principios de la razón y sostienen que con el solo análisis de la idea que nosotros tenemos de EL. Pero Dios no tiene causa, no puede ser deducido. Debe haber algo previo, esto debería ser la esencia, cuya visión no tenemos. Debe ser probado, y estas pruebas a posteriori son las que se apoyan en la experiencia, y sostienen que si queremos saber algo de Dios, debemos partir de lo que nos es conocido, especialmente de la existencia del mundo y, al analizarlo, se llegara a concluir en la necesidad de hallar en Dios la razón de todas las cosas.

    1.3.1. Argumento ontológico (ej. de prueba a priori)

    Con el argumento ontológico no se razona sino sobre ideas, y a priori nada nos garantiza que la idea de un Perfecto existente por sí mismo no sea otra cosa que una ficción lógica, que no corresponda a nada fuera del espíritu.

    La existencia de Dios es soberanamente evidente y conocida por sí. Pero como no s evidente para nosotros hay que decir que la existencia de Dios no es, respecto de nosotros, una verdad conocida por sí misma.

    Resumen: para llegar a Dios hay que partir del acto de existir de la realidad, afirmado en un juicio existencial. Pero es ilegitimo pasar de la existencia fuera de él, del orden lógico al orden ontológico.

    1.3.2. Las 5 vías de Santo Tomás (ej. de pruebas a posteriori)

  • Estructura de las vías: en cada una hay 4 elementos:

  • Punto de partida: es un efecto universal, un hecho de experiencia

  • Primer grado de la vía: se apela al principio de la causalidad, y demuestra que esos hechos son efectos de una causa.

  • Segundo grado de la vía: consecuencia del principio de la causalidad nos habla de la imposibilidad de un proceso al infinito en las series de las causas actual y esencialmente subordinadas.

  • Termino final de la vía: es la existencia de la causa primera a la cual se identifica con la noción de Dios.

  • Desarrollo de las vías

  • 1ª Vía: vemos por experiencia que las cosas de este mundo son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. “Mover” es lograr un transito de la potencia al acto, pero lo que esta en potencia no puede darse el acto de que carece, luego, supone algo en acto que lo mueva. Por no es posible un proceso al infinito de motores movidos, porque entonces, al no existir un Primer Motor, tampoco se daría movimiento en los motores intermedios. Existe un Primer Motor Inmóvil al que llamamos: DIOS

    2ª Vía: conocemos por experiencia que en este mundo hay causa eficientes, pero si NO son la Causa Incausada, necesitan de otra que las cause, y así sucesivamente. No existe un proceso infinito, por que no existiría el origen radical de la causalidad. La 1º Causa Incausada: DIOS.

    3ª Vía: Existen entes cuya esencia no es el ser, pues son finitos, mudables, comienzan y dejan de ser. La acción del Ser Necesario por sí al que llamamos Dios, quien da y mantiene en el ser a esos entes que solo participan del ser.

    4ª Vía: hay cosas o personas mas nobles, mas bellas, mas verdaderas. Además un mas o un menos en la perfección supone acercarse o alejarse de un Máximo. Luego existe un Ser Perfecto, que es Perfección Pura y Subsistente, al que llamamos Dios.

    5ª Vía: hay entes que sin conocimiento, obran por un fin, pues siempre o la mayoría de las veces tienden a lo mejor para ellos. Si ellos no conocen el fin, y sin embargo tienden al fin y lo alcanzan, necesitan una Inteligencia Ordenadora que los ordene a su debido fin. Y esa inteligencia la llamamos Dios.

    A través de estas 5 vías hemos llegado a un PRIMER MOTOR, una PRIMERA CAUSA, un SER NECESARIO, un SER PERFECTO, una INTELIGENCIA ORDENADORA, 5 aspectos de algo que es necesario Acto Puro; este acto es Puro de Ser, el Ser Mismo Subsistente: DIOS

  • Cuestión del proceso al infinito

  • El principio de causalidad interviene de forma fundamental para poder llegar a la existencia de Dios. Es imposible remontarse al infinito en una serie de causas actualmente subordinadas. En una serie infinita, todas las causas serian simples intermediarios. La causalidad de la serio no tendría razón de ser. Una serie de causas dependientes, por extensas que suponga, es en si misma dependiente: no es causa por si misma; depende de una causa primera.

    Si se excluye la posibilidad de una serie finita, es que se trata de causas del ser que esta jerárquicamente ordenadas y cuyas actividades dependen las unas de las tras en los instantes mismos en que se las considera. Estas causas no pueden formar una serie ilimitada. Por el contrario, desde el punto de vista filosófico, no seria contradictorio suponer un mundo sin comienzo en el que una serie de los seres vivos no tuviese termino inicial. Por encima de las causas del devenir, hay que suponer, en una jerarquía dominada por un principio supremo, CAUSAS DEL SER DE LA SERIE ENTERA. Si la serie vertical de las causas eficientes fuese infinita, la causalidad no tendría razón de ser.

  • Valoración y alcance de las pruebas para demostrar la existencia de Dios.

  • El hombre puede llegar a conocer la existencia de Dios, a través de la experiencia del propio ser y vivir, así como de la existencia y vida de otros; por otra parte, por la experiencia y conocimiento de la deficiencia e insuficiencia metafísica de nuestro propio ser y de todo lo que es. La inteligencia humana ha captado el mundo en la totalidad de su ser y bajo el especto de sus deficiencias antológicas. Por eso no se puede objetar contra ellas que se sirven de Dios como si fuera un inválido con muletas y que irán perdiendo su utilidad cuando la ciencia vaya eliminando las lagunas de nuestro conocimiento. Las pruebas de la existencia de Dios toman como fundamento la estructura esencial del mundo, y el modo de ser de este mundo es tal que carecería de explicación razonable si no se admitiese la existencia de Dios. No hay búsqueda puramente natural de Dios con las solas fuerzas naturales. Nos parece válida una distinción que trae Schmaus entre la validez teórica (lógico-metafísica) de una prueba de a existencia de Dios y su eficiencia psicológica.

    2. El problema del mal

    Es la objeción clásica contra la existencia de Dios. En el ateismo hay una actitud de soberbia, pero al mismo tiempo el ateo se refugia en una actitud puritana de denuncia de inmortalidad de la existencia de Dios. Para el ateo, afirma a Dios implica una inmortalidad expresada a través de:

    *una reconciliación teórica de Dios con el mal.

    *una reconciliación práctica.

    En el 1º caso se acepta un mundo en donde el mal esta justificado, es parte de un orden mas amplio y misterioso. Se acepta el sacrificio de inocentes por un plan global. En el 2º caso: hay una resignación, la única solución es esperar de la Providencia o se deja para otra vida. Esto da 2 reacciones:

    * se niega a Dios directamente (plano antológico)

    * se niega a Dios por que aceptarlo es inmoral (p. axiológico)

    RESUMEN: el ateo quiere defender al hombre de un Dios, que en caso que existiese, seria malo. Plante que si Dios existe y es Dios entonces es omnipotente, y a pesar de esto el mal tiene una terrible presencia en este mundo. Entonces: o bien Dios lo quiere y por ende es malo, o Dios no lo quiere y entonces no puede evitarlo, y si no puede evitarlo, y si no puede evitarlo no es omnipotente, entonces no es Dios. Luego Dios no existe. Se generaliza la concepción del mundo como algo absolutamente negativo y absurdo.

    2.1. ¿Qué es el mal?

    El mal no es lo primero que se conoce, antes se conoce el bien, y luego su ausencia o privación.

    El mal es privación, es decir, ausencia de un bien debido. Denominamos “ceguera humana” a la privación, un bien que debería estar y no esta. El mal como tal no podría ser inteligible. El mal es un misterio de negatividad, no de la negatividad de la nada, sino de la negatividad de la privación.

    No se trata solo de una mera ausencia de bien, sino de la ausencia privativa del bien.

    El mal es una realidad positiva. El mal puede corromper el bien a la manera de una causa formal, sin obrar, simplemente estando. Lo que obra no es jamás el mal, sino una naturaleza que es el principio de acción, una riqueza, si, una riqueza metafísica (las cosas son buenas en tanto que son), pero una riqueza afectada por el mal, por una privación.

    2.2. La paradoja del mal

    Existe como privación; el mas esta en las cosas, pero como algo privativo, no como algo real. La solución del realismo metafísico, ha señalado la terrible realidad de su existencia privativa. Débase, atribuir al mal la existencialidad y la inconsistencia al mismo tiempo. El mal tiene un valor analógico; su importancia dependerá de la importancia de lo que destruya: será tanto más grave cuanto más noble sea el sujeto al que ataca. Un mal en el plano del ser físico, podrá ser ocasión de un bien en el plano de la vida moral. Para el ateismo el dolor y el mal son inexplicables: esto demuestra que no hay Dios. La demostración de la existencia de Dios no consiste en decir que Dios esta por que el mundo es perfecto; si no la prueba de existencia de Dios consiste en decir: el mundo, con el mal que se encuentra en él, existe, luego Dios existe. El Absoluto lleva su razón de ser; “No hay mal ni bien, cuya privación es el mal. Y sin Dios este bien no existiría” S. Tomas. El mal tiene siempre la necesidad de un sujeto en el que se encuentra; bajo el mal se revela siempre el ser contingente y se podrá decir, sin paradoja de pensamiento, que el mal prueba la existencia de Dios. La respuesta total, la respuesta “existencialmente válida” solo se puede dar en el plano sobrenatural de la fe cuando se contempla el misterio del “Dolor Redentor”. Frente al dolor y la muerte, solo la visión de un Dios crucificado por todos nosotros puede comenzar a darnos la clave definitiva de tan tremenda cuestión.

    3. El problema del ateismo

    Nuestro conocimiento de Dios no es directo, sino indirecto, es decir que supone un proceso de razonamiento. Intervienen factores provenientes de fuera de la razón, como la voluntad, las emociones, las influencias del medio, etc. Tenemos una experiencia cotidiana de nuestros errores de razonamiento. Las negación humana de Dios es, pues una posibilidad real.

    3.1.Tipos de ateísmo

    El ateo es “un hombre que vive sin Dios” (“modus vivendi”) y es también una actitud mental, una visión total de la vida de dos aspectos: uno fenomenológico y psicológico (¿cómo vive el ateo?) y el otro metafísico (¿qué cree el ateo?). Hay 2 tipos de ateismos:

    3.1.1. Ateísmo práctico

    Hay una elaboración teórica que consiste en: vivir como si Dios no existiera: éste es llamado ateísmo práctico. Algunos no llegan a negar de modo explicito su existencia.

    Existe además un ateísmo práctico más radical que niega sentido a la existencia. “La vida es absurda”. También conocido como “ateísmo del fracaso”: el bien siempre pierde, el mal gana, por lo tanto Dios no existe. No prueba la No existencia de Dios, sino que la supone.

    3.1.2. Ateísmo teórico

    Hay distintos tipos:

  • Ateísmo Dogmático: son ateos agnósticos o escépticos, dogmáticos que nunca se plantearon especulativamente el problema y materialistas que lo suprimen a priori.

  • Agnosticismo: limita el conocimiento humano a lo sensible y fenoménico, se hace de la existencia de Dios un asunto de fe y se imposibilita una fundamentación objetiva de la moral. El agnóstico se contradice: negando la posibilidad de demostrar la existencia de Dios sobrepasa los mismos límites que impuso al conocimiento humano. En el agnosticismo: aquellos que afirman no saber nada de Dios, pero al mismo tiempo dicen creer por fe, caen en un fideísmo que reduce a aquélla a un puro estado de ánimo, y a la religión a un sentimiento subjetivo.

  • Las tesis principales de un agnosticismo son:

    • Es imposible probar la existencia o no-existencia de Dios.

    • Nada se puede decir sobre la naturaleza de Dios

    • Es objeto de pura fe, cuyo contenido solo tiene una utilidad práctica.

  • Paganismo: se opone al monoteísmo, osea cree en muchos dioses, considerándolos diversos y superiores al hombre. Posee diferentes formas:

  • *Adoración de la naturaleza (sol, viento)

    *Idolatría: dioses creados por el hombre con el objeto de dominar a la naturaleza hostil.

    *Tetomismo: adoración de animales vinculados al pueblo (los que dependen de la supervivencia del hombre)

    *Magia: religión al revés. Un método para que el hombre pueda influir sobre el curso de los hechos naturales y humanos. Implica un intento de dominar a Dios por parte del hombre.

    *Dualismo: reconocimiento de dos divinidades: una del bien, generalmente lo espiritual, y la otra del mal, identificado con lo material.

  • Deísmo: niega toda religión positiva y revelada y hace de Dios un puro ente de razón, casi siempre identificado con la Naturaleza o con su Orden. Es un ateo que no quiere reconocerse como tal. Las características:

  • *admite solo aquellas verdades que se pueden alcanzar y demostrar por la razón.

    *La Naturaleza: Madre benigna.

    *religión espontánea, sin obligaciones ni mandamientos.

    Es una negación del cristianismo. No pone obstáculos a la razón. Es la negación del Dios de la Fe. Intenta sustituir al Dios Provinente y Armonioso por un Dios Ordenador, el Arquitecto del Universo; es una religión sin misterios para una existencia sin enigmas. La figura representativa es el “librepensador” y el movimiento político-social es la Masonería. Ésta debe combatir toda religión que considere revelada, especialmente la Católica y ha tenido una activa participación en la separación entre la Iglesia y el Estado.

  • Panteísmo: 3 características:

  • *Dios es el alma del mundo

    *Dios es el principio formal de todo lo existente

    *Dios es causa material.

    Osea el elemento común es la identificación de Dios con las causas intrínsecas del universo. A su vez rechaza la noción de analogía. El panteísmo niega la distensión de los 2 ordenes de la realidad: la espiritual y la material. Hay 2 tipos de Panteísmos:

    *el materialista: sostiene la inmanencia total de lo divino en el universo físico hasta el punto de identificación totalmente con la materia. “Todo es Dios”

    *el espiritualista: descarta el mundo visible para “salvar” la realidad única del espíritu divino. Su formula mas corriente es “Dios es Todo”.

  • Humanismo ateo: se considera como un humanismo integral y autentico. Se propone acabar con la alineación religiosa y reconquistar los derechos y poderes de la humanidad. Las características principales:

  • * la religión es un grado inferior respecto a la evolución de la humanidad, correspondiente al momento en que el hombre no tiene todavía conciencia de si mismo y atribuye a Dios lo que le pertenece y que actuara en una fase mas adelantada de su evolución.

    *la religión esta destinada a desaparecer cuando los mas evolucionados hayan conquistado conciencia de sí, osea cuando haya una humanidad madura.

    *lo que se adora, por lo tanto, como Dios no es mas que la humanidad futura.

    *el hombre adora a un Dios, por que todavía no se ha completado la evolución histórica.

    La teología no es mas que antropología. Así nace la alineación religiosa o el acto de abandonar en otro la realización de los valores, de descargarse de una tarea. Si el hombre se convence que él inconsciente e involuntariamente crea a Dios según su propia imagen, retoma lo que ha alineado y conquista conciencia de que toda su reflexión sobre Dios no es mas que la reflexión sobre el hombre, que lo ha creado (a Dios) su imagen y semejanza”; “el hombre es el dios del hombre” L. Feuerbach (1804-1872)

    3.2. Elementos comunes a todos lo ateísmos.

    El ateo de hoy niega la existencia de Dios, trata de mantenerse indiferente hacia el tema; directamente trata de no pensar en ello. Ningún ateo hay propuesto prueba metafísicas de la inexistencia de Dios.

    Hay teorías ateas, pero con ello no queda resuelto el problema de si hay hombres ateos. La negación de una falsa e indigna idea de Dio no supone necesariamente la negación absoluta de Dios, aunque el que la realice puede estar erróneamente convencido de que al negar al ídolo (= falso dios), niega la idea de Dios, cualquiera que ella sea. En el ateísmo podemos distinguir:

    *El hombre de “mala conciencia”: la ignorancia en materia religiosa ha sido acompañada generalmente en la historia por una progresiva depravación moral. Osea el hombre que no vive rectamente busca cohonestar su mala conducta con una culpable ignorancia de Dios, a veces cuidadosamente buscada. Quien lleva una conducta que de modo habitual es moralmente mala tiende a justificar teóricamente su comportamiento.

    *El orgullo y el odio: éstas 2 se oponen mas directamente al abandono en la providencia divina. Se cree que Dios es un peligro que amenaza la libertad y grandezas humanas. El hombre orgulloso busca para si una especie de grandeza divina. El odio es la respuesta que el corazón humano, egoísta y enfrascado en el mal, da a la santidad y superioridad de Dios.

    Dios se le aparece como un ser que impone exigencias y obligaciones. Surge un sentimiento de malestar que puede llegar a convertirse en repugnancia y aun hasta en odio absoluto. El odio a Dios es mas intenso que cualquier otro, ya que va dirigido hacia lo que es superior hacia cualquier cosa. Esto agrava en el caso de los hombres de la era cristiana.

    3.2.1.¿El ateísmo puede ser inculpable?

    Se puede pensar en la posibilidad de un ateo inculpable, por simple ignorancia, por educación, fruto de un determinado ambiente. El Concilio del Vaticano II puso en evidencia las dificultades que pueden llevar a evitar los problemas religiosos. La culpa del mismo incrédulo por apartar a Dios, no siguiendo el dictamen de su conciencia, no es tan ciertamente libre de culpa. La culpabilidad del ateo se agrava, por el hecho de convertirse en error. Su ignorancia y sus errores acerca de la existencia de Dios y de su naturaleza, en los puntos fundamentales, no pueden ser sino fruto de una voluntad que no ha querido ocuparse de conocer a Dios, que ha dejado de su mente la consideración espontánea acerca de Dios, debido a una falta de concordancia entre ese conocimiento y su vida moral o la de otros. La ignorancia de Dios, el oscurecimiento total de la inteligencia ante la Verdad de Dios, pero es siempre culpable de algún modo, porque es fruto de la voluntad de no considerar lo que no interesa considerar. Pueden ocasionarse pecados, pero el hombre es libre y si esta en el ejercicio de su razón es plenamente responsable de sus actos.

    El individuo esta evadiendo el problema cuando procura no saber si el cristianismo es verdadero o falso, por que presiente que enfrentara interminables dificultades si es verdadero. No es honesto a evadir a Cristo. La ignorancia de la Causa Primera no es un mero no saber, sino más bien un querer no entender. La razón atea ha cortado los lazos con el principio de toda moralidad, el Fin Ultimo que es Dios. No queda más remedio que hablar de una pseudomoral autónoma, regulada por un razón independiente, justamente la antítesis de lo que ocurre en el caso de la moralidad verdadera.

    La culpa engendra ignorancia consecuente, y en sentido esa ignorancia tiene también razón de culpa. El ateismo practico da paso fácilmente a una cierta justificación teórica del mismo, sin la cual su supervivencia prolongada se haría insoportable, se trata de una negación que refleja y elabora la existencia de Dios.

    3




    Descargar
    Enviado por:Nochu
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar