Literatura


Martín Fierro; José Hernández


RESUMEN DEL MARTIN FIERRO
De Jose HernandeZ
Resumen de la obra:
--------------------------------------------------------------------------------
Primera Parte
El Gaucho Martin Fierro
--------------------------------------------------------------------------------
Capitulo 1:
Martin Fierro se hallaba en una pulperia (bar-despensa) y decide contar su
historia, pidiendole a Dios y a los santos que lo ayudaran a refrescar su
memoria y aclaren su entendimiento. El decia que no era cantor letrado, que
si se ponia a cantar no iba a terminar, que hacia gemir a la prima y llorar
a la bordona (Cuerdas de la viguela). Contaba que tenia mucha experiencia en
la vida, y que nada enseñaba tanto como el sufrir y el llorar.
Capitulo 2:
Fierro va narrando su vida feliz como gaucho, pero explica que despues
comenzaron las desgracias. Dice que tenia hijos, vivienda y mujer; y
comienza a detallar los trabajos propios de un gaucho. Vivian escapandose de
las autoridades, pues esta se llevaba a los gauchos y los maltrataban sin
que estos pudieran defenderse. Luego los mandavan a la frontera o los
echaban a un batallon. Fierro cuenta que asi empezaron sus males.
Capitulo 3:
Un dia se encontraba en una pulperia cantando, y el Juez de Paz realizo una
arriada en monton. Algunos lograron escapar, pero el no porque era manso y
no habia el por que huir. Pero el juez lo odiaba a Fierro, pues este en las
ultimas elecciones no habia ido a votar y el juez lo considero de la
oposicion, y lo mando a la frontera. Alli al principio no hacian nada, pero
despues los empezaron a tratar como malevos y los obligaron a hacer trabajos
duros. Los indios entraban cuando querian, a su territorio, pero no los
perseguian. Entonces les dieron armas, pero eran lansas y otras armas
primitivas, pues para las armas de fuego no tenian municiones. Una vez, los
atacaron por sorpresa al salir de un malon, y un indio se le vino encima a
Fierro con una lanza, pero este le tiro sus boleadoras bajandolo del caballo
y matandolo. Luego se subio al caballo y se escapo al fuerte.
Capitulo 4:
Esperaron que llegara el sueldo pero no venia, y la miseria los acosaba. No
tenian nada de ropa, pero a el le quedaba solo una manta de abrigo que se la
saco al Comandante. Paso un año y las cosas seguian igual. Luego dieron algo
de dinero, pero a el no lo llamaron a cobrar por que "no estaba" en la
lista. Se disgusto Fierro, pero de esto se entero el comandante y llamo al
Cabo y al Sargento, quienes despues le dieron un castigo.
Capitulo 5:
Fierro esperaba una ocasion en que los indios entraran y hacerse el cimarron
(salvaje) y volverse para su pago. Creia que si se quedaba iba a morir. Una
noche un gringo borracho no lo reconocio y le disparo a Martin Fierro, pero
no le pego porque estaba mamado. Por el ruido salieron los oficiales y lo
atraparon a Fierro y lo tiraron al suelo. En eso vino el Mayor y le empezo a
gritar. Luego lo ataron de las manos y de las piernas; y toda la noche
Fierro le estuvo haciendo maldiciones al gringo.
Capitulo 6:
Se reunio una militada para una expedicion que iban a hacer sin carretas ni
baguales (caballos), para golpear a los indios en sus mismas tolderias, y
que vendria con ellos un ministro llamado Don Ganza que iba a reunir el
ejercito y que tenia cañones. Fierro explica que el nunca fue un gaucho
dominado, que nunca se ha acobardadado. Un dia que estaban reunido el Jefe y
el Juez de Paz, Fierro agarro un caballo y se escapo. Volvio a su pago al
cabo de tres años convertido en desertor. Cuando fue para su rancho no
encontro ni el rastro de este. Despues le conto un vecino que sus hijos
trabajaron como peones y su mujer se fue con no sabe que gavilan, pues el
campo se lo pidieron y la hacienda la vendieron para pagar arrendamientos.
Fierro piensa que sus hijos estan sufriendo mucho, y decide hacerse gaucho
matrero ("malo").
Capitulo 7:
Luego Fierro comenzo a ser perseguido porque pensaban que era un vago, lo
que se vio obligado a huir constantemente. Ademas el no tenia ni mujer, ni
rancho, ni dinero, ni hijos. Un dia se entero que habia un baile por alli y
se encontro con muchos amigos que se alegraron al verlo. Al ver llegar una
morena la ofendio. El que la acopañaba habia estado juntando rabia, y luego
de otra ofensa de Fierro, el moreno se le vino encima pero el gaucho le pego
con un porron de ginebra. Luego el negro lo atropello y le tiro dos
cuchillazos que le logro esquivar; pero Fierro le devolvio el ataque y lo
hirio. Volvio a venirse furioso, el moreno, encima de Fierro pero este lo
hirio nuevamente matandolo.
Capitulo 8:
Otro dia, en un boliche, entro un gaucho guapo y peleador; y lo provoco a
Martin Fierro. Este le respondio y comenzaron a luchar, pero Fierro lo mata
de un reves con el facon (cuchillo) y se retira del lugar.
Capitulo 9:
Fierro se la pasaba matreriando de dia, pero siempre sobre el rancho estaba
para vigilar que la policia no lo agarre, y de noche buscaba una guarida
para que no lo atrapen. Un dia, se hallaba contemplando las estreallas y
escucho ruido de caballos que se aproximaban. Era la policia que lo habia
venido a buscar por sus crimenes. Pero Fierro no queria entregarse y
tuvieron que luchar. Un policia le disparo , pero erro el tiro, y el gaucho
aprovecho y lo hirio a otro que estaba acomodando las boleadoras. Otros dos
se le vinieron encima, pero con faconazos los mato. Luego un policia lo
venia a atacar, pero Fierro le echo tierra a los ojos y le clavo el facon.
En eso uno de los policias, llamado Cruz, les dijo a los otros que no era
justo que le den muerte asi a un valiente y se paso al lado del gaucho, con
lo que la pelea se emparejo, y al venirsele dos encima los mato. Al ver
esto, el resto de la policia escapo. Despues se dirigeron a un rancho y se
pusieron a beber.
Capitulo 10:
Cruz le empieza a contar su historia: habla del gaucho, y de su mujer; y le
explica como conocio al Comandante. Este lo tenia de lado a lado y no le
pagaba nada. A veces lo mandaba a hacer viajes largos. Pero en una ocasion,
entro a su rancho y lo encontro abrazando a su china. Este, por el temor,
saco su espada y se le vino encima a Cruz. Le tiro un espadazo, pero el agil
gaucho lo esquivo y golpeo al Comandante. Pero en eso entro un hombre del
comandante, y le disparo pero no acerto, y Cruz se le acerco y lo mato de un
faconazo. Luego agarro sus ponchos y sus prendas y se fue para siempre del
rancho.
Capitulo 11:
Luego supo Cruz que habia una milonga por la zona y alli fue. Se puso a
bailar, pero el guitarrero lo ofende con una payada y Cruz de un faconazo le
corta todas las cuerdas de la guitarra. Un gringo con fusil acudio en
defensa del cantor entonces Cruz se vio obligado a salir. De adentro de la
pulperia salio el guitarrero y se puso a pelear con Cruz, pero este con un
corte lo dejo en el piso. Monto su bagual y se largo a los campos.
Capitulo 12:
Un dia lo llamo el juez a Cruz y le propuso que se hiciera soldado de
policia. Asi obtuvo el cargo de sargento, pero como a el no le gustaba andar
con el revolver en la cintura y por haber prestado ayuda a Fierro que no lo
iba abandonar, decide dejar la policia y seguir como matrero.
Capitulo 13:
Luego se retiran del rancho y mientras van cabalgando, Fierro alaba las
creaciones de Dios, en especial la mayor que le dio al hombre que es una
lengua que habla. Luego deciden ir a tierras indigenas, al lugar donde
estaban los caciques, pues estos trataban a los cristianos que iban por su
gusto de "hermanos". Y hacia esas tierras partieron porque alli iban a tener
mas seguridad y pasarian menos males. Cruz y Fierro, arriando su tropilla
cruzaron la frontera. Y cuando la habian pasado Cruz le dijo a Fierro que
mirara su pueblo, y a este dos lagrimas le rodaron por la cara. Siguieron su
rumbo y entraron al desierto. El relator concluye diciendo que no sabe si se
habran muerto y que el ha relatado a su modo: "Males que conocen todos, pero
naides canto"
Fin de la primera parte.
--------------------------------------------------------------------------------
Segunda Parte
La vuelta de Martin Fierro
--------------------------------------------------------------------------------
Capitulo 1:
El relator pide silencio porque va a demostrar que a su historia le faltaba
lo mejor. El explica que uno viene como dormido cuando vuelve del desierto,
que habia recibido la facultad para el canto y que tanto el pobre como el
rico le han de dar la razon.
Capitulo 2:
Fierro, tristemente, va recordando a su familia y a su pago, y en ocasiones
se tira entre los yuyos a llorar por ellos. Recuerda tambien que se dirige
al desierto con Cruz, y llegaron a unos toldos de salvajes. Cuando estos los
vieron a Cruz y a Fierro se armo un tremendo alboroto y los rodearon. Los
gauchos pensaron que moririan, pero en eso llego un idio que les dijo que su
salvacion se la debian a un cacique, y que ellos iban a quedar cautivos.
Como el indio era muy desconfiado, los pusieron separados bajo vigilancia.
Capitulo 3:
Fierro no pudo hablar con Cruz por dos años, pues recien al cabo de ese
tiempo el cacique los dejo vivir juntos, y estos se fueron a la orilla de un
pajal. Como el alimento no abundaba por mas empeño que se hiciera, semejante
ejercicio hacia diestro al cazador, que tenia que comer cualquier animal.
Capitulo 4:
Fierro explica que antes de aclarar el dia, el indio empieza a aturdir la
pampa con su rugir, y a veces, sin que el y Cruz sintieran nada se largaban
a invadir. Cuenta que para realizar el malon, se procuran los mejores
caballos y van con lanza sola, varios pares de bolas y nada mas, para no
fatigar al caballo. Es cruel el indio y odia al cristiano. El peso del
trabajo lo dejan a sus mujeres, pues ellos son ladrones, pero viven en
miseria que causa horror.
Capitulo 5:
Cuando la invasion regresa, los indios traen miles de cabezas de vacas y
yeguas y negocios enteros que han saqueado. Luego se reparten el botin con
igualdad y cada indio va a su toldo. Cuando el hombre es mas salvaje, trata
peor a su mujer. La mujer pronta esta para servir a un desgraciado, pero
tiene corazon de madre. El indio no tiene cariño a nadie ni sabe lo que es
amar, y eso se refleja cuando matan a sus mujeres sin tener compasion.
Capitulo 6:
Paso el tiempo y ellos seguian solitarios. De los indios sanguinarios no
tenian que esperar, aunque el que los salvo cuando llegaron era mas
hospitalario. Este les regalo dos caballos y a veces los fue a ver, aunque
Fierro deseaba que jamas lo hubiera salvado. Al cabo de un tiempo, aparecio
la viruela negra y empezaron a morir los salvajes. Cruz y Fierro, por esto,
tenian ganas de volver a sus pagos, pero como el indio que los salvo
enfermo, decidieron ir a su lado a cuidarlo. Pero murio a los pocos dias y
Cruz tambien enfermo, muy grave, y antes de morir le pidio a Fierro que si
volvia, busque a su hijo. Tuvo un terrible desmayo y murio.
Capitulo 7:
Fierro sepulto a su amigo y humedecio aquel terreno con su llanto. Escuchaba
a cada rato a Cruz que lo llamaba, y no encontraba consuelo que ir al suelo
al lado se su sepultura. Alli pasaba las horas pensando en su mujer, sus
hijos, su pago y su amigo. Como escucho unos quejidos se aproximo a ver que
era y descubrio que era una cristiana llena de sangre que un indio habia
herido con su rebenque.
Capitulo 8:
Supo despues que ella llevo una comitiva de indios pampas a su partido,
matarona a su marido y se la llevaron cautiva. Tenia un hijito a su lado.
Cuando estos crecian, los indios lo vendian o los cambiavan por potros. Ella
trabajaba para una india, pero un dia la hermana de esta fallecio y le
echaron la culpa a ella por brujeria. El Indio la saco al campo y la obligo
a que confiese su brujeria, pero como la cautiva no dijo nada, degollo a su
hijo.
Capitulo 9:
De ella habian sido los lamentos que Fierro escucho. Cuando el indio lo vio
saco sus boleadoras y el gaucho su facon. Se miraban mutuamente,
desconfiando uno del otro, hasta que el salvaje se le vino encima y le tiro
las boleadoras, que solo rozaron a Fierro, quien le tiro una puñalada, pero
el indio la esquivo, y el gaucho se enredo con el chiripa (boleadora
indigena) y cayo. El indio se le puso encima y cuando le estaba por pegar,
la mujer lo empujo quitandoselo de encima a Fierro. Siguen peleando pero el
indio se resbala con el cuerpo del chiquito degollado y cae, y el gaucho
aprovecha para hacerle un tajo y luego otro con el que lo mata.
Capitulo 10:
Se subieron, Fierro y la cautiva, a los caballos y se fueron del lugar.
Luego describe la forma en que los salvaje domaban potros. Decidio ir sin
rumbo. Varias veces no comieron o comieron carne cruda, y en otras con
raices se mantuvieron. Hasta que, despues de mucho sufrir, alcanzaron a
divisar una sierra y luego se dirigeron a una estancia, en donde se despidio
de su compañera.
Capitulo 11:
Al acercarse a otra estancia, se encontro con un viejo amigo. Este le conto
que el juez que lo buscaba ya habia muerto; le dice que ya todos sus
crimenes habian quedado en el olvido y que el gobierno no lo buscaba. Fierro
reflexiona que por culpa del Juez habia perdido diez años, que no son pocos
para quien ya llega a viejo. Se entero que habia una carrera de estancieros
y se fue para ahi. Estos, despues de reconocerlo le contaron que su mujer
habia muerto en la miseria. Y mientras tomaba unos tragos se consolo al
encontrarse con sus dos unicos hijos que le cuentan sus historias.
Hijo Mayor de Martin Fierro
Capitulo 12:
LA PENITENCIARIA: Cuenta su soledad y la pobreza en la que vivia. Trabajo
como peon con un patron que hacia su vida un calvario. Pero un dia mataron a
un boyero y lo culparon a el sin tener nada que ver, y el y dos mas fueron a
la carcel. En tal terrible soledad, oye el latido de su pecho y piensa en su
madre, padre y hermano. Cuenta que por mas fuerte que sea el hombre, tambien
sufre, gime, llora y calla metido en aquel infierno. Lamentaba tambien el no
haber aprendido a leer, y sufrio mucho al ver que a otros presos los
visitaban sus familias y a el nadie. En la carcel no se permitia hablar, ni
matear, ni cantar, ni fumar. Luego les pide que guarden en su memoria lo que
les acaba de decir, pues sino tendran que sufrir mucho si no creen en su
verdad.
Hijo menor de Martin Fierro
Capitulo 13:
Cuenta que vivio diez años entre extraños, hasta que lo encontro una tia que
le dio todo (cuidado, cariño, etc.) y lo nombro heredero de los bienes que
tenia. Al fallecer la vieja, heredo todo, pero como era menor el Juez le
confisco la herencia hasta que sea mayor. Le nombro un tutor y paso al
cuidado de este.
Capitulo 14:
El juez trajo a un viejo medio cimarron (salvaje), muy renegado y muy ladron
que lo llamaban Vizcacha. Andaba rodeado de perros que eran todo su placer.
Carneaba noche a noche alguna res (vaca, chancho,etc.) en el pago dejando
alli el rezago, alzaba en ancas el cuero, que se lo vendia a un pulpero por
yerba, tabaco y trago. Le tenia rabia a las vizcachas. -"Cuando el juez me
lo nombro tutor me dijo que era un señor, me iba a enseñar a trabajar y
darme la educacion, pero en realidad era todo lo contrario. Vizcacha, segun
un amigo mio, mato a su mujer de un palazo porque le dio un mate frio.
Soñaba siempre con ella y decia que ella desde el mismo infierno lo estaba
llamando a gritos."-
Capitulo 15:
-"Solo me aconsejaba cuando estaba borracho."- Le decia que se haga amigo
del juez y nunca le lleve la contra; que nadie le tenga envidia; y que si
buscaba vivir tranquilo que no se case. Le aconseja que es necesario llevar
armas. Luego de estos consejos se quedaba dormido por la borrachera.
Capitulo 16:
-"El viejo vizcacha cayo enfermo y empeoraba. Entonces le traje una
curandera a ver si mejoraba. Al verlo dijo que tenia un tuberculo y no le
dio mucho tiempo de vida. Vizcacha le pedia a gritos al diablo, que se lo
llevara al infierno. Cuando ya no pudo hablar mas, le ate una campana en la
mano. Pero al poco tiempo fallecio."-
Capitulo 17:
-"Cuando lo vi muerto, le cobre un miedo terrible. Llame al alcalde y a tres
o cuatro de sus vecinos. Los vecinos le pedian a Dios que le perdone todo lo
que habia hecho. Sus amigos comienzan a contar las maldades que hacia, como
escupir asados ajenos. Esta costumbre se la quito un mulato desertor que le
llamaban barullo, quien una noche, luego de escupir el asado Vizcacha, le
largo una puñalada, pero el viejo gano la puerta y se fue."- Luego el
alcalde comenzo a registrar la casa. Encontro lazos, cabrestos, coyundas,
maniadores, una punta de arriadores, cinchones, maneas, torzales, una
porcion de bozales, un monton de tiradores, y unas cuantas cosas mas. Pero
las personas alli presentes empezaron a reconocer cosas, supuestamente
suyas, y a llevarselas. Cuando se fueron todos, el juez le dijo al huerfano
que "el iba a ser el heredero y el que se haria cargo de todo", aunque lo
que habia quedado eran todas porquerias.
Capitulo 18:
-"Al verme solo con el finado (muerto) y los perros me puse a llorar a
gritos. Me saque el escapulario y se lo colgue a mi tutor. Mientras tanto,
los perros, para aumentar mi miedo y mi tormento, se pusieron a llorar.
Agarre lo que era mio y me fui. Despues me entere que esa tarde vino un peon
y lo enterro. Pero al otro dia amanecio con una mano afuera, y segun el
enterrador, que se la habia comido un perro. Por mucho tiempo no pude saber
lo que me pasaba. Todas las noches soñaba con viejos, perros y guascas
(latigos)."-
Capitulo 19:
-"No volvi por lo del juez, por miedo a que me nombre a otro tutor. El juez
me habia prometido que cuidaria de mis cosas hasta que tenga 30 años y sea
mayor de edad. Vivi por ahi y fui victima del mas desdichado amor con una
viuda. Fui a ver a un adivino para ver si me curaba de todos esos males que
me habian ocurrido, y me dijo que me habian hecho daño en un mate y me
habian querido embrujar, y me paso una pluma de avestruz. Me dijo que la
causante de esto habia sido la viuda y que probara una receta, pero esta no
curo mis males. Me dio otra pero tampoco funciono. Finalmente me dijo que le
corte tres motas a un negro y que las hirviera en leche. Pero como ninguna
funciono, me fui a ver al cura y este me dijo que la viuda no se podia casar
por que se lo habia prometido a su marido moribundo, y que entonces me aleje
de la mujer. Pero el cura le dijo al juez que yo era un cabeza dura y no
tenia compostura, y este me echo a la frontera"-
Capitulo 20:
Martin Fierro y sus dos hijos festejaban el reencuentro. En ese momento,
vino un mozo forastero que venia de la frontera y les pidio la bendicion.
Les dijo que el nombre de Picardia era lo unico que llebava y para contar su
historia a todos les pedia licencia, diciendoles que enseguida iban a saber
quin era. La gente se puso atenta y Picardia comenzo a cantar.
Picardia
Capitulo 21:
-" Me quede huerfano y no pude conocer a mi padre, siendo mi madre Inocencia
me llamaban Picardia. Primero me llevo a su lado un hombre para cuidar las
ovejas, pero todo el dia eran quejas y guascazos. Luego me fui a Santa Fe
buscando mejores fines, pero tambien me fue mal. Ya pensaba en volverme,
cuando salieron unas tias que quisieron recogerme. Ellas se pasaban el dia
rezando, y lugo me obligaron a mi. Yo rezaba sin dificultad todo el dia pero
a la noche no podia. Por culpa de una morena que me hacia tentar, rezaba
pero me equibicaba. Y un dia me aburri de esos enriedos y me fui."-
Capitulo 22:
-"Anduve, siendo pobre, de lado a lado. Pero cuando empece a ganar plata, me
tuve que volver. Cuando vine me enrolaron en la Guardia Nacional. Comenze a
trabajar en combinacion con el dueño de una fonda (especie de hotel-casino),
jugando cartas y peleando a la gente. Hacia trampas asi los clientes se
entusiasmaban o se ponian nerviosos y jugaban mas. Como hacia trampa con
arte y no me descubrian lo hacia en todos los juegos."-
Capitulo 23:
-" Un dia, un vendedor ambulante napolitano se vino a jugar haciendose el
chiquito para sacarme ventaja, pero perdio todo, y se puso a llorar mientras
yo me llevaba toda su mercaderia. Segui ganando, hasta que se presento un
Oficial de Partida, que era ñato (de nariz chata), que me exigio que pagara
una multa porque el juego estaba prohibido y que me iba a llevar al cuartel.
Dos veces nos encontramos y dos veces lo insulte. Todo se complico, cuando
intente conquistar a la mujer que le gustaba al ñato, y ahi se me declaro
enemigo."-
Capitulo 24:
-"Me escape de el en muchas oportunidades, hasta qu me agarro en las
elecciones, y me quiso obligar a votar por quien queria el Comite. Pero le
dije que "Respeto al que me respeta, pero el naipe y la boleta nadie me la
ha de tocar". En ese momento cayo la policia y fui a parar al cepo por no
querer pelear."-
Capitulo 25:
A los pocos dias, hicieron citar la gente para reunir un contingente y
mandar a la frontera. La mayoria eran los que no habian votado por el que la
Partida queria. Llego el Comandante y comenzo a explicarles uno por uno
porque los mandarian a la frontera. Luego empezaron a acumularse mas
personas, y aunque sus familias lloraran y pidieran compasion, era inutil.
Capitulo 26:
-"Luego llego mi turno y estaba asustado. El comandante me decia que era un
jugador, un vago un picaflor, y que habia de ser un bandido como mi padre, a
pesar de que no lo conocia. Me empeñe en averiguarlo, y me entere que era el
guapo sargento Cruz. Yo conocia bien su historia y jure tener enmienda. Todo
consegui olvidar, pero el nombre de Picardia no me lo pude quitar."-
Capitulo 27:
-"Servi en la frontera en un cuerpo de milicia, por culpa de un ñato. Pero
alli trabajaba y se hacia sacrificio, y no pagaban nada ni daban ropa. El
comisario cuando venia con la paga, por "mala suerte" esta era del
contingente anterior. Cuando se cansaban de alguno de nosotros, lo largaban
sin ropa ni nada para que vuelva a su partido, sin darle ningun papel que
acredite su servicio."-
Capitulo 28:
-"En la frontera lo pasaba como todos, pero cuando me eligieron asistente
mejor,en cierto modo, supe hacerme lugar al lado del Ayudante. Este se la
pasaba siempre leyendo porque queria recibirse de fraile, era delicado, pero
jamas lo vi disgustado. La gente lo aborrecia y lo llamaba "La Bruja",
aunque lo unico que hacia era recibir las raciones de viveres y de vicios.
Pero los milicios decian que yo y la bruja los estabamos traicionando a
todos con sus raciones. Esto no era cierto, por que nosotros los traiamos,
pero lo recibia el comandante, que sacaba cuanto queria. Luego pasaba al
oficial de semana, al sargento, al cabo y por ultimo recien al soldado, y
cuando llegan a este ya casi no quedaba racion. El vestuario era otro
infierno; si lo daban, llegaba en invierno el de verano, y en verano el de
invierno. Por estas razones parece que el gaucho tiene algun pecado que
pagar."-
Capitulo 29:
Esto canto Picardia y despues guardo silencio. Mientras todos celebraban ese
casual encuentro, llego tambien un moreno. Este presumia de cantor y se
creia bueno, se sento y le pego un rasgido a la guitarra desafiando a Martin
Fierro. Este, que siempre se halla dispuesto, tomo la guitarra y los dos
comenzaron a cantar.
Capitulo 30:
Fierro explica que el hombre debe mostrarse cuando llegua la ocasion, hace
mal en que se niegue o en que se lo rueguen; y dice que hara gemir las
cuerdas hasta que las velas no ardan. Cuenta que era costumbre de el cantar
las noches enteras. El moreno le dice que el es un pobre guitarrero y da
gracias a Dios por poder cantar con alguien que lo experimenta a el. El
negro cuenta que tenia nueve hermanos, que ha vivido libre sin depender de
nadie, y que sabe mucho. Explica que si tiene alguna falta al cantar que se
la perdonen y que se debe escuchar al cantor, aunque sea negro, por que
aprenden todos. Fierro le replica que si el sabia tanto, que le diga cual es
el canto del cielo. El moreno le dice que Dios habia creado a los hombres
negros y blancos, pero que no hizo dos clases distintas, pues los negros
pintaban al diablo blanco, y los blancos lo pintaban de negro. Continua y
explica que los cielos lloran y cantan hasta el mayor silencio. Fierro, por
su parte, dice que los negros y los blancos tienen los mismos dolores, y que
le relate el canto de la tierra. El moreno, a pesar de sus pocos
conocimientos, lo explico bien, y entonces Fierro le pide el canto del mar,
el de la noche, de donde nace el amor, y que explique que entiende por ley.
Como relata todas bien, Fierro le permite al moreno que le pregunte algo. El
moreno, entonces le pregunta "¿Para que fin el Eterno ha creado la
cantidad?" Fierro le dice que Dios creo solo la unidad, y que el hombre
aprendio a contar. Al ver que le contesto correctamente, el moreno le
pregunta para que formo Dios la medida. Fierro le contesta que la medida la
invento el hombre para el bien suyo, pues Dios no tenia que medir sino la
vida del hombre. Luego el moreno le pide que le diga que significa el tiempo
y el peso. Fierro se lo relata bien, y le dice que si queria aprender mas
cosas que se lo preguntara. El moreno le dice que ninguno debe abusar de la
ignorancia de nadie, que es seguro que pierda un cantor de media talla
contra otro de talla entera, que esta deprimido y triste y que solo cantaria
para buscar consuelo. Cuenta que de los diez hermanos solo quedan nueve,
pues el primero murio a manos de un pendenciero, que jamas encontro. Dice
finalmente que si en otra ocasion payan, cantaran sobre las muertes injustas
que algunos hombres cometen. Fierro le responde que por fin se habia
callado, que el conocio a los morenos mas peleadores, y que el no busca
peleas y que las contiendas no le gustan, pero ni las sombras lo asustan ni
los bultos lo menean.
Capitulo 31:
Luego de las palabras, los presentes los separaron y Fierro, sus hijos y
Picardia montaron y se dirigeron a la costa de un arroyo. Alli pasaron toda
la noche, y al amanecer meditaron, y por su estado de pobreza decidieron
separarse. Antes de hacer esto, Fierro les aconsejo.
Capitulo 32:
Fierro los empieza a aconsejar y le dice que estos concejos, que le ha
costado adquirirlos, se los da porque desea dirigirlos, pero que su ciencia
no alcanza para darles la prudencia que precisan para seguirlos.
Capitulo 33:
Luego se separaron todos, una para cada punto cardinal, pero hicieron una
promesa: convinieron entre todos cambiarse el nombre. El relator explica que
ha cumplido con su deber, pero todavia le quedan rollos por si se ofrece a
dar lazo, que le permitan descansar porque en este punto (33 cantos) se
planta; dice que recordemos estas palabras "En mi obra he de continuar hasta
darselas concluidas, si el ingenio o si la vida no me llegan a faltar", y
que si algun dia faltasen, los gauchos sentiran tristeza en el corazon y lo
tendran en su memoria para siempre. "Que nadie se ofenda si canto de este
modo no es para mal de ninguno si no para bien de todos".
Fin del Martin Fierro
TRABAJO PRACTICO DE BIOLOGIA
Andes Patagónicos Fueguinos
BOSQUE ANDINO PATAGONICO
Como una estrecha franja al este de la Cordillera de los Andes entre Neuquén
y Tierra del Fuego.
Sobre un suelo fértil y en algunos lugares rocosos, surcado por mas
harisparentes que llegar a los lagos, se encuentra este paisaje, uno de los
mas atractivos a la vista de los viajeros frecuentes provenientes de
Pacifico que alcanza a los 1000mm por año y nevados en invierno. Se destacan
en este aspecto algunos lugares como la Laguna Fría y Pto. Bles, en la
provincia de Río Negro, en los que la lluvia alcanzan 4340mm.
La vegetación es totalmente boscosa. Los bosques de esta región poseen
especies de hojas perenne como el alerce, el pehuén y el colihue, y otras de
hojas caducas como la lenga, el ñire y el cuaiten. Abundan los helechos, los
arbustos bajos, las enredaderas, la planta con flor y la caña colihue.
Entre los animales habitantes del bosque están el monito del monte, el ratón
topo, la rata chilena, el huemul y el pudrí. Los depredadores del bioma son
el puma potrillero, el zorro colorado y el zorro gris.
Las aves que encuentran buen refugio en este bosque son en gral. pequeños
como el chumu y la bandierreta.
En los lagos se encuentran cerios de cuello negro y varias especies de
patos, y en las zonas mas altas, cercanas a la cordillera, el condor y el
águila.
Entre los animales más abundantes de este bioma se encuentra el ciervo
colorado. Esta especie no pertenece a la fama autóctona de nuestro país,
pero merece ser mencionado debido a que su población alcanzo un desarrollo
muy importante en esta región.
La vegetación alterna entre bosques, praderas, vegas y turberas se pueden
diferenciar 4 distritos.
-Bosques de Pehuen: (araucaria Araucano)
-Bosques Lodecifalos: (genero nothofagus), lengo y ñire.
-Bosques Valdiviano: ocupa los sectores más húmedos de faldeos y valles, con
abundantes precipitaciones y gran humedad.
Posee denso sotobosque de helechos, cañas, haras y epifitos. El colihue
(nothofagus dombeyi), q forma bosques perennifolios que alternan con bosques
caducifolios de lenga y ñire.
La clase de aves se diferencian de los vertebrados por las siguientes
características:
a. Son vertebrados adaptados para la vida en el medio aeroterrestre.
b. En su mayoría están adaptados para el vuelo.
c. Presentan el cuerpo recubierto de plumas corneas, excepto las patas que
están revestidas por escamas.
d. Poseen 4 extremidades. Los anteriores se han adaptado para el vuelo y
constituyen en las alas.
e. Son animales de respiración pulmonar.
f. El aparato circulatorio es vascular y cerrador como en todos los
vertebrados, y la circulación es doble y completa. La aorta, a diferencia de
los mamíferos, se orienta hacia la derecha.
g. El aparato digestivo es completo. Sus elementos notables y
característicos son el pico, el buche y el estomago dividido en una parte
glandular y otra muscular o molleja. El aparato termina en cloaca en la cual
también culminan el aparato urinario y reproductor. La presencia de la
cloaca al igual que las patas revestidas por escamas demuestran el origen de
los representantes de esta clase de reptiles.
h. Son, sin ninguna excepción, animales ovíparos que se reproducen por
fecundación interna y desarrollo totalmente externo.
i. El embrión, dentro del huevo, se encuentra recubierto y protegido por el
amnios que contiene el liquido amniótico. Por lo tanto son animales
amniotas.
j. La temperatura corporal es constante sin variar en función de la
ambiental, por lo tanto se lo considera animales homotermos.
Las aves son animales vertebrados de respiración pulmonar, con temperatura
constante, el carneo provisto de un solo condilo occipital, los miembros
anteriores transformados en alas, y la piel cubierta de plumas.
MORFOLOGIA EXTERNA
Lo que principalmente caracteriza el exterior de las aves es el tener solo 2
verdaderas patas, por hallarse sus miembros torácicos convertidos en alas,
la cabeza terminada en un pico, y la piel revestida de plumas.
En ultimo carácter no se encuentran en ningún otro grupo de animales.
Llámese pico al rostro alargado y más o menos puntiagudo de las aves, que
jamas presenta labios flexibles, sino que esta generalmente cubierto de una
envoltura cornea, llamada ranfoteca; su forma es muy variable, tan pronto
recto como ganchudo, corto como largo, dependiendo estas diferencias del
genero de alimentacion de cada ave. A veces, su base esta cubierta de una
piel desnuda, la cera, como se observa en las aves de rapiña y en los loros;
en los patos y aves afines a ellos, falta la rantofoteca, estando todo el
pico cubierto de una piel fina y presentando solo una pequeña placa cornea
en la punta.
Todas las aves caminan sobre los dos pies sobre posteriores, que nunca
tienen mas de 4 dedos, y que pueden tener solo tres. Cuando hay cuatro, uno
o dos de ellos están envueltos hacia atrás. Estos dedos tienen siempre
largas uñas, que en las aves rapaces se convierten en fuertes garras; en las
que son nadadoras, están reunidos por palmeaduras o membranas
interdigitales. Los miembros anteriores tienen los dedos atrofiados y
reducidos en numero; adaptados para el vuelo, cuando el ave camina se
mantienen doblados contra los costados.
La piel de las aves esta formado por una dermis muy delgada, recubierta por
una epidermis; debajo de la dermis se halla una red de fibras musculares
lisas que relacionadas con los foliculos de las plumas, determinanpor su
contraccion la ereccion de esos organos.
Carece de glándulas tegumentarias q excepción de la glándula de la
rabadilla, muy desarrollada en las especies acuáticas; es una glandula
cebacea modificada cuya secrecion, extraida mediante el pico sirve para
alisar las plumas y hacerlos impermeables.
Las formaciones tegumentarias de las aves comprenden las escamas de los
patos y dedos, uñas y plumas.
Las plumas de las aves son formaciones tegumentarias corneas, lo mismo que
las escamas de los reptiles. Cada pluma consiste en un tallo o varilla
central con dos series laterales de flecos o barbas.
El tallo es sólido, y se denomina raquis, pero en su base, por donde se
inserta en la piel, esta hueco; esta parte se le da el nombre calamo. A
veces, sale del calamo una ramificación que parece una segunda pluma más
pequeña y es lo que se llama hiporraquis.
Si se examinan las barbas de la pluma con una lupa, se ve que cada una de
ellas esta también formada por un filamento central con flecos laterales,
que son los barbicelos. Generalmente, los barbicelos tienen forma de
garfios, y con ellos se enganchan las barbulas de las barbas adyacentes, de
donde resulta esa superficie unida que presentan la mayoría de las plumas,
así como la resistencia que estas ofrecen cuando se trata de abrir o separar
sus barbas.
Ciertas plumas carecen de raquis, y están formadas por un simple haz de
filamentos sedosos; esto es lo que se denomina pulmon.
Las plumas contribuyen a conservar al organismo del ave una temperatura
elevada, pero algunas de ellas sirven para la locomoción aérea.
SOSTEN
El esqueleto de las aves es notable por lo delgado de las paredes de los
huesos, que están huecos. Las vértebras del cuello son muchas y forman una
serie muy flexible, mientras que las del dorso están, por el contrario,
firmemente unidas entre sí. Lo mismo ocurre con las costillas, cada una de
las cuales presenta a veces una prolongación (apófisis uncinal) para
enlazarce con la que hay detrás.
La parte posterior de la columna vertebral esta soldada en una pieza con los
huesos del cinturón pelviano, constituyendo un sólido caparazón óseo. El
esternón presenta casi siempre una fuerte cresta o quilla para la inserción
de los músculos del pecho, que intervienen en el movimiento de las alas. La
columna vertebral termina casi siempre en un hueso mas o menos puntiagudo,
el pigodtilo, en el que se insertan las plumas de la cola en forma de
abanico. El pie aparece formado solamente por los huesos de los dedos o
falanges; los que en los demás vertebrados forman la parte media del pie o
metatarso, aquí están soldados en un hueso único con el tarso o base del
pie, constituyendo el tarsometatarso, que es lo que aparece como pata del
ave.
Los huesos están vinculados con el aparato respiratorio.
El ave respira con 2 pulmones, pero lleva en dicho aparato nueve o más
cámaras de aire accesorias, llamadas sacos aéreos, con ramificaciones que
envuelven los distintos órganos y penetran en los huesos, contribuyendo a
reducir el peso especifico del animal.
En el aparato digestivo es de notar la absoluta falta de dientes.
El estomago esta representado por una simple dilatación del tubo digestivo,
conocida con el nombre de ventrículo subcenturiado, pero en cambio, el
esófago presenta una bolsa anexa, el buche, donde los alimentos permanecen
algún tiempo reblandeciéndose, y todavía hay otra cavidad, de paredes
fuertemente musculosa, la molleja donde aquellos son triturados,
constituyendo este mecanismo a la masticación.
Las aves tienen en el corazón 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos, y la
circulación es doble.
En el sistema nervioso el cerebro es más perfecto que el de los reptiles.
Los órganos de los sentidos son bastante perfectos, exceptuando tal vez el
oído, abierto al exterior por simples orificios.
La vista, en cambio, esta muy desarrollada, y los ojos muestran una notable
adaptación telescópica para las diferentes distancias. Además los ojos
tienen, no solo párpados, sino una especie de tercer párpado que funciona
lateralmente y cuyo objeto es limpiar, corriéndose rápidamente, la
superficie del globo ocular. Este párpado accesorio se llama membrana
nictitante.
Los sexos están separados. Están separados. El macho posee 2 testículos, con
sus vasos deferentes que desembocan directamente en una cloaca o cavidad
terminal del tubo digestivo, la cual se abre al exterior por una hendidura
transversal; en la hembra hay un solo ovario, que tambien comunica con la
cloaca.
La fecundación es interna, y se verifica por la aproximación de las 2
aberturas.
Las aves son ovíparas. El huevo esta protegido por una cascara caliza
delgada y muy dura, y contiene gran cantidad de vitelo nutritivo, formando
la yema.
LA ADAPTACION DEL VUELO
Todo el organismo esta adaptado para la función de volar. La cabeza, con su
pico, resulta puntiaguda por delante, para hender mejor el aire; los huesos
huecos o neumáticos reducen peso; las plumas del cuerpo forman una
superficie lisa y unida, que no ofrece resistencia al viento, pero son las
alas las que se adaptan.
CONDOR
Clasificación científica
Los cóndores pertenecen a la familia de los Catartidos, del orden de los
Falconiformes.
El cóndor de los Andes es la especieVultur Gryphus. Cóndor es el nombre
común de 2 grandes buitres americanos, el cóndor de los Andes y de
California. Ambos se consideran entre los pájaros voladores más grandes y
más pesados que existen. Descubrimos nosotros aquí al cóndor de los Andes.
El cóndor de los Andes tiene una envargadura de alas mayor, alcanzando los
3,5 metros. Puede sobrevolar montañas altísimas durante muchas horas. El
cóndor americano planea a 10000 metros sobre el nivel del mar, altura que no
alcanza ninguna otra ave. Los cóndores andinos machos pesan 11,5kg.
Esta especie de cóndor tiene el plumaje negro como el hollín, con una gran
zona en las alas. Se localiza en la cara superior, tiene una cabeza desnuda
de color rojo pálido y los machos poseen en la frente una cresta carnosa
prominente. La parte inferior del cuello esta ceñida por una gola plumosa de
color blanco. Como no es cazador carece de fuertes garras que se necesitan
para capturar y matar. Pero es el falconiforme más corpulento, 1,60metros de
longitud total, pico grueso y fuerte con una cresta sobre él.
Como todos los buitres esta totalmente adaptado a ese rol, patas y cuello
carecen de plumas para que no se peguen de sangre cuando comen, los borales
del pico son filosos para cortar cueros gruesos y duros. Viven en pequeñas
bandas.
Estos pájaros ponen un único huevo en los salientes de las rocas. Las crías
se desarrollan muy despacio, y comienzan a volar a los 6 meses de edad. Se
alimentan casi exclusivamente de carroña, aunque en ocasiones, el cóndor de
los Andes puede atacar a animales heridos o recién nacidos.
Como se menciono anteriormente el cóndor planea a gran altura (10000m) y
baja a los valles, lo que demuestra que esta adaptado a los grandes cambios
de temperatura y presión.
El cóndor de los Andes se localiza a lo largo de la cadena montañosa de los
Andes, desde Venezue4la y Colombia hasta el estrecho de Magallanes. A veces
desciende hasta las costas del Pacifico, a las colonias de aves acuáticas,
para alimentarse de sus huevos.
DICOTILEDONEAS
EL TALLO
En un corte transversal de un tallo joven, se pueden observar dos zonas muy
distintas que reciben el nombre de corteza y cilindro central,
respectivamente.
Corteza
La corteza comprende: la epidermis, el parenquima cortical (clorofilico e
incoloro) y el endodermis.
1 La epidermis presenta pelos y estomas.
2 El parenquima llamado cortical ofrece generalmente células con clorofila,
y recibe el nombre de capa herbácea.
Esta parte de la corteza es el sitio de elaboración de varios productos:
fecula, azucar, goma, latex, etc.
3 El endodermis es una capa de células con almidón. Limita interiormente la
corteza.
LA HOJA
Consta de 3 partes: el limbo, el peciolo y la vaina.
El limbo
Parte plana de la hoja, es gralmente ensanchado, es importante por la
presencia de su parenquima clorofilico que desempeña la función de
nutrición.
Se caracteriza:
a. Por su forma: lanceada, como el durazno; cordiforme, como el Tilo;
reniforme, como en la Yedra, etc.
b. Por sus dimensiones. En gral, en las Dicotiledoneas, ocupan un termino
medio. Sin embargo hay algunas entre ellas, de hojas muy pequeñas, que estan
reemplazadas en su función por el tallo, como sucede en las Casuarinas.
c. Coloración: En gral. es de color verde por la clorofila de las células de
parenquima que se transparenta a través de la epidermis. Sin embargo,
algunos pigmentos o sustancias diversas que recibe su superficie pueden
alterar su color, como sucede en las hojas primordiales de Eucalipto.
d. Nervacion: En las Dicotiledoneas se observa mas comunmente la disposición
retinervada (forma de red); otra disposicion frecuente es la curvinervada,
que se caracteriza por presentar 3 o más nervaduras princiopales que
arrancan de una base de la hoja, divergen, haciendo curvas y luego se juntan
en el apice del organo.
LA FLOR
Consta de 4 ciclos o ventrílocuos que se denominan: caliz, androceo
(estambre) y gineceo (pistilo). Las diversas piezas florales se insertan en
la extremidad mas o menos abultada de una rama, que recibe el nombre de
pedúnculo; si falya el pedunculo se dice que la flor es sesil o sentada.
La parte terminal y abultada del pedúnculo floral se denomina receptáculo,
el cual puede ser plano, como en la mayor parte de las flores; convexo, como
la flor de la fresa, o más o menos concavo, como se observa en las rosas.
Próxima a la flor se encuentran hojas mas o menos modificadas que se
denominan bracteas.
EL FRUTO
El fruto proviene del ovario transformado; las paredes de este órgano se
convierten en lo que se denomina pericaropio.
Los frutos pueden dividirse en simples, múltiples o agregados y compuestos.
Simples: Si provienen de un ovario uni o plurilocular. Ej. : el fruto del
duraznero, la vaina o legumbre de maní.
Múltiples: Si provienen de la transformación independiente de los distintos
ovarios del pistillo. Ej. : el ananá, el higo, etc.
En otros frutos intervienen mas o menos otros órganos florales, por lo menos
el cáliz, como se observa en los frutos del manzano, del granado, etc.
En algunos frutos toma también parte el receptáculo, desarrollado y carnoso,
tal como sucede en la fresa, la cual lleva a los verdaderos frutos
(aquenios) confundidos vulgarmente con las semillas.
El cáliz o un involucro de bracteas pueden acompañar al fruto, sin sufrir
metamorfosis carnosa, como sucede en la uvita del campo, que posee un gran
cáliz acrescente que envuelve, sin adherirse, al verdadero fruto, mas o
menos carnoso, que ocupa su centro.
LA SEMILLA
La semilla completa de angiosperma se compone de 3 partes principales: los
tegumentos, el embrión y el albumen.
1 Tegumentos
El tegumento es variable según las clases de frutos. Como regla general, es
duro y leñoso en los frutos carnosos (sandia), por lo menos coriaceo y
resistente (calabaza, melón); lo mismo sucede en los frutos secos
dehiscentes (acacia). En cambio en los frutos de hueso ( endocarpio
lignificado), el tegumento es seco y membranoso, mas o menos atrofiado
(durazno).
2 Embrión
El embrión consta de todos los órganos primordiales que tendra el vegetal
adulto; es, pues, una planta en miniatura, constituida por un pequeño eje
llamado talluelo, una radicula, dos cotiledones y una plantula o gemula.
En las dicotiledoneas las semillas sin albumen adquieren gran espesor y sus
células se llenan se sustancias nutritivas que proveerán a las primeras
necesidades de la plantula; tal es lo que observa en los porotos, habas,
almendras.
3 Albumen En las dicotiledoneas el embrión esta mas o menos rodeado por un
tejido parenquimatico cuyas células poseen distintas clases de contenidos,
según las especies, y que constituye lo que se llama albumen.
En las semillas de ricino, de almendra, los cotiledones llevan células
parenquematicas con abundantes gotitas aceitosas y corpúsculos de aleurona.
COLIHUE
(Nothofagus Dombeyi)
Es una de las especies más abundantes en los bosques subantárticos, se lo
encuentra ya sea formando bosques o asociado con las especies precitadas
(lenga, roble-pellin, rauli) o con el ciprés.
Prefiere cerros de poca altura. Siendo vigoroso el desarrollo cerca de lagos
y ríos.
Es un árbol gigantesco aunque no alcanza las dimensiones del alerce.
Se encuentran ejemplares de cerca de 2mts de diámetro y más de 4mts de alto,
tronco recto y ramas dispuestas radialmente. Sus hojas son relativamente
pequeñas (3cm) y conaceas, como son persistentes algunos suelen llamar a
esta especie ''haya siempre verde''. Las flores son unisexuales pero las
masculinas y femeninas se hallan en el mismo pie (árbol monoico).
APLICACIONES
El corazón de la madera es de color rosado, pero con el tiempo se va
oscureciendo. Una vez seca es semipesada, dura y resistente, pero fácil de
trabajar.
El dominio subantártico se extiende a lo largo de la cordillera andina desde
los 37 de latitud Sur hasta Cabo de Hornos. Incluye también las Islas
Malvinas, las Georgias del Sur y otras islas de menor importancia al Norte
del Paralelo 60S. El clima de este dominio es frío y húmedo, con nieve
durante el invierno y heladas casi todo el año.
Predominio del genero Nothofagus, afín a los Hayes europeos.
Se caracterizan por ser plantas vasculares y criptogamas, sus representantes
más significativos son los helechos y su característica más notable es la
carencia de flores; se reproducen mediante un complicado ciclo alternante.
EL HELECHO SERRUCHO
Esta planta, como todo helecho, se desarrolla en lugares húmedos,
preferentemente a la sombra o con luz difusa, al reparo del viento.
El organismo al que vulgarmente llamamos helecho debe ser denominado
esporofito.
Su tallo es subterráneo del tipo de los rizomas.
Las raíces son fibrosas y de origen adventicio.
Las hojas, única estructura aérea de la planta, son grandes y sumamente
divididas, como verdaderas hojas compuestas.
Cada hoja recibe el nombre de fronde y los foliolos en que se divide su
lamina se denomina pinas.
Las frondes nuevas se reconocen fácilmente pues se encuentran arrolladas
sobre si mismas en sentido longitudinal se despliegan a medida que se cumple
su desarrollo.
Cada piña, al completar su evolución, presenta en su cara interior (o enves)
una serie de elementos circulares llamados soros cuyo color varía desde el
verde al marrón a medida que maduran.
Un corte transversal de una piña, en el nivel de un soro; nos permite
observar que entre el soro y la piña se ubican elementos provistos de un
pendunculo y una cabezuela que constituyen los esporangios.
En el interior de cada esporangio se desarrollan células reproductoras
asexuadas llamadas esporas.
Cuando las esporas maduran, el esporangio se rompe y quedan en libertad para
dispersarse.
Si las esporas caen en el medio propicio, a partir de cada una se origina un
pequeño organismo independiente llamado protalo.
El protalo es un lamina verde de no más de dos centímetros de forma
acorazonada. Se desarrolla sobre el suelo húmedo al cual se fija mediante
rizoides ubicados en la cara inferior de la lamina. Estos rizoides le
permite absorber los elementos necesarios para elaborar su propio alimento
por fotosíntesis. En la cara inferior del protalo pueden distinguirse
estructuras reproductoras. Son los órganos sexuales femeninos y masculinos.
El corte transversal del protalo observado en el microscopio permite
reconocer dichos órganos.
Los femeninos o anteridios son alargados y con aspecto de clavas. En su
interior se encuentran numerosas anteriozoides o gametas masculinas.
La presencia de órganos sexuales y de gametas determina que al protalo se lo
llame también gametofito.
Los anterozoides estas provistos de dos prolongaciones alargadas del tipo de
las cilias que les permite desplazarce por la película de agua existente
debajo de la lamina del protalo.
Mediante sus desplazamientos, el anterozoide se dirige desde el anteridio al
arquegonio para fecundar la oòsfera.
Producida la fecundación, se origina la célula huevo o cigota que al
reproducirse forma un embrión que se desarrolla formando un nuevo
esporofito.
LAS BROFITAS
Este grupo de criptogramas celulares esta constituido por alrededor de 22000
especies.
Sus representantes más conocidos son los musgos.
Si bien en estas plantas no existe una diversidad celular puede percibirse
en ellas cierta tendencia a la diferenciación para la constitución de
estructuras similares a raíces, tallos y hojas.
Siempre poseen clorofila en cantidad abundante. Se reproducen mediante un
ciclo alternante con una fase inicial sexual, mediante gametas, y una fase
asexual por medio de esporas.
LOS MUSGOS
Los musgos forman cubiertas afelpadas de color verde sobre la corteza de los
arboles y en sitios húmedos y sombríos, como las riberas de los zanjones y
los cursos de agua. Si observamos bajo la lupa una porcion de esta cubierta,
veremos que esta formada por una enorme cantidad d plantas diminutas.
Uno de los musgos más comunes en esos ambientes es funaria. Cada plantita,
de no más de 3cm de altura, presenta numerosas ''hojas'' implantadas sobre
un tallito a veces ramificado y fijo al sustrato mediante un manojo de
rizoides. La disposición de las hojas y el hecho de q Las plantitas crecen
muy próximas les permiten acumular una considerable cantidad de agua.
Si bien exteriormente se pueden reconocer las partes mencionadas, el
microscopio revela que su estructura es muy simple. Los rizoides se
presentan como hebras formadas por una sucesión de células; las células
superficiales del tallo poseen abundante clorofila, mientras que las del
centro son mas largas y tienen su a cargo la conducción del agua. Las hojas
están constituidas por una sola capa de células semejantes a las que
revisten el tallo, salvo en el nervio medio, donde hay varios estratos.
Los órganos reproductores se encuentran en el extremo de ramas separadas,
semiocultos por las hojitas. Los masculinos o anteridios tienen forma de
maza y los femeninos o arquegonios parecen pequeños botellones. Como en los
órganos mencionados se forman las células sexuales o gametas, la plantita de
musgo descripta se denomina gametofito.
Las gametas son parecidas a las de los helechos y la fecundación se realiza
en forma similar. La cigota
Resultante origina un embrión, que se nutre a expensas del gametofito e
inmediatamente produce una nueva planta: el esporofito, así llamado porque
en el se formaran las esporas.
El esporofito consta de un pie, profundamente enraizado en la plantita
verde, y de un filamento o seda, en cuyo extremo se encuentra la urna o
cápsula cerrada por el opérculo. La cofia cubre el extremo de la urna a
manera de capuchón.
Las esporas maduran en el interior de la urna y son dispersadas por el
viento cuando aquella se abre. Si caen en sitios apropiados, las esporas
germinan. Cada una de ellas desarrollan filamento verde: el protonema, que
puede vivir un cierto tiempo y produce numerosas plantillas en una pequeña
arrea.
Al igual que en las plantas vasculares, también en los musgos se advierte la
alternancia de generaciones: la sexual, en la que interviene el gametofito,
termina con la formación del huevo; entonces comienza la fase asexual,
durante el cual el esporofito produce esporas. Cuando estas germinan se
reanuda la fase sexual.
Mientras el gametofito esta adaptado a la vida terrestre y realiza las
funciones vegetativas, el esporofitoes de corta vida y depende de aquel para
su nutrición.
Además de la reproducción asexual por esporas, los musgos se propagan
vegetativamente por propagulos que se originan en los tallitos, en las hojas
y en el protonema; de esta manera cubren superficies extensas.
Otros musgos carecen de vasos de conducción, razón que explica su reducida
altura.
Además, como estas plantas absorben agua por toda la superficie de su
cuerpo, compensan la escala cantidad que ingresa por los rizoides; de ahí su
marcada preferencia por los ambientes húmedos.
En todos los lugares donde viven los musgos defienden del suelo contra la
desecación y contribuyen a la a formación del humus. De esa manera cooperan
con los vegetales superiores, pues preparan el suelo en el que
posteriormente podrán instalarse otras plantas.
ARTROPODOS
Metazoos en 2 grupos
: a) Fitozoarios, animales de escaso movimiento.
b) El de los artiozoarios, animales de vida libre, con simetría binatural.
Los artozoarios a su vez comprenden tipos de decilios vibrátiles y tipos de
animales con cilla y nefridos.
Los animales con quitina y sin cilias vibrátiles son los artrópodos y los
nematelmintos.
Los artrópodos son metazoos, con quitina y sin cilias.
La quitina es una sustancia orgánica, producida porlas células epidérmicas,
que forman un dermato esqueleto. Poseen celona y tienen simetría bilateral.
El cuerpo esta dividido en segmentos. El aparato circulatorio es vascular,
abierto y locunar.
El sistema nervioso es ganglionar vental. Esta formado por una serie de
ganglios, unidos entre sí por filamentos y comisuras.
Tienen patas constituidas por pequeños segmentos o artejas articuladas.
Los segmentos se agrupan y forman regiones del cuerpo: cabeza, tórax y
abdomen.
Los artrópodos se clasifican según el medio de donde habitan: acuáticos y
aéreos.
Acuáticos: respiran por bronquios.
Aéreos: respiran por traqueas.
Consideremos 3 clases: Miriapodos, aracnidos y los insectos.
Los crustáceos se dividen en 2 subclases: onostraceos y malacostraceos.
La subclase de las malacostraceos agrupa los crustáceos de organización
superior. Su cuerpo consta de 21 segmentos como los cangrejos.
Insectos: son artrópodos de organización superior con altenas y respiración
traqueal.
Las características son:
a. Tres regiones perfectamente diferenciadas: cabeza, tórax y abdomen.
b. Tres pares de patas, por lo que se llama hexófodos (6 patas).
c. Uno de dos pares de alas, salvo excepciones.
Insectos, son los artropodoscon los sentidos más evolucionados como el
sentido de la vista.
Poseen ojos simples y ojos compuestos.
Los insectos se dividen en apterigotos.
Y los pterigotos, que a su vez se dividen en: arquipteros, pterigotos, que a
su vez se dividen en: arquipteros, ortopteros, hemipteros, neuropteros,
dipteros, lepidopteros, ortopteros, hemipteros, neuropteros, dipteros,
lepidopteros, colopteros e himenopteros.
Se toma en cuenta la cantidad y caracteres de alas.
Pueden dividirse también por su metamorfosis y por sus aparatos bucales que
puede ser masticados, chupados, etc.
Mosquitos: insecto, pterigotos, dipteros, metabolos, una par de alas
membranosas, chupador.
Dipteros: son los que tienen 2 alas. Por su metamorfosis los dipteros son
metabolos.
Su aparato bucal es chupador. Este aparato alcanza su mayor complejidad en
los mosquitos, consta de un labro o labio superior, de un labio inferior o
trompa, cuya extremidad se denomina paraguas.
Dentro del labio inferior, que tiene aspecto de un canal, se alojan un par
de mandíbulas y uno de maxilas, mas transformados en especies de etiletos
largos y agudos.
Se encuentran también dos prolongaciones de la faringe, la epifaringe y la
hipo faringe, que se adosan y forman una canaleta por donde asciende el
liquido succionado, cuando el insecto pica, el aparato bucal da palpos
labiales.
Los mosquitos pueden ser: -Anopheles (fiebre palúdica)
-Anedes aegypti (trasmicion de gérmenes de la fiebre amarilla)
Depositan los huevos en el agua, en la que viven durante sus estados
larvales y ninfales.
LOS ANELIDOS
CARACTERES GENERALES
Los integrantes de este grupo son gusanos cilíndricos segmentados en
numerosos anillos o somites.
Se los considera desde el punto de vista evolutivo como los antecesores
directos de los Artrópodos.
Los Anélidos presentan las siguientes características generales:
a. Son animales de simetría bilateral.
b. Carecen de exoesqueleto. La pared de su cuerpo esta formada por un saco
musculocutaneo.
c. Poseen aparato digestivo simple sin glándulas anexas.
d. El aparato circulatorio es vascular cerrado.
e. Algunos de vida acuática tienen respiración branquial. Otros, acuáticos o
terrestres, carecen de aparato respiratorio y tienen respiración cutánea.
f. El aparato excretor es netamente segmentado. Presenta nefridios o riñones
rudimentarios en cada uno de los segmentos.
g. El sistema nervioso, tambien segmentado, es ganglionas ventral.
h. Se reproducen sexualmente.
En gral. son hermafroditas, pero no se autofecundan.
Los acuaticos son avuliparos y los terrestres son ovíparos.
LA LOMBRIZ DE TIERRA
Este anélido es uno de los integrantes más comunes de la fauna subterránea.
Es un animal útil ya que facilita la ventilación del suelo mediante las
galerías que excava. Además interviene en la fertilización de la tierra por
acción de sus excreciones.
MORFOLOGIA EXTERNA
La lombriz es de color rosado o rojizo.
Mide aprox. 10cm de largo y presenta entre 100 y 130 anillos.
Al tacto de su piel se presenta húmeda y resbaladiza debido a la presencia
de una abundante secreción mucosa.
En el primer anillo del extremo anterior, el más delgado, se ubica la boca.
En el ultimo del extremo posterior, el más grueso, se encuentra el ano.
La región dorsal puede reconocerse por la existencia a todo lo largo de la
lombriz de una línea color violáceo correspondiente al vaso dorsal.
En la época de reproducción entre los anillos 31 y 37 se desarrolla una
estructura blanco grisácea, en forma de montura, llamada clitelo. En este
órgano se almacenan los huevos, agrupados en conjuntos, luego de la
fecundación.
A los costados de cada anillo cerca de la región ventral, se ubican los
orificios excretores en numero de dos por cada segmento.
En la zona ventral se distinguen los orificios reproductores. Los femeninos
están en el anillo 14 y los masculinos en 15.
Tanto q los costados como en la región ventral de cada anillo existen
órganos locomotores llamados quetas. En cada segmento existen 2 pares de
quetas laterales y 2 pares de quetas ventrales.
MORFOLOGIA INTERNA
La pared del cuerpo de la lombriz eta formada por un saco musculocutaneo que
consta de cuatro capas. Desde afuera hacia adentro se ubican; 1 la cuticula;
2 la epidermis; 3 fibras musculares circulares; 4 fibras musculares
longitudinales.
A través de la epidermis permanentemente humedecida, se efectúa la
respiración cutánea.
EL APARATO DIGESTIVO comprende: la boca, el esófago, dilatado que forma un
buche, el estomago y el intestino, que provisto de numerosos ciegos culmina
en el ano.
El aparato circulatorio es vascular cerrado. Consta de un vaso dorsal y un
vaso ventral que estan unidos en la region anterior de la lombriz por cinco
a ocho vasos contractiles o corazones que rodean el tubo digestivo.
La hemolinfa se desplaza desde el extremo superior hast6a el anterior por el
vaso dorsal y en sentido contrario por el vaso ventral.
EL APARATO EXCRETOR presenta dos nefridios por segmento. Extraen del celoma
o espacio interorganico las sustancias de desecho que llevadas por los
conductos excretores, se eliminan por los orificios excretores de cada
anillo.
EL SISTEMA NERVIOSO consta de un ganglio cerebroide y de un ganglio
subfaringeo unidos por un anilloperifaringeo. Desde el ganglio subfaringeo
hacia atrás se extiende una cadena ganglionar ventral simple con un ganglio
para cada anillo.
Las lombrices son hermafroditas. Poseen órganos femeninos (ovarios y
oviductos) y órganos masculinos (testículos y conductos deferentes).
La fecundación es interna, pero una misma lombriz es incapaz de
autofecundarse.
Debido a que los espermatozoides maduran antes que los óvulos, las lombrices
se unen intercambiando espermatozoides. Estos se acumulan en cavidades
llamadas espermotecas donde permanecen vivos para fecundar a los óvulos
cuando se produzca su maduración.
LOS ANELIDOS
CARACTERES GENERALES
Los integrantes de este grupo son gusanos cilíndricos segmentados en
numerosos anillos o somites.
Se los considera desde el punto de vista evolutivo como los antecesores
directos de los Artrópodos.
Los Anélidos presentan las siguientes características generales:
a. Son animales de simetría bilateral.
b. Carecen de exoesqueleto. La pared de su cuerpo esta formada por un saco
musculocutaneo.
c. Poseen aparato digestivo simple sin glándulas anexas.
d. El aparato circulatorio es vascular cerrado.
e. Algunos de vida acuática tienen respiración branquial. Otros, acuáticos o
terrestres, carecen de aparato respiratorio y tienen respiración cutánea.
f. El aparato excretor es netamente segmentado. Presenta nefridios o riñones
rudimentarios en cada uno de los segmentos.
g. El sistema nervioso, tambien segmentado, es ganglionas ventral.
h. Se reproducen sexualmente.
En gral. son hermafroditas, pero no se autofecundan.
Los acuaticos son avuliparos y los terrestres son ovíparos.
LA LOMBRIZ DE TIERRA
Este anélido es uno de los integrantes más comunes de la fauna subterránea.
Es un animal útil ya que facilita la ventilación del suelo mediante las
galerías que excava. Además interviene en la fertilización de la tierra por
acción de sus excreciones.
MORFOLOGIA EXTERNA
La lombriz es de color rosado o rojizo.
Mide aprox. 10cm de largo y presenta entre 100 y 130 anillos.
Al tacto de su piel se presenta húmeda y resbaladiza debido a la presencia
de una abundante secreción mucosa.
En el primer anillo del extremo anterior, el más delgado, se ubica la boca.
En el ultimo del extremo posterior, el más grueso, se encuentra el ano.
La región dorsal puede reconocerse por la existencia a todo lo largo de la
lombriz de una línea color violáceo correspondiente al vaso dorsal.
En la época de reproducción entre los anillos 31 y 37 se desarrolla una
estructura blanco grisácea, en forma de montura, llamada clitelo. En este
órgano se almacenan los huevos, agrupados en conjuntos, luego de la
fecundación.
A los costados de cada anillo cerca de la región ventral, se ubican los
orificios excretores en numero de dos por cada segmento.
En la zona ventral se distinguen los orificios reproductores. Los femeninos
están en el anillo 14 y los masculinos en 15.
Tanto q los costados como en la región ventral de cada anillo existen
órganos locomotores llamados quetas. En cada segmento existen 2 pares de
quetas laterales y 2 pares de quetas ventrales.
MORFOLOGIA INTERNA
La pared del cuerpo de la lombriz eta formada por un saco musculocutaneo que
consta de cuatro capas. Desde afuera hacia adentro se ubican; 1 la cuticula;
2 la epidermis; 3 fibras musculares circulares; 4 fibras musculares
longitudinales.
A través de la epidermis permanentemente humedecida, se efectúa la
respiración cutánea.
EL APARATO DIGESTIVO comprende: la boca, el esófago, dilatado que forma un
buche, el estomago y el intestino, que provisto de numerosos ciegos culmina
en el ano.
El aparato circulatorio es vascular cerrado. Consta de un vaso dorsal y un
vaso ventral que estan unidos en la region anterior de la lombriz por cinco
a ocho vasos contractiles o corazones que rodean el tubo digestivo.
La hemolinfa se desplaza desde el extremo superior hast6a el anterior por el
vaso dorsal y en sentido contrario por el vaso ventral.
EL APARATO EXCRETOR presenta dos nefridios por segmento. Extraen del celoma
o espacio interorganico las sustancias de desecho que llevadas por los
conductos excretores, se eliminan por los orificios excretores de cada
anillo.
EL SISTEMA NERVIOSO consta de un ganglio cerebroide y de un ganglio
subfaringeo unidos por un anilloperifaringeo. Desde el ganglio subfaringeo
hacia atrás se extiende una cadena ganglionar ventral simple con un ganglio
para cada anillo.
Las lombrices son hermafroditas. Poseen órganos femeninos (ovarios y
oviductos) y órganos masculinos (testículos y conductos deferentes).
La fecundación es interna, pero una misma lombriz es incapaz de
autofecundarse.
Debido a que los espermatozoides maduran antes que los óvulos, las lombrices
se unen intercambiando espermatozoides. Estos se acumulan en cavidades
llamadas espermotecas donde permanecen vivos para fecundar a los óvulos
cuando se produzca su maduración.
TRABAJO PRACTICO DE LA OBRA DON JUAN TENORIO

EL ROMANTICISMO
Frente a la historiografía tradicional, que consideraba el romanticismo como
un movimiento exclusivamente literario y artístico, en la actualidad se
admite generalmente que todo escritor o creador de formas artísticas refleja
en su obra un estado de animo colectivo o actitud vital que existe
previamente, de manera más o menos difusa, en la sociedad en la que él
habita. En este sentido, el romanticismo es, ante todo, una determinada
forma de comportamiento humano y una peculiar concepción del mundo que se
inician en las sociedades occidentales del último cuarto de siglo XVIII y
que, proyectándose sobre el campo de la literatura y el arte, alcanzan su
plenitud durante la primera mitad del XIX.
En el romanticismo, como actitud ante la vida y como movimiento cultural,
pueden distinguirse dos etapas sucesivas, que, en los campos político y
religioso, presentan caracteres diametralmente opuestos.

EL ROMANTICISMO HISTÓRICO

La primera etapa corresponde al llamado romanticismo histórico, que nace en
los países del norte de Europa y que se introduce en España hacia l820,
superponiéndose a un romanticismo popular, previo al movimiento cultural de
las minorías. En efecto, antes de que las traducciones de Chateaubriand y
Walter Scott y la difusión de las ideas de Schlegel por el cónsul hanseático
Nicolás Bohl de Faber consigan la adhesión de determinados sectores de la
sociedad española al romanticismo histórico, ya existía un ambiente o
comportamiento colectivo de carácter romántico, que se había manifestado,
entre otras acciones, en la Guerra de la Independencia, la primera de las
guerras nacionales contra el Imperio napoleónico.
A diferencia de este romanticismo de naturaleza espontánea y visceral, el
romanticismo histórico tiene sus bases ideológicas más profundas en el
idealismo alemán de Kant, Schelling, Fichte y Hegel. Siguiendo esta
corriente filosófica, el romanticismo histórico supone una reacción contra
el racionalismo y el clasicismo del siglo XVIII, y de esa reacción se
derivan sus caracteres fundamentales.

Caracteres

Frente a la universalidad de la razón y del bon sens (sentido común)
clasicistas, lo esencial para el romanticismo histórico es la sensibilidad,
la imaginación y las pasiones, que son facultades estrictamente individuales
cuyo cultivo conduce a la originalidad y al genio como supremas aspiraciones
del hombre romántico en todos los aspectos de su vida, incluidos el
lenguaje, los modales y hasta la forma de vestir. En este sentido, si la
concepción del mundo del clasicismo estaba integrada por un sistema de ideas
basadas en la razón, las actitudes vitales del romanticismo se basan, por el
contrario, en un complejo de sentimientos afectivos, entre los que destacan
particularmente los religiosos, los amorosos y los relacionados con la
naturaleza.
En cuanto a la sociedad en la que vive, el hombre clásico la acepta, aunque
crea en su perfectibilidad a través de reformas basadas en la razón, en
tanto que el romántico rechaza la realidad social que lo rodea y recurre a
la imaginación para evadirse de ella. En el campo de la creación literaria y
artística, esta tendencia a la huida de la realidad se manifiesta en un
doble sentido espacial y temporal. El interés de los escritores y artistas
del momento se centra, en efecto, en los países nórdicos y orientales así
como en España, que con su historia de guerras e ideales cristianos, se
convierte por entonces en uno de los grandes tópicos románticos. La huida en
el tiempo, por su parte, se traduce en una profunda revalorización de la
Edad Media y del barroco, cuyas manifestaciones sociales y culturales
-rechazadas por la ortodoxia clásica impuesta desde Francia en el siglo
XVIII y restauradas ahora por el romanticismo histórico- se erigen en
primerísima fuente de inspiración de la literatura y del arte, que creen
encontrar en ellas las raíces del espíritu nacional o Volksgeist de cada
pueblo.
El reencuentro con la tradición y la renovación del espíritu cristiano que
había inspirado la gran mayoría de las creaciones y manifestaciones del
mundo medieval -y que constituye el último rasgo importante del romanticismo
histórico- dan a este movimiento un carácter esencialmente tradicionalista y
contrarrevolucionario, que le lleva a convertirse en sustrato ideológico y
estético de la Restauración, en general, y del régimen absolutista de
Fernando VII a partir de l823, el caso concreto de España.

EL ROMANTICISMO LIBERAL

La segunda etapa, por su parte, e la correspondiente al llamado romanticismo
liberal, que nace en Francia en la década de los veinte del siglo XIX y se
introduce en España hacia l834, coincidiendo con la muerte de Fernando VII,
el regreso del exilio de los viejos liberales doceanistas (Martínez de la
Rosa, Saavedra) y el surgimiento de una nueva generación liberal de
tendencias más radicales que la doceanista (Larra, Espronceda). Hasta
entonces, el liberalismo había mantenido una actitud vital y cultural afecta
al clasicismo -en oposición al romanticismo histórico de los absolutistas-,
mientras que a partir de esas fechas adopta las mismas concepciones,
comportamientos y formas culturales que estos últimos, aunque conservando su
propia ideología política, contraria al absolutismo y a la sociedad
estamental.

Caracteres

El romanticismo liberal presenta, en efecto, los mismos caracteres que el
histórico, exceptuando aquellos dos que hacían de este último el sustrato
ideológico de la Restauración, es decir, su espíritu católico y su
tradicionalismo. Por el contrario, el romanticismo liberal se caracteriza
por su secularismo y por hacer de la libertad el valor supremo en todos los
órdenes. Víctor Hugo escribe en el prólogo de su Hermano - libertad en el
arte, libertad en la sociedad, he ahí el doble objetivo, y Larra afirmará
con palabras similares - libertad en literatura, como en las artes, como en
la industria, como en el comercio, como en el comercio, como en la
conciencia. He aquí la divisa de la época.-
Este nuevo romanticismo se prolongará en Espana hasta mediados de la década
de los cuarenta, momento en que, como en el resto de Europa, el advenimiento
de la burguesía, moderada y ecléctica a la dirección de la vida pública
española inicia una fase realista, que a su vez quedará sustituida hacia la
década de los noventa por una corriente irracionalista y vitalista, de raíz
romántica, característica de la cultura europea durante la primera mitad del
siglo XX..


LA POESÍA ROMÁNTICA

La poesía del romanticismo, al igual que las otras manifestaciones
literarias de este movimiento, supone una reacción frente a la estética
clasicista, y, si en el campo de la métrica se inventan o rehabilitan formas
y ritmos, en el de la temática se abandonan los asuntos bucólicos y
mitológicos y se centra la atención en la historia y leyenda nacionales, en
la expresión de lo íntimo y en la pintura velada de la realidad, todo ello
dentro de un estilo que rompe con la contenida armonía neoclásica para
llenarse de color, sonoridad y emoción vehemente.
Al margen del Duque de Rivas y de Zorrilla, que además de la poesía
cultivaron preferentemente el drama, el poeta romántico español por
excelencia es José de Espronceda.


DON JUAN TENORIO
Don Juan es un personaje que carece de honor y respeto. Es profundamente
inmoral y no existe nada q pueda oponérsele. Su atractivo personal y su
nombre juegan a su favor en sus conquistas.
Además de su buena suerte lo acompaña también su soledad. No tiene
conocimiento del amor, es un ser frío carente de sensibilidad.
Doña Inés caracteriza en la obra al ideal de mujer romántica.
Pasa su vida entre las paredes de un convento hasta conocer a don Juan, el
amor al q era totalmente ingenua. Este sentimiento descubierto la lleva
arriesgar su alma por don Juan.
Don Luis Mejía es la contratara de Don Juan, q aunque no logra superarlo en
sus conquistas y su suerte, tiene las mismas características.
Es la opacada imagen de Don Juan. Este se ve anfrentado por las amenazas de
don Juan al tratar de conquistar a doña Ana, la prometida de don Luis.
Al fin y al cabo don Juan le da la muerte demostrando una vez mas su
crueldad sin limites.
Brígida es el que personaje influye sobre doña Ines a favor de don Juan. Un
ser bajo, ya que ella estaba corrompiéndose por dinero, el cual era la única
razón de su vinculo con don Juan.
PRIMERA PARTE, ESCENA II, ACTO IV
Escena se sitúa en la quinta de Don Juan Tenorio, cerca de Sevilla y a
orillas del Guadalquivir. Encontramos a doña Inés y a Brígida, luego de
recuperarse de un desmayo causado por la aparición repentina de Don Juan en
el convento. Brígida la engaña diciéndole que mientras estaban leyendo la
carta enviada por don Juan, un incendio invadió el convento y el humo
comenzó a asfixiarlas y que don Juan en un acto heroico entra al la celda y
las rescata del fuego, doña Inés al verlo se desmaya, entonces don Juan la
toma en sus brazos y huye con Brígida a caballo.
Al día siguiente cuando doña Inés se despierta se da cuenta que estaba en
otro lugar y pretende volver al convento pero Brígida le informa que se
encuentran a una gran distancia, del otro lado del Guadalquivir.
Doña Inés piensa que si bien don Juan la había salvado, este le había
envenenado el corazón y por miedo a permanecer atada a su encanto siente que
debe apartarse de aquel lugar.
Durante el transcurso de esta escena doña Inés manifiesta el reconocimiento
de su amor hacia don Juan. Por lo tanto es importante que figure en la obra
ya que sin su comprensión los actos siguientes carecerán de algún sentido.
Bibliografía
Ramón Garcia-Pelayo y Gross. Enciclopedia Temática Larousse en color,
Colombia, 1983, Tomo III





Descargar
Enviado por:Latana
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar