Psicología


Maltrato: Influencia en el niño


INFLUENCIA DEL MALTRATO PRODUCIDOS POR LOS PADRES EN EL NIÑO.

MARCO TEORICO

Los estudios sobre interacción familiar indican que la familia nuclear es un sistema complejo de interacciones, esta asimetría nos da a entender lo importante que son las pautas de crianza. En general, (Eccles, 1993) considera que tanto el control excesivo de los padres(autoritarismo)como el control escaso (indulgencia/permisividad) tienen consecuencias negativas en el desarrollo del niño. Por el contrario, el estilo autoritativo puede repercutir positivamente en el niño. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el grado en que los padres se ocupan de sus hijos. Los padres con poca dedicación conceden a sus hijos poco tiempo y atención y están emocionalmente poco comprometidos con ellos. Parece razonable pensar que la cantidad optima de atención a lo largo de la crianza tiene efectos positivos.

Según Brackbill(1985), las actitudes sobreprotectoras son una forma de ansiedad parental en la cual el objeto de la amenaza se desplaza del padre al hijo. El padre es ansioso, inseguro, vive temiendo un desastre inminente y vive inadecuado para enfrentar los problemas adaptativos comunes. Proyectando el objeto de la amenaza sobre el niño puede mitigar su propia ansiedad de dos maneras:

  • al desviar parte de las amenazas percibidas contra sí mismo, el ambiente que lo rodea le resulta menos amenazador.

  • Le es más fácil controlar las amenazas hacia el niño que las dirigidas hacia el mismo.

  • El padre puede aislar al niño de las experiencias penosas convirtiéndose en su escudo. La sobreprotección a veces puede manifestarse como una reacción frente a tendencias rechazantes encubiertas. En algunos casos, la ansiedad predispuesta se ve reforzada por otros factores tales como la infelicidad conyugal, antecedentes de esterilidad o abortos, enfermedad grave o daños experimentados por el niño y la muerte de un hijo o pariente cercano.

    SUBDOMINACIÓN Y SOBREDOMINACIÓN: La explicación más simple del origen de las actitudes sub y sobredominantes es la que refleja una disparidad temperamental entre el padre y el hijo en relación con la fortaleza de carácter en cada uno de ellos. La combinación de un padre agresivo y dominante con un hijo pasivo no es inusual estadísticamente(Fester, 1990), el padre subdominante o sobredominante a veces modela su conducta según sus recuerdos de la manera en que lo trataban sus propios padres. En algunos casos la subdominación es una manifestación de rechazo pasivo; el padre concede total libertad al niño a efectos de que no lo moleste a él. Los niños activamente rechazados, en cambio suelen ser sobredominados. En los padres que sobrevaloran a sus hijos, la subdominación por lo general es una proyección de aspiraciones exageradas.

    EL DIVORCIO: Al considerar la estructura familiar, según(Barnes, 1994), tendemos a pensar en la familia nuclear, es decir la que esta formada por los padres y los hijos. Sin embargo actualmente hay muchos niños que sufren la experiencia del divorcio de sus padres, de hecho uno de cada cuatro niños pasan por esto antes de cumplir dieciséis años. De forma que muchos de ellos viven en familias monoparentales, con un padrastro o una madrastra, o en otro tipo de familias. Estos niños corren ciertos riesgos en su desarrollo.

    Maccoby y Martin(1985) establecen en el cuadro las pautas de crianza parentales y sus consecuencias en las características del niño:

    PAUTA DE CRIANZA

    CONSECUENCIA

    Autoritaria: Los padres establecen las normas con muy poca participación del niño, prohibiéndole que las cuestionen. La desviación de la norma tiene como consecuencia castigos severos a menudo físicos

    El niño tiende a ser retraído, mostrando poca interacción social. Tiene poca autoestima. Carece de espontaneidad y de un control interno.

    Indulgente, permisiva: los padres toleran los impulsos del niño, son pocos exigentes en lo relativo a una conducta madura, utilizan poco castigo y permiten que el niño regule su propia vida.

    El niño tiende a ser impulsivo, agresivo, carece de independencia y no es capaz de asumir responsabilidades.

    Autoritativo: Los padres esperan que el niño tenga un comportamiento maduro, establecen una serie de normas y las aplican, animan a sus hijos para que expresen sus ideas, reconocen los derechos parentales como los del niño y fomentan la independencia individual.

    El niño tiende a ser independiente, responsable socialmente, capaz de controlar la agresividad, tiene confianza en sí mismo y un alto grado de autoestima.

    Según Rheingold(1979), los padres que combinan hostilidad con una gran restricción tienden a producir niños que tienen baja autoestima, inhibición, culpa sentimientos de inadecuación y tendencias neuróticas generales. Tales niños reciben de forma continua el mensaje " Tú no eres buen, tu nunca fuiste bueno y nunca serás bueno" y muchos de ellos llegan a creerlo.

    El rechazo y el desprecio de los padres afectan adversamente las actitudes cognitivas y lingüísticas del niño que los sufre. Como da muestra de no estar en condiciones de proteger sus propios intereses y de evitar que se aprovechen de él, su actitud fomenta la agresión de los demás, pero en vista de sus legitimas necesidades de independencia volitiva, lo ofende tener que subordinarse y eventualmente puede reaccionar con violencia. Lo más normal es que evite las situaciones sociales conflictivas e intelectualice su agresividad. Durante la niñez, los individuos rechazados son descritos alternativamente como tímidos y sumisos por una parte, y como agresivos, pendencieros desobedientes y resistentes a la dirección adulta por la otra. Al no tener la base de un hogar seguro al cual pueda retornar, tienden a adaptarse menos que los niños aceptados a las situaciones sociales novedosas y tensas. La delincuencia juvenil es significativamente mas frecuente en los hogares caracterizados por la falta de afecto y por el rechazo parental. El control de la agresión por parte de los niños y sus reacciones a las propias transgresiones se caracterizan por un grado bajo de internalización cuando han sido sometidos a rechazos o castigos parentales excesivos.

    Kantor(1975) señala algunos trastornos en niños que sufren maltrato paterno:

    • La inestabilidad: Es sin duda la mas frecuente, acompañada muchas veces de las turbulencias, brutalidad e imposibilidad de fijar la atención. En general es psíquica y motora del tipo pseudocoreica, o acompañada de una excitación hipomaniatica.

    • Las cóleras: Acompañadas por lo general de actos impulsivos y violentos. Los trastornos consisten en terquedad, malicia, autoritarismo, reclamaciones y celos.

    • La mentira: Van desde la negativa a decir la verdad para defenderse, a la mentira calumniadora, la fabulación y la mitomanía.

    • La inhibición: Acompañada de la emotividad y de delirio con perdida de contacto con la realidad; el mutismo, las obsesiones.

    • Los trastornos efiterianos: Enuresis, extremadamente frecuente, nocturna o diurna, defecación involuntaria o comprimida.

    • Trastornos alimentarios: Fobias alimenticias, anorexia, ingestión de objetos heterocleticos

    • Trastornos del sueño: Agitación, terrores nocturnos, sonambulismo.

    RETRASOS EN EL LENGUAJE:

    En un estudio que exploró un aspecto en cierta forma diferente del desarrollo cognoscitivo, Wulbert y otros(1975) identificaron un grupo de preescolares cuya inteligencia medida mediante una prueba no verbal, la Leiter International Performance Scales(escala internacional Leiter del desempeño), era normal, pero cuyo dominio del lenguaje era muy inferior al normal para su edad. El ambiente en el hogar de niños con retraso en el lenguaje fue entonces comparado con el de grupo de control de niños normales, así definidos porque sus CI coincidieron con el desarrollo del lenguaje. El ambiente en el hogar de ambos grupos fue evaluado por observadores utilizando el Inventory of Home Stimulation (inventario de estimulación en el hogar) desarrollado por Bettey M Caldwell.

    Los resultados indican que los niños con retrasos en el lenguaje, en comparación con los niños normales, tuvieron padres que mostraron menos comprensión emocional y verbal, mostraron tendencia a utilizar mas restricción y castigo, exhibieron menos comunicación con sus hijos y proporcionaron menos oportunidades de variedad en la estimulación diaria.

    Se ha citado con frecuencia la existencia de conflicto entre los padres y de divorcios en los hogares de delincuentes y de niños con trastornos psicológicos(Barnes, 1994), podría parecer que el conflicto que el conflicto que rodea y lleva al divorcio es una influencia central en esta relación(Amato y Keith, 1991)se ha asociado un menor grado de conflicto y un mayor grado de cooperación a un menor numero de problemas en los niños.

    La relación entre conflicto familiar y trastornos psicológicos puede explicarse de distintas formas. Los padres que tienen una gran cantidad de conflictos matrimoniales o que muestran una conducta de agresión pueden servir de modelo a sus hijos.

    Una relación de deterioro entre los padres tiende a tener un impacto negativo en la adaptación personal, de compañeros y personales de sus hijos, con su punto máximo en el año después de la separación(Barnes, 1994).

    Influencia en las emociones:

    Bijou(1971) considera la influencia de las actitudes de los padres en el desarrollo de las emociones infantiles:

    • MIEDO: Cabe de esperar un buen despliegue de emociones de diversa índole por parte de los niños pequeños. En este periodo el miedo, a menudo, resulta de la inseguridad. Los niños preescolares sufren considerablemente por sus temores y aprensiones

    • IRA: Entre las causas frecuentes que la motivan esta el fracaso, el sentirse ignorados por sus padres, los celos. Generalmente los berrinches son la puerta de escape de las frustraciones del niño con sus padres, a el que no se le a enseñado a controlar correctamente sus emociones

    • La irritabilidad, las neurosis, las pesadillas terroríficas y otras manifestaciones de nerviosidad en niños pueden originarse por la influencia de las conductas parentales.




    Descargar
    Enviado por:Daniel Carrillo
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar