Historia


Mapuches


Historia y Geografía de Chile

Trabajo de Investigación del Pueblo

Mapuche

Mapuches

Contenido

Ubicación Geográfica

Organización Política

Organización Social

Organización Económica

Creencias Religiosas

Logros Culturales

Indice Páginas

Portada 1

Contenido 2

Indice 3

Ubicación Geográfica 4

Organización Política 5 a 8

Organización Social 9 a 11

Organización Económica 12 a 13

Creencias Religiosas 14 a 15

Logros Culturales 16 a 17

Bibliología 18

Ubicación Geográfica

A partir de un lugar situado entre los ríos La Ligua y Aconcagua y hasta el sector norte de la Isla de Chiloe vivía en el sigo XVI el mayor conglomerado poblacional de Chile. Se trataba más de un millón de personas, que hablaban con ligeras variaciones dialectales, el Mapundungún. En dicha lengua se auto denominan Mapuche que significa gente de la tierra.

A la llegada de los españoles, estos fueron nominando distintos grupos de indígenas, hasta llegar al río Itata, donde se ubica la mayor cantidad de Mapuches, los que tenían como limite norte el rió Itata y como limite sur el río Tólten. Tres siglos de “Guerra de Arauco” corrieron su frontera norte hasta el río Biobío, demarcando la zona en que hoy todavía habitan la mayoría de los Mapuches.

Sus actuales integrantes se aproximan a la cantidad de 500.000 Mapuches los cuales están concentrados específicamente en las localidades rurales de la IX región (Región de La Araucana) y en la zona de Cautín, Además de encontrarse de norte a sur desde la provincia del Biobío hasta la zona de Chiloe.

En la IX región cuyos faldeos cordilleranos que llegan hasta la Argentina, vive una rama de este grupo que puede llamarse Mapuche Pehuenche formada por unas 1.200 personas.

En la zona de Chiloe, se mantienen aproximadamente unas 450 personas, y que serian Mapuche - Huilliche.

Los orígenes y comienzos del pueblo Mapuche presentan todavía varias interrogantes, por lo que se sabe, desde sus primeros contactos con los conquistadores españoles hasta nuestros días se concluye que poseían una gran cohesión social y adaptabilidad para superar deferentes crisis.

Si trazáramos una línea transversal entre Santiago y Buenos Aires, en todo el territorio que queda al sur de esta línea se observa una influencia Mapuche.

Organización Política

La interferencia que, necesariamente debía producirse como resultante de la sujeción del individuo, por el otro, el tótem de origen materno y por el otro lado, a la autoridad del padre, contrario desarrollo de la energía individual del Araucano. Los progresos realizados en este terreno no corresponde ni a su gran energía vital ni a su excepcional intensiva guerrera. Todo traduce a divisar en este contraste un fenómeno sociológico transitorio y no la manifestación de la inferioridad mental del pueblo mapuche.

Las instrucciones sociales y políticas empezaban en el lov; o sea, la reunión de los parientes inmediatos, que habitaban en grupo de rucas vecinas, estas reuniones solas se consideraban los asuntos estrictamente familiares.

En una extensión de terrenos llano, rodeada de arboles frondosos vecina al catan o ruca del lonco o jefe del grupo totémico, se reunían los ciquillos, los indios principales y todos los que debían sujeción totémica; y en esa junta se discutían los asuntos internos de su comunidad. En el mismo lugar se celebraban, también, las fiestas familiares, los matrimonios, las iniciaciones, los funerales, los negocios. Posteriormente, se extendió de cahuin a toda fiesta o reunión familiar en que se invitaba a los parientes y a los amigos, "siempre había borracheras - Pérez García - en el quiñe lovcahuin, es decir, junta para sembrar; en el malarcahuin, es decir junta para cercar; en el nuncahuin, es decir, trilla de la era; en el ilercahuin, es decir, boda o convite; en el tuncahuin, es decir, entierro, en el rucatucahuin, es decir, hacer casa; en el pruncahuin, es decir, fandago; en el hueyelpurancahuin, que es baile deshonesto que se sigue a la embriaguez, o el revolverse las mujeres de los unos con los otros y en fin, como yeguas para trillar.”

Él leva era una instrucción más amplia; abarcaba barios grupos totémicos cahuines, que reconocían un antepasado común, y solían constar de 1.600 a 4.000 almas. Hacia de cabeza el jefe superior de los grupos, que de ordinario era el descendiente más inmediato del antepasado común, y tomaba el nombre de toqui. En cada levo había tres jerarquías; ngentoqui (jefe militar), el ngentoqui (jefe civil o del tiempo de paz), y el voygenvoe (sacerdote). Los tres usaban una especie de hacha como insignia del mando; pero el color variaba: la del primero en negra; la del segundo, de color claro, y la tercera, de color azul pizarra.

El toqui de paz o ngenvoygue era el verdadero jefe hereditario descendiente del fundador y podía ser o no el toqui y el voiguenvoe. Lo común era que delegara este ultimo cargo de sacerdote. mas, a menos de ser jefe militar, ulmen (rico) o hechicero de gran prestigio, su autoridad no se extendía mas allá de los asuntos religiosos. Para todo lo que no pertenecía al culto o a la interpretación del admapu, necesitaba reunir a los caciques subalternos y a los ulmenes(indios principales de los españoles), que resolvían en definitiva” la triple potencia (que constituye la soberanía), reside en el cuerpo entero de los varones.” El toqui militar era un puesto electivo y la designación correspondía a la asamblea general de los conas (hombres de guerra) del levo en resumen, la autoridad del jefe (nguenvoigue) derivada mas de su persona que del cargo.

El levo tenia ya tenia un aspecto abiertamente político. Se decidían en el no solo los asuntos de interés local, sino también la aceptación o el rechazo de los acuerdos de otros levos, lo pertinente a la paz a la guerra, y en general, todo lo que afectaba a la comunidad. Cada levo era independiente y autónomo.

Las reuniones de los levos se verificaban en un lugar ubicado, mas o menos, a media legua de la residencia del jefe. Algunos cronistas, en vista del destino de este lugar, lo compraron a una plaza de armas colonial. Otros le apodaron bebedero, por las prolongadas borracheras que seguían a las reuniones.

Antes de la llegada de los españoles, se celebraban ocasionalmente en tiempos de grandes calamidades, terremotos, sequías, epidemias u otros consentimientos sensacionales que afectaban a la comarca, reuniones de varios regues que formaban entre sí una tribu. los llamaban aillarugues(nueve regues). Entre los regues que concurrían había cierta cohesión, pero el nombre era meramente tradicional, pues el numero de rehues que lo formaban, a lo menos al despuntar la época histórica. Era indeterminado el jefe civil de la tribu o aillarague se llamaba mapu-ulmen y el jefe militar o general, mapu-toqui.

Desde que comenzó la guerra con los españoles, los aillaragues tomaron gran importancia. Se hicieron celebres los de arauco tucapel y puren. esta fue la mayor agrupación que alcanzo a realizar el genio político del pueblo mapuche hasta entrar en contacto con los españoles.

La guerra engendra una cuarta institución; la vuta mapu o junta de aillaregues. Empezó por ser una reunión esencialmente militar. El primero parece haber sido el de los aillaragues de la costa de arauco, que eligió por generalísimo a lautaro.

Al principio funcionaron tres butamapu, denominados lavquenmapu (región de la costa); lelvunmapu (región de los llanos), e inaperimatu(región vecina a las nieves). Mas tarde, los españoles, para facilitar las paces, añadieron dos más; piremapu (región de lata cordillera) y huillichemapu (gente del sur). Ambos estaban formados por tribus vecinas extrañas al pueblo mapuche, quien nunca toma en cuenta estos nuevos vutamapus. Los jefes de cada uno de estas agrupaciones tenían carácter estricta mente militar, eran elegidos por los caciques federados, y su mandato duraba lo que la guerra. En los levantamientos generales se reunieron, a veces, tres o cuatro toquis y designaron un general único. Los españoles denominaron impropiamente gran toqui a este generalísimo, pues la autoridad de los toquis cesaba desde que se producía el acuerdo.

Estas intrusiones se modificaron durante la colonia y algunas desaparecieron, como la organización totémica. Entre las primeras se cuenta el cahuin. Describe un convite del cacique huirimanqui, al cual asistió durante su cautiverio, en compañía de su amo maulican; y dice que el concurso, antes de juntarse otras parcialidades, era ya mas de 4.000 indios y más de 6.000 mujeres, sin la chusma, que era grande calcula en mas de cuarenta las divisiones. Se trataba de la reunión de un crecido numero de cahuines, pertenecientes a diverso levos para una finalidad no militar.

No obstante estas organizaciones, como lo notaron los españoles, el pueblo araucano carecían casi de cohesión social y política, concluida la campaña, los grupos se desbandaban y cada uno volvía a su lugar, donde reanudaban su vida con independencia de los demás, lo mismo ocurría después de las juntas de carácter civil y religioso.

Los españoles no podían comprender el origen de ese extraño atraso de las instituciones políticas con relación a los demás aspectos del desarrollo del pueblo mapuche. Tomaron el fenómeno sociológico transitorio que le produjo; o sea, la interferencia determinada por el choque entre la filiación materna del tótem y la organización particular de la familia, como una característica racial.

Pedro de Valdivia, hablando de los indios ultra Maule, dice que “nunca a sabido servir, porque el inga no conquisto mas que hasta aquí” estos indios no han tenido cabeza sino en orden de la guerra, porque no han tenido jamas gobierno político de república, sino por parentela. “No solo resistieron al señorío del inga, sino que jamas quisieron admitir rey ni gobernador ni justicia de su propia nación, prevaleciendo siempre entre ellos la voz de la libertad y no sufriendo su impaciencia natural sujeción alguna”.

Organización Social

El Totemismo.- Es organización social de los Mapuches y demás pueblos indígenas chilenos, este tipo de organización es usada es muchas partes del mundo. Esto consistía en la creencia en el Tótem, que era un ser espiritual que animaba a algún animal, ave, reptil, pez, planta, astro, fenómeno o aspecto de la naturaleza. El Tótem, que los Mapuches llamaban Cuga, habría hecho alianza con el fundador de cada estirpe, contrayendo entre ambos la obligación de respeto y protección mutuas, esta alianza debía ser respetada por los descendientes a través de todas las generaciones.

El fundador o antepasado, al formular la alianza, tomaba el nombre del Tótem y lo transmitía a toda su descendencia constituyéndolo en el apellido del clan, por eso encontramos entre los mapuches apellidos como “Sol”, “Pato”, “Culebra”, etc.

La familia Mapuche se componía del Padre, sus mujeres y sus hijos. Existía la poligamia, pero solo la practicaban los individuos mas ricos, los ulmenes, que podían adquirir cinco o seis mujeres, lo que constituía la excepción.

El Matriarcado se prohíba contraer matrimonio con una mujer del mismo grupo totémico porque ambas partes poseían el mismo Tótem y eran, por lo tanto consanguíneas, lo que hacía considerar la unión como incestuosa.

El matrimonio se hacia mediante la compra de la novia a su padre, a cambio de animales, bebidas o utensilios; pero debía seguirse después un rapto simulado. En este caso, el novio y sus amigos se dejaban caer sorpresivamente sobre la ruca y procuraban raptar a viva fuerza a la novia, venciendo la resistencia que oponían las demás mujeres.

Dentro de la familia, la primera mujer (“unendomo”) era la verdadera dueña del hogar y su hijo mayor era considerado el primogénito.

Las demás mujeres vivían en rucas separadas, acompañadas de sus respectivos hijos, y en caso de fallecimiento del marido pasaban a ser esposas del primogénito.

La posesión de varias mujeres no era considerada por los Mapuches como un lujo, sino como un factor de aumento de la producción, pues eran ellas las que cultivaban la tierra, hacían las cosechas, tejían, fabricaban las debidas, preparaban las pieles y practicaban la alfarería.

En el tiempo de paz, el prestigio del jefe de familia dependía del numero de sus mujeres y de sus riquezas en tierras, víveres, animales y debidas.

En tiempo de guerra basaba su fama en su valor personal y en el numero de conas o mocetones que podían movilizar.

Levos Aillarhues y Vitamapus como todos los pueblos en su estado de cultura, los Mapuches tuvieron muy escasa cohesión. Sus diversos grupos sociales solo se unían transitoriamente ante el peligro común, pues habitualmente Vivian en constantes rivalidades.

Estos grupos empezaban en el Lov y se prolongaban en otros mas

Amplios, que eran el Levo, Elaillarehue y el Vutamapu.

Los Lovs.- Los formaban todas las familias que tenían un antepasado común. Vivian en rucas vecinas y tenían por jefe al Lonco o Cacique, que presidía las juntas en que se discutían los asuntos internos de la comunidad.

Los Levos o Rehúse.- Eran grupos más amplios, que sumaban varias agrupaciones de familias, es decir tribus.

Cada Levo tenia un jefe civil, un jefe militar para el caso de guerra y un sacerdote que servia de asesor. El jefe militar era elegido por la asamblea de los Conas y se le designa con el titulo de Toqui, nombre que se daba también al hacha que le servia de insignia de mando.

El Levo era independiente y autónomo. La asamblea de los conas acordaba la paz o la guerra.

Los Aillarahues o agrupaciones de tribus.- En caso de grandes calamidades, como sequías, epidemias, invasiones u otros acontecimientos sensacionales que afectaban a una extensa comarca, los Rehues de ella se unían para hacer frente a la situación.

Tales eran los Aillarehues, que adquirieron gran desarrollo desde el

momento en que los españoles comenzaron a penetrar en la araucania.

Su jefe era el Mapu Toqui o jefe militar de una comarca en estados de guerra.

Los Vutampus o zona de guerra.- No obstante su oposición a formar grandes unidades Político-militares, los Mapuches se vieron obligados a concertar alianzas entre los Aillarehues de extensas comarcas a fin de defenderlas de los conquistadores.

Así nacieron tres Vutampus o agrupaciones de Aillarahues: el de la región de la costa los Lavquen - Mapu, el de los llanos que eran Lelvun - Mapu y el de la región pre-cordillerana llamados Inapere - Mapu, el primero parece haber sido el dela cámarca vecina a la costa de Aruco, que eligió por generalísimo a Lautaro.

Los jefes de los Vutampus eran elegidos por los Toquis Federados, y los españoles los llamaron gran Toqui. Terminada la guerra, cesaba su mandato.

Organización Económica

La organización económica descansaba sobre la base de un marcado individualismo. La tierra pertenecía a la comunidad, representada por el Cacique, además cualquier individuo cultivaba tanta tierra como podía y los productos obtenidos eran de su exclusiva propiedad.

En consecuencia Los mapuches no llegaron a la propiedad individual de la tierra. Tampoco conocieron la existencia de pagos de tributos, nunca pagaron ni aun a los extraños ni a los propios. Hasta las armas y los alimentos que con los cuales apoyaban a las guerras eran de donativos voluntarios.

La economía del pueblo Mapuche por sedentarios básicamente era la agricultura y la ganadería, que son complementados con la caza, con la pesca y la recolección de frutos.

El fuerte económico de este pueblo es la agricultura, que según los lugares en donde se ubicaban los grupos indígenas era practicada de diferentes formas; entre los ríos de La Ligua y Cachapoal dependían de la irrigación artificial; al sur del Cachapoal y hasta el río Biobío, de la agricultura de secano, y al sur del Biobío, de la agricultura de roza.

Los instrumentos agrícolas que usaban los Mapuches eran de muy poca elaboración, un palo aguzado que se utilizaba para abrir agujeros e introducir las semillas; una piedra atada a un mango de madera para romper los terrones de tierra, y una horqueta también hecha de madera para arar la tierra.

La labor de preparar los campos era hecha por los hombres mediante el sistema de roce de fuego, las mujeres generalmente eran las encargadas de la siembra y de la cosecha.

En la caza los animales eran los guanacos, huemules y roedores, y de la costa lograban extraer pescados y mariscos.

Ellos también tenían ganados de llamas y alpacas domésticas. Una vez que llegan los españoles le suman rebaños de vacas, caballos y ovejas. Estas raras veces eran sacrificadas, pues de ellas obtenían la lana con la cual hacían los telares, además las usaban como moneda de cambio para comprar a las novias a sus familias correspondientes.

La alimentación del pueblo Mapuche era irregularmente, estaba habituado a las estréchese de la guerra y soportaba el hambre con entereza.

Era su base alimenticia los sembrados de maíz, frijoles pallares, papas, quínoa, mango, etc.; y los ganados de llamas y alpacas domésticas. También pescaban en pequeñas canoas en forma de alteza.

Las mujeres preparaban las debidas alcohólicas estas eran el fundamento de sus cahuines, faenas agrícolas, bodas y entierros. Por lo demás, la moral mapuche no consideraba la embriaguez como un vicio, ya que formaba parte de sus costumbres y ritos; con el tiempo se incorporó de tal modo a su metabolismo, que se convirtió en necesidad fisiológica. Las borracheras colectivas, como es lógico, degeneraban en riñas y muertes. Por contraste, los delitos eran muy escasos cuando estaban en su sano juicio.

Los hombres más ricos tenían varias mujeres que no era considerado como un lujo, sino como un factor de aumento de la producción, pues eran ellas las que cultivaban la tierra, hacían las cosechas, tejían, preparaban las pieles y practicaban la alfarería, mientras más mujeres tenían mas tierras podían administrar.

En la actualidad el pueblo Mapuche sus tradiciones y su cultura se mantiene al igual que su organización económica, aun que como es obvio se han modernizado en las técnicas de la agricultura y en sus herramientas para sembrar y cosechar.

El pueblo en la economía aun se basa gran parte en la agricultura, otros individuos han emigrado a las grandes ciudades como Osorno, Temuco, Santiago, etc.

Creencias Religiosas

Los mapuches creían en la vida después de la muerte, y esta era un doble exacto como la sombra real e intangible. El otro yo podía hacerse invisible, pero necesitaba las mismas cosas que los vivos.

Por ese motivo enterraban los muertos con los objetos habían usado en su vida.

Los espíritus en lemas allá tenían la misma forma y carácter que habían tenido en su vida, estos reanudaban su vida familiar y social en el más allá.

Este doble espíritu cuando estaba en el cuerpo mortal podía abandonarlo a voluntad durante el sueño, éxtasis, visiones, etc., y con la muerte lo abandonaba definitivamente. Este espíritu visitaba a sus parientes y amigos durante un año a aproximadamente. Este espíritu podía tomar forma humana o de algún animal, cuando pasa ese tiempo el espíritu pasaba a otra región en donde se trasformaba en Pulli. Este espíritu residía para las tribus costeras en el mar y para las tribus de la cordillera al oriente de Los Andes.

La religión Mapuche se basa en el culto a los antepasados, encarnado en el Pillan.

Cada tribu tenía su propio Pillan, que según el espíritu patriarcal o matriarcal predomínate, era masculino o femenino. Del Pillan provienen tanto el bien como el mal, en toda su extensión, los pillanes se podían enojar por el quebrantamiento de algún tabú, manifestándose por medio de la peste, las inundaciones, las sequías o los terremotos, etc.

Para calmar la ira del Pillan surgió un individuo llamado el Señor Del Canelo, este individuo debía ser conocedor de la practica para convencer al Pillan y también tener la habilidad para combatir a los hechiceros y brujos.

Estos Señores Del Canelo fueron evolucionando, adquirieron la función definitiva de médicos y adivinos, a estos hoy se conoce como el Machi.

Los Mapuches creían que uniendo la fuerza de la magia era más eficaz que la individual, por lo que crearon grupos de individuos esotéricos con el fin de precaver los contratiempos y dificultades, a la vez adquirir beneficios por sus ritos, estos grupos se llamaban Tótem.

El Tótem tenia como finalidad de la regulación de las lluvias, EL Pillan contra restaban tempestades, terremotos, etc.

Los Mapuche además del culto a los antepasados, para ellos existían más espíritus y en su mayor parte malévolos, tales como el Colocolo, especie de basilisco, el Chequehuelube, cuero con uñas que vive en el agua y se ensaña con las bañistas, el Chonchón vampiro que chupaba la sangre.

El pueblo Mapuche fue profundamente religioso; la religión estaba en todas partes, en todas las esferas de su vida.

En los entierros hacían una ceremonia que duraba varios días; que terminaba con el entierro de la persona muerta, vestida con elegante ropa y acompañada de comidas y bebidas.

Las ceremonias más importantes del pueblo Mapuche son el Guillatún y el Machitún.

El Guillatún: Se celebra para invocar a los dioses que regulan los ciclos de las lluvias y de las cosechas, estos ritos se realizan con gran concurrencia de los indígenas, incluyendo bailes y comidas.

El Machitún: Por otra parte posee una función de mágico - terapeuta, a través de este acto se pretende alejar a los espíritus malignos que provocan las enfermedades, las encargadas de llevar a cabo este ritual son los Chamanes o Machis, todas las ceremonias Mapuches se llevaban a cabo con un instrumento llamado Kultrún, este es un instrumento musical que representa la noción Mapuche del universo, tal es así la importancia, que aparece reproducido en la bandera que ha sido adoptada por el pueblo Mapuche.

Logros Culturales

Los Mapuches Primero fueron nómades trabajaron la tierra y se convirtieron en agricultores si la tierra no servia buscaban otro lugar en donde instalarse.

La alimentación de los Mapuches era con el cultivo de maíz y de papas, de las frutas silvestres, de la pesca.

Ellos cazaban con boleadoras, arco y flecha y algunos pájaros que cazaban con trampas. Ellos cazaban guanacos y huemules, obtenían algunos cereales como la teca y el magu.

En las vestiduras los hombres y mujeres usaban el chamal que se hacia con la lana de los guanacos y le llegaba hasta la cintura, usaban collares de plumas, de caracoles o de piedrecillas de colores estos se llamaba malaquita el uso del poncho fue introducidos por los peruanos.

Las mujeres llevan trenzas y los hombres pelo corto o hecho una trenza

Los Mapuches logran dominar a un significativo porcentaje la agricultura llegando hacer su medio económico principal, esta la hacían con herramientas muy arcaicas un palo para sembrar y un palo con una piedra para romper los terrones de tierra.

La cultura los Mapuches esta es una mezcla de chincha, en particular por le intercambio de las mujeres de pueblos vencidos. También conservaron algunas costumbres pamperas, lo que ha servido para establecer su procedencia.

Ya cuando llegan los españoles eran agricultores y ganaderos, vivían de sus siembres y hacían sus ropas con las lanas de los guanacos.

Este pueblo no alcanzan a dominar el trabajo de los metales, tampoco alcanzaron a dominar la alfarería compleja de la civilización chincha.

En su lugar usaron la vajilla de madera, mientras la alfarería fue limitada solo a tinajas de distintas formas y tamaños.

Entre las costumbres pamperas que conservaron fueron el entierro de sus muertos. El cadáver era expuesto en los pilluay o encatrado de palos, estos lo elevaban y lo dejaban hasta que las aves dejaban los huesos limpios. Luego eran enterraban en las sepulturas de los familiares.

Las habitaciones o rucas eran más pequeñas que la de los pueblos vecinos, también se observaron diferencias entre los arcos y flechas.

La educación, cuando llegaban los niños a los doce años las mujeres y a los catorce años los varones empezaban la enseñanza del Admapu o conjunto de normas tradicionales que regia la conducta. Después de recibir las instrucciones de la historia de sus antepasados, el porque de las costumbres, las prohibiciones totémicas, religiosa y las obligaciones de la familia, del clan y la tribu.

En esa misma edad empezaba la gimnasia destinada a robustecerle vigor físico y la practica de las armas. Los ancianos de la tribu enseñaban al niño varón el arte de habar en público y se desarrollaba la memoria para acostumbrarlo a transmitir textualmente los mensajes oídos una sola vez.

Los juego atléticos y la enseñanza del manejo de las armas solían durar tres años, después de rendir la de valor y destreza satisfactoriamente el joven era admitido en la castra militar.

La enseñanza de las niñas a cargo de las mujeres de edad madura. Estas le enseñaban los que haceres de la casa, el arte de tejer ponchos y paños, la alfarería, la fabricación de chicha, etc., también les enseñan parte del misterio totémico y de las tradiciones familiares que eran apropiadas comunicarlas.

Bibliología

Textos

“Historia de Chile” por Francisco Frías

“Tareas Escolares” de Zigzag

“Icarito” del Diario La Tercera

Paginas de Internet

www.Icarito.tercera.cl

www.linguistics.stanford.edu

www.members.nbci.com

4




Descargar
Enviado por:Rodrigo González
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar