Ecología y Medio Ambiente
Medioambiente en Cuarta Región de Chile
Departamento de Biología
Laboratorio de Ecología
ABUNDANCIA Y DISTRIBUCION
DE ESPECIES EN JUAN SOLDADO
PABLO LEDEZMA FLORES
JOSIP SEKUL LARA
INGIENERIA AGRONOMICA, UNIVERSIDAD DE LA SERENA
RESUMEN
Juan Soldado es una localidad anteriormente industrial, ubicada a 9 Km. al norte de la ciudad de La Serena. En este lugar se estudiaron las características del lugar, como la influencia antrópica, de animales y del clima. Además se hizo un catastro florístico con el fin de identificar y formar una idea del lugar y su antigüedad, junto con esto se realizan muestreos para determinar abundancia de las pequeñas especies recién germinadas, como el caso de plantas anuales y perennes.
También se analizó el tipo de distribución de Encelia canescens Lam. en dos parcelas diferentes, utilizando los métodos estadísticos de Poisson, ji-cuadrado y el índice dispersión, con lo cual se determinó que es agrupada.
Las especies presentes en la zona de estudio son típicas del sistema desierto florido, que abarca desde Chañaral a la cuarta región de Coquimbo.
INTRODUCCION
El siguiente estudió se realizó en la localidad de Juan Soldado ubicada a 9 Km. al norte de la ciudad de La Serena, latitud 29º 49´ 09.9´´ S y longitud 071º 15´ 28.6´´ O. La altura del lugar se estimó en 135 msnm aproximadamente y la inclinación de la ladera en 2º.
El clima de Juan Soldado es desértico costero con nublados abundantes o también llamado desértico oceánico. Se presenta con ciegos generalmente cubiertos, alta humedad relativa y con neblinas matinales (camanchacas), que abarcan una faja del sector costero de 40 a 50 Km. de ancho, introduciéndose más al interior en aquellos sectores que la cordillera de la Costa lo permite (Sebastián Teiller A., Hernan Zepeda F., Patricia García V. 1998 Flores del Desierto de Chile. Marisa Cuneo Ediciones.) Los meses más fríos del año están entre Mayo y Junio (del año 2001) con temperaturas entre los 12º y 10º C , los más calurosos están entre Diciembre y Febrero con temperaturas promedios que van de 16º-17,3º C. La humedad relativa aumenta a la llegada del invierno (con un 85% en el 2002), mientras que en el verano disminuye (78% en el año 2002). Las precipitaciones (pp.) están ligadas a los meses fríos y las sequías a los calurosos. Pero no existe el mismo orden de pp. para cada año, por ejemplo en Mayo del 2001 hubo 0,2 mm de agua caída y en el mismo mes del año siguiente ya habían caído 57,4 mm de agua.( Centro de Meteorología de la Serena)
El suelo es principalmente franco-arenoso y forma parte del desierto florido que se extiende desde la cuarta región de Coquimbo hasta Chañaral y su carácter esencial está determinado por la influencia de precipitaciones periódicas suficientes para provocar la el florecimiento de innumerables especies efímeras que participan en su composición.( R. Gajardo 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica, Editorial Universitaria.)
El sistema de trabajo se centró en la abundancia de organismos vegetales y su distribución. Como es típico de esta zona mediterránea árida, la vegetación al avanzar hacia el sur, por la costa, el matorral muestra tendencia a adquirir mayor altura y cobertura, especialmente en fondos de quebradas, cerros de la cordillera de la costa o lugares planos favorecidos por la neblina (J. Cepeda P., C. Campusano L., 1982. Perfil Ecológico de la IV Región). La principal forma de vida del sector de estudio es en su gran mayoría de hierbas anuales(gramíneas), seguidos de hierbas perennes, arbustos, Sufrútice y cactáceas.
La segunda parte del estudio se realizó en la búsqueda del tipo de distribución de Encelia canescens Lam. que pertenece a la familia Asteraceae, tiene una altura de30-50 cm y su distribuye en las regiones de Antofagasta(II), Atacama(III) y Coquimbo(IV) (Sebastián Teiller A., Hernan Zepeda F., Patricia García V.1998 Flores del Desierto de Chile. Marisa Cuneo Ediciones.), en esta última se encuentran en forma agrupada.
Objetivos generales:
Evaluación de la presencia de agentes bióticos y abióticos.
Aprender la utilización de instrumentos de posición geográfica.
Determinar la abundancia de especies de Juan Soldado.
Determinar la distribución espacial de Encelia canescens Lam.
MATERIALES Y METODOS
Zona de estudio.-
Materiales:
-
1 GPS (Sistema de Posicionamiento Global)
-
1 Altímetro
-
1 eclímetro
Se determinó la ubicación geográfica de Juan Soldado utilizando un GPS (Sistema de Posicionamiento Global), el cual entrega la información de latitud, longitud y altura. Juan Soldado está ubicado al norte de la ciudad de La Serena a 9 Km. La altura que entrega el GPS no es tan precisa, por esto se utilizó un altímetro para su calculo. El altímetro se calibra primeramente a nivel del mar, luego se lleva hacia el lugar de estudio para determinar su altura. Para determinar la inclinación de la ladera se utilizó el eclímetro. Este instrumento se alinea con la horizontal de la ladera y se observan los grados de inclinación o simplemente se deja en el suelo y se ven los grados que marca el eclímetro.
Se observa que en la zona de estudio hubo influencia del hombre (caminos, escombros y actividad ganadera e industrial) y de animales como roedores (Spalacopus, cururos), aves e insectos(Latrodectus, Gyriosomus). Además hay evidencia de conchas marinas que dan cuenta de que en algún periodo geológico estas dunas fósiles fueron fondo marino.
Se recolectaron diferentes especies del lugar y se realizó un catastro florístico que sirvió para identificarlas y clasificarlas en la siguiente lista:
LISTA DE ESPECIES DE JUAN SOLDADO
Familia | Nombre Científico | Nombre Común | Forma de crecimiento | Situación ecológica | Origen fitogeográfico | Ubicación |
Alliaceae | Leucocoryne coquimbensis F. Phill | Cebollín | Hierva perenne | Fuera de peligro | Endémica | IV región |
Alstroemeriaceae | Alstroemeria diluta Ehr. Bayer | Lirio de campo | Hierva perenne | Fuera de peligro | Endémica | IV región, zona de duna costera. |
Apiaceae | Eryngium coquimbarum Phill. ex Urb. | Cadillo | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | IV región |
Boraginaceae | Cryptantha glomerata Lehm. ex Fisch et c.a. Mey | Té de burro | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | IV y V regiones. |
Cactaceae | Echinopsis coquimbana (Molina) Friedrich et G.D. Rowley | Quisco coquimbano | Cacto suculento | Fuera de peligro | Endémica | IV región |
Cactaceae | Opuntia ovata Pfeiff. | Gatito | Cacto suculento | Fuera de peligro | Nativa | IV y RM |
Cactaceae | Eulychnia acida Phill. | Copao | Suculento | Fuera de peligro | Endémica | III y IV regiones |
Cariophyllaceae | Silene gallica (Naudin) Blocquet. | Gallica | Hierva anual | No evaluada | Adventicia | II -V y arch. de Juan Fernández |
Cariophyllaceae | Cardionema ramosissimum (Weinm) A. Nelson et J.F. Macbr | Dicha | Hierva anual | Fuera de peligro | Nativa | I - IX regiones |
Compositae | Haplopappus parvifolius (DC). A. Gray | Cacho de cabra | Sufrútice | Fuera de peligro | Endémica | III y IV regiones |
Compositae | Amblyopappus pusillus Hook. et Arn. | ---------------- | Hierva anual | Fuera de peligro | Nativa | II - V regiones |
Compositae | Chuquiraga ulicina (Hook. et Arn.) Hook. et Arn. | Hierva de la yesca | Arbusto | Fuera de peligro | Endémica | IV - VII regiones |
Compositae | Senecio glabratus Hook. et Arn. | ---------------- | Sufrútice | Fuera de peligro | Endémica | III - V regiones |
Compositae | Gutierrezia resinosa (Hook. et Arn.) S.F. Blake | Pichanilla | Arbusto | Fuera de peligro | Endémica | IV - VI regiones |
Compositae | Encelia canescens Lam. | Coronilla de fraile | Sufrútice | Fuera de peligro | Nativa | I - IV regiones |
Compositae | Ophryosporus paradoxus (Hook. et Arn.) Benth. et Hook. ex B.D. Jacks. | Rabo de zorro | Arbusto |
Fuera de peligro | Endémica | III - VII regiones |
Compositae | Chaetanthera linearis Poepp. ex Dess. | China | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | II - V regiones |
Compositae | Chantanthera glabrata (DC.) F. Meigen | China | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | II - RM |
Compositae | Triptillion gliblosum J. Remy | Siempre viva blanca | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | III - IV regiones |
Geraniaceae | Erodium cicutarium (L.) L´Herit.ex. Aiton | Alfilerillo | Hierva anual | Fuera de peligro | Adventicia | I - IX |
Geraniaceae | Erodium malacoide | Alfilerillo | Hierva anual | Fuera de peligro | Adventicia | II - RM |
Malvaceae | Cristaria gaucophilia Cav. | Malvilla | Hierva perenne | Fuera de peligro | Endémica | IV - VII regiones |
Malvaceae | Sphaeralcea obtusiloba (Hook) G. Don. | Malva de cerro | Sufrútice | Fuera de peligro | Endémica | IV - VII regiones |
Nolanaceae | Nolana sedifoia poepp | ---------------- | Sufrútice | Fuera de peligro | Endémica | I - V regiones |
Onagraceae | Camissonia dentada (Cav). Reiche | ---------------- | Hierve anual | Fuera de peligro | Nativa | I - IX |
Oxalidaceae | Oxalisis gigantea Barneoud | Chureo | Arbusto | Fuera de peligro | Endémica | II - IV regiones |
Papilionaceae | Adesmia tenella Hook.et Arn | ----------------- | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | III - VI regiones |
Plantaginaceae | Plantago hispidula Ruiz et Pav. | ---------------- | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | I - VIII regiones |
Poaceae | Schismus arabicus | ---------------- | Hierva anual | Fuera de peligro | Adventicia | IV -V regiones |
Polygonaceae | Chorizante sp. | Sanguinaria | Sufrútice | Vulnerable | Endémica | |
Portulacaceae | Cistanthe coquimbensis ( Barneoud ) Caroline. Ex Hershk. | Plata de guanaco | Hierva anual | Fuera de peligro | Endémica | IV región |
Gráficos de abundancia
1.- Este gráfico muestra la relación entre el número de especies y su forma de vida, en donde la hierba anual es más abundante .
2.- Se muestra la relación fitogeográfica de las especies de Juan Soldado. Prevalece el endemismo por factores geográficos.
Distribución espacial.-
1.- Cuadrados 30*30 cm
Materiales:
-
4 Tubos de PVC (30*30 cm)
-
4 Codos de PVC
Se construyó un cuadrado de 30x30 cm con PVC, éste fue situado en lugares aleatorios del lugar de estudio, para determinar la riqueza de organismos vegetales. Se contaron las especies presentes dentro de el marco y se registraron en una tabla.(tabla 1).
2.- distribución de Encelia canescens Lam.
Materiales:
-
4 Estacas de madera.
-
Pita o cordel.
-
Huincha de medir.
Se construyeron dos parcelas(cada una en diferentes lugares) de 10*10 m, estas fueron subdivididas en 100 cuadrantes de 1 m2 . Las parcelas fueron delimitadas por estacas y marcadas con cordeles. Se contaron los cuadrados que había con cada número de plantas, desde cero hasta doce plantas. Después se realizó un análisis estadístico para determinar el tipo de distribución.
RESULTADOS
Cuadrantes de 30*30 cm (tabla 1)
Especies | Nº sp. en el 1er cuadrante | Nº sp. en el 2do cuadrante | Nº sp. en el 3er cuadrante | Nº sp. en el 4to cuadrante |
Bromus berterianus Colla | 950 | 425 | 510 | 638 |
Erodium | 22 | 41 | 24 | 6 |
Plantago hispidula Ruiz et Pav. | 210 | ------------ | ------------ | ------------ |
Alstroemeria diluta Ehr. Bayer | ------------ | 9 | 14 | 3 |
Pectocaria dimorfa(I.M.Johnst.) I.M.Johnst. | ------------ | 8 | 2 | 20 |
Los datos registrados en el gráfico anterior fueron tomados el 25 de mayo, donde la precipitación registrada fue de 15,2 mm (luego de el estudio se presentó un frente de mal tiempo que provocó precipitaciones hasta los 57,4 mm, que son los mostrados en el grafico climático 2002). La precipitación hasta ese momento fue suficiente para tapizar el suelo de verde, con gran cantidad de pequeñas gramíneas principalmente Bromus berterianus y otras especies en menor número como Alstroemeria diluta, Pectocaria dimorfa, Erodium y Plantago hispidula como muestra el gráfico anterior.
GRAFICO CLIMATICO (2002
INFORMACIÓN CLIMATICA
Porcentaje de nubosidad en Juan Soldado desde el Jueves 27de Junio al Viernes 5 de julio
Temperatura (Celsius) en Juan Soldado desde el Jueves 27de Junio al Viernes 5 de julio
Precipitaciones (cn/ últimas 3hrs) en Juan Soldado desde el Jueves 27de Junio al Viernes 5 de julio
Información obtenida desde: http://www.calle.com/info.cgi?lat=-29.8211;long=-71.2492;name=Juan%20Soldado;cty=Chile;alt=446&wx=1
2) Distribución de Encelia
Parcela 1:
Individuos | Nº indv. por cuadrantes obs. | Nº indv. por cuadrantes esp. |
(o-e)2/e | X2c | ||
0 | 14 | 20 | 1.28 | 6.86 | 25.17 | 63.35 |
1 | 6 | 5.58 | ||||
2 | 14 | 12.17 | 0.27 | |||
3 | 16 | 17.68 | 0.15 | |||
4 | 10 | 19.28 | 4.46 | |||
5 | 7 | 16.8 | 5.71 | |||
6 | 7 | 12.2 | 2.21 | |||
7 | 5 | 7.60 | 0.88 | |||
8 | 6 | 21 | 4.14 | 7.47 | 24.5 | |
9 | 3 | 2.00 | ||||
10 | 8 | 0.87 | ||||
11 | 1 | 0.34 | ||||
12 | 3 | 0.12 |
Según los valores entregados por la tabla de la parcela 1, el ji-cuadrado calculado (X2c = 63.35) es mayor que el tabulado (X2t (0.05;6)= 12.8), por lo tanto la distribución espacial de las plantas de Encelia canescens Lam. no es al azar y se debe determinar su distribución, para esto utilizaremos el índice de dispersión (S2/X).
S2= 31.3 X=12.5 S2/X = 2.504
Por el resultado obtenido S2/X *1 determinamos, por ahora, que la distribución en la parcela 1 de plantas de Encelia canescens Lam. es agrupada.
Parcela 2:
Nº Individuos | Nº indv. por cuadrantes obs. | Nº indv. por cuadrantes esp. |
(o-e)2/e | X2c | ||
0 | 3 | 20 | 1.13 | 6.19 | 30.8 | 53.54 |
1 | 17 | 5.06 | ||||
2 | 14 | 11.3 | 0.64 | |||
3 | 15 | 16.9 | 0.21 | |||
4 | 8 | 18.96 | 6.33 | |||
5 | 10 | 17 | 2.88 | |||
6 | 9 | 12.68 | 1.06 | |||
7 | 6 | 8.12 | 0.55 | |||
8 | 4 | 18 | 4.54 | 8.37 | 11.07 | |
9 | 3 | 2.26 | ||||
10 | 4 | 1.01 | ||||
11 | 3 | 0.41 | ||||
12 | 4 | 0.15 |
La recolección de datos en la parcela 2 es similar a la primera parcela, en este caso el ji-cuadrado calculado (X2c = 53,54) es mayor que el tabulado (X2t (0.05;6)= 12.8), por lo tanto al igual que la primera replica se determina que la distribución espacial no es al azar. Queda determinar el tipo de distribución, utilizando en índice de dispersión.
S2 = 23.91 X = 12.47 S2/X = 1.91
El índice de dispersión es mayor que 1, lo que nos indica que la distribución de organismos de Encelia canescens Lam. es agrupada, al igual que la primera parcela, lo que indicaría la tendencia que tienen estas plantas en su desarrollo.
DISCUSION
La vegetación característica del norte chico corresponde a un matorral abierto y arbustos bajos, escasos ejemplares de árboles y un tapiz de hiervas. A medida que se avanza hacia el norte los arbustos se van espaciando cada vez más, la cubierta de hierbas desaparece y se presenta el suelo desnudo.
El desierto por el norte, la cordillera de los andes por el este y el océano pacífico por el oeste, han hecho de barreras geográficas naturales para que en estas regiones se presente un alto porcentaje de endemismos o plantas exclusivas de esta zona, con una gran representatividad de especies de las 194 familias que comprenden las plantas con flores de Chile(M. Muñoz 1985). Como se observa en los gráficos de abundancia.
El anticiclón de Pacífico, artífice del desierto, es desplazado por la corriente del niño hacia el norte. Entonces, llueve y con la lluvia se produce la germinación en del banco de semillas y el despertar del letargo de muchas plantas herbáceas con órganos de resistencia subterráneos (bulbos, rizomas). (Sebastián Teiller A., Hernan Zepeda F., Patricia García V.1998 Flores del Desierto de Chile. Marisa Cuneo Ediciones.)
Las primeras lluvias que produce el anticiclón son las necesarias para que la gran cantidad de semillas de gramíneas germinen y tapicen de verde el litoral, lo que se puede observar en el gráfico de Abundancia de especies en los resultados.
La planta de Encelia canescens Lam. pertenece a la familia de las Asteraceae (Compositae). Tiene una semilla que mide de 5-8 mm las mas desarrolladas y de buena germinación. Cuando la semilla es muy grande y visible es depredada por roedores, las que logran quedar cuando se registran las precipitaciones germinan. La planta de Encelia canescens Lam. no es una planta forrajera, por lo que la influencia de cabras no es un factor que determine su distribución. Cuando no hay lluvias queda sin hojas y en estado latente y se mantiene por la presencia de neblina costera. Las flores son compuestas, vistosas y de color amarillo. Se distribuye desde la I - IV región y generalmente la mayor abundancia se registra en la zona de dunas costeras.
Alguno de los factores que pueden determinar la distribución agrupada de Encelia canescens Lam. son: intensidad y dirección del viento, temperatura del lugar, calidad del suelo, inclinación del terreno, humedad (pp. y camanchaca) y componentes bióticos como competidores del lugar.
La explicación del fenómeno más plausible de la distribución de Encelia, sería que las semillas son de un tamaño que no permite la dispersión por el viento y si lo sumamos con la inclinación de la ladera, podríamos asumir que éstas germinarán juntas y cerca de las plantas parentales, las cuales ofrecen protección mecánica, para no ser aplastada y depredada por animales.
FOTOS
Encelia canescens Lam.
Encelia canescens Lam. que pertenece a la familia Asteraceae, tiene una altura de30-50 cm y su distribuye en las regiones de Antofagasta(II), Atacama(III) y Coquimbo(IV)
Localidad de Juan Soldado
Juan Soldado ubicada a 9 Km. al norte de la ciudad de La Serena, latitud 29º 49´ 09.9´´ S y longitud 071º 15´ 28.6´´ O. La altura del lugar se estimó en 135 msnm
BIBLIOGRAFIA
-
Sebastián Teiller A., Hernan Zepeda F., Patricia García V.1998 Flores del Desierto de Chile. Marisa Cuneo Ediciones.
-
R. Gajardo 1994. La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica, Editorial Universitaria.
-
J. Cepeda P., C. Campusano L., 1982. Perfil Ecológico de la IV Región.
-
Fuentes Q., E. 1989. Ecología: Introducción a la teoría de Poblaciones y Comunidades. Ediciones Universitaria, Santiago.
-
Jürke G. & Georg Z. 1992.Flores silvestres de Chile. Stadt Frankfurt am Main.
_
71.2783&name=Juan%20Soldado%2c%20Cerro&cty=Chile&alt=2788
MAPA DE LA CUARTA REGION DE COQUIMBO
Descargar
Enviado por: | Josip Sekul Lara |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |