Medicina
Medicina Preventiva
RESUMEN MEDICINA PREVENTIVA
Sacia tu ansiedad de conocimiento de esta “hermosa” materia.
PARTE I
CONCEPTOS
-
Medicina: Arte de promover, preservar y restaurar la salud ocupándose de diagnosticar y tratar en lo posible a todas las enfermedades, a la vez de mantener a los individuos en estado de salud, entendiendo al hombre en su medio físico, familiar y social.
-
Medicina preventiva: Ciencia rama de la medicina de carácter profiláctico actúa tratando de identificar y eliminar todas aquellas causas que puedan provocar en el ser humano alguna enfermedad o accidente, vigilando en forma constante el estado de salud en toda la población. Su propósito es actuar oportunamente para evitar que una sucesión de hechos que se hayan desarrollado durante años conduzcan a una enfermedad conformada y manifiesta.
-
Salud: - OMS (1946): Estado completo de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad. (1997) Admite que la salud es un estado dinámico de cada persona y de la sociedad en la que vive. El concepto de bienestar implica integración de: salud, confort y felicidad.
- MEDICINA: sinónimo de normal.
- HIPÓCRATES: Para estudiar al hombre en su salud y enfermedad es necesario hacerlo en su estado normal y en relación con el medio en el que vive, e investigar las causas que hayan perturbado el equilibrio entre el hombre y el medio exterior y social.
- GALENO: Condición de equilibrio y armonía perfecta.
- PERKINS Estado de relativo equilibrio entre el organismo y su función, resultante del ajuste dinámico satisfactorio a fuerzas que tienden a perturbarlo.
- TERRIS: Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones.
- H. GREWEL: Disposición y capacidad de trazar nuestra vida, con sus correspondientes limitaciones y dependencias en unión con el prójimo, e influir positivamente sobre las condiciones de vida modificables en interés de la humanidad.
-
Concepto dinámico de salud: Es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores ambientales y sociales, en los que vive inmerso el individuo y la sociedad. La salud total, absoluta y perfecta es solamente ideal.
-
Enfermedad: Conjunto de fenómenos que se producen por acción de una causa específica, de etiología desconocida o no, con desviación del estado fisiológico de una o varias partes del cuerpo, el cual reacciona ante su presencia. Estado de deterioro de la salud. Para la OMS, de los factores de riesgo más conocidos se puede citar en el niño la insuficiencia de peso y de la madre realizar prácticas sexuales sin protección, la hipertensión, tabaco, agua, saneamientos e higiene insalubres, colesterol elevado, contaminación, problemas en la nutrición.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES:
- Según causas: Pueden ser exógenas o endógenas. Infecciosas, no infecciosas e idiopáticas.
- Según localización: óseas, hepáticas, cardíacas, etc.
- Según duración: Agudas o crónicas.
- Según el curso de la misma: Progresiva o intermitente.
- Según clínica: Clínica, subclínica e inaparente.
-Según proceso alterado: Como cáncer, enfermedades autoinmunes, alteraciones de los receptores celulares.
-
Proceso Salud-Enfermedad: Salud y enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son la salud positiva por un lado y la pérdida de salud por el otro.
En este continuo existe una zona neutra no bien definida que significa la separación entre Salud y enfermedad, que no se puede considerar absoluta ya que muchas veces no se puede distinguir lo normal de lo anormal.
A uno de los extremos del continuo, la muerte, se llega por imperativos biológicos; y en el otro, el estado óptimo, se puede alcanzar muy raramente.
Entre la zona neutra y los extremos existen diferentes grados en enfermedad y salud. Son entonces dinámicos.
NIVELES DE PREVENCIÓN
Tres Fases de prevención por Leavel y Clark: Primaria, secundaria y terciaria. Comprenden cinco niveles: Promoción de la salud; protección específica; diagnóstico precoz y tratamiento rápido; limitación de la incapacidad; y rehabilitación.
-
Prevención Primaria:
- PROMOCIÓN DE LA SALUD: Su fin es conseguir la salud y el bienestar general. Son de importancia en esta área la educación sanitaria y la motivación de la sociedad.
- PROTECCIÓN ESPECÍFICA: Parte de la prevención que comprende medidas aplicables contra una enfermedad en particular o un grupo de ellas, tendiente a interceptar las causas antes que involucren al hombre. (inmunizaciones x ej.).
-
Prevención Secundaria:
- DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO INMEDIATO: Sus objetivos son prevenir la propagación hacia habitantes si la enfermedad es transmisible, tratar de curar o detener el proceso de la enfermedad para prevenir complicaciones o secuelas, prevenir la incapacidad.
- LIMITACIÓN DE LA INCAPACIDAD: Su objetivo es prevenir toda la posible complicación y secuela, limitando al máximo la capacidad residual y evitando la muerte. Tratamiento correcto.
-
Prevención Terciaria:
-REHABILITACIÓN: Conjunto de medidas físicas, mentales, sociales, vocacionales y económicas que tienden a hacer que un individuo deficitario, usando toda su capacidad restante, pueda por si solo reubicarse en la sociedad y proveer su propia subsistencia.
Su objetivo es desarrollar al máximo las capacidades remanentes, prevenir la posible enfermedad mental secundaria y disminuir los efectos socioeconómicos de la invalidez.
Leyes de empleo para aquellos incapacitados: Ley nacional Nº 13926/50 un puesto de trabajo por cada 100 personas que trabajan en cargos públicos, para no videntes; Decreto Ley de la Provincia de Bs. As. Nº 5324/58 cargos para trabajadores que estén disminuidos anátomo-funcionalemente según la magnitud de la empresa: 15 a 50 empleados = 1 cargo, 51 a 100 = 2, 101 a 150 = 3, 151 a 200 = 4, etcétera. (no te preguntes para qué minga está esto, callate y estudiá que hay mucho más).
Pasos de la rehabilitación:
Recuperación: Recobrar lo que antes se tenía, siendo la finalidad llevar al máximo la parte física y funcional disminuida o perdida transitoria o definitivamente, tratamiento que realizará el médico al paciente.
Reeducación: Volver a enseñar mediante movimientos y maniobras el uso perdido o viciado. Tratamiento que realizará el fisioterapeuta.
Readaptación: Es el ajuste a lo diferente en relación a la adaptación que debe tener el paciente de su nueva condición, desde el punto de vista psicológico.
Reubicación: Reinserción que tendrá que tener el paciente en su medio familiar, social y laboral.
Proceso de incapacidad:
Un enfermo puede curarse en forma parcial, total o morirse. En forma parcial, va pasando por etapas (que no necesariamente se completan porque el proceso se puede frenar) pudiendo la ENFERMEDAD llegar a:
DEFICIENCIA: Anormalidad que se presenta en forma transitoria o permanente. Si no se recupera puede pasar a la:
INCAPACIDAD: Impedimento o restricción del normal funcionamiento de una actividad. Desde allí se puede pasar a la:
MINUSVALIDEZ: Incapacidad a lo largo del tiempo que limita o impide el cumplimiento de una función normal para esa persona.
CIENCIAS SOCIALES Y SALUD
La atención exclusiva de la etiología orgánica de la enfermedad es insuficiente. Hay muchas razones y convergencia de intereses entre las ciencias sociales y las ciencias de la salud.
-
Ciencias sociales: Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.
-
Antropología: Estudio de los seres humanos en la perspectiva social, biológica y humanista. Generalmente se divide n dos grandes campos: Antropología física y antropología social o cultural.
-
Antropología física: Trata de la evolución biológica y de la adaptación fisiológica de cada ser humano.
-
Antropología social o cultural: Se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, la evolución de su lengua, cultura y costumbres.
-
Cultura: Conjunto de rasgos distintivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado.
-
Grupo: Conjunto de dos o más personas en interacción regulada por normas establecidas que poseen un objetivo común que responde a necesidades compartidas.
-
Grupo primario: Aquellos que se hallan ligados por lazos emocionales y personales. Hay unidad por suma solidaridad, asociación y cooperación íntima.
-
Grupo secundario: Asociaciones profesionales, deportivas, grandes corporaciones, etc. Características opuestas y complementario del grupo primario.
-
Dinámica de grupo: Estudio de la conducta de los seres humanos en grupo.
-
Relaciones intergrupales: Área que se ocupa del modo en que los individuos se relacionan unos con otros como miembros de diferentes grupos sociales.
-
Arqueología: Disciplina que se dedica al estudio de antiguas culturas humanas.
-
Sociología: Ciencia que estudia el desarrollo, estructura y función de la sociedad.
-
Rol: Patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales.
-
Conjunto de Rol: Grupo de actores con los cuales se establece una relación.
-
Modelo de rol: Es aquel digno de ser copiado.
-
Estatus: Término que designa el rango social.
-
Estatus adscrito: Involuntario o heredado por nacer o ingresar a un grupo.
-
Estatus adquirido: Se alcanza a través de un esfuerzo individual.
-
Normas: Son formas de actuar consideradas adecuadas por el grupo social.
-
Pautas: Uniformidad en la conducta observada por todos los integrantes de un grupo, desviación aceptable de la norma.
-
Ciencias políticas: Disciplina que tiene por objetivo el estudio sistemático del gobierno en su sentido más amplio.
-
Economía: Disciplina que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes o servicios.
-
Estadística: Rama de las matemáticas que reúne organiza y analiza datos numéricos y que ayudan a resolver problemas.
-
Demografía: Es el estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas tratando las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo, haciendo el análisis de acuerdo a distintos tipos de datos. El indicador más importante de la estadística demográfica es la tasa, que representa la media de nacimientos o fallecimientos por cada 1000 habitantes por año. Tasas generales = tasas brutas, tasas por subdivisión especificada = tasas restringidas.
-
Psicología: Estudio científico del comportamiento y la experiencia y de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que los rodea.
-
Trabajo en equipo: Integración de las funciones que desarrollan varias personas que actúan con deferentes técnicas a través de un programa planificado y que persiguen objetivos concretos. Es un trabajo coordinado, integrado y multidisciplinario.
SALUD MENTAL
Definición: Lo que queda arruinado en uno cuando estudia esto.
-
Niño maltratado: Situaciones de riesgo: niños con maltrato físico, niños con problemas psicológicos o emocionales, niños con problemas por negligencia o descuido, niños con maltrato social, niños con abuso sexual, niños en gestación, niños no deseados, niños separados de la familia durante los primeros meses de vida, niños enfermos crónicos, niños con un solo progenitor, niños de bajo peso al nacer, etc. Generalmente el maltratador es familiar o conocido. Se sospecha de maltrato por el rechazo de contacto (especialmente el visual), obediencia exagerada, con miedo, deseo de agradar, retroceso en el lenguaje, etc. Sospechas se empiezan a confirmar cuando aparecen hematomas de distinta antigüedad, cicatrices, fracturas, etc.
-
Mujer maltratada: Millones de mujeres son golpeadas y muchas asesinadas anualmente por su compañero. Síntomas: marcas de golpes, carecer capacidad de decisión, acusaciones falsas por parte del compañero, temor a la ira.
-
Estrés: Respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda causada por diversos estímulos positivos o negativos.
-
Depresión: 340 millones de deprimidos 43% no reciben tratamiento. 15% de los melancólicos se suicidan. Los deprimidos tienen mayor riesgo de sufrir cáncer, infarto y derrame cerebral. OMS: para el 2020 será la enfermedad que más años de vida quitará luego de las enfermedades cardiovasculares. Las depresiones pueden ser por razones endógenas, motivadas por factores hereditarios o por irregularidades en el equilibrio químico del cerebro. Depresión psicorreactiva y depresión somática. Tratamiento difícil.
-
Ataque de Pánico: Puede ocurrir en cualquier momento. El corazón comienza a acelerarse, parece rubor en la cara, diseña, mareos, náuseas y se siente fuera de control o hasta que se está por morir. Los ataques de pánico son episodios repentinos de temor intenso que generan reacciones físicas en el organismo. Comienzo repentino, intensidad máxima en 10 minutos y dure hasta 30 minutos. Síntomas: taquicardia, sudoración, temblores y diseña. Tratamiento eficaz.
-
Trastorno obsesivo-compulsivo: Las obsesiones son ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusivas e inapropiadas y que provocan ansiedad o malestar porque siente que estas son ajenas a su control y no encaja con el tipo de pensamientos que desearía tener. Se intentan ignorar o suprimir mediante otras ideas o actividades, las compulsiones. Estas son comportamientos que intentan aliviar la ansiedad. Las obsesiones o compulsiones producen malestar. Se inicia entre los 6 y 15 años en varones y entre los 20 y 29 años en las mujeres. Obsesiones: dañar, perder el control, contaminación, sexuales, religiosas o filosóficas. Compulsiones: Limpieza, chequeo repetitivo.
-
Bulimia y anorexia: 5% de universitarios tienen bulimia nerviosa, 20% tienen algunos síntomas bulímicos. Mitad de los anoréxicos terminan por mostrar bulimia. Los anoréxicos tienen miedo anormal de engordar, distorsión de imagen corporal. Presentan conducta alimentaria de tipo restrictiva, hiperactividad excesiva, ropas holgadas, uso de laxantes diuréticos o edulcorantes. Los bulímicos tratan de restringir la ingesta de alimentos en una forma que culmina en urgencias físicas y fisiológicas de llenarse excesivamente. Complicaciones del consumo sin freno son el daño en los dientes, irritación de la faringe, inflamación esofágica, grietas, daño en los labios y cara. Preocupación constante por la comida. Vomita o toma laxantes, también usa fármacos para adelgazar junto con regímenes.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS SANITARIOS
-
Componentes de un sistema de salud: Conjunto de partes: Salud Pública (epidemiología, saneamiento ambiental, estadísticas. Control alimentario. Control medicamentos, administración, educación para la salud, etc.), Atención Médica (medicina curativa, atención primara, atención secundaria, atención terciaria, especialidades, etc.) y Servicios Sociales (rehabilitación para incapacidades físicas, mentales o sociales). Están relacionados entre si y contribuyen a lograr un determinado objetivo, la salud.
-
Sistema de salud en Argentina: Tres subsistemas: Público, obras sociales y el privado. Sistema público integrado por hospitales públicos y centros de atención primaria de la salud funcionan bajo la coordinación de Ministros y Secretarías de la Salud. Servicios de prestación gratuita. Gran deterioro hizo que haya un crecimiento expansivo del sistema de seguridad social, sus problemas se agudizaron en la década de los 80. Ente 1991 y 1997 la población con solo seguro de OS aumentó de 40,3% a 50,2%, mientras que los que contaban con prepagas y OS bajó de 13,9% a 4,2%. Mitad de los beneficiarios con mutuales y prepagas suelen tener también obra social. La crisis fiscal afectó al subsistema de seguridad social. En 90 surgió la necesidad de mejorar el sector salud, se apuntaron a realizar las reformas de segunda generación. Se buscó asegurar las condiciones político - institucionales y sociales para abrir la competencia entre las obras sociales e incluir en ella a la medicina Prepaga.
-
Subsistemas: Desarticulados, desintegrados y fragmentados entre ellos y dentro de ellos por hegemonía del Estado.
-
Subsistema Público: Sus recursos provienen del sistema impositivo, provee servicios de salud gratuitamente a través de una red de hospitales públicos y centros de salud a un porcentaje de la población, en su mayoría de grupos sociales de bajos ingresos. La distribución geográfica de sus servicios es muy amplia y tiene presencia en las zonas consideradas no rentables por el sector privado. Según encuestas, la población que accede a servicios de solo este subsector es un poco más de un tercio del total. El 60% de la población tiene algún tipo de cobertura social y menos del 40% solamente utiliza hospital público. El total de establecimientos de este sector se ha ido reduciendo. Los profesionales y técnicos en su mayoría también desarrollan actividades en el sector privado. Este subsistema opera a través de los Ministerios de: Salud (en sus tres niveles). Hipotéticamente la Nación asume en los 90 las funciones de coordinación, regulación y asistencia técnica; en realidad prácticamente no interviene en la política de salud nacional y el porcentaje de gasto público que maneja es muy pequeño. Por el contrario se ha visto reforzada la importancia de Ministerios o Secretarías de Salud Provinciales producto de un progresivo proceso de transferencia. Las provincias se encargan de un 75% del gasto público destinado a la financiación de servicios de atención médica. La situación de los municipios está afectada por que las provincias no fueron mayoritariamente descentralizadas a los niveles locales. Aún así el Ministerio de Salud es el organismo encargado de la regulación de la totalidad del sistema de servicios de atención médica. Tiene a su cargo la normatización, regulación, planificación y evaluación de las acciones de salud. Administra en forma directa cinco hospitales. Participa a través de la Superintendencia de Seguros de la Salud (SSS) que reemplaza al ANSSAL (Administración Nacional de Seguro de SALud) en la administración de los fondos de la seguridad social. La función de coordinación de las OS es de la SSS, creada a través del Decreto 1615 en el año 1996 y resulta de la fusión de: ANSSAL, Instituto Nacional de OS (INOS) y Dirección Nacional de OS (DINOS).
-
Subsistema de Obras Sociales: Se consolidó en 1970 a través de la Ley 18.610 extendiéndose de manera obligatoria a toda la población trabajadora, jubilados y pensionados; esta circunstancia hizo que se afiance la tendencia de que las OS concretaran contrataciones con el sector privado. Las OS existían desde antes pero con modalidad distinta. En las décadas del 50 y 60 formaban un conjunto heterogéneo. Está conformado por instituciones que cubre las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los trabajadores en relación de dependencia y los jubilados del régimen nacional de previsión social a través del Programa de Asistencia Médico Integral (PAMI). A pesar de la magnitud de población cubierta por este subsistema, su peso sobre el total de establecimientos asistenciales del país y su capacidad instalada es baja.
-
Subsistema Privado: Medicina prepaga. Ofrece una amplia dispersión de precios y servicios cubiertos. 70 firmas, 150 empresas en Capital Federal y Conourbano, y 46 radicadas en el interior. Las diez empresas líderes del mercado argentino concentran el 46,3% de la facturación y el 41% de la demanda. Cobertura alcanza un 8% de la población, un 4% de la población tiene doble afiliación. Ha crecido rápidamente durante los últimos años. El gasto anual de este sector es menor que el del subsector público y el de las Obras Sociales, pero su gasto per cápita es más elevado. Creciente tendencia entre las prepagas a establecer contratos prestacionales con las obras sociales. Al haber saturación de mercado, la tendencia ha sido preservar la competencia mediante la diversificación de planes.
-
Sistemas de salud: La clasificación de los sistemas tiene en cuenta: La participación relativa de cada uno de los sectores, la propiedad de los servicios, la manera de pagar por las prestaciones. En la realidad las formas no son perfectas y participan en algún aspecto los otros sistemas. Los tres sistemas son: liberal, socializado y mixto.
-
Sistema Liberal: Iniciativa privada predominante. Atención en consultorios privados e internación sanatorial. Los médicos trabajan en forma individual o agrupados libremente. Estado realiza protección de la salud y atención de los indigentes. Instituciones de beneficencia colaboran. No hay organismos obligatorios de seguridad social. Sistemas privados de prepago. Ejemplo aproximado: EEUU (malo caca).
-
Sistema Socializado: Estado responsable de la atención médica y propietario de los establecimientos de la salud y los profesionales trabajan allí a sueldo. Los servicios son gratuitos. El paciente contribuye en casos particulares. No hay organismos de beneficencia. La seguridad social está representada por el Estado. Ejemplo: Países socialistas en Europa Oriental. Subsiste la medicina privada liberal. Nació cuando por la industrialización comenzó preocupación por la salud del trabajador. El profesional trabaja en equipo, su remuneración es indirecta, a veces es desconocido, no es competencia, su eficacia es valorada por técnicos. Para que este sistema sea receptivo se requiere: protección por un buen saneamiento ambiental, abastecimiento y comunicación, analfabetismo desterrado.
-
Sistema mixto: Seguridad social en forma de un organismo nacional centralizado brinda atención en sus organismos y con sus profesionales a la población laboral que contribuyen a la financiación por un quinto de sus sueldos y con el pago de tickets para algunos servicios. El resto de la financiación proviene del estado y lo empleados. La administración es del Estado. Coexisten un sistema liberal para el sector económicamente más poderoso y un sistema de medicina pública para el sector económicamente necesitado. Ejemplo: España, Argentina distorsionado.
-
Actualidad Sanitaria: Población total supera 36 millones, un 89,1% en áreas urbanas. Menores de 1 año son el 28,2% y los mayores de 65 son el 9,6%. Tasa bruta de natalidad es de 18,9 por mil habitantes, la esperanza de vida al nacer se estima en 73,1 años. Principales cambios últimos fueron el aumento de la desigualdad, pobreza (al año 2000 tercera parte de la población) y problemas de empleo. Hogares con necesidades básicas insatisfechas 20%, hogares con agua corriente y con desagües cloacales respectivamente 70,3 % y 36,1%. Tasa bruta de mortalidad (1998) 7,8 por mil habitantes, principales causas: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades infecciosas y accidentes. Tasa de mortalidad infantil 19,1 por mil nacidos vivos, tasa de mortalidad materna es 3,8 por diez mil nacidos vivos. Muertes neonatales reducibles 58%, muertes postnatales reducibles 61,7%. Mortalidad de menotes de cinco años 22,5 por mil nacidos vivos. Perduran endemias del Chagas, tuberculosis y lepra. El SIDA continúa en ascenso. La violencia, droga y accidentes se han instalado. Aún se registran enfermedades prevenibles por vacunación. Los estratos y provincias pobres tienen peor salud. Algunos sistemas de salud consiguen mejores respuestas que otros. En Argentina hay fragmentación de los subsectores público, privado y de seguridad social. Cada 10.000 habitantes hay 27 médicos; 5,4 enfermeras; 1,2 parteras; 6,6 odontólogos y 3,2 farmacéuticos. El número de establecimientos con internación es de 3.310 con 155.749 camas; 4,31 camas por mil habitantes. Establecimientos sin internación son 12.775. La organización sanitaria en su mayoría está basada en la atención de la enfermedad en los grandes centros hospitalarios. Inversión del país en el sector es de aproximadamente 700 dólares por habitante por año, un 9% del PBI. El gasto total del sistema argentino de cuidados de la salud se distribuyo entre los gobiernos nacional, provinciales y municipales, que aportan el 24,6%; los seguros sociales contribuyen con el 34,3% y las familias el 41,1% restante. El subsector público posee la mayor capacidad instalada del país, presta servicios a la totalidad de la población. Los seguros sociales brindan cobertura a unos 20 millones de personas. El Fondo Solidario Redistribución creado en 1988 no resultó efectivo. Muchas obras sociales tienen problemas para cumplir con la cobertura de los afiliados por su ineficiencia administrativa y la crisis de la caída de aportes. Por eso hay mayor demanda a los hospitales públicos (30% de los pacientes tienen cobertura). Las entidades de medicina prepagas se concentran el las grandes ciudades cubriendo a unos 2,2 millones de personas, 7% del gasto total en salud; funcionan totalmente desrreguladas.
-
Administración Sanitaria: Ciencia, técnica y arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para proteger, fomentar y reparar la salud de la comunidad. Reunir: Objetivo principal, procedimiento, personas y elementos, lugar, conocimientos y medios disponibles con las facilidades para usarlos.
Propósitos y objetivos generales de la administración sanitaria:
Organización; cuidado y calidad; correcta distribución geográfica; rápida aplicación de los conocimientos y materiales; según las necesidades utilizar planes, programas y proyectos; relaciones estrechas entre los servicios de salud, investigación y adiestramiento. Todo esto implica: Utilización de personal capacitado, idea de servicio, existencia de un propósito y acción conjunta.
Propósito de la administración:
Lograr que el trabajo sea efectuado por personal idóneo con el mínimo gasto posible con calidad acordada. Administrar es establecer objetivos, metas o propósitos seleccionando los medios necesarios.
Doctrina administrativa de FAYOL:
Henry Fayol (1841-1929) francés ingeniero en minas. Introdujo métodos experimentales y científicos en la administración de las empresas. 1916 Libro “Administración Industrial y General”. Principios de Fayol:
- AUTORIDAD: Mandar, responsabilidad de decisión.
- DISCIPLINA: Obediencia.
- UNIDAD DE DIRECCIÓN: Un jefe, un programa para un conjunto de operaciones con un mismo objetivo.
- UNIDAD DE MANDO: Un subordinado no debe recibir órdenes de más de un jefe.
- JERARQUÍA: Sistema que permita comunicaciones que parten de la autoridad superior.
- DIVISIÓN DEL TRABAJO: Aumenta el rendimiento.
- SUBORDINACIÓN DEL INTERÉS PARTICULAR AL GENERAL
- CENTRALIZACIÓN: Órdenes de la dirección a las partes constituyentes, debiendo siempre converger a un poder central.
- REMUNERACIÓN DEL PERSONAL: Equitativa y satisfactoria.
- ORDEN
- ESTABILIDAD DEL PERSONAL: Permanencia del personal en sus funciones.
- INICIATIVA
- UNIÓN DEL PERSONAL
Operaciones o funciones administrativas:
- PREVEER: Establecer a donde nos conducen los acontecimientos actuales.
- ORGANIZAR: Preparar a las personas y a las cosas.
- MANDAR
- COORDINAR: Integrar las funciones y actividades.
- CONTROLAR: Evaluar en forma continua para verificar si se cumple el objetivo trazado.
Organigrama:
Representación gráfica de la estructura interna de una organización. Las líneas de manndo son verticales y unidireccionales. Siempre debe tener en cuenta tres factores: Dirección, Delegación y Definición de Funciones.
Plan de salud:
Ordenación dinámica del conjunto de programas de acción en función de una política general de salud integrada en el desarrollo socioeconómico del país.
Un plan comprende programas y estos a los proyectos.
Plan: Ordenación dinámica del conjunto de programas.
Programa: Conjunto de actividades para cumplir las metas en el plan general, tiene su origen en la realidad de los problemas.
Proyecto: Componente local y parcial de un programa, determinada operación necesaria para la realización de este.
Planificar - Implementar - Evaluar:
Planificar: Anticipar decisiones o interrogantes debiendo: Analizar la situación, seleccionar los problemas, establecer las prioridades, determinar objetivos y metas, revisión de obstáculos y limitaciones, formular un plan. Su objetivo es satisfacer la necesidad de los recursos.
Implementar: Organizar, dirigir y supervisar la ejecución.
Evaluación: Comparar los objetivos con los resultados, comprobar eficacia (objetivos alcanzados) y eficiencia (uso equilibrado de los recursos según las necesidades).
Etapas y acciones del proceso de planificación:
Diagnóstico: Descripción entorno, integrantes y problemas. Priorización. Propósito: Modelo de la situación.
Programación: Propósitos, objetivos, instrumentos, normatización de acciones y procedimientos. Propósito: Modelo operativo.
Análisis estratégico: Posibilidades, modificaciones, planes alternativos. Propósito: Coherencia, factibilidad y vitalidad.
Ejecución: Acciones y recursos. Monitoreo. Propósito: Imagen observada a la imagen deseada.
Evaluación: Medir resultados. Propósito: Grado de aproximación al objetivo.
-
Administración de un servicio de Kinesiología: Para lograr los objetivos se debe: Prever, Organizar, Mandar, Coordinar y Controlar.
SALUD PÚBLICA Y ATENCIÓN MÉDICA
Programas integrales de salud, todas las áreas y todos los medios de acción. No solo curar.
-
Definiciones:
Salud Pública: (Winslow) Evitar la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental mediante el esfuerzo de la comunidad; (Hilleboe) Aplicar conocimientos y habilidades en un esfuerzo de la comunidad para conservar y mejorar la salud; (Anderson) Programa organizado de la comunidad para prolongar la vida humana en forma eficiente; (PAMI y Secretaría del Estado de Salud Pública de la Nación) Aplicar conocimientos científicos para los problemas de las personas.
Atención médica: (OMS) Medios directos y específicos para diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, rehabilitación, protección médica y promoción de la salud; (PAMI) Actividades técnicas integradas en servicios de salud o en comunidad para proteger, recuperar y rehabilitar la salud física y mental, incluyendo la reubicación.
-
Síntesis Conceptual: Salud pública es una especialidad médica, una ciencia y un arte. Se basa en medicina y otras ciencias afines. Las acciones deben ejecutarse en forma de programas. Interviene la comunidad organizada. Compete a muchos profesionales de la salud. Comprende acciones de protección de la salud, de saneamiento ambiental, promoción de la salud y medicina reparativa. El sujeto de trabajo está formado por grupos de personas y comunidades. Orden cronológico de los campos que fueron ingresados al concepto de Salud Pública: Medidas sanitarias contra daños o enfermedades, saneamiento ambiental, protección específica, promoción de la salud y salud pública con criterio integral y ecológico.
-
Principios de un sistema de atención médica: Puntos de partida, postulados básicos y pautas de evaluación.
Igualdad: Toda persona tiene derecho del servicio.
Calidad: Máxima calidad acorde: Con el concepto de hombre y la medicina; con el adelanto científico y técnico; con el grado de desarrollo en la comunidad.
Integridad: Debe abarcar todos los niveles de las acciones de salud e incluir todas las áreas específicas.
Oportunidad: Disponible siempre.
Accesibilidad: Debe cubrir todas las zonas.
-
Requisitos de un sistema de atención médica:
1- Administración central que organice, supervise y controle.
2- Accesos a los servicios para el mayor numero de poblaciones sin discriminación.
3- Organización que sirva para aprovechar todos los recursos.
4- Diagnóstico clínico temprano.
5- Tratamiento oportuno, completo y restaurador.
6- Atención y asistencia organizada con internación, consulta externa y atención domiciliaria.
7- Coordinación de las actividades de los profesionales.
8- Acciones individuales para la prevención.
9- Docencia para el equipo de salud.
10- Investigación.
11- Evaluación.
12- Atención Interdisciplinaria.
-
Demanda de Atención Médica: Puede clasificarse:
- Según quién la origina:
Espontánea o manifiesta: La población en forma directa.
Inducida: Resultada de la promoción de la salud o de modo directo de un profesional derivando a un paciente.
Promovida: Resultada de acciones sanitarias programadas habitualmente no advertidas por la población como necesidad (demanda latente).
Potencial: Total de prestaciones que se deben brindar para satisfacer la demanda espontánea más la demanda promovida.
- Según los resultados:
Satisfechas: Se atienden y solucionan.
No satisfechas: No se da la respuesta.
Críticas: La demanda supera la capacidad de la oferta.
-
Características de la Demanda de Atención médica: Siempre es Continua y Creciente. Debido a: Prolongación de la vida media, aumento de las enfermedades crónicas, incremento de la sensibilidad de la comunidad, progreso en la comunicación, industrialización y urbanización, mejor conocimiento, nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento.
-
Estructura de la Demanda de Atención Médica:
Factores biológicos: Depende de la edad y del sexo. En los primeros años es mayor, disminuye en la edad escolar y adolescencia y en la edad adulta aumenta (sobre todo en el sexo femenino). En la vejez aumenta progresivamente con la edad en ambos sexos.
Factores socioeconómicos y culturales: Demanda directamente proporcional al ingreso. Las familias numerosas requieren menos atención médica que las más pequeñas (chan! Eso dice, no me equivoqué. No sé vos, yo no lo entiendo). Educación, psicología y cultura condicionan.
Factores geográficos: No es lo mismo en grandes centros urbanos que en las zonas rurales. Factores de la oferta: Distribución, continuidad y calidad de recursos y servicios aumenta la demanda.
-
La Oferta de Atención Médica: Brindadas por los organismos efectores de atención médica. Clasificación:
- Según su dependencia:
Estatal
Privado
- Según edad que atiende:
Pediatría
Geriatría
- Según la valencia:
Monovalente
Polivalente
- Según el tipo de enfermedad:
Infecciosa
Mental
General
- Según su complejidad:
Puesto sanitario: Pequeño establecimiento en poblaciones reducidas. Consulta, emergencias, medicamentos y tratamientos. Personal auxiliar con supervisión médica que en visitas periódicas o permanentes atiende a los pacientes ambulatorios. Si se requiere se deriva a una unidad más compleja.
Hospital Local: Hospital mínimo, rural, microhospital. Médico permanente que supervisa y presta atención quirúrgica. Atiende, notifica, inmuniza, trata y hace participar en lo que se trata de enfermedades. Suministra información. Mantiene comunicación con el nivel inmediato superior.
Hospital Zonal: De área, de zona, vecinal. Sirve a un área determinada y apoya los establecimientos anteriores. Cuatro clínicas básicas con servicios centrales mínimos de diagnóstico y tratamiento (radiología, laboratorio y banco de sangre) y guardia permanente. Atención diaria o esporádica de otorrinolaringología y oftalmología. Atención médica integrada intra y extra hospitalaria. Supervisa las unidades inferiores.
Hospital Regional: Apoya los establecimientos inferiores, debe satisfacer más del 80% de la demanda de especialidades de la región. Se elaboran los programas. Centro de capacitación y perfeccionamiento. Su personal debe cubrir las ausencias. Debe contar con personal técnico a tiempo completo.
Hospital Base: Principal. Responsable de satisfacer la demanda total. Al servicio de una o varias regiones. Dispones del personal capacitado y equipos más modernos. Centro de capacitación médica de pregrado y postgrado.
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN SANITARIA
-
Planificación: Base de las acciones administrativas. Es la precisión racional y reflexiva de los hechos futuros. FAYOL: cubrir el porvenir y confeccionar el programa de acción. KOONTZ Y O´DONNELL (te compro el nombre): Anticipar qué, cómo, cuando y quién va a hacer. GEORGE TEN: Selección y relación de los hechos, formulación y uso de las suposiciones del futuro, visualización y formación de las actividades. Es el proceso de seleccionar y relacionar hechos con el fin de prever actividades que se suponen necesarias para lograr resultados deseados.
-
Definiciones:
DIAGNÓSITO DE LA SITUACIÓN: Características actuales e históricas.
IDEOLOGÍA: Valores de la proposición política.
IMAGEN-OBJETIVO: Situación deseable y posible.
COHERENCIA: Compatibilización.
FACTIBILIDAD: Posibilidad de cumplir con lo propuesto según los recursos.
VIABILIDAD: Posibilidad de cumplir con lo propuesto según la aceptación social.
ESTRATEGIA: Selección de medios, grados y tiempos.
FORMULACIÓN POLÍTICA: Dictado de los instrumentos jurídicos.
PROGRAMACIÓN: Desagregación por actividades específicas.
-
Naturaleza de la planificación: Secuencia administrativa para dar respuestas a las incógnitas a lo que se necesita, a lo que hay que adaptarse, a cómo y cuándo debe hacerse. Características de la planificación: Función pre-ejecutiva; función básica para las otras funciones administrativas; proceso continuo; es función de todos; función básica para los ejecutivos de los primeros niveles, en los niveles inferiores en más limitada.
-
Premisas de la Planificación: Para reducir incertidumbre y establecer las bases de la planificación es que deben detectarse y explicitarse premisas, o sea suponer que ciertos factores actuarán de determinada manera. Las premisas son supuestos del marco futuro, fijan los límites. Pueden ser de carácter social, político, económico o de mercado.
-
Componentes de la Planificación:
Objetivo: Metas.
Políticas: Criterios Generales.
Reglas: Guías.
Procedimiento: Serie de tareas.
Método: Formas transcriptas.
Presupuesto: Determinación cuantitativa.
Programas: Conjunto de objetivos, políticas, procedimientos, métodos o presupuestos con un tiempo requerido fijado.
Estrategia: Plan de largo plazo.
Táctica: Combinación de los medios disponibles para la realización de acciones.
Dos niveles en las etapas del proceso de planificación: El nivel normativo-conceptual (etapas de diagnóstico, decisión y evaluación) y el nivel operativo (etapas de programación y ejecución).
-
Relaciones entre la epidemiología y la planificación
1- ETAPA: Diagnóstico. ACCIONES: Determinación de la naturaleza y magnitud del daño, descripción de la población, descripción de los recursos, determinación de las prioridades, pronóstico. PROPÓSITO: Modelo de situación.
2- ETAPA: Decisión: Adopción de normas y técnicas administrativas. ACCIONES: Establecer metas y pronosticar resultados. PROPÓSITO: Vincular plan de salud con el contexto con coherencia, factibilidad y viabilidad.
3- ETAPA: Programación: Objetivos, metas, funciones, estructuras, recursos, financiación, etc. ACCIONES: Definición de parámetros. PROPÓSITO: Modelos normativos, programar el monitoreo y evaluación.
4- ETAPA: Ejecución. ACCIONES: Monitoreo. PROPÓSITO: Aproximar situación observada al modelo normativo.
5- ETAPA: Evaluación. ACCIONES: Evaluación (que ocurrente, Doctor). PROPÓSITO: Valoración de los resultados.
-
Tipos de Planificación: Los modelos de planificación están relacionados con la estructura del poder.
- MODELO POLÍTICO SOCIOECONÓMICO: Socialista. TIPO DE PLANIFICACIÓN: Salud en manos del Estado. RESULTADO: Política Nacional de Salud.
-MODELO: Capitalista. PLANIFICACIÓN: No hay proyecto hegemónico en cada uno de los grupos sociales (después me explicás lo que significa). RESULTADO: Política de Salud.
-MODELO: Poder compartido. PLANIFICACIÓN: Estratégica. RESULTADO: Racionalización.
En la mayoría de los países de la región de las Américas la situación es la de Poder Compartido (supongo que será que los burgueses de acá comparten el poder con los burgueses norteños).
-
Planificación Estratégica: Es la generada desde el Estado para las situaciones de poder compartido, donde existen luchas políticas de grupos. Esta incluye en la etapa inicial un diagnóstico histórico y coyuntural mediante la investigación y determinación social, lo que llevará al planeamiento de objetivas, metas y opciones. Ante conflicto e incertidumbre se identifica un conjunto de proposiciones eficientes, viables y necesarias.
-
Diagnóstico de la situación de salud: (dale que hay para rato todavía) Primer paso de la planificación es el diagnóstico, la caracterización de la situación. Categorías básicas: Estado de salud en la descripción epidemiológica y sus causas, servicios junto con sus formas organizativas, factores concurrentes con los que se atiende el problema. Cada parte del sistema de salud se encarga un aspecto particular del diagnóstico: El epidemiológico de la naturaleza y magnitud del problema, el administrativo del tratamiento, el estratégico de las opciones y alternativas, el ideológico de la legislación y el concurrente de los subsistemas extrasectoriales.
-
Indicadores: El diagnóstico no termina en el análisis sino con una síntesis integradora. Para eso se utilizan indicadores. Estos deben expresar en forma resumida, oportuna y sensible las características de los problemas. Requieren: Oportunidad: Disponible en el momento necesario. Accesibilidad: Posibilidad de obtener. Fácil elaboración: Calcularse de manera simple. Universalidad: Expresar el efecto combinado de un número de componentes medidos. Cobertura: Cubrir la totalidad de la población estudiada. Aceptación: Comprendido y aceptado. Especificidad: Reflejar solo los cambios producidos en el fenómeno expresado. Sensibilidad: Sensible a los cambios de la situación. Validez: Expresión verdadera.
-
Programación: Conjunto organizado de actividades encaminadas hacia el logro de objetivos y metas definidos, es la determinación ordenada de los pasos a seguir. El paso final es agrupar los recursos necesarios ya previstos en una serie de items.
-
Ejecución: Ciencia y arte capaz de obtener que un grupo de individuos sirva y comparta objetivos comunes mediante la división armónica de funciones y responsabilidades, para obtener resultados efectivos y eficaces.
-
Organización: Es técnica. Es determinar los niveles de autoridad, dividir el trabajo y asignar funciones y responsabilidades. La estructura piramidal permite una descentralización de funciones y el control de las mismas.
-
Manejo de personal: Selección del personal y programas de formación y adiestramiento. Razones que conspiran: Administradores autoformados por la experiencia y no capacitados, ausencia de incentivos, etc. Establecida la estructura y funciones se debe delegar, coordinar, dirigir y controlar.
-
Evaluación: Indispensable apreciación sistemática de la pertinencia, suficiencia, progresos, eficacia, eficiencia y efectos de un programa de salud.
HOSPITALES
Empezó como casa de huéspedes para enfermos en el empirismo hipocrático para: Separar al enfermo de la población, dar atención médica, que los enfermos estén cerca de los capacitados para curar, preparar al profesional, ensayar técnicas terapéuticas.
-
Definición de hospital: (OMS) Integrante de organización médica y social que proporciona asistencia médica y sanitaria, preventiva y curativa, con servicios externos que se irradian hasta el ámbito familiar. Centro de formación e investigación.
-
Funciones del Hospital: Servir a la salud por medio de actividades de restauración, prevención, fomento, educación e investigación de la salud. Cuatro funciones:
Función reparadora de la salud: Diagnóstico y tratamiento; asistencia de urgencias, accidentes y emergencias; readaptación física, mental y social. Se desarrolla por: Cuidado ambulatorio (pacientes que pueden asistir a consulta para examen para el diagnóstico y tratamiento), cuidado domiciliario (pacientes que requieren reposo y solo periódicamente necesitarán supervisiones, deben contar con los medios para cuidados básicos), cuidado institucional (pacientes internados crónicos, agudos o convalecientes).
Función de prevención de enfermedades: Vigilancia de embarazo y parto, del desarrollo de niños, participación en control de enfermedades transmisibles, prevención de la invalidez física, mental y de la muerte, higiene de la medicina del trabajo, educación para la salud, etc.
Función de docencia: (5mentarios)
Investigación: Aspectos físicos, psicológicos y sociales de la salud y enfermedad, metodología técnica y administrativa del Hospital.
-
Organización hospitalaria: Hospitales Argentinos dependen de diversas instancias. La máxima autoridad ejecutiva es el director, quien recibe la autoridad delegada de un directorio, juntas o niveles político administrativos superiores. Agrupación de las actividades hospitalarias:
ACTIVIDADES FINALES: Reflejan el objetivo del establecimiento.
ACTIVIDADES INTERMEDIAS: Complementan las actividades finales.
ACTIVIDADES GENERALES: Las no específicas de la actividad no asistencial pero que posibilitan la ejecución de las tareas anteriores.
-
Niveles de complejidad hospitalaria: Nueve modelos de hospitales “tipo” (tipo nada) del I al IX. El III, IV, VI, VIII y IX tienen internación, el I, II, V y VII son ambulatorios.
- NIVEL I: Ambulatorio. Atención de enfermería y visitas médicas programadas periódicas. Énfasis en medicina preventiva. Conexión básica entre la comunidad y los servicios.
- NIVEL II: Atención médica general en consultorio o domiciliaria. Servicios auxiliares de diagnóstico para exámenes de rutina y tratamientos básicos.
- NIVEL III: Se agrega internación general y atención odontológica periódica. Habitualmente en poblaciones rurales.
- NIVEL IV: Aparecen las cuatro especialidades clínicas básicas, en consultorio, internación y odontología en forma permanente.
- NIVEL V: Ambulatorio. Laboratorio y radiología. Ligado al nivel siguiente.
- NIVEL VI: Las cuatro especialidades clínicas básicas más las quirúrgicas en consultorios como en internación. Más complejos servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento. Se incluye anatomía patológica y electrodiagnóstico. Centros urbanos.
- NIVEL VII: Ambulatorio y asociado al nivel siguiente.
- NIVEL VIII: Amplia gama de especialidades médicas, quirúrgicas y de servicios auxiliares complejos. En grandes urbes, nivel de derivación regional.
- NIVEL IX: Máxima complejidad. Centros de docencia universitaria.
-
Regionalización Sanitaria: Centralización directiva y administrativa, descentralización de las actividades operativas. Tres niveles:
- NIVEL CENTRAL: Autoridad máxima del sistema a nivel nacional. Responsable de la definición de la política de la salud y de los instrumentos de programación, de la normatización y evaluación.
- NIVEL ZONAL: Autoridad máxima provincial y organismos propios de las divisiones políticas. Responsable de programar y evaluar y de controlar de manera directa el cumplimiento de las acciones programadas.
- NIVEL PERIFÉRICO: Realiza las acciones directas sobre los individuos (establecimientos, consultorios, etc.). Programa las acciones tendientes a desarrollar y las ejecuta.
-
Indicadores hospitalarios: Evalúan. Se pueden clasificar en: Cualitativos y cuantitativos; extrínsecos e intrínsecos; del internado y del consultorio externo.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, puesta al alcance de todos mediante su plena participación y a un costo que la comunidad puedan soportar. Integrante del sistema nacional de salud y del desarrollo socioeconómico global de la comunidad. Primer nivel de contacto entre los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención de salud. Primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Es la clave para la “salud de todos”. Se propone: Llegar a los más necesitados, llegar a los hogares y familias, y entablar una relación continuada con ellas. Es la estrategia básica para alcanzar metas significativas. Su intención es mejorar el desempeño y operación del sistema de salud. Se está priorizando la concepción integral de la salud dirigido a la promoción y enfatizando los desarrollos locales y descentralización.
-
Componente Nacional: Establece lineamientos y criterios generales comunes a todas las jurisdicciones, monitorea la ejecución y evaluación de los resultados en coordinación con las Secretarías y Subsecretarías. Asiste en técnicas, formación, educación y desarrollo de sistemas de información y comunicación.
-
Componente Provincial: Planificación operativa, propuestas con acciones de promoción y educación para prevención. Formación de agentes de salud, descentralización de atención ambulatoria, saneamiento ambiental y agua potable, salud comunitaria.
-
Componentes de APS: Poblaciones especiales; salud en general; prevención, protección y control de enfermedades, etc.
-
Elementos de APS: AGENTE SANITARIO: Miembro del equipo de salud con instrucción formal. AREA PROGRAMÁTICA: Superficie geográfica delimitada. INDICADORES Y OBJETIVOS: valoración periódica. Los indicadores son definidos en atención a áreas de mayor interés.
-
Cobertura de los servicios de salud: APS trata de satisfacer en primer término las necesidades básicas de los sectores pobres. Objetivos generales son los de obtener: Eficiencia (mayor aprovechamiento óptimo de los recursos para los mejores resultados), Eficacia (medida en que se cumple la meta propuesta) y Efectividad (adecuación de las metas propuestas y de los recursos utilizados para resolver un problema).
-
Participación comunitaria: Que comunidad e individuos dejen de ser objeto de atención y se conviertan en sujetos activos.
-
Acciones para lograr la participación comunitaria: Elaborar un listado de recursos humanos, informar, convocar, analizar con participación de los convocados y elaborando planes ocn ellos. Organizando actividades. Capacitando.
-
La reunión de alma-ata que la estudie otro.
PREVENCIÓN EN LAS DISTINTAS EDADES
(La buena noticia es que este es uno de los últimos temas del primer libro, la mala es que los que quedan son temas larguísimos y muy aburridos. Bueno, vos querías licenciarte en kinesiología ahora bancátela).
-
Prevención en programas de salud materno infantil: Niño sensible y vulnerable a noxas biológicas y sociales, como la mujer gestante. Hipertensión arterial, tabaquismo, alcohol, infecciones prenatales, trabajo de la madre y planificación familiar repercuten sobre el niño al nacer.
ESTERILIDAD: Incapacidad para concebir en un año de relaciones sexuales regulares sin medidas contraconceptivas, esta se le atribuye a la mujer en el 40% de los casos y al hombre en el otro 40% de los casos (el faltante 40% de los casos es culpa del bebé que no quiere ser concebido).
CAUSAS DE ESTERILIDAD MASCULINA: Bajo número de espermatozoides, poca movilidad de espermatozoides, forma inadecuada de los espermatozoides, producción insuficiente de espermatozoides o problemas relacionados al coito.
CAUSAS DE ESTERILIDAD FEMENINA: Trastornos hormonales, daño o bloqueo de las trompas de Falopio, endometriosis, moco cervical excesivamente espeso.
MÉTODO ANTICONCEPTIVO: Debe ser simple, inocuo, aceptable, efectivo, reversible y económico.
MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN ASISTÍDA: Coito programado, inseminación artificial (in vivo o in vitro).
EMBARAZO: Período de tiempo comprendido desde la fecundación del óvulo hasta su parto (aprox. 280 días, de 36 a 40 semanas). Cambios: aumenta tamaño y peso de útero; aumenta secreción y elasticidad de vagina; mamas aumentan de tamaño y los pezones se vuelven más eréctiles; aumenta consumo de oxígeno y la respiración se dificulta; el corazón se desplaza hacia la izquierda y arriba, aumento marcado del volumen sanguíneo apareciendo anemia, estancamiento de sangre en miembros inferiores con edemas y várices; presión sobre la vena cava inferior provocando disminución de la tensión arterial, mareos, palidez y frialdad; aumento de hormonas gonadotrofinas coriónicas náuseas y vómitos; por desplazamiento del estómago hay pirosis, retraso en el vaciamiento gástrico y peristalsis, flatulencias, estreñimiento y hemorroides; aumento de la micción por presión en vejiga, aumento de la curvatura dorsolumbar con molestias; aumento de caries por disminución de pH en saliva; aumento de peso entre 9 y 12 Kg; cambios en la piel y parte psíquica.
DISCIPLINAS MÉDICAS SEGÚN CICLO PRODUCTIVO: Obstetricia (embarazo, parto y puerperio), ginecología (patologías del aparato genital de la mujer), neonatología (hasta 28 días de vida), pediatría (de 28 días a 18 años), lactancia (desde los 28 días a 6 o 12 meses (OMS)), post lactancia (6 a 12 meses hasta 2 años (OMS)).
RIESGO OBSTÉTRICO: Mortalidad materna. Se agrupan en: Causas obstétricas directas (hemorragias, toxemias, accidentes vasculares, infección, anestesia, etc.), causas obstétricas indirectas (enfermedades cardíacas, urinarias, metabólicas, aparato reproductor, etc.) y causas no relacionadas con el embarazo (enfermedades transmisibles, suicidio, asesinato, accidentes, etc.).
HIGIENE OBSTÉTRICO: Dar prioridad a los programas alimentarios, saneamiento básico, educación en el contexto familiar, control periódico, atención del parto y puerperio.
1º trimestre dieta rica en proteínas, vitaminas y minerales, 2º trimestre enriquecer la misma dieta en calorías y en el tercer trimestre una dieta balanceada, en el puerperio también balanceada con abundantes líquidos y alimentos con calcio. El aumento de peso normalmente es de dos Kg. por mes a partir del 5º mes.
CONTROLES DURANTE EL EMBARAZO: Programados. Tres requisitos: Precoces, periódicos y completos. Objetivos: prevenir y diagnosticar complicaciones y enfermedades, vigilar al niño, reducir síntomas y molestias, educar. Se controla: peso, presión arterial, inmunización, medidas, estado de miembros, estado de líquidos, si arde al orinar, si se mueve el bebé, etc.
PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA SALUD MATERNO-INFANTIL: Cuidado precoz, atención, control, registro y estímulo.
PREPARACIÓN DEL PARTO SIN DOLOR: 5 mentarios.
GIMNASIA PRENATAL Y POSTNATAL: 5 mentarios.
-
Salud Preescolar: Del primer al cuarto año de vida. Hay relación más estrecha y amplia entre el niño y su medio ambiente y las demás personas. La prevención y reparación de la salud del preescolar debe estar en una estrategia global en la que se incluyan los sectores públicos, privados y las obras sociales. Debe ser considerada como una continuación del programa materno-infantil usando las mismas técnicas de control. Proteger al 100% de los niños. Tiene por objetivo: Prevenir, diagnosticar y curar. Frecuencia de controles: a los 15 días de nacer, de 0 a 6 meses mensuales, de 1 a 2 años trimestrales, de 2 a 3 años anuales. En los controles se: pesa, mide la altura, indica las vacunas, aplica las vacunas, aconseja sobre alimentación y controla el desarrollo.
CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD DEL PREESCOLAR: Desnutrición y trastornos metabólicos, enfermedades infectocontagiosas, accidentes, posturas viciosas.
PROPÓSITOS BÁSICOS EN SALUD PREESCOLAR: promoción, controles, exámenes complementarios, apoyo psicológico, apoyo fisioterapéutico, recreación, etc.
MADURACIÓN NEUROLÓGICA: Importante evaluar.
-
Salud escolar: Desde cinco a catorce años. Hay mayor habilidad y un aumento progresivo de la musculación. Mayor autonomía personal y social. Conviene evitar excesos en actividades extraescolares. Hay preparativos de la adolescencia. Se integra a grandes grupos, más posibilidades de enfermedades infectocontagiosas. El maestro tiene mucha influencia sobre el niño. Las tasas de mortalidad son las más bajas. Enfermedades: Infecciosas, intestinales,.de la piel, reumáticas, endocrinas, osteomioarticulares, trastornos sensoriales, trastornos de conducta y trastornos dentales. Inmunización importante.
FOMENTO DE LA SALUD ESCOLAR: Examen clínico completo antes de que comiencen las clases.
EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN: Contribuyen directamente en el crecimiento, desarrollo, coordinación y buena postura.
ALIMENTACIÓN ESCOLAR: Leche.
FORMACIÓN DE HÁBITOS Y ACTIVIDADES HIGIÉNICAS
SALUD MENTAL
ACTIVIDADES DE GRUPO
SANEAMIENTO DE LOS LOCALES ESCOLARES
SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES
CONTROL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
-
Salud en la Adolescencia: Etapa intermedia entre la niñez y la adultez, de 14 a 18 años. Etapa de maduración. Tres necesidades básicas de la edad: asumir nuevo cuerpo erotizado y fértil; aparentar omnipotencia en el grupo mientras que se siente frágil en su sociedad; hacer de sus amigos su nueva familia. Tres etapas: Adolescencia temprana (preocupación por el rápido desarrollo físico, se hacen comparaciones con el mismo sexo, hay cambios de humor, mayor actividad física y pensamiento abstracto), Adolescencia media (Busca independencia y exploración para atraer al sexo opuesto), Adolescencia tardía (cierta emancipación, mayor responsabilidad y definición de roles). La familia debe ser refugio. Enfermedades: Acné, ginecomastia, epifilosis dela cadera, tuberculosis, diabetes juvenil, problemas de la dentadura y visión, desnutrición, accidentes, enfermedades venéreas, etc. Una causa frecuente de morbilidad es su desarrollo físico acelerado, con respecto a la sexualidad y la nutrición. MEDIDAS: Educarlo, fortalecer su personalidad, socializarlo, orientarlo, proporcionarle dieta adecuada con muchas proteínas, educación física, atención a su esfera sexual, cuidado de su salud mentar, prevención de los hábitos.
-
Salud en edad adulta: Va desde los 20 a los 64 años. Mayor vida de relación y exposición permanente a riesgos del ambiente total. Mayor trascendencia social, etapa productiva. Poco efecto de procedimientos preventivos. Morbilidad y mortalidad vienen por sobre todo por enfermedades crónicas. Sobresalen: neoplasias malignas, enfermedades cardiovasculares, traumatismos, hipertensión arterial, asma, bronquitis crónica, trastornos nerviosos y mentales, diabetes mellitus, enfermedades reumáticas, artritis crónica.
-
Salud en ancianidad: Envejecimiento tisular comienza entre los 25 y 30 años (envejecimiento fisiológico). Proceso gradual e insidioso después de lo 40 años. Tres etapas en el proceso químico del envejecimiento: Madurez avanzada (45 a 64 años), senectud (64 a 75 años) y senilidad (más de 75 años). Bajos niveles de vida más deterioro. Prevención y fomento de la salud de mayores de 45 a 50 años para mantener capacidad de trabajo y auto subsistencia. Proceso: reducción de capacidad proliferativa celular; liberación de radicales libres (si ya eran libres, ¿Cómo se hace para liberarlos?); secreción de antihormonas; alteraciones genéticas, metabólicas, inmunitarias, neuroendocrinas; etc. Consecuencias del envejecimiento apreciables en el tejido conjuntivo u en la función de los órganos y sistemas (piel, corazón, arterias, ojos, oído, S.N., riñón y aparato locomotor). Nadie muere de viejo sino de procesos patológicos interrecurrentes. Muchas enfermedades con síntomas poco expresivos o con aparente falta de conexión con el proceso causal. Es posible retrasar progresión y corregir algunas consecuencias, pero los procesos patológicos asociados al envejecimiento pueden se inaccesibles a la terapéutica. Padecimientos: Infecciones, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del metabolismo y endocrinología, artropatías y reumatismo, neoplasias, enfermedades mentales, accidentes, intoxicaciones, hemorragias, insuficiencia renal, colelitiasis, cirrosis, osteoporosis, Enfermedad de Paget (básicamente: casi todo). Las patologías más invalidantes son las de los vasos sanguíneos. Más del 5% de los adultos mayores de 54 años presentan alteraciones mentales. El decaimiento paulatino conlleva a un estado de dependencia. KINESIOLOGÍA GERIÁTRICA: Tratamientos apuntan a conservación o mejora de las actividades funcionales, psicológicas y motrices. DEPORTES Y ESPARCIMIENTO: Prevención, siempre de acuerdo a estado, mejora: fisiología, capacidad pulmonar, adaptación al esfuerzo, fuerza muscular y flexibilidad. MOLÉCULAS QUE PUEDEN AYUDAR: DEA (dehidroepiandrosterona) por las glándulas suprarrenales, maltonina (del cerebro) adaptación a las diferencias horarias, hormona del crecimiento aumenta la masa muscular pero puede provocar edemas y dolores articulares.
EPIDEMIOLOGÍA
Enfermedad: 1º Magia o acción demoníaca (Etapa mágica o demoníaca), 2º castigo divino (etapa relgiosa), 3º por elementos naturales (malos aires), ciertos grupos atribuían la propagación de las enfermedades a determinadas razas. Primeras explicaciones racionales de Hipócrates (que manera de chuparle las medias al tipo ese) por visión de enfermedad en relación a la comunidad. Él emplea la palabra “epidemeion” (visitante) para las enfermedades que aparecían en una comunidad y luego se iban, y “endemeion” (residente) para las que eran habituales en ellas. La epidemiología surge como ciencia en el siglo pasado (o en el anterior al pasado si esto está desactualizado). Epidemiología moderna evolucionó en cuatro etapas:
- ETAPA CLÍNICA: Normal reconocimiento de los cuadros clínicos de las distintas enfermedades para caracterizarlas y diferenciarlas entre sí.
- ETAPA COLECTIVA: Se centró el interés en los fenómenos mórbidos colectivos.
- ETAPA ETIOLÓGICA: Se descubren las bacterias, explicación etiológica para enfermedades transmisibles.
- ETAPA ECOLÓGICA: Verdadero concepto de las enfermedades transmisibles, son la resultante de un proceso donde actúan agente, huésped y medio.
-
Definición: epi (sobre), demos (pueblo) y logos (estudio). Muchas definiciones:
- HIPÓCRATES: Ciencia de la epidemias.
- STALLYBRASS: Ciencia de las enfermedades infecciosas, sus causas primeras, propagación y prevención.
- MAC MAHON: Estudio de la distribución de la enfermedad y de las determinantes de su prevalencia.
- STAMLER: Estudio de la enfermedad en las poblaciones.
- TAYLOR: Estudio de la salud o enfermedad en una población.
- KEER-WHITE: Parte de la ecología humana que estudia en las poblaciones los problemas y atención de la salud.
- MORRIS: Método de obtener conocimiento en el área de la salud humana.
- ROY ACBUTAON: Aplicación del método científico al estudio de la salud, los servicios de salud y planificación de la atención.
- NÁJERA: Ciencia que estudia todos los posibles factores que contribuyen a modificar la salud en la comunidad, con el objeto práctico de potenciar los positivos y reducir los negativos.
Ciencia que estudia todos los factores que modifican el proceso salud-enfermedad en la comunidad con el fin de amplificar los positivos y neutralizar los negativos para lograr una comunidad sana.
-
Criterio de la Epidemiología: Criterio ecológico: Proceso salud-enfermedad resultante de interacción entre agente, huésped y medio. Multicausalidad.
-
Método de la Epidemiología: Variante del método científico. FASE DESCRIPTIVA: Observación y presentación sistemática de lo observado. FASE ANALÍTICA: Confrontación de las hipótesis formuladas, punto de partida la fase descriptiva con nuevas observaciones. Si estas provienen de hechos producidos artificialmente por el investigador es epidemiología experimental.
-
Aplicación práctica de la Epidemiología: Obtener nuevos conocimientos para normatizar, programar, y realizar acciones de salud.
-
Propósito de la Epidemiología: Lograr comunidad sana por promoción y protección de la salud controlando para erradicar enfermedades.
-
Usos de la Epidemiología:
- Ayudar a identificar síndromes nuevos y factores etiológicos, así como completar cuadros clínicos para determinar medidas preventivas.
- Caracterizar factores para configurar riesgos e identificar grupos vulnerables.
- Diagnóstico de la salud de la comunidad, conociendo la incidencia, prevalencia y mortalidad de las enfermedades.
- Aporta el estudio histórico del proceso salud-enfermedad en la comunidad.
- Estudia el funcionamiento de los servicios de salud.
-
Objetivos de la Epidemiología: Estudiar: Causa, Frecuencia (número de personas, características y distribución geográfica, establece índices de incidencia y prevalencia), Incidencia (aparición, número de casos nuevos en una población en un período) y Prevalencia (existencia de todos los caso, número de personas en una población en un período o punto determinado).
-
Multicausalidad: Red de causalidad. Agente; huésped; en un medio físico, biológico, psicológico, social y económico.
AGENTE: Diversa naturaleza (físicos, químicos, biológicos, psicológicos).
MEDIO: Aspectos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y económicos.
HUÉSPED: Aspectos estructurales y funcionales, constitución y herencia, edad, sexo y raza, características psicológicas, hábitos, prácticas, actitudes, ocupación, instrucción, mecanismos de defensa, etc.
-
Historia natural de la enfermedad: Manera natural de evolución de la enfermedad cuando se a abandona. Período prepatológico: Múltiples causas continuamente en el medio que pueden producir un estímulo patogénico antes de que se manifieste la enfermedad. Período patológico: La clínica se presenta. Período postpatológico: Se recupera, va a la cronicidad, incapacidad o muerte.
-
Cadena epidemiológica: Acontecimientos que enlazan la tríada epidemiológica. Si se rompe uno de los eslabones la enfermedad no aparecerá. La epidemiología busca el eslabón más débil. Para que una enfermedad se produzca es necesario del agente causal y de un lugar donde pueda sobrevivir (reservorio). El agente debe buscar la forma de abandonar el reservorio (puerta de salida) y encontrar un medio de transporte (vía de transmisión) para alcanzar al hombre sano e introducirse en él de alguna forma (puerta de entrada).
EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA - ANALÍTICA - EXPERIMENTAL
-
Método epidemiológico: Primer paso: estudio de la distribución de los fenómenos relacionados al proceso salud-enfermedad. Segundo paso: Interpretación del porqué de esa distribución en términos de posibles factores causales. Este es el propósito fundamental, base de la prevención y control de las enfermedades. El objetivo predominante de la epidemiología es la búsqueda de causas mediante una serie de etapas:
- Descripción de los fenómenos del proceso salud-enfermedad en la población considerando características y tiempo. Esto permite formulación de hipótesis.
- Estudios Específicos verifican la hipótesis midiendo el grado de asociación entre causa y efecto.
-
Epidemiología descriptiva: Descripción detallada de los fenómenos de salud y enfermedad. No permite determinar causas pero si hipótesis de causalidad que serán verificadas por la epidemiología analítica. La epidemiología descriptiva cuantifica, se ocupa de la ocurrencia de fenómenos determinando las distintas variables.
-
Vigilancia epidemiológica: Es la información analizada para la acción. Sistema dinámico. Es fundamental que: Sea un componente imprescindible en los programas de control, se ejecute en todos los niveles de prestación de servicios. Es de suma importancia: establecer enfermedades prioritarias, usar bien los recursos, coordinar los niveles de prestación de servicios.
-
Objetivos de la vigilancia epidemiológica: Actualizarse sobre el comportamiento de las enfermedades, establecer susceptibilidad y riesgo de la población a las enfermedades vigiladas, formular medidas de control y evaluar la efectividad de las medidas implementadas.
-
Actividades de la vigilancia epidemiológica: Búsqueda y recolección de datos: Identificar la providencia de datos y establecer los instrumentos. Consolidación y presentación de datos: Los datos serán agrupados y ordenados. El análisis implica comparación de datos. Establecer magnitud y tendencia de la enfermedad. Identificar factores de riesgo y grupos poblacionales expuestos a los mismos. Identificar áreas de mayor impacto. Toma de decisiones: Por información continua y acumulada, a través de la formulación de políticas de salud. Divulgación de la información: Publicación de la información y distribución a los sectores interesados. Etapa crucial. Evaluación: Juicio acerca del impacto de las medidas de acción tomadas. Posibilita determinar la realización de ajustes en ejecución.
-
Elementos de la vigilancia epidemiológica: La información se compone por:
- CASOS Y MUERTES: Número total de casos y/o muertes, fecha y lugar, edad, sexo, profesión, etc.
- RESULTADOS DE LABORATORIO.
- MEDIDAS DE PREVENSIÓN O CONTROL.
- MEDIO AMBIENTE: Condiciones ambientales.
- VECTORES.
- RESERVORIOS.
- POBLACIÓN: composición por edad, sexo, distribución geográfica, movimientos migratorios, susceptibilidad a enfermedades, etc.
-
Sistemas de información: (agarrate que esta se viene fea)
1- CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN: Validez: Fiel a la realidad; Oportunidad: Disponible; Compatibilidad: Permitir confrontación actual, pasada y proyección al futuro y poder ser comparable con datos similares.
2- FUENTES DE INFORMACIÓN: Registros de sucesos demográficos, censos de población y vivienda, registros regulares de los servicios de salud, encuestas.
3- RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Implica un proceso de notificación, canales de comunicación y sistema de registro.
4- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Es para: Tomar medidas de acción, formular políticas de salud, dar voz de alerta frente a endemias y epidemias, realizar investigaciones operativas para control y evaluación, investigar brotes.
5- FLUJO DE LA INFORMACIÓN: Desde nivel local, al regional y de este al nacional, donde se agrupa. Doble flujo, desde el nivel inferior al superior para consolidar y procesar; y regreso desde el novel superior al inferior para conocimiento y comparación.
Estrategia operacional:
1- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: La vigilancia epidemiológica está relacionada con la infraestructura de cada país. Nivel local: Contacto más directo, acciones y evaluación más directa. Nivel regional: Recoge, condensa, analiza y evalúa la información y se plantea las medidas. Nivel nacional: Normativo y de asesoría. Condensa, procesa y analiza para definir políticas nacionales.
2- ESTANDARIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Definición de caso: Basada solamente en síntomas (caso sospechoso) o además también en los resultados de laboratorio (caso confirmado). Confirmación del diagnóstico: Fundamental el laboratorio, su estructura permite integrar y coordinar las actividades del diseño de sistemas.
3- Detección de brotes.
4-Investigación epidemiológica: (no sé por qué, pero como que me suena conocida esa palabra) Se busca activamente información complementaria.
-
Expresión gráfica del corredor endémico: Endemia es la presencia de una enfermedad en un área determinada estacionaria a través de los años con algunas fluctuaciones. Para conocer fluctuación se utiliza el corredor endémico, determinado por la mediana de los casos notificados en años anteriores y los cuartiles que miden la variación actual. Su expresión gráfica es útil para una vigilancia adecuada y una supervisión periódica. Se recomienda para el nivel local. Mediana: Valor que deja igual número de observaciones por encima y por debajo de ella. Cuartil superior: Valor que divide en partes iguales la parte superior de la mediana. Cuartíl inferior: Valor que divide en partes iguales la parte inferior de la mediana. Para realizar el gráfico se requiere la morbilidad de años anteriores discriminadas por semanas o meses, los valores de las variables se ordenan según la magnitud de mayor a menor, se determinan los valores correspondientes a la mediana y los cuartiles. INTERPRETACIÓN: Se divide en cuatro zonas: Epidemia: por encima del cuartil superior. Alarma: Entre el cuartil superior y la mediana. Seguridad: Entre la mediana y el cuartíl inferior. Éxito: Debájo del cuartil inferior.
-
Uso del corredor endémico:
INTERPRETACIÓN: Número de casos registrados permite: Determinar la situación epidemiológica de la enfermedad, conocer suincidencia, tomar decisiones, programar control, actualizarse, estimular la vigilancia, etc.
CASO ÍNDICE: Primer caso que llama la atención.
CASO PRIMARIO: Primer caso que se presenta en un grupo específico y se lo puede incriminar como fuente de origen.
CASO SECUNDARIO: Después de la exposición al caso primario en un lapso compatible al período de incubación de la enfermedad.
CASO COPRIMARIO: Caso siguiente al primario, dentro de un período inferior al de incubación, teniendo origen común con el caso primario.
ENDEMIA: Presencia de una enfermedad en un área determinada estacionaria a través de los años con algunas fluctuaciones.
EPIDEMIA: Aparición de un número de casos superior a los esperados en un tiempo y área.
PANDEMIA: Epidemia que alcanza grandes extensiones geográficas en forma casi simultánea.
-
Epidemiología analítica: Se ocupa de la comprobación de hipótesis formuladas a partir de los estudios descriptivos para medir el grado de asociación entre causa y efecto. Trata de responder el porqué de la ocurrencia de estos eventos. Los tipos de diseños de investigación son:
ESTUDIOS DE PREVALENCIA O CORTE TRANSVERSAL: Estudio de una población o un grupo de ella. Se indaga la existencia simultánea de la enfermedad y de factores que puedan estar asociados a la misma. Permite establecer tasa de prevalencia. La magnitud de las diferencias encontradas permite deducir la importancia y grado de asociación de las variables de estudio.
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES: Estudios longitudinales retrospectivos en busca de la presencia o ausencia de factores sospechosos. Se parte de un grupo de enfermos (casos) y un grupo de no enfermos (controles) y yendo hacia atrás en el tiempo se investiga la frecuencia con que han estado expuestos a dichos factores.
ESTUDIO DE COHORTES: Estudios longitudinales prospectivos. Se observa personas que comparten un atributo a lo largo del tiempo. Se parte de la supuesta causa y se observa la aparición o no del efecto. Se comparan una cohorte expuesta y otra no.
-
Epidemiología experimental: Estudios de observación sonde el investigador manipula voluntariamente la causa comparando los efectos de un grupo que ha recibido tratamiento y otro que no.
PARTE II
Enfermedades transmisibles
-
Transmisión: Transferencia. Infectividad: Poder de alojarse y multiplicarse en un organismo provocando alteraciones. Patogenicidad: Capacidad de producir enfermedad. Virulencia: capacidad para lograr casos graves y fatales. Antigenicidad: Capacidad de producir inmunidad específica. Invasión: Aparición de los primeros síntomas. Estado: Período de síntomas apreciables. Declinación: Muerte o curación, por crisis (rápidamente) o lisis (progresivamente). Infección: Proceso de penetración de del agente en el huésped y reacción de este. Contagio: Agente infeccioso enferma a otra persona sana. Las enfermedades transmisibles pueden ser por: PARÁSITOS ANIMALES, BACTERIAS, VIRUS Y PARÁSITOS VEGETALES. Modo de transmisión: Puerta de salida en el reservorio, Mecanismo de transmisión y Puerta de entrada al nuevo huésped.
INMUNIZACIONES
-
Definición: Lucha contra las enfermedades infecciosas. Son un conjunto de recursos médicos utilizados en la prevención de enfermedades infecciosas o su atenuación y reducción de las complicaciones.
INMUNIZACIÓN ACTIVA: Vacunas.
INMUNIZACIÓN PASIVA: Inmunoglobulinas y trasmisión transplacentaria.
VACUNA: suspensión de microorganismos vivos, atenuados, muertos o en fracciones para provocar una respuesta inmunológica.
-
Razones por las cuales la gente no se vacuna: No accede a la atención médica, carece de información, profesional desconoce, no se aprovecha la oportunidad para promover, fallas en el sistema de salud, escasos recursos, mala organización, etc.
-
Estrategias de vacunación: De manera selectiva: a aquellos con mayor probabilidad de enfermar. Vacunar en masa (esta estrategia si que está una masa!!!).
-
Calendario Nacional de Vacunación de Argentina:
- Recién nacido: 1º dosis BCG + 1º dosis Hepatitis B. (Be-Bé)
- 2 Meses: 1º dosis sabín + 1º dosis cuádruple + 2º dosis Hepatitis B.
- 4 Meses: 2º dosis sabín + 2º dosis cuádruple.
- 6 Meses: 3º dosis sabín + 3º dosis cuádruple + 3º Dosis Hepatitis B.
- 12 Meses: 1º dosis Triple viral.
- 18 Meses: 4º dosis sabín + 4º dosis cuádruple.
- 6 años: Refuerzo BCG + refuerzo Triple bacteriana (DPT) + refuerzo sabín + 2º dosis triple viral.
- 11 años: Iniciar o completar esquema (3 dosis) + refuerzo triple viral.
- 16 años: Refuerzo doble bacteriana (dT).
- Cada 10 años: Refuerzo Doble bacteriana (dT).
- Puerperio o post aborto inmediato: Doble viral (SR).
-
Vacunas Virales:
- Vacuna Doble Viral: Sarampión + Rubéola (SR).
- Vacuna Triple Viral: Sarampión + Rubéola + Parotiditis (SRP).
- Vacuna Hepatitis B.
- Vacuna Poliomielitis: Poliomielítica (Sabín).
-
Vacunas Bacterianas:
- Vacuna Doble Bacteriana: Tetanos + Difteria (Dt en niños - dT en adultos).
- Vacuna Triple Bacteriana: Tetanos + Difteria + Pertussis (DTP).
- Vacuna Cuádruple Bacteriana: Triple Bacteriana + antihaemophilus Influenzae b.
- Vacuna BCG: Tuberculosis.
-
Calendario Nacional de Vacunación de Estados Unidos:
Vacuna contra Hepatitis B, Triple bacteriana acelular (Tétanos + difteria + coqueluche), contra haemophilus influenzae b, vacuna contra polio inyectable, triple viral (sarampión + parotiditis + rubéola), contra varicela y contra neumococo. Diferencia: Tiene de más para coqueluche, varicela y neumococo; no tiene para tuberculosis ni pertrusis.
-
Calendario Nacional de Vacunación de España:
Meningococo C, vacuna polivalente oral sabín (polimielitis), vacuna polivalente inyectable (poliomielitis), Triple bacteriana acelular (Tétanos + difteria + coqueluche), contra haemophilus influenzae b, vacuna contra Hepatitis B, triple viral (sarampión + parotiditis + rubéola), contra varicela y vacuna doble (tétanos + difteria). Diferencia: Tiene de más para coqueluche, varicela y meningococo; no tiene para tuberculosis ni pertrusis.
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES CIE 10
(agarrate Catalina)
Aclaración: en las listas de enfermedades fueron agregados los reservorios y períodos de incubación.
-
1 Enfermedades Inmunoprevenibles: Períodos de incubación: Días.
-1.1 Coqueluche, hombre, 7 a 10 días.
-1.2 Difteria, hombre, 2 a 5 días.
-1.3 Parálisis Flácidas Agudas, depende.
-1.4 Parotiditis infecciosa, hombre, 18 días.
-1.5 Rubéola, hombre, 14 a 21 días
-1.6 Sarampión, hombre, 10 días.
-1.7 Tétanos neonatal, Intestino de caballos, 10 días.
-1.8 Tétanos de otras edades, Intestino de caballos, 10 días.
-1.9 Varicela - Herpes Zoster, 12 a 15 días
1.1 COQUELUCHE (Tos convulsa):
Justificación: Una de las causas principales de la morbimortalidad inmunoprevenible en la niñez
Descripción: Enfermedad bacteriana aguda que afecta el árbol bronquial. Fase catarral de comienzo insidioso, con tos irritante. Luego accesos repetidos y violentos de tos con expulsión de mucosidades claras y adherentes a veces seguidas de vómito. En menores de 3 meses puede manifestarse solo por crisis de apnea con cianosis y/o convulsiones.
Agente: Bordetella pertussis, también por Bordetella Parapertussis que es más leve pero no tiene vacuna.
Transmisión: Contacto directo con las secreciones de las mucosas de las vías respiratorias.
Reservorio: El hombre.
Incubación: 1 a 3 semanas, más frecuente 7 a 10 días.
Distribución: Corta edad.
Control: INDIVIDUAL: Aislamiento de secreciones resouratorias, separar los casos sospechosos de lactantes y niños. PROTECCIÓN DE CASOS Y CONTANCTOS. COMUNITARIO.
En caso de brotes o epidemias: Profilaxis y vacunación correspondiente, preparación de la atención médica.
1.2 DIFTERIA:
Justificación: Amplia difusión, existe vacuna eficaz.
Descripción: Enfermedad bacteriana aguda. Afecta amígdalas, faringe, laringe, nariz y a veces mucosas o piel con linfadenopatía cervical. Lesión característica por toxina: placas de membranas blanco-grisáceas. Parálisis de los nervios craneales y periféricos, motores y sensitivos y miocarditis (efectos tardíos de la toxina).
Agente: Corynebacterium diptheriae, biotipos gravis, mitis o intermedius. Cuando las bacterias son infectadas hay toxinas.
Transmisión: Contacto con un paciente o portador.
Reservorio: Hombre.
Incubación: 2 a 5 días.
Distribución: Menores de 15 años sin vacunación y adultos con vacunación incompleta.
Medidas de control: Alta cobertura de vacunación, diagnóstico y tratamiento oportunos. Atención especial a las defunciones.
Tratamiento: Antitoxina. Eritromicina y penicilina eficaces junto con antitoxina.
En caso de brote o epidemias: Determinar población en riesgo e inmunizarla.
1.3 PARÁLISIS FLACCIDAS AGUDAS (POLIOMIELITIS):
Justificación: Causa invalidez y muerte en la infancia. Todo caso de parálisis flácidas agudas (PFA) se considera sospechoso de poliomielitis.
Descripción: De acuerdo a la etiología de la PFA.
Agente: De acuerdo a la etiología de la PFA.
Transmisión: De acuerdo a la etiología de la PFA.
Reservorio: De acuerdo a la etiología de la PFA.
Incubación: De acuerdo a la etiología de la PFA.
Transmisibilidad: De acuerdo a la etiología de la PFA (quedó claro?).
Distribución: 1 caso de PFA cada 100.000 menores de 15 años.
Medidas de Control: Lograr y mantener coberturas de vacunación, vigilancia epidemiológica, control rápido focos con actividades de inmunización.
En caso de epidemia: Brote: 1 caso confirmado. Investigación. Sabín a menores de 15 años.
1.4 PAROTIDITIS INFECCIOSA:
Justificación: Enfermedad vírica cuyas complicaciones son: orquitis, ovaritis, pancreatitis y encefalitis. Existe vacuna eficaz.
Descripción: Enfermedad vírica aguda. Fiebre, hinchazón u dolor al tacto de una o más glándulas salivales. Ataque neurológico y la orquitis pueden surgir sin afección de las glándulas salivales.
Agente: Paramyxoviridae.
Transmisión: Diseminación de gotitas y contacto directo de la saliva.
Reservorio: Humanos.
Incubación: 12 a 25 días. Común: 18.
Distribución: 85 % adultos.
Medidas de control: INDIVIDUAL: No ir a la escuela o trabajo hasta 9 días después del comienzo de la enfermedad. Desinfección concurrente. COMUNITAIRO: Vacuna Triple viral.
En caso de epidemia: Vacunar a las personas susceptibles.
1.5 RUBEOLA CONGÉNITA:
Justificación: Feto puede ser afectado.
Descripción: Cuadro: Cataratas, glaucoma, cardiopatía, perdida de la audición, retinopatía pigmentaria; pueden acompañarse por: púrpura, esplenomegalia, ictericia, microcefalia, retraso mental, meningoencefalitis, osteopatía, etc. Para los fetos hay riesgo de muerte y malformaciones congénitas.
Agente: Virus de la rubéola (familia de Togaviridae del género rubivirus).
Transmisión: De la madre al feto durante el embarazo. Las mujeres grávidas suelen contraer la enfermedad de los niños enfermos.
Reservorio: Hombre.
Incubación: En las madre de 14 a 21 días.
Transmisibilidad: Por secreciones nasofaríngeas u orina hasta el año de edad.
Distribución: No se conoce.
Medidas de control: Aislamiento.
Medidas preventivas: Altos niveles de inmunización.
1.6 SARAMIPIÓN:
Descripción: Enfermedad vírica aguda, potencialmente grave y extremadamente contagiosa.
Manifestaciones clínicas: Fiebre, conjuntivitis, coriza, tos (tres catarros), enantema, y erupción generalizada. Luego de 5 a 7 días descamación furfurácea. Complicaciones por el mismo virus o por sobre infección bacteriana: Diarrea, oriris media, neumonía y meningoencefalitis. Gravedad mayor entre niños de corta edad y en desnutridos.
Agente: Familia de los Paramyxovirus, género Morbilivirus.
Transmisión: Persona a persona por gotitas de Flügge.
Reservorio: Hombre.
Incubación: 10 días. 7 a 8 desde exposición hasta fiebre, 14 días hasta erupción.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Notificación, aislamiento, vacuna gammaglobulina. COMUNITARIA: Vacunación.
En caso de epidemias: Definición del brote: 2 o 3 primeros casos de un mismo barrio o localidad.
1.7 TÉTANOS NEONATAL:
Justificación: Alta letalidad. 100% prevenible por vacunación de la madre durante el embarazo.
Descripción: Enfermedad aguda grave no contagiosa del recién nacido. Clínica principal: dificultad en la succión. Además: trismus seguido de rigidez de músculos cervicales, tronco y abdomen; fiebre; sudoración; taquicardia; espasmos musculares y diseña. Casi siempre letal.
Agente: Clostridium tetan, bacilo gram positivo anaerobio formador de esporas.
Transmisión: Esporas se introducen al cortar el cordón umbilical en el momento del parto en madres no inmunizadas.
Resrvorio: El intestino de caballos y otros animales incluido el hombre. Tierra o elementos contaminados con heces de los vehículos.
Incubación: 3 a 21 días. Promedio de 10 días.
Distribución: Universal.
Medidas de control: Prevención. Vacunación al 100% de todas las mujeres en edad fértil. Parto con medios higiénicos. Educación a la madre. INDIVIDUAL: Sedación, vía aérea permeable, limpieza de cordón umbilical.
1.8 TETANOS EN OTRAS EDADES:
Justificación: Enfermedad aguda inmunopreveneble de alta letalidad.
Descripción: Enfermedad neurológica aguda producida por exotoxina (neurotoxina) del bacilo tetánico que prolifera en medios anaerobios. Clínica: Contracciones musculares dolorosas primero en los maseteros (trismus) y en los músculos del cuello y luego en el tronco; espasmos generalizados graves agravados por estímulos externos que persisten durante 1 semana o más y ceden. Los signos son el opistótono y la expresión facial risa sardónica. Letalidad de 10-90% inversamente proporcional al período de incubación.
Agente: Clostridium tetan, bacilo gram positivo anaerobio y formador de esporas.
Transmisión: Esporas a través de herida contaminada por tierra o heces, quemaduras o inyecciones contaminadas. No de persona a persona.
Resrvorio: El intestino de caballos y otros animales incluido el hombre. Tierra o elementos contaminados con heces de los vehículos.
Incubación: De 2 a 21 días. Promedio: 10 días.
Distribución: Universal.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Profilaxis de heridas, estado de inmunización y empleo de toxoide tetánico y/o de inmunoglobulina. COMUNITARIO: Vacunación.
1.9 VARICELA - ZOSTER
Son aceptados como una enfermedad. La primera consiste en aparición de vesículas y segundas por neuritis y hasta encefalitis. La varicela es una enfermedad infectocontagiosa de los niños muy diseminada y rara en los adultos. El Herpes zoster tiene bajo índice de morbilidad. En ambos casos los agentes iguales.
VARICELA
Enfermedad trasmisible, endémica y epidémica, enantemo exantemática, máculo - pápulo - vesículo -costrosa, brotes sucesivos. Virus penetra por vía aérea a orofaringe. Se contagia por medio de las gotitas de Flügge o por intermedio de objetos.
Etiología: Virus varicela zoster.
Tiempo de incubación: 12 a 15 días.
Tiempo de evolución: 14 días.
Clínica: Postración, cefalea, fiebre leve, anorexia, vómitos, convulsiones cuando temperatura llega a 40ºC. Sigue con erupción y después vesículas de hasta 2 días para luego formarse costras que duran de 3 a 4 días y se desprenden sin dejar cicatriz.
Transmisión: Muy contagiosa hasta que todas las vesículas se hayan descamado.
Inmunidad: Duradera.
Tratamiento: No específico. Analgésicos, antihistamínicos, antipruriginosos locales.
Complicaciones: Contaminación bacteriana secundaria (piodermitis, otitis, neumonía o broncoespasmo), complicaciones nerviosas por mecanismos antígeno-anticuerpo (encefalitis), localizaciones no comunes del virus (neumonía primaria).
Prevención: Prevenir contacto de niños u adultos de riesgo con enfermos.
HERPES ZOSTER:
Enfermedad transmisible, máculo pápulo vesículo costrosa, de distribución radicular u aparición esporádica. Producida por la reactivación del virus luego de su permanencia en estado latente en el ganglio raquídeo posterior. Aparición por estrés, traumatismos, punción raquídea, aplicación de Rx, cirugías y en mayor proporción leucemias.
Etiología: Virus varicela zoster.
Tiempo de duración: 14 días de promedio.
Clínica: Por reactivación del virus. Cefalea, fiebre de 40ºC, fatiga, perturbaciones gastrointestinales y dolores en zona afectada. Erupción eritematovesiculosa de topografía radicular, dolorosa, con escasa sintomatología general y adenopatía regional. Formación de costras que caen sin dejar cicatriz en una semana. Puede dejar neuralgia residual. Localización predominante: intercostal, lumbar, oftálmica, maxilar superior, ganglio geniculado. Erupción sigue trayecto de nervio periférico con distribución metamérica y unilateral. Bajo índice de morbilidad.
Inmunidad: Duradera.
Tratamiento: No específico. Reposo, sedación, gammaglobulina en pacientes de alto riesgo, antivirósicos.
Prevención: Evitar contacto de niños y adultos de riesgo con el enfermo.
-
2 Meningoencefalitis: Períodos de incubación: Días (excepto la tuberculosa que va de 2 semanas a 2 meses).
-2.1 Meningitis: Tipos y descripción clínica.
-2.2 Meningítis no Piógena: De acuerdo al agente infeccioso.
-2.3 Meningítis Meningocóccica: Hombre, 3 a 4 días.
-2.4 Meningítispor Haemophilus: Hombre, 2 a 4 días.
-2.5 Meningítis Neumocóccica: Hombre, 1 a 3 días.
-2.6 Meningítis Tuberculosa en menores de 5 años: Hombre y ganado bovino, 2 semanas a 2 meses.
2.1 TIPOS DE MENINGITIS: No piógenas, bacterianas, micóticas, parasitarias, virales, meningocóccicas, piógenas Haemophilus, neumocóccicas, neonatales.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA:
Lactantes, niños mayores y adultos: Manifestaciones generales y neurológicas, fiebre, alteración de la conciencia, cefalea, rechazo al alimento, rigidez de nuca, nauseas, vómitos, convulsiones, lesiones en piel, fontanela bombé, bradicardia, coma, signos neurológicos focales, bradipnea, ataxia, letargia e irritabilidad.
Neonatos: Manifestaciones generales y neurológicas, fiebre, convulsiones, cutis marmorata, fontanela hipertensa, diarrea, vómitos, alteración de la conciencia, sepsis, letargia, ictericia, irritabilidad, rechazo a alimentos, quejido espiratorio, dificultad respiratoria, hipotonía muscular.
2.2 MENINGITIS NO PIOGENA:
Justificación: Algunos agentes etiológicos pueden prevenirse por vacunación. Puede ser causado por diversos virus, bacterias y hongos.
Descripción: Fiebre de comienzo repentino, cuadro de ataque meníngeo, pleocitosis en el líquido céfaloraquídeo, aumento de proteínas, de glucémia y ausencia de bacterias piógenas.
Agente: Enterovirus y virus de la parotiditis.
Transmisión: De acuerdo al agente infeccioso.
Incubación: De acuerdo al agente infeccioso.
Distribución: Mundial, en forma epidémica y esporádica.
Incidencia: Desconocida.
Medidas de control: INDIVIDUAL: En caso de enterovirus precauciones entéricas por 7 día después de haber comenzado la enfermedad. INMUNIZACIÓN DE CONTACTOS. COMUNITARIA: De acuerdo al agente infeccioso.
Medidas en caso de epidemia: De acuerdo al agente infeccioso.
2.3 MENINGITIS MENINGOCÓCCICA:
Descripción: Mayor incidencia en menores de 5 años, seguidos por los de 6 a 19 años. Comienzo súbito, casos fulminantes con postración y shock.
Agente: Neisseria meningitidis: diplocos gram negativos.
Transmisión: Por contacto directo con gotitas y secreciones de las vías nasales y de la faringe.
Reservorio: El hombre.
Incubación: 2 a 10 días, regularmente de 3 a 4.
Distribución: Muy amplia.
Incidencia: Invierno y primavera.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Aislamiento respiratorio hasta 24 hs de tratamiento antibiótico. COMUNITARIO: Evitar hacinamiento, fomentar ventilación. QUIMIOPROFILAXIS: Dentro de las 1ºs 24 hs de la sospecha del caso índice, a contactos íntimos. VACUNACIÓN: No se recomienda inmunización sistemática de la población, solo a sujetos de riesgo.
En caso de epidemia: Vigilancia activa y vacunación correspondiente. Recomendar consulta médica ante cuadro febril. Aislar y ventilar los ambientes. Quimioprofilaxis adecuada.
2.4 MENINGITIS POR HAEMOPHILUS:
Justificación: Es inmunoprevenible, afecta especialmente a niños de 2 meses a 5 años.
Descripción: Comienzo agudo e insidioso entre 1 a 4 días. Estupor progresivo o coma. A veces solo fiebre leve durante varios días. También puede causar neumonía con derrame pleural, celulitis, artritis séptica, pericarditis, empiema, ostemielitis y exceocionalmente epiglotitis.
Agente: Haemophilus influenzae tipo b.
Transmisión: Infección con gotitas y secreciones nasofaríngeas. Puerta de entrada: nasofaringe.
Reservorio: El hombre.
Incubación: 2 a 4 días.
Resistencia: Anticuerpos circulantes anticapsulares adquiridos por vía transplacentaria.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Aislamiento respiratorio hasta 24 hs de tratamiento antibiótico. COMUNITARIO: Quimioprofilaxis e inmunización sistemática en menores de 4 años.
En caso de brotes: Investigación de los contactos (en caso de que los brotes se desarrollen a plantas maduras, conviene podarlos en la época correspondiente del año).
2.5 MENINGITIS NEUMOCÓCCICA:
Justificación: Se puede intervenir adecuadamente al estar previsto.
Descripción: Tasa de letalidad entre 20 y 27% en Argentina. Tasa de secuelas de 33%. Presentación aguda o subaguda con bacteriemia. Manifestación repentina con fiebre alta, letargia o coma y signos de irritación meníngea. Mayor susceptibilidad menores de 2 años y mayores de 60. Grupos de alto riesgo: Personas con VIH, alteraciones del complemento (no me pregunten cuál complemento), nefróticos, cardíacos o con alteraciones de la inmunidad. Fractura de la base del cráneo factor predisponente (porque los sesos entran en contacto con la porquería que hay en los huecos de la nariz).
Agente: Streptococo pneumoniae (90 serotipos capsulares).
Transmisión: Contacto respiratorio.
Reservorio: Hombre.
Incubación: Variable, corta, 1 a 3 días.
Distribución: Mundial.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Tratamiento general y específico. COMUNITARIO: Educación. QUIMIOPROFILAXIS: Solo a los de altoriesgo.
2.6 MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA EN MENORES DE 5 AÑOS:
Justificación: BCG produce primo infección controlada que impide la diseminación hematógena.
Descripción: Bacilo de Koch produce meningoencefalitis basal que compromete los nervios craneales y produce signos de hipertensión endocraneana por mayor producción de LCR.
Agente; Mycobacterium tuberculosis y mycobacterium bovis.
Transmisión: Por inhalación de los bacilos expulsados al toser.
Reservorio: Hombre y ganado bovino.
Incubación: 2 semanas a 2 meses.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Internación para evaluar y tratar hipertensión endocraneana, tratamiento específico, aislamiento. CONTACTOS CERCANOS: Quimioprofilaxis. COMUNITARIO: Vacunación con BCG de los recién nacidos, informar a la población, investigar casos, vigilar nivel de alarma, monitorear la letalidad.
-
Enfermedades gastroentéricas: Períodos de incubación: Horas a días, fiebre tifoidea y paratifoidea: semanas.
-3.1 Botulismo: Esporas en el suelo y productos agrícolas, 12 a 36 horas.
-3.2 Cólera: Hombre, 2 a 3 días
-3.3 Diarreas Agudas: Humanos y a veces animales, de acuerdo al agente.
-3.4 Fiebre Tifoidea y Paratifoidea: Hombre, 1 a 3 semanas.
-3.5 Marea Roja: Moluscos y caracoles, minutos a 1 hora.
-3.6 Síndrome Urémico Hemolítico: Intestino hombre y animales, 3 a 8 días.
-3.7 Toxiinfección alimentaria (Brote ETA): Diversos, variables
-3.8 Triquinosis: Animales, 8 a 15 días.
3.1 BOTULISMO:
Justificación: Enfermedad tóxica grave consecuencia del consumo de ciertos alimentos. Potencialmente letal pero tratable y prevenible. La antitoxina reduce a menos del 10% la letalidad.
Descripción: Tres formas:
BOTULISMO ALIMENTARIO: Intoxicación grave por ingerir toxina en alimentos contaminados. Ataque agudo y bilateral de pares craneales y parálisis sistemática de vías descendentes.
BOTULISMO POR HERIDAS: Mismo cuadro clínico luego de que el microorganismo causal contamina una herida. Raro.
BOTULISMO DEL LACTANTE: Ingestión de esporas. Menores de un año.
Agente: Toxinas del Clostridium botulinum, bacilo anaerobio.
Transmisión: Ingestión de alimentos en los que se ha formado la toxina; por falta de higiene, cocción o contaminación. En las heridas puede ser por tierra o arena contaminada. En el lactante el polvo, la miel y algunos alimentos.
Reservorio: Esporas en el suelo y productos agrícolas.
Incubación: Los síntomas neurológicos vienen 12 a 36 horas luego de consumir el alimento contaminado. A veces varios días después.
Distribución: Mundial.
Medidas de control: INDIVIDUAL: antitoxina (dentro de los 7 días de exposición, no al del lactante) y denuncia. COMUNITARIO: Búsqueda de casos adicionales y encuesta para identificar alimento.
3.2 CÓLERA:
Justificación: Evitable con medidas de intervención adecuadas y oportunas.
Descripción: Enfermedad bacteriana intestinal aguda. Su forma grave es de comienzo repentino, con diarrea acuosa y profusa, vómitos ocasionales, deshidratación rápida, acidosis, colapso circulatorio e insuficiencia renal.
Agente: V. Cholerae serogrupo O1.
Transmisión: Ingestión de agua o alimentos contaminados, directa o indirectamente, por heces o vómitos (guacala).
Susceptibilidad y resistencia: Es general para niños u adultos (lo que no se sabe es si la susceptibilidad o la resistencia; o sea: YO no lo sé, porque el apunte no lo aclara, alguien debe saber).
Reservorio: Hombre.
Incubación: De horas a 5 días. Mayoría: 2 a 3 días.
Medidas de Control: INDIVIDUAL: Hospitalización con bioseguridad, muestreo de materia fecal y/o vómitos (no es que se la muestran la pobre enfermo, sacan un poco de lo que él lanzó), entrevista con paciente para investigar posibles fuentes, muestreo a contactos. COMUNITARIO: Control de foco encuestado. QUIMIOPROFILAXIS: Esperar cultivo positivo para administrar los medicamentos correspondientes a los contactos.
En caso de epidemias: Investigación, quimioprofilaxis es ineficaz.
3.3 DIARREAS AGUDAS:
Justificación: Enfermedades gastroentéricas son causa importante de morbimortalidad en niños de corta edad.
Descripción: Seis cuadros clínicos:
1-DIARREA SIMPLE: Se trata por rehidratación oral con soluciones con agua, glucosa y electrolítos.
2-DIAREA SANGUINOLENTA (DISENTERÍA): Por microorganismos como Shigella, E. Coli, etc.
3-DIARREA PERSISTENTE: Dura como mínimo 14 días (o sea que te vas de cuerpo casi literalmente).
4-DIARREA PROFUSA Y ACUOSA: Como aparece en el cólera.
5-DIARREA MÍNIMA: Con vómitos, típica de algunas gastroenteritis víricas y enfermedades bacterianas.
6-COLITIS HEMORRÁGICA: Diarrea acuosa con sangre visible pero sin fiebre ni leucocitos en las heces.
Agente: Diversos patógenos bacterianos, víricos y parásitos intestinales (¿viste cuando no te quieren decir algo?)
Transmisión: Ingestión de alimentos o agua con contaminación fecal-oral.
Reservorio: Humanos, a veces vacas, cerdos, aves de corral, animales salvajes.
Incubación: De acuerdo al agente etiológico.
Distribución: Mundial.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Aislamiento entérico. COMUNITARIO: Educación de los manipuladores de alimentos, buscar vehículo específico, educación higiénica, combatir vectores, medidas extremas de higiene.
3.4 FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA:
Justificación: Morbilidad en sitios con deficiencia en la higiene y saneamiento.
Descripción: Enfermedades bacterianas sistémicas con comienzo insidioso con fiebre continua, cefalalgia intensa, malestar general, anorexia, bradicardia relativa, esplenomegalia, manchas rosadas en el tronco en el 25% de los enfermos blancos, tos no productiva al comienzo y estreñimiento más que diarrea. Letalidad entre 1 y 10%. Muchas infecciones leves y atípicas. Fiebre paratifoidea es menos intensa y con menos letalidad.
Agente: FIEBRE TIFOIDEA: Salmonella typhi, bacteria gram negativa. FIEBRE PARATIFOIDEA: Tres bioserotipos de S. Enteritidis.
Transmisión: Por agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermo o portador.
Reservorio: Humanos.
Incubación: 3 días a 3 meses, por lo regular de 1 a 3 semanas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Aislamiento entérico. COMUNITARIO: Educación de los manipuladores de alimentos, buscar vehículo específico, educación higiénica, combatir vectores, medidas extremas de higiene.
Medidas en caso de brotes: Detección y notificación, si hay desastre: vacunación específica.
3.5 MAREA ROJA:
Justificación: Muy grave y con alta letalidad.
Descripción: Síndrome con manifestaciones neurológicas.
Agente: Neurotoxinas.
Transmisión: Ingesta de moluscos bivalvos contaminados.
Reservorio: Moluscos y caracoles.
Incubación: Minutos a 1 hora.
Transmisibilidad: No transmisible.
Distribución: Solo en áreas contaminadas por marea roja.
3.6 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO:
Justificación: En Argentina 250 casos anuales. El 30% queda con secuelas de nefropatías persistentes. Tasa de letalidad del 2%.
Descripción: Principalmente niños entre el 2º semestre de vida a 3 años, en meses cálidos. Comienza con diarrea que se convierte en hemorrágica luego de 2 o 3 días. En general se resuelve en una semana. La mitad presentan vómitos. Si no se resuelve se evoluciona a SUH, que tiene insuficiencia renal aguda, trombocitopenia, anemia hemolítica pudiendo afectar otros parénquimas. Puede presentarse con diarrea previa o no.
Agente: Escherichia coli productores de toxina siga y shigella dysenteriae tipo I.
Transmisión: Carne de res mal cocida y leche cruda. Transmisión directa de persona a persona fecal-oral. Por el agua.
Reservorio: Intestino de hombre y animales.
Incubación: 3 a 8 días.
Medidas de control: Identificación del alimento asociado. Tratamiento adecuado del agua.
3.7 TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA (Brote ETA):
Justificación: Investigación e identificación de brotes y alimentos involucrados evita la propagación.
Descripción: Cuadro clásico en lapso breve.
Agente: Diversos.
Trasmisión: Agua y alimentos contaminados.
Reservorio: Diversos.
Incubación: Variable (horas o días).
Medidas de control: Depende de agente etiológico y tipos de alimentos.
(en esta si que censuraron)
3.8 TRIQUINOSIS (Triquiniasis, triquelosis):
Justificación: Asociada a las prácticas clandestinas de faenas de alimentos.
Descripción: Clínica variable, desde infección asintomática a fulminación mortal, según el número de larvas ingeridas. Las Larvas (triquinas) emigran a los músculos y quedasn encapsuladas en ellos. Signo temprano común: Aparición repentina de dolores musculares, con edema de párpados superiores, seguido de hemorragias subconjuntivas y retinianas, dolor y fotofobia. Luego: Sed, transpiración profusa, escalofríos, postración y eosinofilia de incremento rápido. Antes pueden haber síntomas gastrointestinales. Fiebre puede llegar a 40ºC. Entre la 3º y 6º semana pueden aparecer complicaciones cardíacas y neurológicas. Puede ser mortal.
Agente: Trichinella Spiralis, nematodo intestinal.
Transmisión: Ingestión de carne cruda o mal cocida de animales que contiene larva enquistas viables.
Reservorio: Cerdos, perros, gatos, caballos, ratas, Jonas y otros animales salvajes.
Incubación: Síntomas de 8 a 15 días después de la ingesión.
Medidas de control: higiene en la crianza y control sanitario del faneamiento. INDIVIDUAL: Educación, investigación de contactos y fuentes de infección, confiscación de sobrantes de alimentos sospechosos, eliminar cerdos infectados.
-
4 Hepatitis: Períodos de incubación: Semanas a meses (mínimo 2 semanas, máximo 6 meses).
-4.1 Hepatitis Vírica A: humanos y otros primates, promedio de 1 mes.
-4.2 Hepatitis Vírica B: humanos, 2 a 3 meses promedio.
-4.3 Hepatitis Vírica C: hombre, promedio común 2 meses.
-4.4 Hepatitis Delta: Humanos, de 2 a 8 semanas.
-4.5 Hepatitis Vírica E: reservorio desconocido, 2 semanas a 2 meses.
4.1 HEPATITIS VÍRICA A:
Justificación: Problema potencial en sitios con deficiencia en la higiene y saneamiento. Mayormente originado en agua y alimentos contaminados. La identificación de factores de riesgo permite intervenir para evitar aparición de casos adicionales.
Descripción: Comienzo repentino. Fiebre, malestar general, anorexia, náusea y molestias abdominales, ictericia. En niños la infección pasa inadvertida (formas anictéricas, 80-90% de los casos). En los adultos solo sucede esto en el 25%. La duración va de 1 a 2 semanas hasta varios meses. Común es el restablecimiento completo sin secuelas ni recurrencias. No forma crónica, inmunidad luego de infección. No hay tratamiento específico.
Agente: hepatovirus de la familia Picornaviridae.
Transmisión: Agua o alimentos contaminados.
Reservorio: Humanos y otros primates en raras ocasiones.
Incubación: 15 a 150 días, promedio de 1 mes.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Control paciente y contactos, precauciones entéricas, desinfección concurrente. INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA. NIVEL COMUNITARIO: Tratamiento apropiado de agua, adecuación de los sistemas de distribución y eliminación de aguas servidas, educación sanitaria.
4.2 HEPATITIS VÍRICA B:
Justificación: Grave, prevenible por inmunización. Infección perinatal en un 85-90% ocaciona antigenemia crónica, que evoluciona a hepatitis crónica, cirrosis o carcioma hepatocelular, evolución a la cronicidad disminuye con la edad (10-20% en adultos). 15-25% de los casos con Hepatitis B crónica fallecen prematuramente por cirrosis o carcioma hepatocelular.
Descripción: Comienzo insidioso, anorexia, molestias abdominales vagas, náusea y vómito, a veces artralgia y erupciones con ictericia. Fiebre leve o ausente.
Agente: Hepatovirus, virus ADN.
Transmisión: Sexual, vía perinatal, exposición percutánea o a través de las mucosas a los líquidos corporales infectantes.
Reservorio: Humanos.
Incubación: 45 días a 6 meses (promedio de 2 a 3 meses)
Medidas de control: INDIVIDUAL: Precauciones para evitar exposición a sangre y líquidos corporales, desinfección concurrente. INMUNIZACIÓN DE CONTACTOS. NIVEL COMUNITARIO: Educación para la salud, inmunización.
4.3 HEPATÍTIS VÍRICA C:
Justificación: Las buenas prácticas clínicas y de laboratorio disminuyen su incidencia. 30 a 60% pueden presentar hepatitis crónica activa y 5 a 20% pueden llegar a cirrosis.
Descripción: Comienzo insidioso, anorexia, molestias abdominales vagas, náusea y vómito, ictericia con menor frecuencia que la hepatitis B. Gravedad de casos sin manifestaciones clínicas (90%) a casos fulminantes y mortales (0,5%).
Agente: Virus familia Flaviviridae.
Trasmisión: Exposición percutánea a sangre y hemoderivados contaminados, eficiencia baja en contacto sexual o personal. Transmisión vertical infrecuente.
Reservorio: Humanos.
Incubación: 2 semanas a 6 meses. Común 2 a 9 semanas.
Distribución: Mundial.
Medios de control: INDIVIDUAL: Evitar exposición a sangre y líquidos corporales. DESINFECCIÓN CONCURRENTE: De equipo contaminado. COMUNITARIO: Educación, equipo descartable, búsqueda de anticuerpos.
En caso de epidemias: Búsqueda de casos relacionados, medidas de asepsia, etc.
4.4 HEPATÍTIS DELTA:
Justificación: Coinfecta o sobreinfecta con el virus de la hepatitis B. En Argentina 10% de muertes por hepatitis están relacionadas con el VHD.
Descripción: Suele ser de comienzo repentino, con sígnos y síntomas parecidos a los de la hepatitis B.
Agente: Partícula viroide.
Transmisión Exposición a sangre y líquidos corporales, por contacto sexual, transmisión vertical.
Reservorio: Humanos.
Incubación: 2 a 8 semanas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Seguridad y precauciones, desinfección. COMUNITARIO: Educación, vigilancia de casos.
4.5 HEPATÍTIS VÍRICA E:
Justificación: Estimular notificación.
Descripción: Curso clínico semejante a Hepatitis A: Comienzo repentino, fiebre, malestar general, anorexia, náuseas y molestias abdominales, ictericia. No hay forma crónica.
Agente: Pequeño virus semejante a los calicivirus.
Transmisión: Agua contaminada y de una persona a otra por vía fecal-oral.
Reservorio: Se desconoce (sé que estás esperando alguno de esos comentarios extra, pero esto me está saturando y no se me ocurre nada).
Incubación: 2 semanas a 2 meses.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Saneamiento e higiene personal; control del paciente, de contactos y del ambiente inmediato; investigación de contactos y de fuente; identificar la forma de transmisión; eliminar fuente común de infección. COMUNITARIO: Sistemas adecuados de distribución y eliminación de aguas, tratamiento apropiado de las mismas y educación sanitaria.
-
5 Enfermedades de transmisión sexual: Períodos de incubación: Variados.
-5.1 Gonocócicas: hombre, 2 a 7 días o más.
-5.2 Sífilis de adultos y congénita: Humano, generalmente 3 semanas.
-5.3 SIDA, hombre, variable de 1 a 3 meses.
-5.4 Herpes genital
(Vamos que nos queda apenas 1 Cm de libro!!)
5.1 URETRÍTIS GONOCOCCICA (Gonorrea - Blenorragia):
Justificación: Una de las ETS más frecuentes. Promiscuidad y aparición de cepas resistentes responsables de extensión.
Descripción: Enfermedad bacteriana limitada al epitelio cilíndrico y de transición que ocasiona uretritis, vulvovaginitis, cervicitis, bartolinitis, epididimitis, proctitis, faringitis (ouchitis!). En el hombre secreción purulenta, en la mujer la infección a menudo pasa inadvertida. Complicaciones: Enfermedades inflamatorias pélvicas con riesgo de esterilidad, embarazo ectópico y pelviperitonitis, el síndrome artritis dermatitis con endocarditis o meningitis y el síndrome de infección amnicótica neonatal. Madre infectada puede transmitir enfermedad durante el parto, ocacionando conjuntivitis gonocócica que se puede complicar con úlceras y perforación de la córnea y ceguera.
Agente: Diplococo gram negativo: Neisseria gonorrhoeae.
Transmisión: Contacto directo con los exudados de las membranas mucosas infectadas.
Reservorio: Hombre.
Incubación: 2 a 7 días, a veces más.
Transmisibilidad: Suele ser eliminada por tratamiento.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Preservativo hasta completar tratamiento y desaparición de los síntomas, higiene personal y desinfección concurrente. Investigación de los contactos sexuales. Profilaxis con colirio antibiótico de todos los recién nacidos. COMUUNITARIO: Educación sexual, control de las ETS, enseñanza y promoción de la prevención, provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento.
5.2 SÍFILIS DEL ADULTO Y SÍFILIS CONGÉNITA:
Justificación: Enfermedad prevenible, fácil diagnóstico y tratamiento, complicaciones graves.
Descripción: Treponematosis de etapas sucesivas: Lesión primaria (chancro) tres semanas luego de la exposición, una erupción secundaria que afecta la piel y las mucosas, latencia y lesiones tardías en la piel, los huesos, las vísceras, el SNC y el aparato cardiovascular. Infección del feto puede dar aborto o muerte del mismo, parto prematuro, bajo peso y enfermedad sistémica. La sífilis congénita puede ser asintomática, precoz o tardía y producir estigmas.
Agente: Espiroqueta: Treponema pallidum.
Transmisión: Contacto sexual con lesiones de la piel y de las membranas mucosas de las personas infectadas, por transfusión de sangre.
Reservorio: Humano.
Incubación: 10 días a 3 meses, generalmente 3 semanas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Preservativo hasta completar tratamiento; investigación de los contactos sexuales y de todos los miembros inmediatos de la familia. COMUNITARIO: Educación sexual, control de las ETS, enseñanza y promoción de la prevención, provisión de servicios de diagnóstico y tratamiento, control prenatal.
5.3 SIDA:
Justificación: Vigilancia contribuye a reducir la morbimortalidad por esta causa.
Descripción: Última etapa clínica de la infección por el VIH que daña progresivamente el aparato inmunitario y otros órganos y sistemas (Como el SNC). Después de un cuadro agudo parecido a la mononucleosis, puede permanecerse asintomático durante meses o años antes de que aparezcan otras manifestaciones. El comienzo del cuadro clínico es insidioso con síntomas inespecíficos como linfoadenopatías, anorexia, diarrea, fiebre y fatiga. Complejo relacionado con SIDA.
Agente: Retrovirus, 2 tipos.
Transmisión: Contacto sexual, via perinatal, exposición percutánea o a través de las mucosas a los líquidos corporales.
Infectantes: Transfusión de sangre o sus derivados.
Reservorio: Humanos.
Incubación: Variable, generalmente 1 a 3 meses. Desde infección por VIH hasta diagnóstico pueden pasar de 1 a 10 años. El tratamiento puede alargar el período de incubación.
Medidas de control: Evitar conductas de riesgo, relaciones sexuales seguras, uso de material inyectable descartable, educación a embarazadas y tratamiento en caso de ser positivos. Evitar contaminación. Normas de bioseguridad. NO colocar BCG a niños con SIDA.
5.4 HERPES GENITAL:
Descripción: Afección virósica benigna que se manifiesta por vesículas transparentes agrupadas sobre una base eritematosa a nivel labial, facial, genital y ocular.
Etiología: Herpesvirus Hominis. TIPO I: Causa el labial. TIPO II: Causa el genital (enfermedad venérea). 70% de los adultos normales tienen anticuerpos contra el herpes en su suero.
HERPES TIPO I: Ocasiona gingivoestomatitis, rinitis, queratoconjuntivitis, meningoencefalitis, eczema herpético, herpes traumático y herpes generalizado en pacientes quemados o traumatizados.
HERPES RECIDIVANTE: Vesículas agrupadas sobre base eritematosa, supuración. Localización labial o neuralgia trigeminal.
QUERATOCONJUNTIVITIS HERPETIFOIDE: Vesículas en la superficie de la conjuntiva y opacidades superficiales de la cornea. Adenopatías preauriculares.
GINGIVOESTOMATITIS HERPETIFORME AGUDA: Por vía respiratoria, incubación de 2 a 12 días. Ulceraciones a nivel de la mucosa bucal, encías tumefactas y sangran con facilidad, fiebre de una semana. La lesión cicatriza.
HERPES TIPO II: Clínica dos a siete días después de la exposición. Comezón o ardor seguidos de vesiculación y úlceras en la vagina o labios de la vulva, glúteos y ano. En hombres sobre pene, escroto, glúteos, ano y muslos. El virus permanece latente en las áreas infectadas y se reactiva periódicamente.
Tratamiento: No hay tratamiento curativo ni vacunas. Los recién nacidos pueden quedar infectados al pasar por el canal del parto. Los autocuidados consisten en mantener limpias y secas las ulceraciones. Se suele usar medicación antiviral.
(se te ve muy mal, tomáte un descancito; va a estar épico)
-
6 Enfermedades respiratorias agudas: Períodos de incubación: Días (1 a 3).
-6.1 Influenza: hombre, aves y cerdos; 1 a 3 días.
-6.2 Neumonía: hombre, 1 a 3 días.
6.1 INFLUENZA
Justificación: Detección permite prevención por vacunación.
Descripción: Enfermedad infecciosa aguda de alta transmisibilidad. Epidemias de un mes.
Agente: Virus influenza tipo A (Epidemias y pandemias), B (epidemias regionales o diseminadas), y C (casos esporádicos y brotes localizados).
Transmisión: Vía aérea., objetos contaminados.
Reservorio: Hombre infectado. Aves: fuente y reservorio natural. Cerdos pueden ser intermediarios (vamos todavía que puedo tener un propósito en la vida!! O auque sea en el influenza).
Incubación: 1 a 3 días.
Medidas de control: INDIVIDUAL: En epidemias extensas, quimioprofillaxis. COMUNITARIO: Educar, bioseguridad, inmunización.
6.2 NEUMONÍA:
Justificación: Afecta a toda la población. Formas graves particularmente a niños y ancianos. Con tratamientos antimicrobianos las tasas de letalidad descienden de 20-40% a 5-10%.
Descripción: Enfermedad respiratoria aguda transmisible. Afecta el parénquima pulmonar. Signos clínicos de ocupación alveolar y/o intersticial. Radio opaco, Rx muestra infiltración de localización única o múltiple. Con tratamiento adecuado evolución favorable, resolución sin secuela. Complicaciones: compromiso de la función respiratoria y/o impacto sistémico (sepsis).
Agentes: VIRALES: En menores de 5 años virus respiratorios 30% de infecciones respiratorias bajas. Virus sinsicial respiratorio principal agente causal, le siguen; adenovirus, influenza y parainfluenza. En jóvnes y adultos predomina Influenza A.
BACTERIANAS: Streptococcus pneumoniae 50%, Haemophilius influenzae 30%, bacilos gram negativos. Otro germen es moraxella catarrhalis. NEUMONÍAS ATÍPICAS: Micoplasma pneumoniae y Chalamydia pneumoniae.
Transmisión: Contaminación directa por secreciones respiratorias persona a persona, indirecta por objetos contaminados con secreciones (por eso está el dicho: “más feo que una cucharada de moco”).
Reservorio: Hombre.
Incubación: 1 a 3 días, más largo en las atípicas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Precauciones respiratorias, desinfección concurrente, bioseguridad, tratamiento antibiótico específico. COMUINTARIO: Evitar hacinamiento.
Inmunización: Vacunas antihaemophilus tipo b, antiinfluenza y antineunocóccica.
-
Enfermedades Vectoriales: Períodos de incubación: Días (Leishmaniasis meses)
-7.1 Chagas agudo y congénito: Hombre y 150 especies de animales, 5 a 14 días.
-7.2 Dengue Clásico y hemorrágico: hombre y mosquito, media de 6 días.
-7.3 Fiebre Amarilla: hombre (animales en zonas selváticas), 3 a 6 días.
-7.4 Leishmaniasis: variable; cutánea: promedio 1 mes, visceral: media 2 a 4 meses.
-7.5 Paludismo: Hombre, depende del parásito (media de 14 días).
7.1 ENFERMEDAD DEL CHAGAS (AGUDO Y CONGÉNITO) (TRIPANOMIASIS AMERICANA):
Justificación: Emergencia sanitaria.
Descripción: Antropozoonosis. Forma aguda de 2 a 4 meses con poca manifestación clínica y parasitemias. Luego se pasa a la fase indeterminada, única evidencia es la serología reactiva. Finalmente la fase crónica luego de 15 años de evolución en 3 de cada 10 infectados con lesión orgánica. Infección en cualquier edad, pero hay mayor incidencia hasta los 14 años de edad. Expresión clínica puede ser inespecífica: síndrome febril prolongado, adenomegalia, hepatoesplenomegalia, anemia, irritabilidad o somnolencia, convulsiones, diarrea, coriza, edena. Síntomas específicos: Complejo oftalmoganlgionar, chagoma de inoculación, hematógeno y lipochagoma. Expresiones clínicas graves de la fase aguda: Miocarditis y meningoencefalitis.
Agente: Trypanosoma cruzi, protozoario flagelado que infecta a insectos vectores, animales domésticos y a los humanos. El vector se infecta cuando se alimenta con la sangre de una animal con parasitemia.
Transmisión: Vectorial. A través del Triatoma Infestans (vinchuca o chinche) cuando defeca el tripanosoma al picar al ser humano o reservorio. Transmisión por transfusión sanguínea. Transmisión congénita o connatal.
Reservorio: Hombre y 150 especies de animales domésticos y salvajes.
Incubación: Luego de picadura síntomas agudos a los 5-14 días, en transmisión por transfusión sanguínea manifestaciones aparentes entre 30 a 40 días después.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Tratamiento especifico inmediato, investigación epidemiológica para identificar fuente. COMUNITARIO: Rociado químico del paraje, vigilancia, información, educación y comunicación.
7.2 DENGUE CLÁSICO - DENGUE HEMORRÁGICO - SÍNDROME DE CHOQUE DEL DENGUE:
Justificación: Enfermedad vírica transmitida por artópodos. Grave y de gran potencial epidémico. En no tratados la tasa de letalidad es de 40 a 50%. NO existe vacuna. En Argentina el vector es el mosquito Aedes aegypti.
Formas clínicas: Dengue clásico y Dengue Hemorrágico.
Descripción: Enfermedad viral febril y aguda de comienzo repntino, fiebre de 3 a 5 días bifásica, cefalea intensa, dolor retroorbitario, mialgia, artralgia, erupción cutánea, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia. El DH se caracteriza por permeabilidad vascular anormal, hipovolemia y anormalidades en los mecanismos de la coagulación sanguínea (o sea que se le sale mucha sangre pa´fuera).
Agente: Virus del dengue, un arbovirus género de los Flavivirus.
Vector: Aedes aegypti y Aedes Albopictus.
Transmisión: Picadura del mosquito vector. Ellos adquieren la infección a partir de personas con virus en la sangre, incuban el virus y luego lo transmiten a otras personas. No se transmite por contacto directo ni desde el agua o alimentos.
Reservorio: Hombre y el mosquito.
Incubación. 3 a 15 días, media de 6 días.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Investigación epidemiológica para localizar el foco, búsqueda de casos, evitar contacto de mosquitos con el paciente, en proximidades de foco de fiebre amarilla inmunización contra ella, contraindicada la aspirina. COMUNITARIO: Saneamiento, control de vectores, de medio ambiente y del equipo de salud; información, educación y comunicación; vigilancia de casos; eliminar potenciales sitios de cría de mosquitos y los que ya son criaderos.
7.3 FIEBRE AMARILLA:
Justificación: Riesgo potencial de resurgimiento de la fiebre amarilla urbana (FAU) debido a la persistencia de la selvática (FAS). Altamente transmisible con personas susceptibles y mosquitos vectores. Tasas de letalidad hasta 50%. Es necesario detectar y controlar al vector responsable. Vacuna de alta eficacia con inmunidad a largo plazo. Patología de notificación obligatoria.
Descripción: Enfermedad infecciosa aguda de origen viral de duración breve y con cuadros clínicos de gravedad variable. Comienzo súbito con: fiebre, escalofríos, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náusea y vómito. Luego pulso más lento y débil con temperatura corporal elevada. En el período de intoxicación: insuficiencia hepato renal que se manifiesta por ictericia (por eso será amarilla), hematemesis, melena y otras manifestaciones hemorrágicas, oliguria, anuria con albuninuria y postración. Confiere inmunidad por largo tiempo, no se conocen segundos ataques.
Transmisión: FAU por picadura del mosquito Aedes aegypti infectante. En la FAS mosquitos del género Haemagogus o Sabethes.
Reservorio: FAU: El hombre es el principal. En FAS monos, tal vez otros marsupiales y mosquitos, el hombre es un huésped accidental.
Incubación: Corto, varía de 3 a 6 días luego de la picadura del mosquito.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Investigación epidemiológica en los casos sospechosos para localizar el foco, evitar el contacto de mosquitos. COMUNITARIO: Vacunación en bloqueo; saneamiento, control de vectores, veterinaria, personal de parques nacionales; información, educación, y comunicación; vigilancia de casos febriles; eliminar potenciales sitios de reproducción del mosquito; en epidemia eliminación de adultos mediante la fumigación (en el libro no aclara, espero que sean mosquitos adultos).
7.4 LEISHMANIASIS:
Justificación: Problema de brotes epidémicos. En Argentina solo se ha diagnosticado parasitológicamente leishmaniasis mucocutánea. La visceral es más grave y si no se trata lleva a la muerte.
Descripción: CUTÁNEA: Localizada o difusa. En la localizada la lesión es una úlcera de bordes elevados, en general indolora, de fondo granuloso con exudado o no. Principalmente afecta cavidades nasales, faringe, laringe y cavidad bucal. VISCERAL: Fiebre aguda de larga duración de comienzo gradual o repentino, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia, trombocitopenia, anorexia, pérdida de peso, caquexia y debilidad progresiva. Sin tratamiento lleva a la muerte en 1 o 2 años luego de la aparición de los síntomas.
Agente: Diferentes subgéneros y especies de Leishmania. En Argentina es L. Braziliensis.
Vector: Insectos dípetros. En Argentina el principaale es la Lutzomyia (gusto en conocerlo).
Transmisión: Picadura de diversas especies de flebótomos. Los parásitos se desarrollan y multiplican en el intestino del flebótomo y en 8 a 20 días surgen parásitos infectantes ingresando por la picadura.
Reservorio: Variable. Los más comunes son los roedores salvajes, edentados, marsupiales y carnívoros. Los perros domésticos para la visceral.
Incubación: CUTÁNEA: Promedio de 1 mes, de 2 semanas a 6-12 meses. VISCERAL: Variable de 10 días a 2 años o más. Media de 2 a 4 meses.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Investigación epidemiológica para localizar el foco, protección personal. COMUNITARIO: Información, educación, comunicación; identificación de sitios y horas de mayor transmisión; detección de casos sospechosos; mantener terrenos libres de malezas.
7.5 PALUDISMO (Malaria):
Justificación: Enfermedad parasitaria más importante de todo el mundo (mirá vos! Yo pensé que el parásito más importante era mi hermano). Morbilidad y mortalidad altas (1 a 3 millones de muertes anuales). En muchas áreas tropicales se ha reactivado. Medidas de control exitosas dependen de diagnóstico y tratamiento tempranos, planificación y ejecución de medidas preventivas.
Descripción: Enfermedad parasitaria que tiene 4 formas clínicas en el ser humano. Fiebre y cuadro variado en los primeros días, puede comenzar con sensación de incomodidad, cefalea ocasional, náuseas, vómitos, astenia, fatiga, anorexia. El ataque agudo de paludismo tiene un conjunto de paroxismos febriles con períodos sucesivos de frío, calor, sudor y fiebre. La duración del ataque primario varía de 1 semana a 1 mes o más. Las recaídas después de períodos sin parasitemia son frecuentes. En caso de infección por P. Falciparum, la infección puede conducir a coma, convulsiones generalizadas, hiperparasitemia, anemia normocítica, trastorno ácido-base, insuficiencia renal, choque circulatorio, hemorragia espontánea, edema pulmonar y muerte. En el caso de plamodium vivax el tratamiento es ambulatorio.
Agente: Formas esporozarias de los parásitos de Plasmodium vivax, P. Malariae, P. Falciparum y P. Ovale. En Argentina 100% de las infecciones son por P. Vivax, transmitido por Anopheles pseudopunctipennis en el noroeste y A. Darlingi en el Noreste.
Transmisión: Picaduras infectantes de las hembras del género Anopheles.
Reservorio: Seres humanos.
Incubación: Depende del parásito. P. Vivax y P. Ovale de 8 a 14 días, P. Falciparum es de 7 a 14 días, y para el P. Malariae de 7 a 30 días.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Reducción de riesgo de picaduras de mosquito, precaución respecto a la sangre, investigación epidemiológica para localizar la fuente. COMUNITARIO: Información, educación y comunicación; eliminar potenciales sitios de reproducción del mosquito; prevenir el contacto con los anofelinos (5mentarios); vigilancia de los casos febriles, quimioterapia según las normas.
(no te imaginás el dolor de espalda que tengo)
-
8 Enfermedades zoonóticas: Períodos de incubación: Días a semanas (Hidiatosis de meses a años).
-8.1 Ascardiasis:
-8.2 Brucelosis: Especies domésticas de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino; Variable: 5 a 60 días o hasta meses.
-8.3 Carbunco: Animales herbívoros salvajes y domésticos; 7 días.
-8.4 Fiebre Hemorrágica Argentina: Ratón maicero, 6 a 14 días.
-8.5 Hantavirus (Síndrome Pulmonar): Roedores familia Muridae, 2 a 3 semanas.
-8.6 Hidatidosis: Perro doméstico y otros cánidos definitivos, herbívoros intermediarios; variable de meses a años.
-8.7 Leptospirosis: Animales domésticos y silvestres, 15 días.
-8.8 Psitacosis: Aves psitáceas, también palomas y aves de corral; 1 a 4 semanas.
-8. 9 Rabia: Perros y gatos y otros salvajes; muy variable, 3 a 8 semanas.
-8.10 Toxoplasmosis: Gato y felino definitivos, hombre y 300 animales intermediario; 3 a 10 días.
8.1 ASCARDIASIS:
Enfermedad cosmopolita.
Etiología: Enfermedad parasitaria causado por nematodo Ascaris Lumbricoides. Vive en la luz del intestino delgado del hombre (hasta 500 ejemplares formando ovillos, pero con no más de 5 a 10 adultos).
Contagio: Más frecuente en la edad preescolar y en niños de 10 a 15 años. Contaminación a través de la mano de la propia progenitora, de utensilios, del polvo o por perros infestados. Hembra capaz de pones 200.00 huevos por día (así dice en el apunte, interpretalo como quieras). Los huevos son ingeridos por el hombre, se liberan las larvas en el estómago, atraviesan la pared del intestino delgado llegando a vasos linfáticos y venosos, llegan al corazón derecho y luego al pulmón, suben hasta la epiglotis y allí pueden ser deglutidos hasta alcanzar su hábitat natural , el intestino, o ser eliminados con la saliva (que manera de complicarse la vida, ¿por qué no se quedan directamente en el intestino?)
Clínica: Raros los casos puros, generalmente asociados con otras parasitosis. Sintomatología: molestia intestinal, eructaciones, sialorrea nocturna, sensación de bolo retroesternal y perturbaciones del apetito. Diarreas mucosas, sueño intranquilo, roce de los arcos dentarios en la noche, prurito nasal, especialmente en los niños.
Tratamiento: Atiparasitarios amplios.
Prevención: Recomendaciones para evitar contagio: Desparasitar cahorros, desparasitar perra en celo, análisis de la materia fecal en forma periódica, pasear al perro con collar y correa, lavar bien los vegetales, evitar llevar tierra o arena a la boca, lavarse bien las manos, evitar ser lamidos en la boca por el perro, evitar que los perros ingieran carne cruda de animales salvajes, medidas rigurosas de higiene y cuidados.
8.2 BRUCELOSIS:
Justificación: Una de las de mayor difusión en el mundo. Se adquiere por el contacto directo por vía cutánea o por aerosoles procedentes de la sangre, placenta, fetos o secreciones uterinas o por consumo de productos de origen animal infectados o mal cocidos. Enfermedad profesional en ganaderos, veterinarios y profesiones expuestas. Afecta salud pública y economía ganadera. La prevención de la infección humana mediante el control de la brucelosis animal.
Descripción Enfermedad bacteriana sistémica. Dos formas de presentación: Aguda de comienzo insidioso con fiebre continua, intermitente o irregular, cefalalgia, debilidad, sudor profuso, escalofríos, artralgias, depresión, pérdida de peso y malestar generalizado. Forma crónica brote agudo con los mismo síntomas que la aguda pero más intensos; en forma de secuelas y en la forma crónica clásica. A veces infecciones supurativas de órganos. Puede durar días, meses o años si no se trata adecuadamente. En el 20 a 60% de los casos complicaciones osteoarticulares (más común: sacroileitis). Afecciones genitourinarias 2 a 20% de los casos. Recuperación es la regla, pero la incapacidad suele ser intensa.
Agente: Brucella abortus, otros brucellas y Biovars.
Transmisión: Contacto con tejidos, sangre, orina, secreciones vaginales, fetos abortados y en especial placenta, por ingestión de productos lácteos mal cocidos. Puede transmitirse a los animales por medio del aire en corrales y establos y también a los humanos en laboratorios y mataderos.
Reservorio: Especies domésticas de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino.
Incubación: Variable. 5 a 60 días, a veces varios meses.
Medidas de Control: INDIVIDUAL: Desinfección concurrente de las infecciones purulentas, investigación de contactos y fuentes de infección, protección individual en personal expuesto. COMUNITARIO: Control de animales domésticos, educación, tratamiento adecuado de alimentos, saneamiento. POBLACIÓN EXPUESTA: Educación, estudios serológicos periódicos.
Medidas especiales: Inmunización y control de infección en el ganado.
En caso de epidemia: Búsqueda de vehículo, control de ganado, control sanitario.
8.3 CARBUNCO:
Justificación: Zoonosis difundida, transmitida por animales domésticos, por contacto directo o a través de productos de origen animal. Brotes explosivos. Graves repercusiones en el comercio. Vigilancia es importante.
Descripción: Enfermedad bacteriana aguda que generalmente ataca a la piel y rara vez la bucofaringe, vías respiratorias inferiores, mediastino o vías intestinales. En el cutáneo pápula elevada que en 48 hs pasa a lesión ulcerativa no supurativa rodeada de una corona de vesículas. Lesión progresa a una escara negra de base necrótica sobre tejido edematoso. Edema blando, pastoso e indoloro. Cuadro sistémico (fiebre, astenia, escalofríos y quebrantamiento).
Agente infeccioso: Bacillus anthracis, bacilo no móvil, gram positivo encapsulado, formador de esporas de alta resistencia y permanencia.
Transmisión: Infección de la piel por contacto con tejidos que han muerto de la enfermedad, por pelo, lana o cueros contaminados o productos hechos con ellos. Los objetos y suelo contaminados por esporas pueden permanecer infectantes durante decenios.
Reservorio: Animales herbívoros domésticos y salvajes.
Incubación: 7 días, muchos a los 2 días del contacto.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Educación sobre transmisión y prevención, consulta precoz. COMUNITARIO: Vacunación de animales a riesgo, tratamiento posterior vacunación de animales sintomáticos, control en la elaboración de productos y subproductos de origen animal.
8.4 FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA:
Justificación: Identificar áreas de riesgo para reducir la letalidad. Vacuna eficaz.
Descripción: Enfermedad viral aguda grave de carácter sistémico, duración de 1 a 2 semanas, cuadros clínicos de gravedad variable de leve a grave en forma neurológica, hemorrágica o mixta. Comienzo insidioso e inespecífico, con decaimiento, cefalea e hipertermia moderada. Avanza con mialgias, lumbalgias, artralgias, dolor retroocular, epigastralgia, mareos, náuseas, vómitos. Si hay hemorragias se llaman epitaxis o gingivorragias leves. Primera semana exantema eritematoso en cara, cuello y parte superior del tronco generalmente con petequias aisladas o en ramilletes. También inyección conjuntival y edema periorbitario. Las encías suelen sangrar a la presión. Aumento en la red vascular del paladar blando y de la faringe con petequias y microvesículas. Signos neurológicos: Irritabilidad, somnolencia, temblor fino, ataxia moderada, hiperestesia cutánea, hipotonía muscular e hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa. En las mujeres metrorragia. Segunda semana 70 a 80% de los enfermos comienzan a mejorarse, el resto tiene manifestaciones hemorrágicas o neurológicas severas, shock o complicaciones bacterianas.
Agente: Virus Junin, virus RNA de la familia Arenaviridae y del Complejo Tacaribe o Virus del Nuevo Mundo.
Transmisión: Todos los arenavirus patógenos infectan crónicamente a diferentes especies de roedores. El contagio es por inhalación a través de aerosoles o penetra a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. Usualmente no de persona a persona.
Reservorio: Roedor silvestre Calomys Musculinus (ratón maicero).
Incubación: 6 a 14 días, con rango de 4 a 21 días.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Muestras para diagnóstico etiológico, tratamiento específico temprano, vacunación, control de roedores en ámbitos domésticos. COMUNITARIO: Educación, protección de predadores naturales de roedores, control de roedores en pueblos y ciudades (no efectivo en medio silvestre).
8.5 HANTAVIRUS - SÍNDROME PULMONAR:
Justificación: Infectan distintas especies de roedores en todo el mundo.
Descripción: Enfermedad viral aguda grave. Fase prodrómica de corta duración (4 a 6 días) con fiebre, mialgias intensas, astenia, escalofríos, sed, cefalea y cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea. Evoluciona rápidamente a fase cardiopulmonar con distress respiratorio y severas alteraciones hemodinámicas. Tasa de letalidad de 50%. Sobrevivientes tienen una convalecencia de restablecimiento lento. Alteraciones laboratorio: leucocitosis con desviación a la izquierda, incremento del hematocrito, presencia de inmunoblastos circulantes, plaquetopenia, aumento de LDH y transaminasas.
Agente: Virus RNA, familia Bunyaviridae. Prototipo del género hantavirus es el virus Hantaan.
Transmisión: Por roedores.
Reservorio: Roedores de la familia Muridae.
Incubación: 2 a 3 semanas, rango de 4 días a 6 semanas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Notificación, investigación de contacto y fuente de infección, tratamiento en unidades de terapia intensiva, observación clínica de contactos, control de roedores. CONTROLCOMUNITARIO: Educar al público, vigilar número de roedores.
8.6 HIDATIDOSIS:
Justificación: Zoonosis parasitaria cuyo agente involucra a animales de interés económico, al hombre y al ambiente.
Descripción: Formación de quistes (estado larvario del parásito) más frecuentemente en el hígado y pulmón, puede en otro órganos. Pueden alcanzar gran tamaño. Infecciones usualmente asintomáticas y manifestaciones como consecuencia del aumento de tamaño del quiste. Otras manifestaciones pueden ser como consecuencia de la rotura del quiste con derrame de su contenido originando quistes hijos haciendo sufrir shock anafiláctico que ocaciona muerte o síntomas alérgicos atenuados como náuseas y urticarias.
Agente: Céstode, echinococcus granulosus.
Transmisión: Huevos del parásito de las manos a la boca luego del contacto con perros infectados o por medio de alimentos, agua, tierra o fomites contaminados. Huésped definitivo, perro, es infectado al ser alimentado con vísceras que contienen quistes infectantes. Los parásitos adultos en el intestino delgado del perro ponen huevos que son expulsados con las heces.
Reservorio: Perro y otros cánidos los definitivos, otros animales herbívoros son huéspedes intermediarios.
Incubación: Variable de meses a años.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Medidas higiénicas, cuidado con perros enfermos, control serológico y/o ecográfico anual. COMUNITAIRO: Educar sobre: la alimentación de los perros, eliminación higiénica y segura de vísceras infectadas, desparasitación periódica.
8.7 LEPTOSPIROSIS:
Justificación: Zoonosis ampliamente difundida por todo el mundo, afecta a los animales de sangre fría y caliente.
Descripción: Fiebre de comienzo repentino, cefalalgia, mialgias intensas, inyección de las conjuntivas. Puede estar acompañado de: ictericia, lesiones renales, meningitis, neumonía con o sin distres, hemorragias, uveítis y miocarditis en las formas graves. Cuadros clínicos variables, de formas asintomáticas a casos letales (20%).
Agente: Spirochaetales.
Transmisión: Las leptospiras se eliminan con la orina de los animales infectados contaminando el ambiente.
Vías de transmisión: Contacto directo con la orina de los animales infectados o indirecto por cosas contaminadas con orina. Puerta de entrada: Piel y/o mucosas.
Reservorio: Animales domésticos y silvestres.
Incubación: Variable en el hombre, promedio de 15 días, entre 4 y 40 días.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Educar a la población respecto a los modos de transmisión y evitar sumergirse en aguas contaminadas, protección adecuada a los trabajadores en riesgo, control de roedores. COMUNITARIO: identificación de áreas contaminadas, en brotes comunitarios puede ser que se deba aplicar quimioprofilaxis, segregación de animales domésticos infectados.
8.8 PSITACOSIS:
Justificación: Enfermedad prevenible. Complicaciones y letalidad por idiosincrasia del huésped y demoras en el diagnóstico.
Descripción: Enfermedad zoonótica infecciosa aguda y generalizada. Cuadro clínico varía de infección sin enfermedad evidente a enfermedad febril inespecífica o neumonía. La neumonía comienza con cuadro de afectación general: hipertermia, cefaleas, decaimiento general y astenia. A las 24-48 hs tos con expectoración escasa.
Otros síntomas y signos: Ictericia, esplenomegalia, alteraciones de sensorio.
Agente: Chalamydia psittaci.
Transmisión: Contacto con secreciones de animales enfermos, raramente de persona a persona.
Reservorio: Principalmente aves psitáceas, palomas y aves de corral.
Incubación: 1 a 4 semanas.
Medidas de control: INDIVIDUAL: Diagnostico y tratamiento temprano. QUIMIOPROFILAXIS. COMUNITARIO: Vigilancia clínica y serológica de familia y personas en riesgo; control de venta de animales; respetar reglamentación de captura, transporte y comercio de aves; prevenir a la población.
8.9 RABIA HUMANA - ANIMAL:
Definición: Sensación que uno experimenta al no promocionar esta materia.
Justificación: La vigilancia detecta rápidamente zonas de riesgo y brotes.
Descripción: Zoonosis de letalidad del 100%, alto costo de asistencia preventiva. El virus rábico es neurotrópico y si acción en el SNC produce un cuadro clínico de encefalomielitis aguda. Síntomas clásicos: Hiperexitabilidad creciente, fiebre, delirios, espasmos musculares involuntarios generalizados y/o convulsiones que evolucionan a un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias, presentación de coma y evolución al óbito en 5 a 7 días.
Agente: Virus rábico del género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae.
Transmisión: Por inoculación del virus rábico contenido en la saliva de animales infectados, principalmente por mordedura y más raramente por rasguño o lamido de mucosas.
Reservorio: Perros, gatos urbanos; otros silvestres (conejo, ardillas, ratas y ratones NO).
Incubación: Muy variable, generalmente 3 a 8 semanas, rara vez hasta 7 años, media de 45 días.
Medidas de control: Campañas de vacunación en animales domésticos a partir del 3º mes de vida, vigilancia de animales involucrados en accidentes rábicos, vacunación a población expuesta, prevención de rabia posterior a mordedura: tratamiento de la herida, inmunización pasiva y vacunación según normas.
Medidas en caso de focos rábicos: vacunación de perros y gatos, captura y eutanasia de perros vagabundos o perros agredidos sin constancia de vacunación, observación de perros vacunados y agredidos, intercambio rápido de información.
(Che, tengo miedo de no llegar)
8.10 TOXOPLASMOSIS:
Zoonosis histoparasitaria capaz de producir patología en todos los tejidos.
Etiología: Toxoplasma Gondii.
Hospedadores: Definitivo: Gato y felinos, Intermediario: hombre y más de 300 animales.
Clínica: Tipos de toxoplasmosis:
ADUIRIDA O POST NATAL: Cuadro depende de la intensidad de la parasitemia, de la virulencia del parásito, de la capacidad de defensa del huésped. Formas mas comunes: Aguda, subaguda, latente, recidivante y crónica. En la aguda la forma ganglionar es la más común con incubación de 3 a 9 días. Comienza con fiebre, astenia, cefalea, angina roja, coriza, cuadro pulmonar con tos, ganglios a nivel cervical, submaxilar o mesentéricos de consistencia firmes, móviles e indoloros. En mujer embarazada 10 a 20% sintomática. En formas generalizadas agudas, el período de incubación es de 10 días, comienza con fiebre elevada, sudores, escalofríos, mialgias, cefaleas, diseña y adenopatías, exantema máculopapular alrededor del 6º día y se extiende por todo el cuerpo respetando cara, palma de manos y planta de los pies. Antes de que termine la placentación (3 meses de embarazo) la placenta es una barrera infranqueable. 3º parte de los niños nacidos de madres que se infectaron durante el embarazo, están infectados.
CONGÉNITA O PRENATAL: Mujeres con primoinfección durante el embarazo. Depende de trimestre:
- 1º Trimestre: Generalmente termina en aborto.
- 2º Trimestre: Tétrada de Sabín: Macro o microcefalia, retinocoroiditis, calcificaciones cerebrales y trastornos neurológicos.
- 3º Trimestre: Retinocoroiditis, leve déficit intelectual, los dos anteriores juntos, aparentemente sanos pudiendo haber alteraciones a nivel ocular.
Tratamiento: En los siguientes casos clínicos: Primoinfección en mujer embarazada, recién nacido infectado, primoinfección o reactivación de pacientes inmunodeficientes, casos de reagudización de lesiones.
Medidas de prevención: Evitar ingesta de quistes en carnes o vísceras mal cocinadas, higiene de las manos de las personas que manipulan carnes, cuidado con las heces de los gatos o tierra contaminada, higiene de verduras y frutas, control serológico de los dadores de sangre.
-
Otras enfermedades: (Como si las que ya vimos fueran pocas)
-9.1 Lepra: hombre, 2 a 5 años.
-9.2 Tuberculosis: Hombre.
-9.3 Infecciones Hospitalarias.
-9.4 Emergentes y remergentes.
9.1 LEPRA:
Justificación: Discapacidades físicas y sociales, permanentes y progresivas.
Descripción: Enfermedad bacteriana crónica. Afecta principalmente a la piel y a los nervios periféricos. Las formas más graves también comprometen las vías aéreas superiores y otros órganos. Lepra lepromatosa hasta la tuberculoide. LEPRA INDETERMINADA: Escasas lesiones localizadas y baja concentración bacteriana (forma pausibacilar). LEPRA LEPROMATOSA: Lesiones generalizadas y elevada concentración bacilar (forma multibacilar). Cualquier edad.
Agente: Mycobacterium leprae o bacilo de Hansen.
Transmisión: Directo y por contacto o proximidad. Vías superiores, a través de la emisión de la palabra y la respiración. Además eliminación de bacilos por soluciones de continuidad de la piel, secreción sebácea, láctea, etc.
Reservorio: Humano.
Incubación: 2 a 5 años, desde 6 meses a más de 20 años. Duración aproximada es de 2 a 5 años.
Medidas de control: Medicamentos eficaces para tratamiento y eliminación rápida de la infecciosidad. Tratamiento ambulatorio.
Prevención: Educación sanitaria en el paciente y su familia, detectar casos y tratarlos, investigación de contactos y de fuente de infección.
9.2 TUBERCULOSIS:
Justificación: Importante problema de la salud pública.
Descripción: Formas pulmonares 84% extrapulmonares 6%. Confirmación bacteriológica del 66,4%.
Agente: Micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis.
Transmisión: Vía aérea fundamentalmente por inhalación de los bacilos liberados por la tos de los enfermos. Los bacilos pueden desarrollarse en cualquier órgano. Letalidad de los pacientes de tuberculosis con VIH es de 43%, el 60% de ellos en un mes.
Reservorio: Principalmente el hombre.
Incubación: Producida la primera infección en la mayoría de las personas las defensas pueden frenar el proceso. 10 al 20% tiene le riesgo de enfermar. Los infectados por el VIH tienen un riesgo 10 veces mayor.
Medidas de control: Detección de sintomáticos respiratorios y efectuar bacioloscopía.
Tratamiento: Según normas.
Vacunación: BCG.
Investigación: De contactos.
9.3 INFECCIONES HOSPITALARIAS:
Justificación: Problema de la salud pública. 1/3 de ellas son evitables. Costo social para paciente y su grupo familiar.
Definición de términos: INFECCIÓN HOSPITALARIA: Infección que se inicia durante la hospitalización y que no se encontraba en el paciente en el momento de ingreso.
Estrategias y técnicas de vigilancia: Pueden ser: EXHAUSTIVA: Global de todo el hospital. ESPECÍFICA O PARCIAL: De acuerdo al riesgo. INTENSIFICADA: Focalizada hacia los grandes problemas. Las técnicas pueden ser: PASIVA: Surge del análisis de los registros. ACTIVA: Más adecuada.
9.4 ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES:
Definición: Enfermedades infecciosas nuevas, remergentes o infecciones multirresistentes (algo así como desaprobar medicina preventiva).
Clasificación:
-GRUPO I: RECIÉN DESCUBIERTAS: SIDA, Ébola y Marburg, Fiebres hemorrágicas virales, síndrome pulmonar por Hantavirus, Hepatitis C, Hepatitis E (¡¡nos están jodiendo!! ¡Si ya nos dieron esas!), Enfermedad de Lyme, Síndrome urémico hemolítico, Cólera en Asia.
-GRUPO II: INFECCIOSAS PREEXISTENTES QUE REAPARECEN EN NUEVOS CONTEXTOS, REEMERGENTES: Cólera en América (1992); Paludismo, fiebre amarilla y dengue en países no tropicales; meningitis meningocóccica; leishmaniasis y chagas en áreas geográficas nuevas; difteria en Ruisia y otros países.
-GRUPO III: ENFERMEDADES CONOCIDAS CUYO TRATAMIENTO YA NO ES EFICAZ: Paludismo resistente a cloroquina, neumonía neunocóccica multiresistente, enterococcias resostentes a vancomicina, gonorrea resistente, tuberculosis multiresistente y Shigellosis multiresistente.
Factores contribuyentes para la emergencia: DESARROLLO ECONÓMICO Y USO DE LA TIERRA: Intromisión humana en ambientes vírgenes, modificación del ambiente natural, cambios climatológicos. DEMOGRÁFICOS Y CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO: Crecimiento de la población humana, cambios en la estructura demográfica, déficit de infraestructura básica, migraciones, conductas sexuales y uso de drogas inyectables. INSUFICIENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE SALUD PÚBLICA Y DETERIORO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS: Disminución de la vigilancia y control, pérdida de la pericia diagnóstica. AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO INTERNACIONAL. ADAPTACIÓN Y CAMBIOS DE LOS GÉRMENES Y AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DIAGNÓSTICA.
Para revertir: Vigilancia, infraestrucura necesaria para alerta precoz y respuesta rápida, investigación aplicada, capacidad de prevención y control.
EPIDEMIOLOGÍA Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ACCIDENTES
(Creo que estoy enfermo)
-
Enfermedades de curso crónico transmisibles y no transmisibles: Las enfermedades transmisibles han podido se controladas. Las enfermedades crónicas se han ido transformando en problema para la salud, siendo principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados.
Características: Permanentes, dejan incapacidad residual, causadas por alteraciones patológicas irreversibles, requieren tratamiento especial, período de incubación largo, factores causales de tipo acumulativos, exposición al riesgo puede ser larga, evolución clínica crónica, generalmente son de edad madura, hay riesgos biológicos y sociales.
Clasificación: Degenerativas cardiovasculares, degenerativas malignas, degenerativas diabetes mellitus, degenerativas reumáticas, enfermedades mentales, otras enfermedades.
-
Control de las enfermedades crónicas: Aplicación máxima de conocimientos y recursos para reducir el impacto de las enfermedades crónicas.
Enfermedades crónicas muy controlables: Diabetes sacarina, spruo, teniasis, anemia perniciosa, neuritis alcohólica, paludismo, sífilis, pelegra, amebiasis, hipertiroidismo, beri-beri, púrpura, tromocitopénica, ictericia hemolítica familiar.
Enfermedades crónicas parcialmente controlables: Enfermedades cardíacas, ciertas enfermedades congénitas, enfermedad de Addison, cretinismo, diabetes insípida, enfermedad celíaca, hemofília, tuberculosis, bronquiectasia, fiebre reumática, artritis reumatoidea, gota, lupus eritematoso diseminado, endocarditis bacteriana, epilepsia, abscesos pulmonares, tripanosomiasis, fiebre de Heno, asma, miastenia gravis, miotonía congénita, parálisis periódica familiar (cuando no le llevan el diario a la casa), parálisis general, ciertas neurosis, ciertas psicosis.
Enfermedades crónicas muy incontrolables: Ciertos defectos congénitos, ciertas psicosis, hipertensión arterial, ciertas enfermedades neurológicas, ciertas neoplasias, arterioesclerosis, glomerulonefritis crónica.
PREVENCIÓN DE DROGAS INSTITUCIONALIZADAS
-
Alcohol:
EFECTOS DEL ALCOHOL: Inmediatos por absorbido casi instantáneamente. Llega al cerebro narcotizando las neuronas, dificultando 1º y luego impidiendo la comunicación entre ellas. Esto pasa 1º en las regiones del cerebro del razonamiento y otros procesos, después progresa afectando las regiones primitivas. Con 11 Cm3 de alcohol se producen errores mekanogrrhaficos, de coooorDi naziön y de memoria (a propósito, no me acuerdo a qué hora tengo que rendir esta cosa). A 20 Cm3 de etanol dan bienestar, calor y en el rostro por vasodilatación periférica. Aumentando a 34 Cm3 disminuyen reflejos sencillos aumentando los errores hasta el 40%. Con alcoholemia superior a 0,25% g/l doble riesgo de accidentes. El alcohol altera la visión periférica, la atención, el control ocular, la reacción auditiva. Entre 50 y 150 mg/l la fusión binocular y la convergencia quedan afectadas. Con 500 mg/l la reacción auditiva disminuye en un 16%. A 800 mg/l hay dificultad para apreciar las distancias. 0,5% de alcoholemia deprime las respuestas aprendidas recientemente, desinhibe las restricciones sociales y afecta el jucio. Con un 0,10% se narcotizan los centros cerebrales más antiguos dificultando la locución y actividad motora. Un 0,20% afecta el área motriz del cerebro. Con 0,30% se altera la percepción sensorial con estado de estupor y comienza el riesgo de muerte por intoxicación. Al 0,40% se anula la percepción y reflejos, coma. Con niveles de 0,60 y 0,70% se afectan los centros cerebrales primitivos que controlan la respiración y frecuencia cardiaca, sobreviene la muerte. La tolerancia se desarrollo entre 5 y 10 años. El hígado se deteriora por absorción del tóxico. Uno de los primeros síntomas del avance de la patología son las amnesias alcohólicas totales. La toxicomanía sufre 4 fases antes de su cronicidad:
Prealcohólica: Entre 6 meses y 2 años. La bebida es para bajar tensión, aliviar. Se advierte rechazo social. Conciente del problema del alcohol.
Promódica: De 2 a 5 años. Droga necesaria, 1ºs síntomas graves. Períodos de amnesia y signos de lesión cerebral. Culpa, remordimientos, estados crepusculares. Perturbación psíquica. Hechos delictivos, accidentes de tránsito y laborales.
De toxicomanía crucial: Pérdida del autocontrol, eliminando capacidad inhibitoria, conducta autojustificable del abuso del alcohol. Interpretación paranoide. Lastima de sí mismo y remordimientos. Pierde interés por las cosas. Alcohol el centro de su vida. Lesiones orgánicas.
Crónica: Destrucción progresiva de la moralidad. Debilitación de las facultades mentales, pensamiento confuso y lento. Psicosis, alucinosis, depresión y delirios. Sueño conflictivo. Se asocian al abuso alcohólico: Muerte súbita; síndrome de alcoholismo embriofetal; dipsomanía; cáncer: bucal, de esófago, de estómago, de páncreas, de hígado; cirrosis hepática; coma alcohólico; intoxicación letal aguda; delirium tremens; poliencefalitis hemorrágica superior (no sé lo que es, pero suena feo ¿no?); alucinosis alcohólica; demencia alcohólica; transtorno amnésico alcohólico; esclerosis cortical laminar de Morel; mielinólisis; angustia; depresión con sintomatología somática; etc.
ALCOHOL Y SIDA: Afecta al sistema inmunológico, influye en el comportamiento sexual riesgoso.
-
Tabaco:
Nicotina causante de adicción. Tabaquismo es importante causal de accidentes cardíacos y cerebrovasculares y uno de los primeros factores provocadores de cáncer. CO desplaza oxígeno de la hemoglobina, reduce la disponibilidad de oxígeno en los tejidos y da posibilidad de enfermedades cardiovasculares. Por alquitrán y otras sustancias del cigarrillo hay riesgo de: cáncer de pulmón, enfisema y afecciones bronquiales, aumentan los ataques asmáticos, infarto de miocardio y angina inestable, enfermedad vascular cerebral y periférica, muerte en los que sufren infarto de miocardio, enfermedad isquémica de los miembros inferiores. Nicotina provoca síndrome nicotínico.
SÍNDROME NICOTÍNICO: Principales signos y síntomas de adicción: Alto consumo de cigarrillos (15 o más diarios), fumar con alta proporción de nicotina. Fumar desde temprano o hasta tarde. No soportar pocas horas sin fumar (compulsión tabáquica). Nicotina es estimulante y sedante del SNC, descarga de epinefrina de la corteza suprarenal, estimulación de algunas glándulas endocrinas, liberación repentina de glucosa. Luego sigue la depresión que lleva a buscar más nicotina. Con uso regular concentraciones de nicotina del día persisten durante toda la noche, se está expuestos a la nicotina 24 horas al día. La nicotina tarda solo segundos en llegar al cerebro, efecto directo en el cuerpo hasta por 30 minutos. La hormona producida por la tensión nerviosa (corticosterona) reduce los efectos de la nicotina, esto aumenta la tolerancia y lleva a mayor dependencia. Al dejar de fumar por 24 hs los fumadores habituales aumentan su hostilidad, llegando a agresiones físicas o psíquicas, disminuye la aptitud de cooperación social, necesitan más tiempo para recobrar equilibrio emocional luego de tensión. En los períodos de abstinencia hay reducción de funciones psicomotoras y cognitivas. La mujer fumadora suele tener menopausia precoz. La que fuma y toma anticonceptivos orales tiene más propensión a padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Embarazadas fumadoras corren riesgo de tener niños con problemas.
Correlación con tabaquismo y adicción a la marihuana.
PREVENCIÓN DE DROGAS ILÍCITAS
Camino a la drogadependencia: Uso experimental u ocacional, abuso, adicción o dependenca.
Hábito: Adaptación. Acostumbramiento: Soportar dosis elevadas. Dependencia: sujeción.
Dependencia psíquica: necesidad de consumo para desarrollar actividdes. Dependenca física: Estado de adaptación que produce síntomas intolerables de abstinencia.
-
Síndrome de abstinencia: Angustia y ansiedad con síntomas como taquicardia, alteraciones pupilares, sudor copioso, trastornos intestinales, vómitos, temblores, calambres y agitación, en el caso de la dependencia física. Puede producir colapso e incluso la muerte. El malestar agudo desaparece cuando se ingiere la droga.
(“¡¡Abajo las drogas!!” los del sótano)
-
Acción de las drogas sobre el cerebro: De la adecuada interacción de los dos hemicerebros depende de la percepción, transmisión de mensajes y transformación de sensaciones en emociones. El centro del placer humano puede ser estimulado de dos modos: 1) Mediante sustancias químicas directamente al centro de placer-recompensa, se llega a la saturación y a la ruina de las estructuras nerviosas. 2) La fisiológica y natural, originada en el cerebro superior y que a través de las conexiones que existen entre los dos cerebros estimula el centro de placer-recompensa del cerebro inferior, estos impulsos creadores son producto del esfuerzo noble. Hay drogas que actúan bloqueando la transmisión e impidiendo el normal funcionamiento de los neurotransmisores; otras (como la cocaína) provocan la liberación de neurotransmisores.
-
Tipos de drogas: Seis categorías por efectos análogos e inducción de comportamientos similares: Alcohol y barbitúricos, Anfetaminas, Cannabis, Cocaína, Alucinógenos, Opiáceos, Disolventes volátiles, Tabaco. A partir de esta clasificación podemos sacar 3 grandes grupos:
ESTIMULANTES: Anfetaminas, cocaína, éxtasis y metiixantinas. Alteran el estado mental y estimulan el cerebro y el SNC. Aumentan y aceleran la actividad funcional.
DEPRESORES: Tranquilizantes, hipnóticos, analgésicos narcóticos, anestésicos y disolventes inhalantes. Inducen al sueño, relajan el sistema nervioso y deprimen la actividad corporal.
ALUCINÓGENOS: LSD, peyote, mezcalina, el PCP y los cannabis. Provocan alineación pasajera de la actividad psíquica, distorsiones preceptúales y desplazamiento de la imaginación. Producen delirios, alucinaciones, estados de confusión y despersonalización.
(Si tan solo ese elefante rosado que está bailando ballet sobre mi cama dejara de hacer tanto ruido me podría concentrar en esto que tengo que estudiar!!)
-
Anabólicos esteroides: Drogas ergogénicas derivadas de la testosterona usadas para desarrollo corporal. Peligros que acarrean: Uso prolongado afecta capacidad de procesamiento de información del cerebro (riesgo de enfermedades mentales irreversibles). Síntomas similares a las adicciones. EN HOMBRES: Afecta funcionamiento del sistema reproductor: atrofia de testículos e hipertrofia prostática, reducción de la producción de esperma, impotencia, calvicie, dificultad o dolor en la micción, desarrollo de pechos (¡¡Juan Tetas!!). Puede afectar al auto control de la agresividad y manejo sexual. EN MUJERES: Masculinización: Hipertrofia de clítoris, desarrollo de vello facial y corporal, agravamiento de la voz. EN AMBOS SEXOS: Ictericia, acné, temblores, dificultades respiratorias, dolor, hinchazón, edema en articulaciones, aumento de presión arterial, riesgo de cáncer, alteraciones psicológicas. (Decidido, mañana dejo de tomar creatina)
-
Opio: Cocaína, morfina y heroína. EFECTOS: Disminución de la atención, euforia, violencia, letargo, constipación, pérdida de peso, esterilidad temporaria, impotencia sexual o frigidez, trastornos de personalidad.
-
Morfina: Incrementa tolerancia al dolor mientras duran efectos. Analgesia, depresión respiratoria y dependencia psíquica. Intoxicación por sobredosis. Náuseas, vómitos, sequedad corporal, calor facial, somnolencia progresiva que pasa a coma profundo que puede evolucionar hasta el colapso y el shock.
-
Heroína: Efectos similares a la morfina, pero con más potencia y toxicidad neurpsíquica. Efectos: relajación, insensibilidad al dolo, depresión. Consumo regular produce frigidez y falta de potencia sexual.
-
Coca: Estimulante. Mascada con polvos alcalinos o fumada sola o con tabaco o con marihuana. Masticación produce: síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones, lesiones cerebrales en masticadores frecuentes.
-
Cocaína: Estimulante cerebral extremadamente potente, efectos similares a las anfetaminas. Enérgico vasodilatador y anestésico local. Fue utilizado para el tratamiento de trastornos respiratorios y depresivos. Estimula el SNC. Efectos inmediatos: sudoración, aumento de la potencia muscular, midriasis, incremento de la actividad cardiaca y presión sanguínea, vasodilatación periférica, convulsiones, taquipnea y aumento de la temperatura corporal. Estos síntomas pueden provocar la muerte por paro cardíaco o fallas respiratorias. Irritaciones y úlceras en la mucosa nasal. Muy adictiva, efectos se perciben en 10 segundos y duran hasta 20 minutos. Actúan directamente sobre los centros del placer. Producen daños y destrucción celular. Las sensaciones que antes eran placenteras se convierten en: agitación, llanto, irritabilidad, alucinaciones, delirios paranoides, amnesia, confusión, fobias, ansiedad, estupor, depresión grave y tendencias suicidas. Efectos psíquicos: euforia, inestabilidad, verborragia y aumento de la seguridad en si mismo, inquietud, anorexia, insomnio e hipomanía.
-
Cocaína y desarrollo embrio-fetal: Puede producir daños irreparables en recién nacidos. Nacen prematuramente e insuficientemente desarrollados.
-
Crack: Maceración de hojas de coca con kerosene y compuestos sulfurados: clorhidrato de cocaína. Se ingiere por inhalación (lesiones en mucosa nasal y aparato digestivo). Consecuencias nocivas equiparables a las de las anfetaminas por vía endovenosa. Lesiones orgánicas y cerebrales evidentes e irreversibles.
-
Speedball: Heroína con cocaína, depresor con excitante. Estado de aturdimiento general, incoherencia, obnubilación, estupor, sopor, confusión, descontrol, descoordinación psicomotriz, con riesgo de coma y muerte. Pueden haber cuadros delirantes paranoides.
-
Anfetaminas: Excitante. Incide en el sistema ortosimpático, causa: hipertensión, taquicardia, hiperglucemia, hiperpnea, hiporexia, etc. Produce: efectos placenteros, hiperactividad y sensación de energía; también: temblor, ansiedad, irritabilidad, ira, trastornos amnésicos e incoherencia.
-
Éxtasis o MDMA: Alucinógeno sintético sicoactivo de gran potencial emotivo y perturbador psicológico. Se experimenta: confianza y excitación, seguido de hiperactividad e incremento de pensamientos morbosos. Los efectos se diluyen provocando: trastornos sicológicos, confusión, problemas con el sueño, pérdida de la memoria, síndrome de abstinencia, depresión, violencia, ansiedad, psicosis y paranoia. Síntomas físicos: hiperpnea, taquicardia, tensión, trastornos musculares, burxismo, náuseas, visión borrosa, nistagmus, desmayos, escalofríos, sudación excesiva (signo característico durante intoxicación). Hiperactividad acarrea: hipertermia, deshidratación y fallas renales.
-
LSD: Sustancia semisintética. Fenómenos físicos: Midriasis, temblores e hiperreflexia, también pueden aparecer náuseas, palidez, sudoración, taquicardia y lipotimia. Fenómenos psíquicos: Fluctuaciones de humor. Exaltación mística inhibidora de los mecanismos de defensa del yo.
-
Cannabis Sativa - Hachis (salud) - Marihuana: Síntomas característicos de la intoxicación: Ansiedad, irritabilidad, temblores, insomnios (similar a los de las benzodicepinas). Efectos diversos según factores como: velocidad, duración, cantidad y forma de inhalación. Consumo oral trae efectos psicológicos similares a la forma fumada pero de mayor intensidad y duración. Afecta las células del cerebro encargadas de la memoria, crea disfunciones mentales y disminución de la capacidad intelectual. Uso regular provocan cáncer y problemas en los sistemas respiratorio, inmunológico y reproductivo.
-
Barbitúricos y sedantes: A grandes dosis pueden presentarse cuadros al dellirium tremens del alcohol. El consumo continuado cambia la personalidad a más irritable, depresiva, con pérdida de memoria y concentración.
-
Benzodiacepinas: Aminora y hasta anula sensación de angustia provocando bienestar. Dosis elevadas pueden crear reacciones agresivas, incremento de la irritabilidad y episodios histéricos. Se presentan: torpeza mental, confusión, falta de coordinación motriz y de reflejos, dependencia física con trastornos amnésicos y síndromes similares al dellirium tremens alcohólico, convulsiones y crisis epilépticas.
-
Flunitrazepan - Rohypnol:(fue tan difícil escribir esos nombres que me hizo llorar) Se usa en el tratamiento a corto plazo del insomnio y como un sedante hipnótico y preanestésico. Efectos fisiológicos similares al diazepam (Vallium) pero 10 veces más potente. Efectos colaterales: Hipotensión, deterioro de la memoria, adormecimiento, dificultades visuales, vértigo, confusión, perturbaciones gastrointestinales y retención urinaria. Pueden presentarse efectos analógicos induciendo excitación y comportamiento agresivo en algunos. Graves efectos psíquicos: ansiedad extrema, tensión, inquietud, irritabilidad, pérdida de la identidad (se vuelve adolescente), alucinaciones, delirios, fobias o terror desmedido. Efectos físicos: Dolores de cabeza, mialgias, entumecimiento y prurito en las extremidades, convulsiones, trastorno e incluso colapso cardiovascular.
-
Químicos inhalables: Adhesivos; aerosoles, sprays y gases; solventes de pinturas y relacionados; líquidos para limpieza; combustibles; solventes; vasodilatadores. Inicio de la intoxicación es inmediato. Sensación de euforia primero y aturdimiento después, habitual perturbación psíquica grave que altera la inteligencia y percepción. Ataxia, oraciones incoherentes y precipitadas, diplopía, náuseas y vómitos. Interrupción de la inhalación o una intensa aspiración pueden provocar la muerte. Experiencias alucinatorias colectivas (sueñan con que pasa el E5), provoca sentimientos paranoides y excitación sexual. Efectos agudos duran entre 30 y 45 minutos. Consecuencias psicoperceptivas alarmantes: exaltación, alucinaciones e ilusiones. Intoxicación: Euforia, excitación, sensación flotante, vértigo, habla farfullante y ataxia; otroga agresividad, exaltación y violencia. Inhalación se acompaña de desinhibición con sensación de fuerza y capacidad irreales.
-
Síntomas y signos de la adicción a químicos inhalables: Efectos inmediatos: Mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez, temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud e incoherencia de movimientos y de lenguaje. Le puede seguir: excitación, tensión muscular, aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardíaco. Hay cambios en la conducta y personalidad. El adicto tiende a inhalar nuevamente la sustancia una vez pasado el efecto. Pueden presentarse náuseas, vómitos y anorexia, luego convulsiones, estado de coma y muerte súbita por arritmia, fallas cardíacas, asfixia o ACV. Después de algunas horas puede desarrollarse edema pulmonar, hipoxia, anoxia, neumonía, más convulsiones. El uso repetido daña permanentemente el organismo: Temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos cerebrales, trastornos del lenguaje y memoria, epilepsia, trastornos sensomotrices de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica, ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicas, etc.
(después de estudiar todo esto me siento como drogado, pero definitivamente no tengo ni voy a tener síndrome de abstinencia)
PRIMEROS AUXILIOS
Medidas terapéuticas urgentes aplicadas a víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento específico.
(no tengo ganas de estudiar lo que hay que hacer en cada cosa)
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES:
Hecho no premeditado del cual deriva un daño a las personas o cosas involucradas.
-
Clasificación según el orden de frecuencia: Accidentes de tránsito, Públicos, del hogar, del trabajo (incluidos los deportológicos), de transporte.
1) ACCIDENTES DE TRÁNSITO: Factores causales: Humanos (fatiga, enfetmedades, alcohol, horarios de trabajo, gente que viene en contramano y te luxa el hombro, etc.), mecánicos, ambientales (trazado de caminos, señales), socioeconómicos y culturales (control y legislación, auto o velocidad como símbolo estatus).
2) ACCIDENTES PÚBLICOS: Ocasionados por el ambiente por animales, inmersión, etc. Prevención: Enseñanza de precaución y de preparación.
3) ACCIDENTES DEL HOGAR: Caídas, quemaduras, intoxicaciones por gas, armas de fuego, electricidad, enevenenamientos, golpes, cortes, etc. Mujeres, ancianos y niños más expuestos (debe ser que el resto se dedica a provocarlos). Prevención: Tener en reglamentación las instalaciones y controlarlas, dejar ventilación, dejar descargadas las armas de fuego (si es posible, dejarlas directamente), poner barandas, etc. (digamos, tener cuidado).
4) ACCIDENTES EN EL TRABAJO: Se causan. Hechos involuntarios y repentinos por la exposición a un riesgo propio del trabajo. Causas: Factores personales: Ignorancia o incapacidad para el trabajo encomendado, falta de motivación, intento de ahorro de esfuerzo, querer llamar la atención, ser hostil, defectos físicos o mentales. Factores de trabajo: Normas de trabajo inadecuadas, diseño y mantenimiento inadecuados, hábitos de trabajo incorrecto, desgaste de equipos, uso anormal de equipos. Causas inmediatas: Actos inseguros: Trabajo mal. Condiciones inseguras: Falta de protección y resguardo. Prevención: Revisar y controlar, evitar alcohol, utilizar protección (todo eso no era para las ETS?), no trabajar con cansancio, respetar leyes.
5) ACCIDENTES DE TRANSPORTE: Trenes, barcos, aviones, colectivos (es como un choque en una calecita). Importante las condiciones climáticas. Prevención: Educación de personal encargado.
PREVENCIÓN DE DESASTRES: NATURALES Y PROVOCADOS
Desastre: Situación brusca e inesperada que desborda a la comunidad afectada quebrando su estructura social, económica y psicológica, afectando la seguridad física de los individuos y la población entera al someterlos a riesgos potenciales o reales.
-
Clasificación de los desastres: Meteorológicos, Topológicos, Telúricos y tectónicos, Accidentales.
-
Etapas del desastre: Etapa de Pre-desastre, de Pre-impacto, del Impacto, Etapa de Ayuda o Post-impacto, de Reconstrucción a largo plazo.
ECOLOGÍA Y SALUD:
MEDIO AMBIENTE Y SALUD
-
Saneamiento Ambiental: Control de los factores del ambiente físico del hombre que ejercen o pueden ejercer un efecto pernicioso sobre su salud. El ambiente es todo aquello animado e inanimado con quien comparte el medio.
-
Medio ambiente: Conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y factores sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres y actividades humanas.
-
Enfermedades ambientales: Aquellas causadas por la exposición a ciertos agentes ambientales (incluye las ocupacionales). CAUSAS: Químicos, radiaciones y fenómenos físicos. VÍAS: Contaminación atmosférica, de las aguas, los alimentos y contacto directo con toxinas.
Causas:
- QUÍMICOS: Plomo, mercurio, arsénico, cadmio y asbesto (inorgánicos) o bifenil policlorinado, cloruro de vinilo, pesticida DDT (orgánicos). Cáncer, enfermedad de Minamata (por pescado contaminado con mercurio), enfermedad de Yuso (por alimentos contaminados con furanos clorinados.
- RADIACIONES: Ionizantes o no ionizantes. Enfermedades agudas o efectos retardados (cáncer).
- AGENTES FÍSICOS: Traumatismos y ruido.
Vías:
- CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA: El humano consume 15 Kg de aire por día. Componentes del aire: nitrógeno 78,07%, oxígeno 20,9%, dióxido de carbono 0,03%, gases raros (perdón, fui yo) 0,94%, otras sustancias 0,06%. Componentes indeseables del smog: ozono, dióxido de azufre, cianuro de hidrógeno, hidrocarburos y los productos derivados por oxidación parcial de los últimos. Producto de la combustión de productos de petróleo y carbón generan dióxido de azufre, que se oxida con el oxígeno de la atmósfera formando tróxido de azufre; que se hidrata con el vapor de agua en la atmósfera para formar ácido sulfúrico (lluvia ácida). Smog fotoquímico: irrita las membranas sensibles y daña las plantas. Impureza del aire se mide según % de dióxido de carbono: aire puro 0,03%, aire inofensivo 0,07%, aire viciado, 0,10%.
- CONTAMINACIÓN DEL AGUA: Colabora a: Diarrea, cólera, Hepatitis A, tifus, leptospirosis, disentería, dengue y diversas parasitosis. 60% de los habitantes del planeta padece escasez de agua. 14% de las aguas residuales son tratadas en América latina, el resto contamina. En el medio urbano se estima un consumo aproximado de 250 l/h/día (h de habitante, no de hora), 450 l/h/d como máximoy mínimo de 100 l/h/d. En el medio rural alrededor de 50 l/h/d sin contar las demandas adicionales para animales y riego. Clasificación según origen: Aguas superficiales, meteóricas, subterráneas, de deshielo, de manantial. Purificación: Ebullición, filtración, cloración (Lavandina: ½ litro para 100 litros, Hipoclorito de Sodio: 100 cc para 100 litros de agua), desalinización. Fuentes de contaminación: Urbanas (Tres fases de tratamiento: TRATAMIENTO PRIMARIO: eliminación de arenillas, filtración, molido, floculación y sedimentación. TRATAMIENTO SECUNDARIO: Oxidación de la materia orgánica disuelta. TRATAMIENTO TERCIARIO: Eliminación de nitrógeno, filtración granular y adsorción por carbono activado), Residuos industriales.
- AGRICULTURA, GANADERÍA COMERCIAL Y GRANJAS AVÍCOLAS: Fuente de muchos contaminantes en las aguas superficiales y subterráneas.
- MARINA: Sustancias tóxicas, petróleo.
Depuración de aguas servidas y excretas:
CÁMARA DE ARENA: Cámaras aireadas de flujo en espiral.
SEDIMENTACIÓN: Depósito de sedimentación.
COAGULACIÓN: Con productos químicos, para producir precipitación.
FLOCULACIÓN: Aglutinación de los sólidos en suspensión.
FLOTACIÓN: Ascensión de burbujas hace que sólidos en suspensión suban a la superficie.
DIGESTIÓN: Proceso microbiológico que convierte el lodo en metano y dióxido de carbono.
DESECACIÓN: El lodo digerido se extiende sobre lechos de arena para que se seque.
DESTINO FINAL: Vertido directo a un río o lago receptor, regar cultivos no comestibles, usarla para procesos industriales (ese debe ser el ingrediente secreto de la coca cola!), etc.
- CONTAMINACIÓN DEL SUELO: EROSIÓN DEL SUELO.
- CONTAMINCIÓN DE ALIMENTOS: La intoxicación alimentaria casi siempre es por bacterias patógenas. Síntomas: diarrea, vómitos, fiebre, náuseas y dolor abdominal. La mayoría se recuperan a la semana, pero también se pueden morir.
-Alimentos transgénicos; alterados genéticamente.
-Alimentos alterados: Deterioro por causa natural.
-Alimentos adulterados: Corrompidos mediante el empleo de aditivos o agentes no autorizados.
-Alimentos contaminados: Manufacturados, manipulados o envasados en condiciones higiénicas defectuosas.
-Alimentos falsificados: Apariencias y caracteres de un producto legítimo que no proceda de sus verdaderos fabricantes.
- CONTAMINACIÓN POR INSECTOS Y ROEDORES: Vectores biológicos.
-Mosca doméstica: Portadora de: fiebre tifoidea, cólera, disentería, tracoma y carbunco. Contamina los alimentos. Pone 150 huevos blancos en una masa de 1mm de grosor.
-Mosquito: Transmiten: Malaria, fiebre amarilla, encefalitis, dengue y filariasis. Depositan sus huevos en el agua.
-Cucaracha: Acusada sin demostración de ser vector de enfermedades. Se reproducen con rapidez, ensucian, tienen olor feo y en teoría puede transmitir enfermedades. Se ha adaptado a muchos insecticidas.
-Piojo: Insecto pequeño, sin alas. 3 tipos: Ladilla (ancha, en el vello de la región púbica), Piojo de Cuerpo (en la ropa) y Piojo de cabeza. Huevos o liendres se sujetan al pelo o a la ropa. Vector de enfermedades como Fiebre recurrente epidémica o el Tifus.
-Pulga: Insecto pequeño, sin alas. Pulga humana junto con la del gato y del perro son intermediarios de la tenia del perro. Las pulgas de las ratas son portadores de la peste bubónica.
-Chinche: Se alimentan de la sangre de los mamíferos. “Vinchuca”. Principal vector del parásito de la enfermedad del Chagas.
-Rata: Muy prolíficas, pueden reproducirse entre 1 y 13 veces al año, pariendo la hembra entre 1 y 22 crías en cada camada (o sea que al año tiene entre 1 y 266 crías, bien específico el Dr.). Son herbívoras, pero algunas omnívoras (doy fe de eso porque ahora hay una que me está mordisqueando el dedo gordo del pie). 2 especies están en casi todo el mundo: La negra y la gris. La gris (más grande: de 18 a 26 cm, incluyendo la cola que va de 15 a 22cm. Según esto el cuerpo de la rata que, supuestamente es grande, tendría entre 3 y 4 cm, que loco ¿no?) es una especie destructiva: daños en los almacenes; transmite enfermedades como la rabia, la peste bubónica o tifus y ataca a animales domésticos, aves de corral o hasta al ser humano. Venenos peligrosos. Primero hay que tratar de modificar su ambiente ecológico para impedir el acceso a los refugios naturales
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE SALUBRIDAD DE UNA VIVIENDA:
Nom volio studiare il tema, e no e no e no!
Bueno, un poco de basura:
-
Reciclado: Reducción en origen, Rehusar lo desechable, Reciclar.
-
Destino final: Predios a cielo abierto, enterramiento (área, rampa y trinchera), compost, lombricultura, incineración, uso como combustible, etc.
SALUD Y TRABAJO
-
Medicina laboral: Relación entre hombre y trabajo, y repercusión que tiene sobre la salud.
-
Propósito: Prevenir y dominar las lesiones y enfermedades del trabajador. Mejorar la calidad e intensidad del trabajo.
-
Objetivos: Promover el más alto nivel de bienestar físico, mental y social de los trabajadores; prevenir las enfermedades laborales; proteger de los riesgos profesionales; ubicar y mantener al trabajador en un ambiente ocupacional adecuado. Es necesario un programa activo.
-
Población trabajadora: En un país, porcentaje alto (30-50%) y la mayor parte es población adulta.
-
Servicio médico del trabajo: Acciones de educación sanitaria, socorro, vacunación y estudios de ausentismo por morbilidad.
1-Exámenes médicos: Preocupacionales o de ingreso, periódicos, previos a transferencia, posteriores a ausencia prolongada, post ocupacionales o de egreso.
2-Prevención de enfermedades.
3-Atención médica y 1ºs auxilios al accidentado.
4-Control del medio de trabajo.
5-Educación Sanitaria.
6-Establecimiento y análisis de registros estadísticos.
7-Control de ausentismo.
-
Ley sobre riesgos de trabajo - Ley Nº 24.557:
ACCIDENTE DE TRABAJO: Ocasión del trabajo o en trayecto entre el lugar del trabajo y domicilio.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Estados patológicos por acción de los elementos normales del trabajo.
INCAPACIDAD LABORAL TEMPORARIA: Daño sufrido impide temporalmente realización de tareas habituales.
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE: Disminución permanente de su capacidad laboral.
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE TOTAL: Disminución del 66% o más.
INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE PARCIAL: Disminución inferior al 66%.
GRAN INVALIDEZ: Incapacidad laboral permanente total con necesidad de asistencia continua.
-
Control del medio de trabajo:
RIESGO DE TRABAJO: Aquellos existentes en el lugar de trabajo. Obligación del médico e ingeniero laboral prevenir los riesgos.
RIESGOS FÍSICOS.
RIESGOS QUÍMICOS.
RIESGOS BIOLÓGICOS: Virus, bacterias, parásitos.
RIESGOS ERGONÓMICOS.
-
Educación Sanitaria: 80% de los accidentes ocurren por fallas humanas; 1 de cada 6 lo provocan las máquinas, los 5 restantes son producidos por el factor humano y evitables sencillamente.
NUTRICIÓN
La nutrición comprende 3 etapas:
ALIMENTACIÓN: Aporte de materia.
METABOLISMO: Transformaciones que se producen desde su absorción hasta su utilización como fuente de materia y de energía.
EXCRECIÓN: Proceso de eliminación al exterior de lo no utilizado.
50% de la energía asimilada por la alimentación está destinado a generar calor. El consumo de energía constante (calor más funcionamiento de los órganos) es el Metabolismo Basal. Se incrementa hasta los 17 años con valor promedio de 1700 Kcal/día en varones y 1400 0/día en mujeres. Luego disminuye cada año unas 6,8 Kcal en los hombres y unas 4,7 Kcal en las mujeres. El organismo es capaz de transformar el 30% del valoe energético de los nutrientes para el metabolismo muscular.
-
Absorción de energía: Organismo: Agua (50 a 70%), proteínas (12-20%), grasa (10-30%) e hidratos de carbono (1-2%). 10 gramos de grasa animal equivalen a 90 Kcal, de estas 86 Kcal son absorbidas y se almacenan 77 Kcal en dorma de 8 gr de grasa neutra. El alcohol suministra Kcal por gramo, las bebidas alcohólicas también tienen hidratos de carbono. Dando un paseo diario de dos a tres kilómetros se pueden eliminar 10 gr de grasa (tengo que pasear como 1500 kilómetros).
-
Composición de los alimentos: Macronutrientes: Proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Micronutrientes: Vitaminas y minerales (pequeñas cantidades en los alimentos).
-
Dieta equilibrada: 4 Grupos básicos:
1) LECHE Y DERIVADOS: Alta digestibilidad, proteínas de calidad y lactosa, calcio, fósforo, vitaminas A y B.
2) CARNES: Digestibilidad de 70 a 100%. Fundamentalmente proteínas y lípidos. También hierro, fósforo, magnesio y Vitaminas B.
3) FRUTAS Y VERDURAS: Vitamina A, hierro, calcio, magnesio. Digestibilidad entre 50 y 100% según fibra que posean.
4) PAN Y CEREALES: Hidratos de Carbono, hierro, zinc, calcio, magnesio y vitaminas B.
Objetivos a cumplir con dieta equilibrada: Cantidad de nutrientes suficientes: proteínas no menos del 15% del aporte calórico total, glúcidos 50 a 60% y lípidos no más del 30% . Fibra vegetal no inferior a los 22gr/día. No sobrepasar 3gr de sal.
Proteínas: Carne, pescado, legumbres, huevos y lácteos.
Hidratos de carbono: Cereales, pan, dulces, frutas, verduras y lácteos.
Lípidos: Aceitunas, margarinas, carnes, pescados, lácteos y frutos secos.
Hierro: Carne (hígado), legumbres, pescado.
Yodo: Pescado y sal yodada.
Calcio: Lácteos.
Vitamina A: Vegetales coloreados (avisame cuando los veas venir en blanco y negro), hígado.
Vitamina B1: Carnes, cereales con cáscara, legumbres.
Vitamina B2: Leche.
Vitamina B3: Cereales, carnes.
Vitamina B6: Carne (hígado), cereales, verduras.
Vitamina B 12: Carne, lácteos y huevos.
Vitamina C: Frutas y verduras.
Vitamina D: Lácteos.
Vitamina E: Aceites vegetales.
-
Agua: Cuerpo humano 75% de agua al nacer. 60% en el interior de las células y el resto en los humores del cuerpo. Necesitamos 3 litros de agua al día como mínimo, aproximadamente la mitad la obtenemos de los alimentos.
Descargar
Enviado por: | Jonakine |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |