Geografía


Medidas ante un seismo en El Salvador


Plan de medidas ante un sismo en El Salvador

INTRODUCCION

El Salvador está situado en el Hemisferio Occidental, según coordenadas, entre los trece y los quince grados latitud norte, es decir, tiene una situación latitudinal intertropical, específicamente entre los trópicos de cáncer y capricornio. Por esta razón, es afectada por fenómenos de origen meteorológico como huracanes, temporales locales, tornados, tormentas eléctricas y sequías. Algunos de estos fenómenos producen fuertes y prolongadas precipitaciones pluviales que por lo general, son la causa de otros fenómenos como deslizamientos y hundimientos. Además, el territorio nacional, se ubica dentro de lo que se conoce como la tectónica integral de placas, en una región que forma parte del llamado cinturón de fuego del Pacífico en un área donde está el límite de la sub. placa Cocos por la zona del Pacífico y la sub. placa Caribe por la región que lleva el mismo nombre. Por tal razón, esta parte de istmo, está expuesta a una intensa actividad sísmica y volcánica.

Los fenómenos naturales climatológicos, tectónicos, volcánicos y los inducidos por el hombre como los incendios, causan efectos que pueden convertirse en verdaderos desastres, en cualquier época o región donde se presenten, al dañar sensiblemente la vida económica, social y productiva del país.

Dentro de éstos fenómenos, los sismos son entidades que afectan muy directamente a nuestro país debido a su ubicación geográfica. Por ello es de suma importancia la educación de la población acerca de éstos y sobre todo crear planes de acción para afrontar éstos desastres que en su mayoría son impredecibles.

Para esto, La Comisión Nacional de Emergencias, ha creado materiales educativos para informar a la población acerca de las conductas a seguir ante la eventual presencia de un sismo. Dentro de ellos podemos mencionar la publicación de materiales que informan a los educadores, para que éstos transmitan dicha información a sus alumnos, (principalmente en la educación primaria y secundaria) además de transmitir a la población en general dicha información por medio de los medios de comunicación masiva.

En éste trabajo se muestran algunas de las medidas señaladas por la CNE de El Salvador para el manejo de los sismos, basados en el antes, durante y después del desastre.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar un plan de medidas encaminadas a disminuir la morbilidad y mortalidad en la población de El Salvador ante un sismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1_Exponer la vulnerabilidad y el riesgo que presenta el país ante un movimiento telúrico.

2_Evaluar las medidas de prevención y mitigación como gestión de riesgo en esta población ante un sismo.

3_Diseñar un plan de mediadas a seguir en le caso de este tipo de desastre.

DESARROLLO

LA SISMICIDAD: TEMBLORES Y TERREMOTOS

Un sismo, es una vibración de las diferentes capas de la tierra, que se produce por la liberación de energía que se da al rozarse o quebrarse un bloque de la corteza terrestre.

Según las investigaciones científicas modernas, hoy se pueden identificar cuatro distintos procesos que causan sismicidad.

a- Por movimiento de placas tectónicas.
b- Por acción volcánica.
c- Por ruptura de la corteza terrestre (falla local).
d- Por explosiones subterráneas realizadas por el hombre.

COMO SE MIDE LA SISMICIDAD

En la actualidad, existen dos escalas para medir un sismo. Una sirve para calcular la cantidad de energía liberada y la otra para medir la forma en que fue liberada y la otra para medir la forma en que fue sentido por el hombre. Estas escalas son, la de Richter y la de Mercali modificada.

RICHTER: Partió de un sismo que se originó a 100 Km., de distancia del sismógrafo y dejó impreso un trazo que midió una milésima de un milímetro. De esta forma, estableció un código convencional que consiste en ubicar en una magnitud de cero a un sismo que registre en el sismo grama un trazo de un milésima de milímetro. Pero añadió un elemento de corrección, según el cual, un sismo que deje un trazo de un milímetro en el sismo grama, tendría una magnitud de tres grados. Esta escala sirve para medir la magnitud en grados de la energía liberada.

MERCALI: Creó un método para medir los sismos con base en los efectos que provocan éstos en el hombre (cómo los siente él) y en sus edificaciones; así como las transformaciones observables que provocan en la naturaleza. De esta manera, estableció una escala convencional de doce grados, como se verá a continuación.

GRADO: I = Perceptible sólo por sismógrafos.

GRADO: II = Se percibe en pisos altos y por personas muy nerviosas.

GRADO: III = Se percibe en los interiores de edificios y casas; pero pocas personas lo perciben.

GRADO: IV = Dentro de casas y edificios, se puede percibir la oscilación de lámparas y algunos muebles livianos. Fuera de construcciones, es poco perceptible.

GRADO V = Dentro de las edificaciones se mueven con brusquedad lámparas, muebles, puertas, ventanas y se rompen vidrios. Fuera de construcciones se pueden percibir.

GRADO: VI = Dentro de casas y edificios, los cuadros se caen, piezas de vajillas se rompen al caer o chocar, caen libros y objetos colocados en estantes, se producen grietas en repellos. Mucha lo percibe.

GRADO: VII = Los ríos y lagos se encrespan y enturbian. La mayoría de objetos colgados caen; las campanas de la iglesia chocan y suenan solas. Se producen daños leves en partes altas de algunas edificaciones.

GRADO: VIII = En las pendientes del suelo, aparecen grietas y en suelos húmedos, puede brotar agua. En las edificaciones se producen daños considerables. Los troncos de los árboles oscilan y hasta pueden caer. Los muebles se corren sobre el piso o se vuelcan.

GRADO: IX = Construcciones antisísmicas sufren daños. El resto de construcciones sufren severos daños. Las construcciones de madera, pierden su alineamiento y se desprenden de sus bases.

GRADO: X = Los rieles del ferrocarril se curvan levemente, el pavimento y suelo sufren ondulaciones y agrietamientos. Los ríos y lagos se salen por sus bordes. La mayor parte de edificios que no son antisísmicos, se dañan desde sus cimientos.

GRADO: XI = En el suelo se producen grietas considerables, en terrenos suaves y húmedos, surge agua. Los rieles del ferrocarril sufren curvaturas de consideración; muchas edificaciones de madera se desploman, algunos de los edificios de mampostería se desploman.

GRADO: XII = Muchos ríos se salen y desvían su cauce. Los lagos sufren cambios de ubicación, en algunos sitios se forman cataratas. Surgen protuberancias en algunas partes del suelo y la mayoría de edificaciones humanas se destruyen.

AMENAZA SÍSMICA EN EL SALVADOR

En El Salvador, el origen de la actividad sísmica, obedece principalmente a la interacción de las placas Coco, Caribe y Nazca, ya sea por subducción (desplazamiento de una placa bajo la otra) de las placas Cocos-Caribe o por desplazamiento lateral de estas con la placa Nazca. Así mismo las fallas locales dentro de la placa Caribe, también son un fenómeno muy común.

En nuestro país se han logrado distinguir a partir de su estructura geológica general y la característica de los eventos sísmicos tres regiones:

Región del Pacífico

Se extiende a todo lo largo de la Costa Pacífica y se caracteriza por la incidencia directa del choque de las placas Coco-Caribe. Se caracteriza por eventos de magnitudes mayores a 7, intensidades entre VIII y X y son eventos que se sienten en todo el país.

Región del Interior del País (Valles y Serranías)

Son los eventos por el fallo local, con magnitudes catalogadas de moderadas a bajas (menores a 7), con focos superficiales y cercanos a la población. Estas dos últimas características son determinantes para que estos sismos sean los que poseen el mayor potencial destructivo.

Región Norte del País

En cuanto a la taza histórica de actividad, esta región es la que presenta la más baja sismicidad. Sin embargo se ha caracterizado por eventos de muy alta magnitud.

EFECTOS DE LOS SISMOS

Cabe mencionar que muchos de los daños causados por un terremoto, se deben no solo a la violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones otros fenómenos igualmente destructivos pueden acompañar al evento. Los efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos en el país son los siguientes:

Destrucción de viviendas

La destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.

Destrucción de Infraestructura (carreteras, líneas vitales y puentes)

Además de los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos así como el intercambio de bienes y servicios con la región afectada.

Daños diversos al suelo.

Por las características de algunos de nuestros suelos, esta clase de fenómenos se presentan con mucha frecuencia, causando problemas importantes a nivel de infraestructura, líneas vitales y a la actividad agrícola. Los daños más importantes han sido fracturas, asentamientos, licuefacción (el terreno se comporta como arenas movedizas o bien presenta eyección de lodo de manera súbita).

Deslizamientos o derrumbes

Permanentemente sus efectos causan graves daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, etc.

Tsunamis o maremotos

Aunque estos fenómenos son casi nulos en nuestras costas, la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del mar.

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS (El Salvador).

La Comisión tiene como principal obligación:

1- Organizar, coordinar y controlar las acciones de salvamento y de defensa de las áreas afectadas o en peligro.
2- Recomendar al Poder Ejecutivo, las medidas de seguridad que deben tomarse en la zonas de peligro, para el resguardo de personas y de bienes; la ejecución se realiza por medio de la delegación de acciones.
3- Coordinar y supervisar la ejecución de los programas de los organismos nacionales e internacionales, referentes al salvamento y recuperación de la zona afectada.
 

La C.N.E., realiza además, una importante labor en la prevención y mitigación de desastres: entre otras cosas, desarrolla investigaciones sobre amenazas, coordina proyectos de educación y trabaja sobre planes de salvamento y recuperación para zonas que poseen riesgos de desastres.

Después de una emergencia, esta entidad coordina la evaluación de los daños, así como la rehabilitación y reconstrucción de la zona afectada.

¿Cuándo interviene la Comisión Nacional de Emergencia?

Según la Ley de Emergencia, esta entidad coordina una situación de emergencia, cuando es declarada por decreto ejecutivo como Desastre Nacional. No obstante, también brinda su apoyo en emergencias menores.

Coordinación:

La Comisión Nacional de Emergencia, es una institución coordinadora y no ejecutora. Bajo este principio, se llevan a cabo programas y proyectos de preparación y prevención, en conjunto con ministerios, instituciones autónomas, organismos de socorro, universidades, agencias internacionales y otras organizaciones que en alguna forma, están involucradas en el campo de las emergencias

GESTION DE RIESGO

LA PREVENCION ANTE LOS DESASTRES

La mejor barrera de protección que puede tener cualquier sociedad expuesta a los desastres, es precisamente la prevención. La prevención, se refiere a todas las acciones e iniciativas orientadas a evitar que los efectos causados por fenómenos naturales o inducidos por el hombre, se conviertan en desastres, o en otras situaciones de emergencia, es decir, se traduzcan en registros de personas heridas o muertas; o en elevados índices de pérdidas materiales y económicas, muchas veces irreparables. Una efectiva prevención debe contemplar, cuatro aspectos importantes e imprescindibles: a) Organización, b) Riesgos-Recursos, c) Comunicación, d) Estrategias de Acción.

a) Organización:

Es la estructura administrativa mínima requerida para la distribución especializada y adecuada de las tareas que se requieran según el tipo de fenómeno, los riesgos y los recursos de que se disponga. Asimismo, incluye la estructuración de todo un plan de operaciones.

b) Riesgos-Recursos:

Aquí se plantea el análisis y evaluación objetiva de los riesgos, o sea de todo aquello que pueda causar daños o presentar alguna dificultad para proporcionar seguridad a las personas y a las cosas. De la misma manera, una clasificación o inventario y disponibilidad de los recursos requeridos, para el éxito total de las estrategias de acción que se requieran, según el tipo de riesgos al que se la haga frente.

c) Comunicación:

Este aspecto abarca, divulgación de planes de prevención, los equipos y medios disponibles para que las personas se comuniquen. Así mismo, incluye el uso de códigos de comunicación lingüístico o de otro tipo, que se acuerden para actuar o transmitir la información preventiva necesaria.

d) Tácticas de acción preventiva:

Las tácticas son aquellas acciones concretas que se pongan en práctica, para enfrentar una situación dada. Las tácticas, deben plantearse en una secuencia cronológica y organizarse, según tres etapas: Antes, durante y después. También deben ejecutarse , de un modo específico ( el cómo), según el tipo de evento, las condiciones del lugar en donde se ponga en práctica y las personas a las que se estén dirigidas esas tácticas. Además, deben perseguir un fin determinado y deben permitir una evaluación.

ACTIVIDADES A REALIZAR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO

Los sismos no se pueden predecir con exactitud. No sabemos a ciencia cierta dónde y cuándo ocurrirá un sismo. Es debido a esto, que debemos realizar actividades que ayuden a evitar que un sismo impacte en grandes proporciones sobre un sistema determinado.

ANTES

Evaluar la calidad de las edificaciones, esto con el fin de tomar medidas para reforzarlos en caso de que sea necesario.

Debe asegurarse de conocer si las edificaciones se construyen tomando en consideración la resistencia ante un sismo de magnitud importante.

Determinar cuáles son los sitios más seguros de la casa o edificio, para utilizarlos como sitios de protección cuando ocurra un sismo fuerte.

Reubicar objetos pesados que se encuentren en partes altas para evitar que restos caigan durante un temblor. Es recomendable asegurar las estanterías, de esta manera se disminuye el riesgo por daños personales y económicos.

Desarrollar planes de contingencia que indiquen cómo actuar durante un sismo.

Estos planes deben de incluir la ubicación de aquellos sitios más seguros de la casa o edificios, así como las salidas de emergencias disponibles. Se debe establecer además los procedimientos para realizar una evacuación segura y ordenada posterior a la ocurrencia de un temblor fuerte. Estos planes deben ser conocidos por todas las personas que permanecen frecuentemente en la vivienda o edificio y ponerse a prueba mediante simulacros.

Determinar si en la localidad donde usted vive o en la empresa donde trabaja, existe algún comité de emergencia. Si no existe, plantearle a sus vecinos o dueños de la empresa la necesidad de contar con dicho comité. Para tal efecto se debe de solicitar información al comité de emergencia o a la Comisión Nacional de Emergencia.

Tener siempre a disposición para casos de emergencia, alimentos enlatados, leche en polvo, agua potable, botiquín, foco, radio de baterías, etc.

Establecer mapas de zonificación sísmica

DURANTE

Poner en práctica el plan de acción elaborado y practicado previamente.

Mantener la calma, para actuar en forma más segura, ordenada y rápida e instar a las demás personas que lo acompañan a hacer lo mismo.

Alejarse de manera prudente de sitios peligrosos como por ejemplo estanterías con objetos pesados que puedan caer y acudir a sitios más seguros previamente identificados.

Buscar salidas de emergencia.

DESPUES

Evaluar los daños que pudieran presentarse en la construcción y determinar si su permanencia en la misma es segura o no. Para esta evaluación se recomienda contar con la opinión de un profesional en la rama de la construcción.

Emplear el teléfono, vehículo solamente en ocasiones que lo ameriten o en extrema necesidad.

Brindar ayuda a otras personas que lo requieran.

Estar al tanto de las indicaciones que brinde la Comisión Nacional de Emergencia y los Comités Locales a través de los medios de comunicación.

PLAN DE MEDIDAS A TOMAR ANTE UN SISMO

No

Medida

Plazo

Ejecutor

Control

ANTES

1

2

Asistencia Médica:

a) Educación de las comunidades en Riesgos sobre la Protección de la Población y la capacitación en primeros auxilios.

b) Las provincias con peligro de sismo, deben continuar profundizando en los estudios de vulnerabilidad y cumplir con las medidas recomendadas con el fin de mitigar los efectos adversos.

6 meses

6 meses

Unidades del Sistema Nacional de Salud.

MSP

3

4

Higiene y Epidemiología

a) Organizar y preparar medidas de carácter educativas y de Control Sanitario, epidemiológico.

b) Continuar desarrollando cursos de capacitación de las escuadras higiénicas- epidemiológicas y Brigadistas Sanitarios.

1 año

1año

Escuadra Anti epidémica

Centro de Higiene y Epidemiología

MSP

Durante

1

2

3

4

5

6

Asistencia Medica

a)Organizar el grupo operativo, para trasladarse de inmediato al territorio afectado.

b) Procesar la información recibida, tomando las medidas para garantizar, de forma coordinada con otros factores, la prestación del aseguramiento médico al territorio dañado.

c) Dar alta de los hospitales a pacientes con padecimientos crónicos y sub-agudos que puedan continuar su tratamiento ambulatorio y a las puérperas sin problemas, creando así disponibilidad para ingresos (Plan de liberación de camas)

d) Brindar la asistencia médica de urgencia a los lesionados.

e) Reforzamiento de los cuerpos de guardia de urgencia de hospitales que están prestando asistencia, así como de policlínicos preparados a fin.

Inmediato

Inmediato

Inmediato

Inmediato

Inmediato

Jefes de Grupos de trabajo

Jefes de grupo de trabajo

Jefe de sala de hospitales

Médicos de guardia, Cruz Roja

Médicos

MSP

MSP

Dirección del Hospital

Dirección del hospital

Dirección del hospital

7

8

Higiene y Epidemiología

a) En los territorios afectados incrementar la vigilancia epidemiológica, principalmente el abasto de agua en cantidad y calidad sanitaria y el control de los alimentos.

b) Vigilancia epidemiológica de la zona siniestrada y control de la Salud Ambiental, atención especial a los albergados. Poner en función los laboratorios móviles de Higiene y Epidemiología

Inmediato

Inmediato

Escuadras higiénicos epidemiológicas y Brigadas sanitarias

Escuadras higiénicos epidemiológicas y Brigadas sanitarias

Instituto Nacional de epidemiología

Centro provincial de Higiene y Epidemiología

Después

Asistencia Medica

a) Activar el plan de recepción masiva de cadáveres con el fin de la identificación de los mismos y su disposición final en coordinación con Servicios Comunales.

b)Establecer los puntos de recepción de los medios médicos que se reciban de ayuda de otras provincias o procedentes del exterior.

c) Poner en acción el plan contra las afecciones Psiquiátricas y Psicológicas.

Mediato

Mediato

Mediato

Medico Legal

Jefes de grupo de trabajo

Psicólogos y Psiquiatras

MSP

MSP

Jefes de grupo de trabajo

Higiene y Epidemiología

a) Vigilancia epidemiológica de la zona siniestrada y control de la Salud Ambiental, atención especial a los albergados. Poner en función los laboratorios móviles de Higiene y Epidemiología

b) Educación para la salud en Medidas de Higiene Personal y Colectiva a la población en riesgo tanto radial como escrita como con bocina en vehículos.

c) Cumplimiento estricto de reglas sanitarias para manipulación de alimentos en albergues.

Mediato

Mediato

Inmediato.

Escuadras higiénicos epidemiológicas y Brigadas sanitarias

Escuadras higiénicos epidemiológicas y Brigadas sanitarias

Escuadras higiénicos epidemiológicas y Brigadas sanitarias

Centro provincial de Higiene y Epidemiología

Centro provincial de Higiene y Epidemiología

Centro provincial de Higiene y Epidemiología

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de éste trabajo logramos deducir que a raíz de su posición geográfica, El Salvador es vulnerable a la aparición de sismos que pueden causar múltiples daños a la infraestructura de nuestro país, por ello se habla de un gran riesgo que tiene nuestra nación con respecto a los sismos.

Además, concluimos que debido a que los terremotos son eventos naturales no predecibles, es de suma importancia contar con medidas preventivas que permitan mitigar los daños que pudiera ocasionar un eventual sismo en nuestro país.

Es de suma importancia que el país posea un plan de mediadas que consiste en incorporar en una población las medidas de prevención, preparación y respuesta con el cual se puedan guiar, haciendo valer su cumplimiento y así disminuir las perdidas de recursos humanos y materiales ante estos desastres.

ANEXOS

SISMICIDAD: Reseña Histórica de los principales sismos ocurridos en Costa Rica.

1952

30 Dic.

Terremoto en Patillos (Faldas noroeste, Volcán Irazú).

 

21 muertos a causa de deslizamientos.

1953

7 Ene.

Temblor de Limón.

 

Daños moderados en Limón.

1955

1 Sep.

Terremoto de Toro Amarillo Bajos del Toro, Grecia.

5.8

Daños en Valle del Río Toro Amarillo.

1973

14 Abr.

Terremoto de Tilarán

6.5

Daños en la región de Tilarán, 23 muertos a causa de deslizamientos.

1983

 2 Abr.

 Terremoto Osa-Golfito

 7.3

 Daños moderados en una amplia región principalmente en Pérez Zeledón y centro de Sn. José.

1983

3 Jul.

Terremoto de Pérez Zeledón

6.1

Daños importantes en la región de San Isidro y moderados en dicha ciudad ocasionó daños estructurales en el Hospital de ese lugar y alrededor de 600 viviendas dañadas, un muerto. 

1990

25 Mar.

Terremoto de Cóbano

6.5

Causó destrucción parcial de centros educativos y viviendas, y daños importantes en edificios públicos en Cóbano, Mata de Limón y Puntarenas centro.

1990

30 Jun.

Sismo de Puriscal.

5.0

Daños importantes en viviendas.

1990

22 Dic.

Sismo de Puriscal

5.8

Una persona muerta por caída de escombros.

1991

22 Abr.

Terremoto de Limón

7.5

Este sismo se catalogó como uno de los más fuertes de América.
Efectos:

50 fallecidos

Daños en infraestructura vial, (puentes, carreteras, caminos vecinales, muelles, ferrocarriles).

Daños en más de 12.000 viviendas, en las cuales 5.000 deben ser reconstruidas totalmente.

Daños en acueductos y alcantarillados.

1991

9 Ago. 

Sismo en zona de los Santos.

4.8

Daños en 17 viviendas aprox.

1992

6 Mar.

Sismo Naranjo

6.0

No hubo daños.

BIBLIOGRAFÍA

Sitio Web de la Comisión Nacional de Emergencias: www.cne.go.sv , Módulo sobre sismos.

EL Heraldo. El Salvador 2000. Educación sobre Desastres Naturales.

Prevención y mitigación de desastres naturales. OMS. 2004.

O P S -1993 Mitigación de Desastre en las instalaciones de Salud.

Volumen 1 y 2.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Brasil

Te va a interesar