Economía y Empresa


MERCOSUR (Mercado Común del Sur)


RESUMEN.

Este trabajo analiza los puntos débiles de la integración del Mercosur. Analiza los intereses que no se han tenido en cuenta en el momento de la Integración y los factores que presionan para que esta integración no se consolide en forma sólida como fue la integración del la Unión Europea.

Se toma como punto de partida del análisis las causas-motivos que dieron origen a la Unión Europea y el aumento en la credibilidad producido por la integración y las medidas necesarias para ir aumentando la solidez y credibilidad de la integración.

Un banco central brinda una mayor credibilidad a la política monetaria del país. Esto nos lleva forzosamente a analizar las razones de la credibilidad y las medidas necesarias para lograr una mayor credibilidad.

INTRODUCCION

Hoy por hoy, toda idea de integración está fuertemente asociada a la integración Europea. Es por ello que cuando se comienza a analizar cualquier tipo, o modo de integración siempre se toma como ejemplo puro a la Unión Europea como modelo a seguir; ya sea por su solidez en cada uno de los pasos que realizó, como también, la simpleza y efectividad en todas sus propuestas que se plantearon en forma individual para cada país que deseaba integrar la Unión. Esto no significa, pese a todos los puntos a favor observados en esa integración, se tenga que tomar como único ejemplo a seguir, sino como un ejemplo que debe ser considerado como valido en el contexto en el que se realizó, y es por ello que se debe analizar muy bien cada paso que se debe tomar aquí en el Mercosur, para no tomar un modelo que ha funcionado con otros países y aplicarlo sin anestesia en los países que integran el Mercosur. Esto trae a colación que no todo modelo que pudo haber sido un gran éxito en Europa, tenga que serlo con los países del cono sur.

Esto nos lleva indefectiblemente a tomar en consideración los puntos de partidas de cada una de estas dos integraciones y analizar el contexto en el que se realizaron. Luego sí considerar como se fueron sucediendo cada uno de los hechos posteriores y ver en que contexto también los europeos fueron decidiendo su integración monetaria. Es aquí, precisamente donde nos puede servir como base empírica, para considerar la integración monetaria del Mercosur.

LA UNION EUROPEA Y EL MERCOSUR.

Cuando se tiene que comenzar a interpretar las razones de una integración se pueden presentar innumerable cantidad de causas o motivos que generen una integración como consecuencia. Pero clasificándolas, en base a las experiencias estudiadas, podemos dividirlas en dos grandes rubros: integraciones políticas e integraciones económicas; en donde el primer rubro de integraciones tuvieron su auge finalizada la segunda Guerras Mundial, es donde a partir de allí algunos países comenzaron a vislumbrar las primeras integraciones económicas como el mejor y más rápido camino para poder recuperarse de la Guerra.

Es en este contexto histórico y político que se comienza a ver a la cooperación mutua entre países como una salida beneficiosa para todos, obviamente para tratar de evitar todo nuevo conflicto bélico entre los países. Este es un punto realmente importante para considerar, pese que a simple vista no sonaría como algo relevante económicamente.

Observemos ahora cual es el punto de partida de la Unión Europea. Todos los países estaban pasando una situación catastrófica y desesperante para restaurar su país, y su economía por consecuencia. Estos países se formaron nuevamente bajo la idea de que el único camino para salir de su pobreza era la integración. Este era el contexto en el cual comenzaba a gestarse la integración europea.

En lo referente al Mercosur, el contexto en el cual se iniciaban las primeras tratativas de integración se fundaban bajo el marco de aumentar y diversificar las exportaciones, ampliar las posibilidades de sustitución de importaciones y aprovechar las economías de escala del aumento del comercio intrazona entre los países integrantes del ALALC. Este fue el contexto en el cual se fundaba la primera idea de integración en el Cono del Sur. Como este tratado de integración no ha tenido el éxito esperado por los integrantes es que, luego en 1980 se crea la ALADI en donde los pagos de exportaciones cuentan con la garantía de los Bancos Centrales de las partes. El cumplimiento de los distintos convenios del ALADI fue percibido como una buena señal.

Como podemos observar aquí el primer tratado de integración entre los países del Cono Sur se fue por el retrete; y es allí donde se pueden observar los primeros quiebres en ambas integraciones, primero en lo referente a la causa-motivo de la integración de ambos sectores y segundo en lo referente a la credibilidad de mantener una seria y sólida integración entre los países integrantes.

Las causas que motivaron a una integración entre ambos sectores son similares pero no iguales, es por ello que no podemos adoptar como iguales las causa - motivo de inicio de la integración. Las razones que llevaron a la integración europea fueron principalmente razones políticas con consecuencias económicas, mientras que las razones que dieron origen a las integraciones en el Cono Sur fueron todas razones económicas con consecuencias políticas. Esto marca un punto de partida diferente en ambas integraciones. Estos diferentes puntos de partidas no marcan una tendencia a que los países que se integran por razones políticas tengan una consolidación más sólida que aquellos en que su causa-motivo se funda en razones principalmente económicas, simplemente trato de hacer notar que los contextos en los cuales se han tomado las decisiones de integración fueron muy diferentes en ambos casos, y es por eso que debemos poner mucha atención en el momento de tomar modelos prefijado por otras integraciones.

Otro punto de relevancia que no se ha tenido en cuenta en los trabajos de investigación anteriores es el hecho de que la Unión Europea está dirigida por países realmente estrictos con su política de deuda y su inflación, y con gran credibilidad de mantener un régimen cambiario ordenado, coherente y altamente predecible. Este hecho no se puede dejar de lado en el momento de tomar en consideración la credibilidad intertemporal del sector publico y de la Integración. Porque tomando como base, el análisis que realiza Barro en cuanto a la credibilidad de las personas de poseer un policymaker discrecional o uno que se mantenga bajo reglas, podemos ver las expectativas futuras se forman en base a la actuación pasada; y asociando eso a las expectativas que existen en cuanto a la integración del cono sur podemos suponer que las expectativas de una sólida integración se basan principalmente en las actuaciones pasadas de cada país y de la integración misma. Claro está que cada país aumenta su credibilidad cumpliendo en tiempo y forma con las autoridades acreedoras externas.

Es por ello que llevando este análisis a la credibilidad de la Integración del Mercosur podemos ver que mientras los países que integran el Mercosur no posean una alta credibilidad externa, y por consiguiente, cumplan con las autoridades acreedoras externas, el Mercosur no tomará solidez internacional como Bloque, y obviamente no podemos plantearnos la hipótesis de una moneda única creíble.

Hasta ahora hemos planteado tan solo dos diferencias entre el Mercosur y la Unión Europea, las cuales nos pueden ayudar a interpretar la realidad del Mercosur hoy.

Como vemos, los diferentes puntos de partidas de ambas integraciones pueden plantearnos caminos diferentes a seguir para lograr una mayor integración. El hecho de que inicialmente la Unión Europea haya tenido un fuerte impulso político hace que los subsiguientes pasos, que hacen a una mayor integración politica-economica entre países se logren de forma mucho más rápida. Esto no descarta para nada la posibilidad de una interrupción en la integración de la Unión Europea, sino que intuitivamente brinda una mayor solidez a la integración, el hecho de un alto grado de entendimiento entre los países miembros, a nivel político. Es también de destacar el consentimiento de todos sus habitantes en dicha integración.

En cambio, el Mercosur fue planteado principalmente con motivos meramente económicos (beneficio individual de cada país- juego de suma cero), y ayudado por un suave impulso político que lo hizo posible. Pero es oportuno destacar que, el impulso político en el Mercosur estuvo dado principalmente por los presidentes de cada país y no por un pleno consentimiento de los habitantes del Mercosur. Esto también nos marca una gran diferencia entre ambas integraciones, no tenida en cuenta hasta el momento por muchos autores.

La integración consta de una serie de estadios previos hasta lograr la integración económica:

Niveles de integración:

  • Zona de libre comercio: disminución gradual de trabas (cupos-aranceles) entre los socios. Cada país mantiene su política comercial hacia los países extra zona.

  • Unión aduanera: arancel externo común frente a terceros. Asumen una única política comercial (defensa del dumping, etc.)

  • Mercado común: libre circulación de bienes y factores productivos (mano de obra - capital financiero)

  • Unión económica: adopción de una única moneda.

  • Integración económica: unificar las políticas monetarias, cambiarias, fiscales, sociales, energéticas, agrícolas, de transporte, etc.

  • Los distintos niveles de integración dan por superado los niveles de integración precedidos. Queda entonces claro que para que se obtenga una integración económica debemos haber superado las etapas previas.

    Como podemos ver, dentro de los diferentes niveles de integración planteados anteriormente, para lograr una Unión Monetaria debemos haber superado todas las etapas que preceden a esta, como lograr una zona de libre comercio en la cual todos los países miembros de la integración disminuyen gradualmente las trabas arancelarias y para-arancelarias entre sí (manteniendo cada uno su política externa independiente); y también la etapa en la cual todo el bloque mantiene una política externa común frente a terceros países no miembros de la integración. Esta etapa es crucial debido a que, recién en este momento se comienzan a percibir los primeros signos de solidez dentro de la integración. Estos signos se comienzan a notar en esta etapa debido a que aquí es donde el impulso político se debe hacer presente dentro de la integración, marcando seriedad y efectividad en sus medidas.

    Llevando este análisis a la integración del Mercosur podemos ver que esta integración se encuentra, recién y a duras penas en el segundo estadio dentro de los cinco. Seria bueno destacar también que una integración como la Unión Europea no ha seguido estos estadios en forma taxativa a la planteada hasta aquí sino que ha tomando cada una de las etapas y las fue perfeccionando para lograr la mayor igualdad entre los países y tratar de disminuir los shocks de la integración en cada país.

    Otro de los problemas del Mercosur hasta ahora no resuelto, es la no creación de entidades supranacionales serias que ayuden a los países a salir en forma más rápida de las crisis y que los guíen en sus acciones económicas, tratando de armonizar las políticas de todos los países en pros de una integración beneficiosa para todos sus integrantes.

    La intención de crear de entidades supranacionales dentro del Mercosur no ha tenido la repercusión esperada, esto se debió por dos razones fundamentales, la primera fue la falta de incentivo político para lograrlo, y la segunda fue el desarrollo de un nuevo juego dentro de la economía mundial, "la Globalización". La Globalización la podemos adoptar dentro del juego mundial como el nuevo estado de la Naturaleza (refiriéndonos a los juegos contra la naturaleza o en los cuales la naturaleza actúa sin ningún interés definido claramente). Esta nueva etapa dentro de la economía mundial no está bien entendida por ningún economista del mundo, y es por ello que la Unión Europea se retrasó casi diez años en la adopción de una moneda única. Esto nos podría también plantear la hipótesis de que en este nuevo juego de la Globalización los pasos hacia la integración se deben efectuar de forma mas pausada y segura.

    Unión Monetaria Hipotética.

    Cuando se piensa en una unión Monetaria para el Mercosur debemos tener muy en cuenta que, como bien señaló Rubini (1998), la aceptación de una moneda es un efecto puro de Demanda. Esto significa que por mas que se plantee una moneda única dentro del Mercosur, la aceptación como medio de pago, unidad de mediada, y reserva de valor depende puramente de la aceptación de las personas y de la credibilidad que demuestre la moneda. Si las personas no tienen confianza en la moneda de su país, es muy probable que dicha moneda se deprecie por su poca aceptabilidad y que todas las transacciones se realicen en otra moneda, o, si la moneda se utiliza como medio de pago, no sea la unidad de medida.

    Es por eso que hago un fuerte hincapié en la credibilidad y solides de los países integrantes del Mercosur y de del Mercosur mismo.

    Cuando un país es creíble, su moneda continua el mismo camino. Pero cuando una integración es creíble su moneda deberá ser aun más fuerte, porque deberá ser aceptada como unidad de medida y reserva de valor por una mayor cantidad de personas.

    ARGENTINA

    BRASIL

    MOVILIDAD DE CAPITALES

    SIN RESTRICCIONES

    CONTROLADO

    POLITICA MONETARIA

    PASIVA

    ACTIVA

    SISTEMA CAMBIARIO

    CURRENCY BOARD

    "TABLITA" CON MINIDEVALUACIONES ANUNCIADAS

    MERCADO CAMBIARIO

    UNICO Y LIBRE

    TIPO DE CAMBIO MULTIPLE Y CON CONTROLES

    TIPO DE ECONOMIA

    DESINDEXADA Y DOLARIZADA

    POCO DOLARIZADA Y CON INDEXACION

    Otra cuestión también relevante es el hecho de las grandes asimetrías entre los países miembros del Mercosur, las cuales marcan una alta barrera de superar hasta el momento.

    Como se observa en el cuadro anterior, presentado por Rubini (1998) podemos ver las grandes asimetrías entre los dos países más importantes del Mercosur. Es aquí donde tratamos de poner mayor presión en cuanto a la credibilidad de una unión monetaria en el Mercosur. Claro está que la razón de realizar una unión monetaria entre países se funda en el hecho de que dicha unión produce mayores beneficios que los costos incurridos para llevarla a cabo, y también que la futura moneda que se adopte tenga una credibilidad suficiente para hacer frente a los ataques especulativos que puedan presentarse.

    Analizando, en forma objetiva la credibilidad de los dos más grandes actores dentro del Mercosur se puede ver que, hoy por hoy, ambos países poseen una baja credibilidad en sus monedas locales y que no tenemos una moneda realmente fuerte dentro del Mercosur. Es por ello que una de las ideas planteadas como hipótesis era una dolarizacion de la economía, o tomar el firme propósito de hacer creíble a una moneda representativa del Mercosur. Descartando de nuestro análisis la dolarizacion, nos centraremos en tomar la segunda de las hipótesis posibles.

    Teoría de la Credibilidad.

    Muchas veces repetido por el trabajo, la credibilidad es la base de una moneda. Es tan estrecha dicha relación entre credibilidad y moneda que puntualizamos nuestro análisis en torno a ella.

    Tomemos como punto de partida el siguiente interrogante ¿por qué los países de Europa fijaban su tipo de cambio frente al MARCO Alemán, y no frente a cualquier otra moneda?.

    Una clara y simple respuesta de ello se basa en la misma razón por la cual nosotros fijamos nuestro tipo de cambio frente al Dólar. Los países europeos al fijar su tipo de cambio frente al marco alemán importaban también su credibilidad, la credibilidad de Bundesbank alemán en la lucha contra la inflación y desanimaban así el desarrollo de presiones inflacionistas en sus países. Esta misma razón fue la que motivó a la Argentina a tomar un tipo de cambio fijo anclado en el dólar, manteniendo el respaldo de la moneda en dólares. Esta es una variante del argumento de la disciplina contra los tipos de cambios flexibles. Pero para evaluar cuales son los requisitos necesarios para lograr una mayor credibilidad, tomemos como ejemplo el caso Europeo y la moneda alemana.

    Para evaluar la teoría de la credibilidad necesitamos comprender primero como consiguió el Bundesbank su reputación antiinflacionista y compararla con las posibilidades del Mercosur de lograr una reputación similar. Las experiencias de Alemania con la hiperinflación en los años veinte y luego de la finalización de la Segunda Gran Guerra, dejaron a todos los alemanes con un fuerte temor a la inflación. Es por ello que la ley de constitución del Bundesbank puntualizó la defensa del valor real del marco como objetivo básico y primordial del Banco Central. Consistente con este objetivo el consejo de gobierno del banco tenia facultades y reglas de pertenencia que lo hacían inhabitualmente independiente de las presiones de los políticos que dirigían el resto del gobierno alemán. Podemos concluir entonces que, el hecho de mantener un banco central independiente del poder político de turno y el alto temor del electorado hacia la inflación, brinda una mayor credibilidad a la moneda.

    Tomemos entonces, en base a el párrafo anterior y a la experiencia alemana, lo necesario para poseer un banco central independiente:

    • El objetivo primordial de la política monetaria es la estabilidad de precios.

    • La decisión de la política monetaria es independiente de las autoridades de turno.

    • Las autoridades del Banco Central sean designadas y removidas con independencia de cualquier partido político.

    • Los conflictos entre el Banco Central y el Poder Ejecutivo se resuelven en forma independiente de las medias tomadas por el primero.

    • La rotación de las autoridades deben ser independiente de cualquier rotación política.

    • La rotación del Presidente del Banco Central debe ser poco vulnerable a la voluntad política.

    Analizando todas estas condiciones que hacen que una moneda sea creíble podemos comparar los diferentes bancos centrales del Mercosur para establecer que país posee la mayor credibilidad en su Banco Central, y por consiguiente plantear las medidas deseables a seguir para lograr una unión monetaria suave y sólida entre los países del Mercosur.

    Tomemos a Brasil como potencial país a ser seguido por todos en el Mercosur en base a su credibilidad. Como se ha planteado anteriormente, la credibilidad se debe mostrar hacia el exterior en forma clara y simple, para que sea vista y entendida por todos. Como todas las personas forman sus expectativas sobre la base de actitudes pasadas y la información presente, podemos inferir que la idea que se tiene de Brasil en el exterior no es lo que se necesita para la moneda buscada por el Mercosur, debido a su alta deuda externa y su reputación poco confiable en cuanto al pago a sus acreedores. Es por esta simple y clara razón que se descarta a la moneda brasileña como una potencial fuente de credibilidad.

    En cambio Argentina posee una mejor reputación internacional en cuanto al cumplimiento con sus acreedores externos, y eso es uno de los puntos a favor de este país. Otro punto a favor es su profundo temor arraigado a la inflación, pese a su también alto temor al DESEMPLEO, contrario al objetivo de su baja inflación. Otro punto a favor de tomar la moneda argentina como una moneda única en el Mercosur es su anclaje reciproco con el dólar. Este anclaje recíproco con el dólar no significa una total perdida del Señoreare, sino que podemos tomarlo como un punto de referencia de la credibilidad de la moneda. Obviamente a medida que el tiempo vaya solidificando la integración, se solidificará de la misma forma la credibilidad de la moneda, hasta llegar al punto de no necesitar estar anclada al dólar para ser creíble.

    Consideraciones Finales.

    El hecho de pensar en una moneda única, se torna algo apresurado y poco convincente a esta altura de la integración.

    Hemos planteado hasta el momento que la base de toda integración y de toda unión monetaria está fundada en la credibilidad de los países miembros y de la integración misma.

    No debemos tomar como verdad única las realidades vividas por la Unión Europea sino que debemos tomarla como un ejemplo para considerar en el momento de cada paso de la integración del Mercosur.

    Debemos considerar las asimetrías entre las dos economías de Argentina y Brasil como un factor a estudiar en futuros trabajos con mayor profundización debido a que hacen más lenta y engorrosa la integración del Mercosur.

    La integración debe ser tomada como un beneficio mutuo entre todos los participantes y no como un típico juego de suma cero, en donde todo lo que un participante pierde lo gana el oponente. En una integración los miembros deben actuar como integrantes de un mismo equipo y no como contrincantes con intereses individualistas. El sustento de una sólida y creíble integración se basa en la confianza mutua y en explicitar en forma clara los objetivos de la integración.

    La credibilidad de la moneda se basa en la independencia del Banco Central que controla a la moneda. Conociendo los parámetros de una alta y creíble independencia del BC podemos inferir los requisitos necesarios para tener un banco central creíble.

    La Argentina ha importado gran parte de su credibilidad gracias a su anclaje al dólar. Con el tiempo la credibilidad externa de Argentina se torna mayor y más sólida, gracias siempre a su buen cumplimiento en tiempo y forma.

    Bibliografía

    • Rubini, Héctor (1998). "Moneda Unica para el Mercosur".

    • Rubini, Héctor (1998). "Dolarización y Moneda Unica en el Mercosur".

    • Nofal, María Beatriz. "Obstáculos Institucionales y Económicos para la Consolidación y Profundización del Mercosur: Propuestas", Boletín informativo Techint 294.

    • Barro Robert J. "Reputation in a Model of Monetary Policy with Icomplete Information", Journal of Monetary Economics 17 (1986) 1-20.

    • Krugman, Paul R.- Obstfeld, Maurice. "Economía Internacional".

    Hago referencia a las consecuencias políticas porque lo posterior a realizar ante cualquier intento de integración es, una coordinación política entre los países miembros de dicha integración.

    La UE está principalmente dirigida por Alemania, país con alta credibilidad en lo referente a inflación y deuda publica.

    Barro Robert J."Reputation in a Model of Monetary Policy with Icomplete Information", Journal of Monetary Economics 17 (1986) 1-20.

    En economías como la de Argentina el medio de pago es el peso, mientras que la unidad de medida es el dólar. Como todos conocen los precios en nuestro país están fuertemente anclados al dólar.

    Sobre las asimetrías entre Argentina y Brasil ver Rubini 1998.

    Analizamos el Mercosur solamente con los cuatro integrantes hasta el momento.

    No tomamos como realmente firme al PESO argentino debido a la gran baja en los depósitos en pesos, presentada hasta el momento.

    Para un análisis mas detallado sobre la dolarización ver Rubini 1998.

    Podríamos inferir que Argentina se encuentra en la misma situación que Alemania en lo referido al temor a la inflación. Pero debemos sumar a ese temor general el gran temor existente al desempleo planteado por la estabilidad económica actual.

    Se utilizan variables proxis para medir la independencia de los bancos.

    Utilizamos expectativas racionales porque consideramos que es la aproximación más certera de la realidad.

    Economía Política - Bases para una Moneda Unica en el Mercosur

    - Sebastián Marotz -

    Página 12




    Descargar
    Enviado por:Sebastian Marotz
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar