Lenguaje, Gramática y Filologías


Memoria del CAP (Curso de Aptitud Pedagógica) sobre Lingüística


  • ANÁLISIS DEL CONTEXTO

  • I.I SITUACIÓN SOCIOCULTURAL DEL ENTORNO.

    Los datos que a continuación se muestran corresponden a jóvenes alcalaínos cuya muestra fue obtenida en 1990 tras el estudio sociológico a propuesta del ayuntamiento. De los datos mencionados, se han seleccionado algunos que parecen tener cierto interés desde la óptica docente, cuyas cifras, correspondientes al barrio del I.E.S. Ignacio Ellacuría, no se desvían significativamente respecto de la población general.

    Se debe resaltar que al actividad fundamental del 46% de los encuestados es el estudio, mientras que la del 31% es el trabajo.

    Entre el 12% y el 19% no obtienen el graduado escolar lo que pueden significar en el nuevo sistema educativo que una cifra similar no cumplen los objetivos del primer ciclo de la E.S.O y que se incorporan al segundo con retraso escolar significativo.

    Nos encontramos con una cifra significativa de jóvenes que abandonan los estudios por diversas causas ( No me gusta estudiar, el 41%; Falta de recursos económicos,32%; “No hay salida profesional”, 12%; Para formar un hogar, 6%; “Intenté acabar pero era muy difícil”, el 3%; y “Mis padres no me apoyan”, un 3%).

    En el entorno laboral que les rodea (trabajadores jóvenes) observan que tan sólo 1/3 de la población de estas edades tienen una situación laboral estable y que el 2/3 viven inseguridad en el trabajo, desempleo o paro. Ello alimenta una falta de confianza a cerca de la utilidad de lo que aprenden.

    De los jóvenes en paro, el 71% es por causas ajenas a su control, es decir, por el cierre de empresas, contratos que finalizaron y despidos fundamentalmente. El 29% abandonaron su trabajo porque no les gustaba, o debido a situaciones de insatisfacción asociadas a las condiciones de trabajo, ambiente, sueldo y disponibilidad de tiempo para otros asuntos. Respecto al desempleo (no han trabajado nunca), el 51% no encuentra trabajo, o prefiere seguir sus estudios.

    En lo que se refiere al deporte, y otras iniciativas culturales, se detecta un progresivo abandono del deporte así como bajos o nulos índices de iniciativas en torno a los temas formativos y culturales tales como: teatro, conciertos, exposiciones, museos, etc…, y en cuanto a la lectura de libros un 42% declara no haberlos leído nunca.

    II. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

    II.I HISTORIA Y TITULARIDAD DEL CENTRO.

    El I.E.S Ignacio Ellacuría es un Centro que inició sus actividades lectivas en el curso 1990-91.

    Entre los años 1990 y 1996 ha impartido enseñanzas de B.U.P y C.O.U incorporándose a la red de centros de secundaria en el curso 96-97 (segundo ciclo de la E.S.O).

    Dicho instituto ha participado o participa en los siguientes programas institucionales: Mercurio, Sócrates, de Prevención de Drogodependencias, de Recuperación de pueblos abandonados, Proyectos de Innovación, Seminarios de formación, Convivir es vivir.

    La titularidad que posee el centro es Pública, perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura hasta julio de 1999, fecha en la que se transfirieron las competencias educativas a la Comunidad Autónoma de Madrid.

    II.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

    Está situado en el margen norte de la vía del tren, circundado por dos núcleos de viviendas (Parque de los Nogales, Ciudad del Aire-Colonia Militar) como principales barrios habitados.

    En su entorno predominan viviendas de una y dos plantas de reciente construcción. También hemos de mencionar que en sus proximidades no hay centros de ocio, culturales, comercios, o cualquier tipo de servicios sociales.

    En un radio de 1.500 metros, se encuentran ubicados los tres colegios públicos pertenecientes a su red y otros dos centros privados.

    Las comunicaciones han mejorado muchísimo respectos de años anteriores. Cuenta con dos líneas urbanas de autobuses que le comunican con el Hospital, Universidad y casco de la ciudad. También dispone, a quince minutos a pie, de la estación de ferrocarril de cercanías y una línea de autobuses interurbanos; y para la utilización de vehículo particular está a 1 Km de uno de los accesos a la N-II.

    II.3 NIVELES EDUCATIVOS.

    En la actualidad, curso 1999-2000, se imparten las enseñanzas correspondientes al Segundo Ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato LOGSE (modalidades de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y de Humanidades y Ciencias Sociales) y el Curso de Orientación Universitaria ( con carácter terminal).

    Desde el curso 1998-99 es Centro de Integración.

    Como materias optativas para los cursos de E.S.O se ofertan las siguiente materias:

    • Botánica aplicada.

    • Canto coral.

    • Conservación y recuperación del patrimonio cultural.

    • Cultura Clásica.

    • Expresión corporal.

    • Fotografía.

    • Francés (segundo idioma).

    • Imagen y expresión.

    • Iniciación a los procesos alimentarios.

    • Informática para la E.S.O.

    • Los procesos de comunicación.

    • Papeles sociales de mujeres y hombres .

    • Taller de astronomía.

    • Taller de matemáticas.

    Como optativas para las dos modalidades de Bachillerato se ofrecen:

    • Comunicación audiovisual.

    • Dibujo artístico I y II.

    • Francés (segundo idioma) I y II.

    • Música.

    • Tecnología de la información.

    • Tecnología industrial.

    En el programa individualizado se orientará a los alumnos para que elijan adecuadamente aquellas optativas más adaptadas a sus intereses y características.

    II.4 SINGULARIDADES DEL CENTRO.

    El horario de actividades lectivas es de 8:30 a 15:15 horas con dos períodos de descanso de 20 y 15 minutos.

    Pero a parte de este horario que es el habitual, el Centro se abre por las tardes y los sábados por las mañanas para favorecer el desarrollo de las iniciativas culturales y deportivas que surjan. Esta circunstancia ha favorecido la participación en diversas actividades tanto de los alumnos, padres y familiares de los miembros de la comunidad educativa.

    Por otro lado, cabe señalar que no existe grandes diferencias, ni de criterio, ni de relación entre los docentes lo que favorece el buen desempeño de todas las funciones que tienen que ver con el hecho educativo.

    Añadir, por último, la existencia de dos grupos de procedencia diferente (C.P. Ciudad del Aire con población fundamentalmente militar y los de CC.PP. Dulcinea y Doctora de Alcalá) con distintos pensamientos en relación a cuestiones de carácter social.

    II.5 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA.

    Básicamente son las que se asignaban a los centros de EE.MM. construidos en su época, modificadas y ampliadas para su adaptación a la Enseñanza Secundaria Obligatoria:

    • Laboratorio de Física.

    • Laboratorio de Química.

    • Laboratorio de Biología.

    • Laboratorio de Geología.

    • Laboratorio de Fotografía.

    • 24 aulas de Grupos ( una de ellas destinada como aula de Idiomas).

    • 3 aulas pequeñas (para Diversificación e integración).

    • Aula de Informática.

    • Aula de Música.

    • Aula de Plástica.

    • Aula de Tecnología.

    • Biblioteca.

    • Cafetería.

    • Despachos para los Departamentos, para Dirección y para Jefatura de Estudios.

    • Sala de Profesores.

    • Salón de Actos (se utiliza también como aula de Audiovisuales).

    • Secretaría.

    • Gimnasio cubierto con duchas y aseos propios.

    • Dos canchas polideportivas.

    • Sala de Reprografía.

    • Sala de Visitas.

    • 16 aseos.

    • Vivienda del conserje..

    II.6 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.

    Con el fin de establecer los objetivos del Centro se ha realizado un mapa de necesidades, lo que implica un Proyecto de mejora que, en principio, queda como sigue:

    INDICADOR

    MEJORA

    Ratio

    No más de 30 en ESO y 35 en Bachillerato y COU

    Departamentos

    Mayor coordinación

    Proyectos de Innovación

    Implicación de todos los Departamentos

    Coordinación con el CPR

    Nombrar coordinador y establecer buenas relaciones

    Colegios adscritos

    Potenciar la coordinación y el traspaso de información

    Evaluación y promoción

    Conseguir la máxima objetividad

    Metodología

    Compromiso de consenso entre las distintas líneas metodológicas

    Plan de acción tutorial

    Que se asuma por todos los docentes

    Junta de Delegados

    Potenciarla, sistematizarla y conseguir una mayor implicación de los mismos

    Padres

    - Institucionalizar una reunión periódica entre los representantes de los padres y el equipo directivo

    - fomentar la participación de las familias a través del APA y Consejo escolar

    Actividades extraescolares

    Conseguir que se programen a principio de curso, inmersas dentro de un proyecto pedagógico, y que se temporalicen adecuadamente para no interferir en momentos críticos para el alumnado

    Regulación de la convivencia

    Educando en valores y potenciando la autoestima de nuestros alumnos

    Comisión de Coordinación Pedagógica

    Situarla en un período lectivo que permita trabajar con más afectividad

    Grupos

    Estabilizarnos en 22 o menos

    Desdobles para prácticas de laboratorio e idiomas

    Conseguir que no desaparezcan ya que son realmente efectivos

    Aulas de informática, idiomas, audiovisuales, laboratorios, etc.

    Que estén correctamente dotadas

    II.7 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS, TIEMPOS Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS DEL CENTRO.

    II.7.I AGRUPAMIENTOS:

    A) AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS EN EL CENTRO.

    Los grupos se formarán en función de las asignaturas optativas elegidas libremente por los alumnos con las limitaciones que imponen los recursos del centro (aulas, horarios, etc).

    Dentro de lo posible y respetando la elección del alumnos se intentará que los grupos tengan composiciones similares (edad, sexo, igual número de repetidores …).

    No se sobrepasará el máximo de los alumnos establecido oficialmente. Es uno de los objetivos del P.E.C.

    B) AGRUPAMIENTOS EN EL AULA.

    Si los espacios de aprendizaje son lugares donde los profesores y alumnos trabajan, mantienen unas relaciones sociales y se ajustan a unas normas que posibilitan la interacción didáctica, no cabe duda de que la manera en que estén agrupados los estudiantes va a influir en el desarrollo de las actividades.

    Según la tarea específica que vaya a realizarse en cada momento, el profesor deberá considerar distintos modelos de agrupamiento y distribución de los alumnos en el aula. En la práctica, el trabajo en grupo influye en la comunicación, autoestima, sentimiento de afiliación de los alumnos, etc.

    C) AGRUPAMIENTO DE PROFESORES.

    Los profesores se agrupan por departamentos didácticos, coordinados por un Jefe de Departamento.

    Además todos los profesores que den clase al mismo grupo de alumnos están coordinados por el Tutor y Jefatura de Estudios.

    Los Jefes de Departamentos, junto con el Director y Jefes de Estudios, se reúnen en la Comisión de Coordinación Pedagógica, donde se toman las decisiones que aparecen en este Proyecto Curricular y que luego son aprobadas por el Claustro.

    II.7.2 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS.

    La finalidad de la organización de los espacios, tanto comunes como de aula, está en crear un ambiente estimulante, cómodo y acogedor que favorezca la convivencia y el trabajo agradable. Para organizar los espacios se fijan los siguientes criterios: aprovechamiento (rentabilizar al máximo los recursos y materiales del Centro), flexibilidad (potenciar los espacios para usos múltiples), adecuación (habilitar los espacios a las necesidades de las áreas o materias) y agrupamiento (seleccionar espacios que faciliten diversos agrupamientos: alumnos de distintos grupos que comparten una misma optativa).

    Por ello, cada grupo de alumnos tendrá asignada un aula y solamente se desplazarán para asistir a los laboratorios, aulas de desdoble de idiomas, de plástica, de audiovisuales, de música, de tecnología, gimnasio, o cuando compartan asignatura con otro grupo. Serán los profesores los que se desplacen de un aula a otra.

    DIFERENTES TIPOS DE ESPACIOS:

    A.I Biblioteca: Tiene espacio para que trabajen más de treinta alumnos de forma cómoda. Recoge bibliografía de consulta (enciclopedias, diccionarios, etc), literatura, revistas, etc. El material puede ser manejado por los alumnos y es fácilmente accesible.

    A.2 Salón de actos, aulas de audiovisuales, desdoble de idiomas, informática y laboratorios: Pensadas para su uso específico, están a disposición de todo el profesorado, y en algunas ocasiones, debido a la falta de espacio, han de ser utilizadas para impartir alguna optativa. Para ello hay turnos de reserva.

    A.3 Otros espacios: servicios patios ,etc: todos los miembros del equipo docente deben contribuir a que se mantengan en orden y lo más cuidados y limpios posible. Para lograrlo habrá una especial atención por parte de Jefatura de Estudios, conserjes y profesores de guardia. Se intentará concienciar a los alumnos de que el Centro es algo propio, un lugar donde pasan muchas horas y que debe resultarles agradable y estar en buen funcionamiento para que todos podamos disfrutar de sus instalaciones.

    II.7.3 ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS.

    El horario general queda establecido ente las 8´30 h. y las 15´15 h. Los períodos lectivos se estructuran en módulos de 50 minutos, 5 minutos entre clase y clase y dos recreos de 20 y 15 minutos, respectivamente. Algunas asignaturas optativas se acomodan en dos módulos consecutivos de 50 minutos.

    En el horario de profesores se tendrá en cuenta: las reuniones de departamento, de tutoría (con el orientador), de coordinación pedagógica.

    También figurarán: tiempos para atención a padres, alumnos (tutoría), desdobles para idiomas y laboratorios de Ciencias.

    El tiempo lectivo de cada materia se distribuye por semanas según está fijado legalmente. No obstante los correspondientes Departamentos, en el ámbito de sus competencias, podrán proponer el agrupamiento horario de sus materias (caso del área de Ciencias de la Naturaleza, Tecnología y optativas).

    Dado el alto número de optativas de la ESO puede resultar conveniente agrupar en una franja horaria las clases de las materias optativas.

    I.7.4 UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DEL CENTRO: MATERIALES CURRICULARES Y RECURSO DIDÁCTICOS.

    Los recursos materiales (todos los del Centro salvo los humanos) incluyen aulas, laboratorios, biblioteca, instalaciones deportivas, mobiliario, material didáctico en general y los medios económicos disponibles.

    La elección adecuada de los materiales y recursos didácticos, claramente, influyen de forma positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A la hora de elegirlos tendremos en cuenta: la adecuación a la edad, madurez y entrenamiento de los alumnos con los que se va a trabajar. Han de ofrecer una gama amplia de actividades didácticas que respondan a diferentes grados de aprendizaje. Esta gradación ha de permitir que los alumnos con alguna necesidad puedan trabajar secuencialmente y, para los que tengan un ritmo de aprendizaje superior, que les permita ir saltando a actividades más significativas.

    Estos materiales han de explicitar los principios didácticos en que se fundamentan para que el profesor pueda interpretarlos y no ser un mero ejecutor.

    Junto al libro de texto se han de utilizar otros materiales que han de servir de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje: medios audiovisuales (propios de cada departamento o de todo el equipo de profesores, como por ejemplo materiales usados en tutoría), material gráfico (transparencias, láminas, mapas, etc), materiales impresos (periódicos, revistas, documentos, etc).

    De todos los materiales y libros de centro se tendrá un archivo (inventario) a disposición de la comunidad escolar y se organizarán formas de intercambio de recursos e información entre departamentos.

    La Comisión Económica es la que aprueba, en primera instancia, los presupuestos y los criterios con respecto al uso de las instalaciones, de los recursos materiales y de su adquisición.

    Las compras de materiales han de responder, no obstante, a los siguientes criterios: rentabilidad (mayor uso y beneficio posibles), fácil mantenimiento y actualidad (han de ser actuales y no obsoletos).

    Tienen prioridad de uso de dichos recursos los alumnos del Centro. Ello no impedirá que la comunidad social del entorno pueda usar los locales y recursos del Centro en horario no lectivo.

  • OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO.

  • III.I ÁMBITO PEDAGÓGICO.

    - Potenciar el trabajo de coordinación entre y dentro de los Departamentos.

    • Proporcionar al profesorado los medios y condiciones que le permitan desarrollar una acción educativa de calidad (tutorial y docente).

    • Consensuar entre los Departamentos unos principios metodológicos comunes.

    • Potenciar aprendizajes significativos, funcionales y motivadores que sean cercanos a los intereses de los alumnos.

    • Potenciar aprendizajes significativos, funcionales y motivadores que sean cercanos a los intereses de los alumnos.

    • Potenciar en los alumnos una actitud positiva hacia el trabajo bien hecho, aunque no haya recompensa.

    • Capacitar a los alumnos en el conocimiento y utilización de técnicas de trabajo intelectual para que, de forma progresiva, pueda aprender de manera cada vez más autónoma.

    • Potenciar la orientación (personal y en grupo) como ayuda para la maduración de la personalidad de nuestros alumnos.

    • Conseguir que el alumno se sienta comprendido y atendido, favoreciendo su desarrollo integral como persona.

    • Potenciar el desarrollo de actitudes de participación, de respeto, compañerismo, evitando cualquier tipo de discriminación.

    • Conseguir que el R.R.I sea un instrumento de respeto, convivencia, tolerancia y compromiso.

    • Comprometer a las familiar con el hecho educativo institucional, evitando que hagan “contraeducación”.

    III.2 ÁMBITO ORGANIZATIVO.

    - Favorecer la comunicación formal e informal que garantice una correcta información de todas las decisiones, actividades y proyectos llevados a cabo por los diversos sectores educativos.

    - Regular los cauces de participación con los Colegios Públicos adscritos al Instituto.

    - Posibilitar la creación de grupos de no más de 35 alumnos en BUP y COU, y de 30 en ESO, para favorecer la mejora de la calidad de enseñanza.

    - Potenciar las asociaciones relacionadas con el centro para conseguir una mayor implicación de todos estos sectores en la vida educativa.

    - Potenciar la Junta de Delegados y su coordinación con el Equipo Directivo.

    - Conseguir una correcta atención a las familias.

    III.3 ÁMBITO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS.

    - Conseguir que todo el personal del Centro se sienta útil y satisfecho con el desarrollo de su trabajo profesional.

    - Fomentar que toda la Comunidad Educativa intervenga en el control y gestión del Centro.

    - Racionalizar los recursos entre todos los Departamentos.

  • ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO.

  • REGLAMENTO DEL RÉGIMEN INTERIOR.

  • El Reglamento de Régimen Interior pretende ser un instrumento de respeto, convivencia, tolerancia, compromiso y responsabilidad tendente a la consecución de los objetivos y fines propuestos en el Proyecto Educativo del Centro.

    En la definición y exigencia de los deberes, se ha tenido en cuenta que el objetivo último que se persigue es alcanzar, con la colaboración de todos los sectores de la comunidad educativa, un marco de convivencia y autorresponsabilidad que haga prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. En todo caso, cuando éstas resulten inevitables, las correcciones tendrán un carácter educativo y deberán contribuir al proceso general de formación y recuperación del alumno.

    Las normas de convivencia del centro, están pensadas para propiciar el clima de responsabilidad, de trabajo y de refuerzo, que permita que todos los alumnos obtengan los mejores resultados del proceso educativo y adquieran los hábitos y actitudes recogidos en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

    V.I FUNCIONAMI ENTO DE LOS DIVERSOS ÓRGANOS DEL CENTRO.

  • ÓRGANOS UNIPERSONALES.

  • La elección, competencias, cese y funcionamiento de los órganos unipersonales de gobierno (esto es: Director, Jefe de Estudios, Jefe de estudios adjunto y Secretario) están regulados en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

    En función de los asuntos a tratar, cabe la posibilidad de invitar a sus reuniones a otras personas ajenas al equipo directivo.

    B) ÓRGANOS COLEGIADOS:

    B.I CONSEJO ESCOLAR: La composición, la elección de sus miembros y su renovación, las comisiones y las atribuciones del Consejo Escolar están reguladas en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

    Las reuniones del Consejo Escolar y de sus comisiones se celebrarán en horas en las que todos sus miembros puedan normalmente asistir. Además de las reuniones preceptivas podrá reunirse cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros.

    Las decisiones del pleno y de las comisiones del Consejo Escolar se adoptarán por mayoría simple de los presentes, a excepción de los casos contemplados en la legislación vigente. El presidente dirimirá el empate con su voto de calidad.

    B.2 CLAUSTRO DE PROFESORES: La composición y competencias del claustro de profesores están reguladas, también, en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

    Además de las reuniones preceptivas podrá reunirse cuando lo solicite, al menos, un tercio de sus miembros.

    La asistencia a las reuniones del claustro es obligatoria y, por tanto, no podrá celebrarse conjuntamente ninguna otra actividad en el Centro.

    Los profesores representantes del Claustro en el Consejo Escolar tienen plena autonomía en el propio Consejo Escolar.

    C) ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:

    C.I DEPARTAMENTOS: La composición, la elección de su jefe y las competencias de los distintos Departamentos están reguladas, también, en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

    Los Departamentos se reunirán una vez por semana y la asistencia será obligatoria para todos sus miembros.

    Periódicamente se evaluará el desarrollo de la programación didáctica de su competencia. Además se debatirán los documentos o temas a tratar en el claustro y en la comisión de coordinación pedagógica.

    Los profesores al comienzo del curso y de cada evaluación explicarán a los alumnos los objetivos de sus respectivas asignaturas y los criterios de evaluación a seguir.

    C.2 COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA: El artículo 90 del citado Reglamento regula los miembros y las competencias de la Comisión de coordinación pedagógica.

    Se reunirá, al menos, una vez al mes. Las decisiones se adoptarán por mayoría simple de los presentes.

    C.3 TUTORES: Además de las funciones atribuidas en el artículo 92 del citado Reglamento orgánico el tutor participará en la comparecencia donde se vaya a tratar la corrección de un alumno de su tutoría.

    En las sesiones de evaluación su voto será de calidad cuando haya que dirimir un empate.

    Los tutores han de asistir a las reuniones convocadas por Jefatura de Estudios para tratar temas de su competencia. Coordinados por el Jefe de Estudios y asesorados por el departamento de orientación, desarrollarán el plan de acción tutorial en la hora lectiva semanal con todo el grupo. Introducirán las adaptaciones adecuadas a las necesidades y características de su grupo.

    Los profesores tutores, de acuerdo con Jefatura de Estudios, podrán convocar dentro del período de cada evaluación reuniones con los profesores, padres y alumnos de su grupo para analizar y comentar colectivamente los resultados obtenidos y los métodos y sistemas de aprendizaje utilizados.

    C.4 JUNTA DE DELEGADOS: En el Instituto existirá una Junta de Delegados integrada por los representantes de los alumnos de los distintos grupos y por los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar.

    La Junta de Delegados podrá reunirse en pleno o, cuando la naturaleza de los problemas lo haga más conveniente, en comisiones que reúnan a los delegados de un curso o de una de las etapas educativas que se impartan en el instituto.

    Cada grupo de alumnos elegirá, por sufragio directo y secreto, durante el primer mes del curso escolar, un delegado de grupo, que formará parte de la Junta de Delegados. Se elegirá también un subdelegado, que sustituirá al delegado en caso de ausencia o enfermedad y lo apoyará en sus funciones.

    Las elecciones de delegados serán organizadas y convocadas por el Jefe de Estudios, en colaboración con los tutores de los grupos y los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar. Los delegados y subdelegados podrán ser revocados, previo informe razonado dirigido al tutor, por la mayoría absoluta de los alumnos del grupo que los eligieron. En este caso se procederá a la convocatoria de nuevas elecciones, en un plazo de quince días.

    Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de sus funciones como portavoces de los alumnos, en los términos de la normativa vigente.

    Los miembros de la Junta de Delegados, en ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a conocer y a consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar, y cualquier otra documentación administrativa del instituto, salvo aquella cuya difusión pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas o al normal desarrollo de los procesos de evaluación académica.

    El Jefe de Estudios facilitará a la Junta de delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.

    A través de sus representantes, los alumnos de cada grupo podrán dirigir sugerencia, expresar opiniones o manifestar quejas según el siguiente orden: a los profesores, al profesor tutor, a la Junta de Evaluación, a los Departamentos, a Jefatura de Estudios, al Director del Centro y al Consejo Escolar.

    V.2 NORMAS DE CONVIVENCIA

    Los profesores y el personal de administración y servicios tienen regulados los procedimiento y las sanciones por el incumplimiento de sus deberes. Corresponde a la dirección y a la inspección, en el caso de los profesores, hacer cumplir sus deberes y obligaciones.

    Para velar por el correcto cumplimiento de estas normas de convivencia se constituye en el Consejo Escolar la Comisión de convivencia que, integrada por el Director, el Jefe de Estudios, un padre y un alumno, tendrá, además, competencia para resolver posibles conflictos y canalizar las iniciativas de los distintos sectores de la comunidad educativa.

    Las faltas a las normas de convivencia habrán de ser valoradas considerando la situación y las condiciones personales del alumno, con el fin de mejorar su proceso educativo. Según la clasificación del Real Decreto 732/1995 sobre derechos y deberes de los alumnos las faltas se dividen en dos categorías: conductas contrarias y conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro.

    Las conductas contrarias a las normas de convivencia en el Centro prescribirán en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión. Las correcciones impuestas como consecuencia de estas conductas prescribirán a la finalización del curso escolar.

    Los envíos a Jefatura de Estudios son consecuencias de contrarias a la convivencia del Centro. Se establecen las siguientes correcciones que, el Director, por delegación expresa del Consejo Escolar, aplicará:

    Al tercer envío, amonestación por escrito del Jefe de Estudios (de la que se pasará copia al Consejo Escolar y a los padres del alumno si éste es menor de edad).

    Al cuarto envío, con comunicación al Consejo Escolar y a sus padres, si el alumno es menor de edad, un día lectivo de suspensión del derecho de asistencia al Centro, durante el cual deberá realizar los deberes o trabajos que sus profesores, por escrito, determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

    Además se tratará el asunto en la siguiente reunión de la Comisión de Convivencia, para que determine, en caso de reincidencia, las actuaciones más adecuadas. No obstante, si hasta esa reunión, se produjeron nuevos envíos a Jefatura se aplicará lo siguiente:

    Al quinto envío, dos días lectivos de suspensión del derecho de asistencia al Centro, durante los cuales deberá realizar los deberes o trabajos que sus profesores, por escrito, determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

    Al sexto envío, tres días lectivos de suspensión del derecho de asistencia al Centro, durante los cuales deberá realizar los deberes o trabajos que sus profesores, por escrito, determinen para evitar la interrupción en el proceso formativo.

    Tratamiento de las faltas de asistencia:

    Los padres de los alumnos, mediante los Partes de comunicación de inasistencia, comunicarán al tutor que saben que su hijo va a faltar o que ha faltado los días y horas que e ellos se especifique, pudiendo aportar la documentación que consideren oportuna para ayudar al tutor en la calificación de la inasistencia.

    La consideración de falta injustificada o no corresponde, en todo caso, al tutor, que obrará de acuerdo con los documento y conocimientos que tenga de la conducta absentista del alumno.

    El tutor informará a los padres, cuando se alcancen los números que están establecidos, y en todo caso al finalizar cada trimestre, el número total de faltas del alumno sin especificar si están justificadas o no e independientemente de que le hayan sido comunicadas o no previamente por los padres. En este precepto el tutor considerará situaciones especiales: largas ausencias por enfermedad u otras causas conocidas y suficientemente importantes, alumnos que no faltan casi nunca y cuando lo hacen tiene constancia por los partes de comunicación o por entrevistas, conversación telefónica, de que es con permiso paterno, … de manera que, si al tutor le consta que un alumno tiene todas las faltas comunicadas, no es necesario que informe de esta situación a los padres.

    Los profesores controlarán las faltas que el alumno tiene a su asignatura para aplicar, si fuera necesario, el sistema de evaluación extraordinario. Se lo comunicará quincenalmente (durante el primer trimestre) o mensualmente (en los siguientes trimestres) al tutor quien, a su vez, pasará esta información a Jefatura de Estudios.

    Para cumplir con la obligación de comunicar a las autoridades las ausencias injustificadas de forma habitual de los alumnos en escolarización obligatoria, el tutor, cuando las inasistencias alcancen las 30 faltas por trimestre analizará los Partes de comunicación de faltas de los padres y toda la información de que disponga para calificar las faltas como Justificadas o no Justificadas. Sólo en este caso será necesaria la discriminación.

    La comunicación del número de faltas se hará:

    - Por los tutores, tanto por carta como por teléfono, cada vez que los padres lo soliciten y cuando se alcancen las primeras 15 y 30 faltas de cada trimestre, informándoles del número de faltas y recordándoles la posibilidad de realizar sistemas extraordinarios de evaluación.

    - Trimestralmente a través del Boletín de notas.

    - Por el Jefe de Estudios cuando se alcancen las 45 faltas a lo largo del Curso.

    - Por el Director cuando se llegue a 60 faltas a lo largo del curso.

    El Equipo Directivo establecerá el número de faltas injustificadas para comunicar dicha situación a las autoridades sociales y académicas e informará al Consejo Escolar de los casos comunicados.

    Las correcciones de las faltas serán impuestas por el Consejo Escolar. Cuando se imponga la corrección, el Consejo Escolar podrá levantar las suspensión de su derecho de asistencia al centro o readmitirlo en el centro antes del agotamiento del plazo previsto en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en su actitud.

    Cuando se imponga la corrección a un alumno de enseñanza obligatoria, la Administración educativa procurará al alumno un puesto escolar en otro centro docente.

    Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro prescribirán en el plazo de cuatro meses contados a partir de la fecha de su comisión. Las correcciones impuestas como consecuencia de estas conductas prescribirán a la finalización del curso escolar.

    En cualquier caso, para asegurar la audiencia y defensa de los implicados, así como la presunción de inocencia, sin perjuicio de las medidas cautelares que se considere necesario tomar, se seguirá el procedimiento corrector establecido en los artículos 51, 54, 66 y 56 del Real Decreto.

  • RELACIONES DEL CENTRO CON OTRAS INSTITUCIONES.

  • VI.I. CON LOS CENTROS DE SALUD:

  • Centros de salud de la zona: El Centro de salud del distrito ha sido y es requerido para la planificación de actividades, especialmente, aquellas referidas al Plan de Prevención de Drogodependencias y Escuelas de padres.

  • También se colabora en campañas como por ejemplo: el tratamiento de la meningitis, la prevención de accidentes (lesiones medulares),etc y en este sentido se va a seguir colaborando.

  • El Seguro Escolar para los alumnos: los alumnos de educación no obligatoria han de suscribir el Seguro Escolar (previamente concertado por el M.E.C) con el que tendrán derecho a las siguientes prestaciones:

  • 1.- Accidentes escolares.

    2.- Casos de enfermedad: cirugía, neurosiquiatría, tuberculosis pulmonar, etc.

    3.- Fisioterapia, radioterapia, cobaltoterapia, riñón artificial.

    4.- Indemnización por infortunio familiar.

  • Centro de Salud Mental de Alcalá de Henares (Insalud): aparte de las prestaciones que en este sentido ofrece el Seguro Escolar, este servicio del Insalud en Alcalá puede atender a todos nuestros alumnos pertenezcan o no a la Seguridad Social.

  • VI.2 CON OTROS CENTROS DE ENSEÑANZA:

  • Con los Centros de Educación Primaria adscritos y que imparte, aún, el primer ciclo de la E.S.O: estos centros son el C.P. Ciudad del Aire, C.P. Doctora de Alcalá y C.P. Dulcinea. La relación que se establece pretende conseguir los siguientes objetivos:

  • 1.- Coordinación pedagógica directa entre los Departamentos del Instituto y los profesores del área del Centro de Primaria para programar conjuntamente y conseguir una preparación del alumnado acorde con los que se exige en estos niveles.

    2.- Conseguir que el Centro de Primaria informe al Instituto sobre los alumnos y su trayectoria.

  • Con otros Centros de Educación Secundaria. Los objetivos son:

  • 1.- Facilitar a los alumnos el conocimiento de las posibilidades de formación que ofrecen otros centros, especialmente todo lo referido a Ciclos Formativos.

    2.- Coordinarse en algunas actividades que atañen a los alumnos como, por ejemplo, compartir actividades complementarias.

    3.- Coordinación de los Departamentos de los Centros para conseguir enriquecerse con sus propuestas y actividades didácticas.

    4.- Coordinación entre los Equipos de Orientación de los distintos Institutos de Alcalá o Subdirección para aunar esfuerzos.

  • Con la Universidad. Los objetivos de la relación son:

  • 1.- La Fundación de la Universidad de Alcalá de Henares ofrece distintas actividades en las cuales el Instituto está muy interesad en participar.

    2.- Potenciar la participación de los profesores en las reuniones que los coordinadores universitarios convoquen con el fin de afinar en la preparación de las pruebas de acceso a la Universidad y presionar para que se cumplan dichas reuniones, así como , que sean efectivas.

    3.- Contribuir a la formación de los alumnos del C.A.P para que ésta sea lo más práctica posible.

  • Con otros Centros Extranjeros: manteniendo las relaciones de intercambio bien a través de proyectos del Ministerio, CAM o por iniciativa de los propios centros.

  • VI.3 CON EQUIPOS DE APOYO EXTERNOS.

  • Con el Centro de Profesores y Recursos de Alcalá de Henares. Del Claustro se nombrará un coordinador que:

  • - Mantendrá informado de todas las actividades y recursos que el C.P.R. ofrece.

    - Canalizará las demandas de formación y recursos del Centro.

    - Asistirá a todas las reuniones en que sea requerido.

  • Con otros Movimientos de Renovación Pedagógica: Participar en la medida de lo posible en actividades que ofrezcan por ejemplo: sindicatos, escuelas de verano, etc.

  • Equipos interdisciplinares y multiprofesionales: Aunque, por ahora, en los Centros de Secundaria no tienen ninguna participación, si ha sido posible pedirles ayuda para que orienten sobre determinados alumnos con problemas psicológicos o, a través del servicio médico, con problemas físicos (para hacerles adaptaciones en Educación Física), y en este sentido se seguirá pidiendo su colaboración.

  • Otras colaboraciones de origen privado: El objetivo es mantener la posibilidad de que Centros de diagnóstico psicológico privados hagan test a los alumnos y que luego esos datos reviertan en nuestro Centro para que el equipo de orientación pueda tener más datos sobre los muchachos y servir de apoyo a su futuro.

  • VI.4 CON EL AYUNTAMIENTO: A través de :

    - Su representante en el Consejo Escolar.

    - Utilización de sus recursos materiales (megafonía, estrados, etc).

    - Participación en campañas (sobre el agua, medio ambiente, SIDA, etc), actos culturales (actos en el Teatro Salón Cervantes, etc) y actos deportivos (maratones de los distintos distritos, etc).

    - Utilización de los recursos del CIDAJ, especialmente a través de su servicio de información en los Centros sobre temas como Educación Sexual, Orientación profesional, etc.

    VI.5. CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.

    Las relaciones que se establecen, una vez asumidas las competencias en materia educativa, son:

    - Utilización de recursos materiales y personales (Albergues, Intercambios escolares, etc).

    - Programas de formación de profesores, especialmente a través de los Proyectos de Innovación.

    VI.6. CON EMPRESAS DE LA ZONA.

  • Caja Madrid:

    • Permitiendo la utilización de los aparcamientos del Pabellón Ruiz de Velazco, como pistas deportivas.

    • Ayudas económicas a cambio de publicidad en revistas, papeletas del viaje de estudios, etc.

    • Colaborando directamente con el A.P.A. del Instituto.

    • Donando material, por ejemplo, ordenadores.

  • Compañía Telefónica:

    • Mediante la donación de los ordenadores que para la empresa se han quedado obsoletos.

    • Tratamiento especial como Centro Público.

  • Relaciones con otras empresas a través de:

    • visitas para conocer su actividad profesional (McDonald, Diario de Alcalá, Cuétara, Avón,…).

    • Recibiendo charlas para informar a los alumnos sobre distintas profesiones.

    • En el futuro, si se instaura algún ciclo formativo, permitiendo que los alumnos realicen prácticas en dichas empresas.

    VI.7 CON ASOCIACIONES DEPORTIVAS, CULTURALES Y RECREATIVAS.

    A través del Departamento de actividades complementarias se seguirá participando en:

    Escuelas deportivas de Alcalá y otras organizaciones culturales de la ciudad.

  • EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

  • La finalidad de la evaluación es comprobar si se han satisfecho o no las expectativas expresadas o verificar el grado de cumplimiento de los principios y objetivos educativos formulados, con el fin de adaptar el Proyecto Educativo a la situación detectada en el proceso de evaluación.

    VII.I QUÉ EVALUAR.

    Se proponen los siguientes indicadores:

    • Realidad del análisis del contexto.

    • Consistencia entre las señas de identidad y los principios educativos, objetivos generales, modelo organizativo, etc.

    • Coherencia del Proyecto Educativo con otra documentación elaborada en el Centro: Proyecto Curricular, Programación General Anual, Programaciones de aula, etc.

    • Coherencia con la práctica cotidiana del Centro.

    VII.2 QUIÉN EVALÚA.

    Hay una evaluación externa por parte de la Administración a través de los Servicios de Inspección o de Evaluación establecidos para tal fin.

    Por otra parte, los propios miembros de la comunidad educativa realizarán una evaluación interna.

    El equipo directivo será el encargado tanto de promover el proceso de evaluación como de elaborar el informe definitivo.

    El Consejo Escolar establecerá los criterios que determinen el proceso de evaluación y tomará las decisiones oportunas de acuerdo con el informe presentado por el equipo directivo.

    VII.3 CÓMO EVALUAR.

    Al tratarse de una evaluación interna será la comunidad escolar la que establezca la forma de realizar el proceso y seleccionar las técnicas adecuadas. No obstante, a título orientativo, se simplifican las teorías sobre el proceso de evaluación señalando cinco fases:

    • Diseño del proyecto de evaluación: es decir, fijar los criterios e indicadores que se consideren significativos para la evaluación propuesta. Las técnicas o instrumentos a utilizar pueden ser las habituales: la observación, la entrevista, la encuesta, cuestionarios, etc.

    • Recogida de datos y procesamiento de los mismos.

    • Elaboración de un informe y propuestas.

    • Discusión y aprobación de dichas propuestas.

    • Difusión de las modificaciones realizadas en el Proyecto Educativo del Centro.

    De todas formas, se piensa que la verdadera participación de los diversos estamentos de la comunidad escolar no se agota en el acto de contestar unos cuestionarios, sino que debe implicar a todos en el análisis y discusión de los datos que se obtengan, en la reflexión sobre el informe que se presente a debate y en el estudio de las propuestas que se eleven al equipo directivo como consecuencia de ese debate.

    VII.4 EVALUACIÓN.

    Considerando la evaluación como un camino para atender a la individualidad, debemos conocer los diferentes puntos de partida, ritmos de aprendizaje, esfuerzos, dificultades, necesidades de apoyo, interés y rendimiento para valorar los progresos concretos y personales.

    Los exámenes constituyen la principal contribución al problema de la motivación de los estudiantes en el momento de elegir entre aprender significativamente o memorísticamente. El aprendizaje memorístico puede tener una recompensa relativamente rápida y fácil por lo que para mejorar el aprendizaje se considera en cada alumno:

    1.- Asistencia y participación en clase: actitud de colaboración e integración en el grupo, disposición favorable o interesada por la tarea, atención habitual …

    2.- Hábitos de trabajo que manifiesta: procura hacer trabajos, exponer dudas, ampliar o contrastar información consultando libros, tiene hábitos de estudio, lleva un cuaderno actualizado…

    3.- Adquiere o desarrolla actitudes básicas: interés, curiosidad, iniciativa, constancia, esfuerzo, cooperación, receptividad, perseverancia, …

    4.- Adecua los procedimientos de trabajo: planifica, organiza de forma lógica y coherente, hace uso de técnicas o herramientas propias de la actividad a realizar …

    INSTRUMENTOS CONCRETOS QUE PUEDEN UTILIZARSE:

    - Observación del trabajo diario: intervenciones orales, escribir y leer trabajos propios o de grupo, …

    - Cuaderno de clase del alumno: si toma apuntes, nivel de comprensión, abstracción y qué ideas selecciona, nivel de expresión escrita, claridad, ortografía, caligrafía, composición de frases.

    - Pruebas escritas u orales: preguntas de respuesta corta, de texto incompleto, de correspondencia, de opción múltiple, de verdadero-falso,…

    Para que el alumno ascienda hacia el aprendizaje óptimo, la idea fundamental consistiría en ayudarle a que aprenda a sumir su propia elaboración de significados, ayudarle a comprender que el aprendizaje no es una actividad que pueda compartirse, que es responsabilidad exclusiva de quien aprende.

    Precisa saber que la comprensión nunca es completa; se trata de un proceso iterativo en el que nos movemos gradualmente desde una menor a una mayor comprensión hasta llegar al punto en el que nuevos interrogantes amplían la frontera de nuestra comprensión.

    1.- Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

    Hay que trabajar la autoestima, reforzar técnicas de estudio, considerar actividades muy diversas y donde se pongan de manifiesto las ideas previas, etc.

    2.- Agrupamientos:

    En las actividades de un grupo establecer papeles bien definidos y rotatorios.

    Potenciar aprendizajes significativos mediante la ayuda entre compañeros (grupos de iguales).

    3.- Espacios, materiales y tiempos:

    Utilización de recursos variados y distintos materiales específicos de cada asignatura.

    VII.5 EXPERIENCIAS PREVIAS.

    Las experiencias previas las podemos clasificar en tres órdenes:

  • Cognitivo o intelectual.

  • Socioafectivo, emocional.

  • Psicomotriz, de movimiento.

  • Se consideran condicionantes fundamentales:

  • Procedencia social.

  • Ámbito familiar: estudios de los padres, y experiencias de los hermanos mayores.

  • Escolarización previa: centro de procedencia, currículo, estudios y conocimientos extraordinarios.

  • Objeto de diagnóstico:

    Dada la experiencia del centro I.E.S Ignacio Ellacuria y la observación del entorno social, podemos clasificar las experiencias previas de los alumnos en tres grupos tipo:

    1.- Alumnos con experiencias previas en grado negativo general (en todas las áreas, actitud y motivación):

    • Hallan grandes dificultades en el estudio.

    • No tienen interés.

    • No valoran la educación.

    2.- Alumnos con experiencias previas en grado negativo específico (presentan desequilibrios muy marcados, interés grande en unas áreas y muy escaso en otras; buena capacidad pero mala conducta; rechazo en particular hacia alguna materia o hacia los compañeros).

    3.- Alumnos con experiencias previas en grado positivo:

    • Tienen o buscan apoyo o refuerzo fuera del Centro.

    • Buena formación.

    • Actitud correcta…

    Se pueden incluir alumnos con experiencias previas o un nivel grande en algún área específicamente; también alumnos con experiencias previas o un nivel grande generalizado en todas o la mayor parte de las áreas.

    INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN:

    Se hace necesaria una “Encuesta”, referente a los ámbitos ya señalados, y por áreas de conocimiento (se pueden aprovechar los datos para constatar el nivel de capacidad de los alumnos).

    Esta encuesta habría que realizarla en el momento de la matrícula (información de experiencias previas), incluso utilizando el horario de tutoría como primeras horas de toma de contacto y completar las pruebas iniciales en todas las áreas para evaluar el grado de sus conocimientos.

    Son compatibles tres tipos de “sondeo” inicial:

    1.- Encuesta de ámbito sociocultural (como ya hacen los tutores), en que se les pregunta acerca de: los estudios de los padres y hermanos; los hábitos de lectura, de movimiento…; si oyen la radio, ven la televisión, etc; si leen el periódico en casa…; hábitos de estudio (técnicas de estudio, disposición de espacio propio en casa, si estudian con música, con buena iluminación, etc.).

    2.- Prueba inicial de nivel por áreas. Ejemplo de esta prueba veremos más adelante.

    3.- Test psicotécnico para evaluar sus capacidades cognitivas.

    VII.6 SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR.

    Se pretende analizar la situación sociofamiliar del alumnado para introducir modificaciones o ajustes en el trabajo en el aula y en el proyecto educativo de centro.

    Objeto de diagnóstico: Conocimiento de datos familiares (de los progenitores, situación laboral, económica, etc.); Datos escolares (expectativas de la familia, grado de satisfacción por la escolaridad anterior, hábitos de estudio, etc.); Otros datos (disponibilidad de medios, ámbitos relacional del alumno, aficiones, ocio, amistades, etc.).

    Instrumentos de diagnóstico: Cuestionario sociofamiliar; Coordinación con los equipos educativos de primaria (Departamento de orientación); Expedientes traspasados del Centro de primaria de procedencia de los alumnos (Jefatura de Estudios y/o Secretaría); Entrevistas con la familia y con el propio alumno (Tutor); Observación en el aula (Profesores).,

    Procedimientos educativos: Elaboración y aprobación por la CCP de un modelo de cuestionario sociofamiliar; Introducción del cuestionario en el sobre de matrícula de 3º de ESO y reparto posterior, con el fin de que accedan a la información los tutores y la junta de evaluación de cada grupo y puedan, de esta manera, intervenir en el trabajo del aula efectuando los ajustes o modificaciones pertinentes en la programación; Conocimiento de los aspectos significativos del cuestionario por parte de los órganos colegiados del centro para el posible replanteamiento de medidas de atención a la diversidad en el proyecto educativo de centro (material escolar, actividades extraescolares, viajes fin de curso, …).

  • ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROGRAMA.

  • En este apartado hablaré tanto del programa y objetivos de tercero de la ESO como del programa y objetivos de Primero de Bachillerato.

    Debemos comenzar este análisis teniendo en cuenta que tercero de la ESO es un curso de “transición”; es decir, es el primer año-curso, que dan los chicos en el instituto, y hay que ser conscientes de que es un cambio muy grande para ellos. Cambian de profesores, llegan de centros diferentes, con lo cual, no todos tienen la misma base académica. Pero se debe realizar un programa que sea válido para todos esos alumnos sin saber, de antemano, los conocimientos previos que tiene cada uno.

    Por esto, gran parte del programa se basa en consolidar el dominio de la ortografía para aplicarla correctamente a los textos escritos, manejar el diccionario, etc. Es decir, se intenta afianzar esa base que puedan tener para poder seguir sin dificultad. Quizá esto sea negativo para aquellos alumnos que tengan esos conocimientos básicos bien establecidos, porque no adelantarán en cuanto al nivel de la lengua se refiere. Ya que en el aspecto literario, comenzarán a ver la estructura de un comentario de texto, cosa que hasta entonces no habían visto, o que de haberlo visto habría sido de una forma efímera.

    Otro tema a tratar es el de los alumnos de integración. En mi caso, he asistido a una clase de tercero de la ESO en la que había tres alumnas de integración. Éstas tienen la ayuda de una psicopedagoga, pero en ningún momento, en los objetivos generales de la materia, se hace mención a este tipo de educación “especial”. Por esto los profesores en cuestión, con ayuda de esta profesional capacitada, deben tomar la difícil decisión de hasta dónde puede alcanzar al capacidad de estos alumnos; además, deben cuestionarse si estos chicos pueden seguir el programa y llegar hasta los objetivos establecidos.

    Aunque el programa y objetivos de primero de Bachillerato están muy bien planificados, podríamos decir que no motiva en absoluto al alumnado; lo que crea una situación en la que el profesor debe ingeniárselas para intentar entretenerles al mismo tiempo que enseña. Les parece aburrido el estudio de otras épocas, para posteriormente aplicar esos conocimientos a los textos literarios. Piensan que no tiene nada que ver con sus vidas y que, por ello, su estudio les va a servir de muy poco.

    Otra cuestión es la de la metodología. Ésta es demasiado pobre, como mencionábamos apenas seis líneas más arriba, para motivar a los alumnos a los que sobre todo se les debe enseñar a estructurar su memoria. De lo contrario el elevado número de asignaturas les crea un grave estado de confusión no pudiendo distinguir el desarrollo característico de cada una de ellas.

    Así una evaluación que sólo contempla los contenidos limita la labor del profesor hasta reducirla a una mera emisión de párrafos de libro.

    IX. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE 3º DE LA ESO

    IX.I OBJETIVOS ESPECÍFICOS U OPERATIVOS DE LA UNIDAD.

    La Educación Secundaria, según el artículo 18 de la LOGSE, tiene como finalidad transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para que conozcan, asuman y ejerzan sus deberes y derechos así como para prepararles para la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio, o al bachillerato.

    Después de esta pequeña introducción pasaremos a señalar los objetivos específicos de la unidad didáctica llevada a cabo:

  • Afianzar el nivel de comprensión del alumnado para que este pueda distinguir dentro de un texto: el tema central, la estructura (partes o fragmentos textuales).

  • Identificar los recursos estilísticos.

  • Saber diferenciar los distintos niveles de la lengua.

  • Perfeccionar la utilización del diccionario, para así no tener dificultades a la hora de leer textos (tanto literarios como no literarios).

  • Iniciación en el comentario de textos literarios siguiendo el siguiente esquema:

  • Lectura atenta.

  • Argumento y tema.

  • Determinación de la estructura.

  • Análisis de la forma en función del contenido.

  • Interrelación autor - lector.

  • Valoración personal.

  • f) Utilización del Comentario de textos para el acercamiento a la Historia de la Literatura y, más concretamente, al Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita.

    IX.2 CONTENIDOS ESPECIFICADOS.

    Para cumplir los objetivos citados estructuro los contenidos en:

  • CONCEPTUALES.

  • A.1 Estudio de los recursos estilísticos.

    A.2 Estudio de los diferentes niveles de la lengua.

    A.3 La literatura como instrumento de transmisión y creación cultural y como expresión histórico - social:

  • Características históricas, sociales y culturales de la Edad Media.

  • Mester de Juglaría y Mester de Clerecía.

  • El Mester de Juglaría, la épica y el Cantar de Mío Cid.

  • el Mester de Clerecía y El libro de Buen Amor.

  • PROCEDIMENTALES.

  • B.1 Lectura expresiva (entonación, pausas, énfasis, etc) y, evidentemente, en voz alta de fragmentos del Cantar de Mío Cid y de la obra de Arcipreste de Hita: El Libro de Buen Amor.

    B.2 Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y el entorno histórico, social y cultural de la Edad Media.

    B.3 Reconocimiento de los recursos estilísticos tanto en fragmentos pertenecientes a obras del Mester de Juglaría como en fragmentos pertenecientes a obras del Mester de Clerecía.

    B.4 Comentarios de algunos pasajes de las obras anteriormente señaladas.

  • ACTITUDINALES.

  • Actitud crítica ante las diversas determinaciones sociales que regulan los usos escritos y ante las expresiones de la lengua escrita que suponen una discriminación social, racial, sexual, etc.

    Valoración de la lengua como forma de expresión correcta.

    5.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    Lectura colectiva de fragmentos de las obras a fin de lograr un contexto común a todos los alumnos y a la vez potenciar su expresión oral.

    Buscar las palabras desconocidas en el diccionario y comentar sus significados en el aula.

    Interdisciplinariedad: Literatura e Historia. La Historia de la Literatura se explica vinculándola en todo momento con la Historia tanto para ver el marco social en el que se inscriben las obras y que justifica, en muchas ocasiones, su propio contenido, como para extraer de ellas los rasgos más característicos de una época determinada.

    Realización de un trabajo comparativo: El Cantar de Mío Cid y El Libro de Buen Amor. Diferencias que existen entre ambas obras.

    *Ver también en Estrategias metodológicas de primero de Bachillerato.

    5.4 MATERIAL DIDÁCTICO O RECURSOS DIDÁCTICOS.

    Los recursos didácticos hacen referencia a las herramientas, instrumentos o materiales utilizados en los procesos de enseñanza con el propósito de que los alumnos logren unos aprendizajes y/o se desarrollen personalmente. Su valor didáctico no está sólo en su papel como soportes del mensaje didáctico, ni en los sistemas de representación, sino también en el lugar que ocupan dentro de las estrategias didácticas, el propósito con el que se utilizan, la función que se les asigna y el tipo de uso que se haga de ellos.

    • Pizarra.

    • Fotocopiadora.

    • Prensa.

    • Libro de texto del alumno.

    • Libros de las obras estudiadas en clase.

    IX.5 EVALUACIÓN

    En todos los cursos se realiza una Prueba Inicial que sirve para que el profesor en cuestión conozca los conocimientos que tienen cada uno de los alumnos sobre su asignatura. Respecto a este tema he podido tener acceso a uno de esos exámenes realizado al tercer curso de la ESO. Lo adjunto a continuación para así poder ver con mayor claridad los puntos que se deben tocar al realizar una prueba de este estilo.

    Por otra parte vamos a analizar la evaluación distinguiendo dentro de ella: la conceptual, la procedimental y la actitudinal.

  • CONCEPTUAL.

  • Se medirá la capacidad del alumno según los siguientes criterios:

    Utilización de la reflexión sobre los mecanismos de la lengua dados y sus elementos formales para una mejor comprensión del texto y para la revisión y mejora de las propias producciones (redacciones, creación de poemas, etc).

    Distinguir el Mester de Juglaría del de Clerecía, ubicando las obras vistas correctamente y sabiendo analizar las características de cada una de ellas.

  • PROCEDIMENTAL.

  • Se valorará la capacidad de expresión oral y escrita.

    Del mismo modo se valorará la capacidad que tiene el alumno para elaborar un comentario de texto, con ayuda del esquema, de alguno de los fragmentos ya vistos en clase, teniendo en cuenta en todo momento, las características históricas, sociales y culturales.

    C) ACTITUDINAL.

    Se evaluará el grado de motivación del alumno, su participación en las actividades propuestas y en la presentación de trabajos y cuadernos. Estos últimos se irán recogiendo diariamente por parte del profesor. Se pedirán a diferentes alumnos sin previo aviso.

    La actitud del alumno tanto si es positiva como negativa tendrá un valor de un 30%. Por supuesto se califica también la adecuada comprensión de los contenidos, como hemos visto en líneas anteriores; este aspecto contará el 70%.

    A continuación adjuntaré un Ejercicio (examen) de Lengua Castellana y Literatura para 3º de la ESO que servirá para comprobar los distintos conocimientos que se piden y cómo se sancionan tanto las faltas de ortografía como las tildes.

    IX.6 OTROS ELEMENTOS DIDÁCTICOS.

    SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

    Sesión 1. Los recursos estilísticos y su identificación en distintos fragmentos textuales.

    Sesión 2. Explicación de los distintos niveles de la lengua. Repaso de los recursos estilísticos. Diferencias esenciales entre verbos simples y verbos compuestos.

    Sesión 3. La utilización del verbo simple. Características esenciales de la Edad Media (históricas, sociales y culturales).

    Sesión 4. El Mester de Juglaría y El Cantar de Mío Cid.

    Sesión 5. El Mester de Clerecía y El libro de Buen Amor.

    Sesión 6. Pautas que han de ser seguidas en el Comentario de textos literarios ejemplificándolas.

    Sesión 7. Realización de un Comentario de texto de la obra El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, viendo al mismo tiempo los recursos estilísticos enunciados en sesiones anteriores, y el tipo de verbos simples utilizados en el texto.

    MOTIVACIÓN.

    La motivación del alumno se consiguió escogiendo, de las obras citadas, los fragmentos que les pudiera llamar la atención por lo humorístico (Ejemplo. “Episodio del León” del Cantar de Mío Cid); así el nivel de participación de la clase fue aumentando paulatinamente ya que observaron que en los comentarios de texto existían muchas interpretaciones y esto hacía que buscasen la que estuviese más en concordancia con el período histórico que habíamos analizado en clase.

    PROBLEMAS.

    En el alumnado se observó una clara tendencia a la no participación en un primer momento. La mayoría se adscribía a tareas individuales y no colectivas. No obstante, y como anteriormente comentaba, a medida que la unidad fue desarrollándose, casi todos los alumnos, por no decir la totalidad de estos, optó por la participación activa.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, editorial Crítica, Barcelona, 1980.

    • Diccionario literario, Valentino Baupiani editore, Barcelona, 1992.

    • Historia de la literatura, Editorial Akal, Madrid, 1988.

    • Juan Ruiz, Libro de Buen Amor, Cátedra, 1996.

    - El Cantar de Mío Cid, EDIMAT LIBROS, Madrid, 1999.

    X. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE PRIMERO DE BACHILLERATO.

    X.I OBJETIVOS ESPECÍFICOS U OPERATIVOS DE LA UNIDAD.

    El Bachillerato tendrá como fin dar a los alumnos una preparación especializada, bien para que estos se incorporen a estudios posteriores (formación profesional de grado superior y Universidad), bien para acceder a la vida activa desempeñando sus funciones sociales con responsabilidad y competencia.

  • Alcanzar un nivel de comprensión que le permita al alumno reconocer la obra por sus características, dentro de una determinada época.

  • Estudio de la obra de Jorge Manrique.

  • Conocimiento del nuevo lenguaje en las Coplas de dicho autor.

  • Saber analizar de forma profunda La Celestina ( organización del texto, contenido, espacio, tiempo, personajes, riqueza lingüística, etc). ver la relación de esta obra con la realidad del momento a través del estudio de temas como el de las diferentes clases sociales, las alcahuetas, etc.

  • Desarrollar la capacidad crítica textual.

  • Adquirir un nuevo vocabulario sabiendo su significado en la época en cuestión.

  • X.2. CONTENIDOS ESPECIFICADOS.

  • CONCEPTUALES.

  • A.1 Estudio de la literatura como fenómeno comunicativo y estético.

    A.2 La literatura como forma de expresión de la realidad histórica y social de las distintas etapas: Diferencias entre la Edad Media y la el prerrenacimiento.

    A.3 Estudio de la poesía cortesana: características generales, su difusión trovadoresca provenzal, autores más característicos, etc.

    A.4 Estudio de Las Coplas de Jorge Manrique, analizando en profundidad el tema de la Muerte.

    A.5 Estudio de La Celestina como expresión dramática (teatral).

  • PROCEDIMENTALES.

  • B.1 Lectura y memorización de determinadas coplas de Jorge Manrique.

    B.2 Recital de dichas coplas por parte de los alumnos y posterior comentario de las mismas.

    B.3 Lectura de La Celestina y posteriores comentarios de algunos fragmentos de diferentes escenas.

  • ACTITUDINALES.

  • A.1 Actitud crítica ante los distintos contenidos vistos en las obras ya que no se asemejan a la ideología actual.

    6.3 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS UTILIZADAS.

    Al igual que en tercero de la ESO se realiza una lectura colectiva, pero esta vez de Las Coplas de Jorge Manrique. Posteriormente, las mismas, son analizadas en profundidad para que todos los alumnos puedan ubicarse en un contexto común con respecto a ellas.

    También, como estrategia metodológica, se realiza una lectura colectiva de La Celestina. Dicha lectura colectiva se complementa, a su vez, con una lectura individual que cada uno de los alumnos realiza fuera de las aulas.

    Por otra parte, los alumnos hacen un resumen de cada escena de la obra, a medida que van avanzando en la lectura. En la ficha apuntan aquellas palabras que les resultan desconocidas y, por supuesto, el significado correspondiente a cada una de ellas que habrán consultado en un diccionario.

    Se distribuyen grupos que trabajen en los siguientes puntos:

  • Consulta de una Enciclopedia para recoger los datos históricos principales de la época de Fernando de Rojas.

  • Consulta, en diferentes libros y enciclopedias, de temas como el de las/los alcahuetes, la pirámide social de la época, etc.

  • ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

    Durante el período en el que estuve realizando las práctica en el I.B Ignacio Ellacuría se llevaron a cabo dos actividades extraescolares en las que participaron tanto los alumnos de tercero de la ESO como los alumnos de primero de Bachillerato.

    La primera actividad extraescolar fue la asistencia a una obra de teatro: Fuenteovejuna de Lope de Vega, representada en el Teatro Cervantes de Alcalá de Henares, y de la que posteriormente adjunto tríptico. Con esta actividad se supera la escueta lectura de los textos teatrales introduciendo el concepto de teatro como espectáculo en el que desempeñan un papel fundamental todos los aspectos extratextuales: actuación, vestuario, escenografía, iluminación, etc. Por otra parte, se genera en el alumno un hábito importante que le llevará en el futuro a acudir a las representaciones por voluntad propia, a la vez que aprende un comportamiento social muy importante como es el de respetar los espacios públicos y la actuación de los demás.

    La segunda actividad extraescolar se realizó también en el Teatro Cervantes, tenía como fin ver la influencia del cine en la enseñanza; esta actividad estaba “patrocinada” por la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales y la Agencia Antidroga. Consistió en la proyección de La vida es bella de Roberto Benigni. Antes de asistir a dicha proyección se entregó a todos los alumnos un cuestionario que contiene un pequeño resumen sobre la vida del autor y sobre el porqué se realizó dicho film. A continuación se realizan una serie de preguntas al alumno sobre la película: cuál es el tema central, qué destacarían de ella, cuáles son las secuencias que más les han gustado… (Posteriormente adjunto este cuestionario).

    Ambas actividades sirvieron a los profesores para comentar en clase temas sociales, como puede ser el racismo, la intolerancia, la diferencia de clases, etc.

    La participación de los alumnos en estas sesiones fue sorprendentemente más alta que la participación en una clase normal.

    6.4 RECURSOS O MATERIALES DIDÁCTICOS.

    Utilizamos los mismos materiales y recursos que los utilizados en tercero de la ESO, con la diferencia, de los libros de diferentes autores vistos en clase, ya que a cada nivel correspondían unas lecturas distintas.

    X.5 EVALUACIÓN.

    A) CONCEPTUAL

    Se midió la capacidad del alumno valorando los siguientes conocimientos:

    Utilización de la reflexión sobre los mecanismos de la lengua repasados, y sus elementos formales para una mejor comprensión del texto y para la revisión y mejora de las propias producciones.

    Definición e identificación correcta de las formas verbales.

    Ubicar las obras vistas en su período, así como conocer sus respectivos autores, sus características, posibles antecedentes y su influencia en obras posteriores.

    B) PROCEDIMENTAL

    Capacidad de expresión oral y escrita. Se valora la participación en clase, opiniones sobre la explicación dada, información complementaria que el alumno pudiera haber buscado en Enciclopedias o en otras fuentes de información sobre el tema tratado.

    Capacidad de elaborar distintos comentarios de texto, teniendo en cuenta, la estructura formal de dichos textos (prosa, verso), y sabiendo expresarse adecuadamente con un vocabulario correcto, sin la utilización de vulgarismos y de otros términos que pudiesen afectar a la expresión escrita. Se busca que los alumnos utilicen un léxico variado pero sencillo al mismo tiempo.

    Se tendrán en cuenta, negativamente, las faltas de ortografía, penalizando del mismo modo la ausencia de tildes, o bien todo lo contrario, la presencia indebida de las mismas.

    Se ha de tender a la sencillez constructiva, recurriendo a estructuras sintácticas no demasiado largas y prescindiendo de nexos innecesarios en las transiciones oracionales que producen monotonía.

    C) ACTITUDINAL

    Al igual que en Tercero de la ESO, en Primero de Bachillerato se evaluará el grado de motivación del alumno, su participación en el aula y en las diferentes actividades propuestas en cada momento.

    También se valorará la asistencia a clase y a otras actividades extraescolares, en las cuales se tendrá en cuenta el comportamiento de cada alumno tanto individual como dentro de un determinado grupo.

    X.6 OTROS ELEMENTOS DIDÁCTICOS.

    SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

    Sesión 1. Repaso de las características de la Edad Media poniéndolas en relación con las obras estudiadas en esta etapa. Iniciación al Prerrenacimiento.

    Sesión 2. Características del Prerrenacimiento: culturales, sociales e históricas. Introducción al estudio de la poesía cortesana.

    Sesión 3. La Poesía Cortesana: primeros autores, vías de expansión, etc.

    Iniciación al estudio de Jorge Manrique.

    Sesión 4. Las Coplas de Jorge Manrique: Estructura, tema de la muerte, etc.

    Sesión 5. comentario de algunas Coplas que anteriormente habían sido recitadas por los alumnos.

    Sesión 6. Las formas verbales. Diferencias entre formas simples y compuestas. Prueba objetiva sobre las mismas.

    Sesión 7. La Celestina de Fernando de Rojas.

    Sesión 8. Lectura de fragmentos de La Celestina y posterior comentario, aplicando las características vistas en la sesión anterior.

    MOTIVACIÓN

    Los alumnos muestran una motivación más alta cuando se trata de una actividad en grupo, las clases teóricas les resultan pesadas. Debido a esto los comentarios en clase son frecuentes ya que hay una mayor participación y se aprovecha para repasar todo lo visto en las clases teóricas afianzando de este modo todos los contenidos vistos hasta el momento. Además los comentarios en clase se toman como el refuerzo de la expresión oral del alumno, haciendo que éste se esfuerce por hacerse entender de forma correcta y coherente.

    BIBLIOGRAFÍA

    • Francisco Rico, Historia y crítica de la literatura española, editorial Crítica, Barcelona, 1980.

    • Diccionario literario, Valentino Baupiani editore, Barcelona, 1992.

    • Historia de la literatura, Editorial Akal, Madrid, 1988.

    • Jorge Manrique, Poesía, editorial Cátedra, Madrid, 1992.

    • Fernando de Rojas, La Celestina, editorial Cátedra, Madrid, 1989.

    ÍNDICE

    págs

    I. Análisis del contexto.

    I.1 Situación sociocultural del entorno ………………………….. p.1

    II. Características del centro.

    II.1 Historia y titularidad del centro………………………………. p.2

    II.2 Ubicación geográfica………………………………….. p.3

    II.3 Niveles educativos…………………………………….. p.3

    II.4 Singularidades del centro ……………………………... p.4

    II.5 Instalaciones e infraestructura…………………………. p.5

    II.6 Estructura y funcionamiento del centro……………….. p.6

    II.7 Organización de espacios, tiempos y utilización de

    recursos del centro…………………………………….. p.8

    III. Objetivos generales del centro.

    III.1 Ámbito pedagógico…………………………………… p.11

    III.2 Ámbito organizativo………………………………….. p.13

    III.3 Ámbito de administración y servicios………………… p.13

    IV. Organigrama del instituto……………………………….. p.15

    V. Reglamento del régimen interior

    V.1 Funcionamiento de los diversos órganos del centro…... p.16

    V.2 Normas de convivencia……………………………….. p.20

    VI. Relaciones del centro con otras instituciones…………… p.24

    VII. Evaluación del proyecto educativo.

    VII.1 Qué evaluar………………………………………….. p.28

    VII.2 Quién evaluar………………………………………… p.29

    VII.3 Cómo evaluar………………………………………… p-29

    VII.4 Evaluación……………………………………………. p.30

    VII.5 Experiencias previas………………………………….. p.32

    VII.6 Situación sociofamiliar……………………………….. p.34

    Programa de la asignatura

    VIII. Análisis crítico del programa…………………………… p.34

    IX. Programación de la unidad didáctica de 3º de la ESO

    IX.1 Objetivos específicos u operativos de la unidad………. p.36

    IX.2 Contenidos especificados……………………………… p.37

    IX.3 Estrategias metodológicas…………………………….. p.38

    IX.4 Material didáctico o recursos didácticos........................ p.39

    IX.5 Evaluación…………………………………………….. p.40

    IX.6 Otros elementos didácticos……………………………. p.41

    X. Programación de la unidad didáctica de Primero de

    Bachillerato.

    X.1. Objetivos específicos u operativos de la unidad………. p.43

    X.2 Contenidos especificados………………………………. p.44

    X.3 Estrategias metodológicas utilizadas…………………… p.44

    X.4 Recursos o materiales didácticos………………………. p.46

    X.5 Evaluación……………………………………………… p.46

    X.6 Otros elementos didácticos…………………………….. p.48

    CONSEJO

    ESCOLAR

    ASOCIACIÓN

    DEPORTIVO

    CULTURAL

    PADRES

    A.P.A

    CLAUSTRO

    DIRECTOR

    JEFE DE ESTUDIOS

    COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

    DEPARTAMENTOS

    PERSONAL DOCENTE

    ALUMNOS

    ALUMNOS

    PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

    SECRETARIO

    DELEGADOS

    JUNTAS DE DELEGADOS

    TUTORES

    JUNTAS DE PROFESORES DE GRUPO




    Descargar
    Enviado por:Laura Guillamas
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar