Música


Ludwig Van Beethoven


BEETHOVEN, LUDWIG VAN

Bonn, 17 de diciembre de 1770 - Viena, 26 de marzo de 1827

BEETHOVEN, LUDWIG VAN

Bonn, 17 de diciembre de 1770 - Viena, 26 de marzo de 1827


INTRODUCCIÓN

Aunque clásico por formación e incluso por temperamento -no es compatible la poderosa imagen de este artista con la de los héroes enfermizos y pálidos que amaba el Romanticismo-, Beethoven inició la auténtica revolución romántica al convertir la música en el vehículo de expresión descarnado y directo de su mundo interior. Su obra no sólo rompió con las reglas formales, sino con toda una concepción del arte musical, con una forma de pensar, comprender y escuchar música que era propia de un mundo en plena decadencia.

LA VIDA DE BEETHOVEN

La familia de Beethoven era de origen holandés, lo que se evidencia en el van no nobiliario. En este país los antepasados del músico habían sido agricultores y comerciantes. El abuelo del compositor Louis van Beethoven, se estableció en Bonn hacia 1732. En esta ciudad ocupó el cargo de músico de la corte y, más tarde, el de maestro de capilla del príncipe elector Clemens August de Colonia. Para aumentar sus ingresos abrió además un comercio de vinos, lo cual tuvo consecuencias desastrosas en su vida familiar, ya que su esposa murió alcohólica y su hijo Johann heredó de ella el vicio de la bebida.

Las dificultades económicas de los Beethoven comenzaron cuando Johann se convirtió en cabeza de familia al retirarse su padre. Como no carecía aquél de condiciones musicales pudo obtener un puesto de músico en la corte que le significaba a unos ingresos regulares; pero su afición a la bebida y su desorden existencial arruinaron su vida y la de su familia. Johann se casó en 1767 con Maria-Magdalena Keverich, de origen humilde; de este matrimonio nacieron siete hijos, de los cuales sólo tres llegaron a la edad adulta: Ludwig, el mayor de ellos, Kaspar Anton Karl y Nicolás Johann.

La vida en el hogar de los Beethoven, especialmente después de la muerte del abuelo en 1773, se hizo difícil y desagradable, el carácter dulce y bondadoso de Maria-Magdalena no era adecuado para moderar los excesos de su marido, siempre borracho y cada vez más irresponsable. Ludwig pasaba el máximo tiempo posible en la calle. Sin embargo, su relativa libertad se vio frustrada a los cinco años, el día en que su padre le advirtió que podía explorar las cualidades misicales de su hijo; soñando en convertirse en lo que Leopold Mozart había sido para el gran compositor salzburgués, Johann van Beethoven exigió a su hijo una completa dedicación al aprendizaje musical, pero, faltó de sensibilidad, se valió de métodos drásticos y despreciables. No es raro que Beethoven afirmara más tarde que, en él, la vocación musical se había despertado tardíamente, ya que cuando su padre le encerraba durante horas en una habitación con un piano, sólo sentía odio hacia la música.

En marzo de 1778, Beethoven fue presentado como niño prodigio en un concierto organizado por su padre. Hay que reconocer que éste hizo lo que estuvo a su alcance para proporcionar a su primogénito una esmerada formación musical; primero le puso en manos de un flautista llamado Tobias Pfeiffer, que vivía en su misma casa de la calle Bonngasse, y más tarde confió su educación a otros maestros. Entre ellos, el que ejerció una mayor influencia sobre el joven músico fue Christian Gottlob Neefe, hombre cultivado y sensible que advirtió enseguida el talento excepcional de su discípulo. Bajo su magisterio, Beethoven cambió radicalmente su actitud hacia la música, y su mayor deseo fue convertirse en compositor. A este objetivo sacrificó los demás aspectos de su vida, abandonó muy pronto la escuela, y si, ya en la madurez, logró poseer una amplia cultura humanística fue consecuencia de sus esfuerzos autodidactos.

Neefe enseñó a Beethoven armonía y contrapunto, y le dio a conocer las obras de Bach, Haendel y Haydn; se preocupó también de su situación material, consiguiéndole un puesto de músico en la orquesta de la corte de Bonn, y alentó su inclinación compositiva, mandando imprimir su primera obra: unas variaciones para piano sobre una marcha del compositor Dressler. Por otra parte, logró despertar en el joven músico el amor por la cultura; a los quince años, Beethoven se familiarizó con los escritores clásicos y contemporáneos, conoció los ideales liberales -a los que se adhirió con el calor de un temperamento juvenil y apasionado- y concurrió a algunas clases en la Universidad de Bonn. Incluso mejoró su carrera como músico profesional, ya que el príncipe elector Maximiliano Francisco le tomó bajo su protección, aumentándole sus responsabilidades como músico de la corte y asignándole una paga más sustanciosa. Por entonces, Beethoven compuso sus primeros conciertos y cuartetos, dotados ya de una original inspiración, aunque él mismo los consideraba como simples ensayos de estilo.

Primer viaje a Viena

Por su personalidad, Beethoven era incapaz de resignarse a una tranquila vida de músico de corte; ansioso de nuevos horizontes, a los dieciséis años realizó un viaje a Viena para conocer al gran Mozart. El deseo del joven músico era recibir clases del autor de las más bellas sinfonías conocidas hasta entonces; sin embargo, por motivos no del todo aclarados, Mozart no pudo o no quiso tomarle como discípulo. En esta decisión debieron influir varios factores, aparte de la cantidad de alumnos y el exceso de trabajo que el compositor salzburgués adujo como razón de su negativa. La entrevista entre el consagrado maestro y Beethoven tiene varias versiones, pero todas coinciden en señalar que Mozart lo escuchó deferentemente, alabó su facilidad de improvisación y manifestó a sus allegados que aquel joven daría que hablar dentro de pocos años.

Frustrada la razón principal de su viaje, Beethoven -sin dinero, pero entusiasmado con aquel ambiente tan distinto al que estaba habituado a frecuentar- permaneció en Viena durante tres meses; participó en concursos de improvisación musical en los bares de la temprana bohemia romántica y polemizó con los jóvenes estudiantes austríacos. En aquella época, el compositor, que fue siempre bajo de estatura, algo grueso y de aspecto tosco, cuidaba mucho su presencia física, contrariamente a lo que haría años después. La noticia de una grave enfermedad de su madre le forzó a regresar apresuradamente a Bonn, donde llegó a tiempo para asistir a los últimos momentos de la vida de Maria-Magdalena, que murió en julio de 1787. De aquella primera estancia en Viena, Beethoven sacó en claro dos ideas básicas: la de volver a esa atractiva ciudad y residir permanentemente en ella, y la de lograr una independencia económica que le permitiera no estar sometido a los caprichos de los aristocrátas.

Adiós a Bonn

Nombrado segundo organista de la corte de Bonn, Beethoven siguió estudiando, componiendo y dando clases. La señora Von Breuning, cabeza de una de las más distinguidas familias de Bonn, tomó cariño al joven artista y, además de nombrarle profesor de música de sus cuatro hijos, le dio la oportunidad de ampliar su formación cultural. Beethoven se enamoró de Eleonore -hija de esta dama- y a causa de su frustrado deseo de casarse con ella, sufrió el primer desengaño amoroso. Al parecer, el compositor, de carácter huraño y violento, no supo despertar en las mujeres que pasaron por su vida otros sentimientos que un deseo de protección maternal y la admiración natural por su genio creador.

En diciembre de 1790, el célebre Joseph Haydn, de paso por Bonn, pudo oír las primeras cantatas de Beethoven; entusiasmado con ellas, quiso conocer al joven compositor. a quien expresó su admiración e invitó a desplazarse a Viena, comprometiéndose a tenerlo como discípulo. Beethoven puso de nuevo su atención en la mítica capital austriaca, en la que Mozart fallecería un año después. Al morir Johann van Beethoven a finales de 1792, su hijo se consideró ya libre para abandonar su ciudad natal, y antes de terminar el año se trasladó a Viena, donde vivió hasta su muerte.

En busca de independencia

Beethoven fue, efectivamente, alumno de Haydn y aprendió mucho con él; sin embargo, las relaciones entre ambos músicos se deterioraron enseguida. El joven de Bonn era desordenado, caprichoso y tozudo, la antítesis del carácter sereno y apacible del viejo maestro. Decepcionado, Beethoven acudió sucesivamente a otros preceptores: Johann G. Albrechtsberger, Johann B. Schenky el famoso Antonio Salieri, del que recibió lecciones durante más de ocho años; así mismo, estudió con Aloys Förster y otros especialistas. Los mejores frutos de estos estudios son los Conciertoos para piano, Op. 15 y 19, que estrenó en 1798. Ese mismo año consiguió publicar sus primeras obras, los Tríos Op. 1 y las Sonatas, Op.2. En abril de 1798 dio a conocer su Quinteto, Op. 16 en un concierto benéfico en el que estaba presente el emperador Francisco II.

Al tiempo que ampliaba su formación musical, Beethoven leía con creciente interés a los liberales -en especial a Rousseau-, declaraba su admiración por Napoleón y criticaba con acritud a la aristocracia. Su actitud independiente le forzaba a procurar a toda costa una renta que le permitiera sobrevivir sin depender de mecenas alguno. Como hombre de su tiempo, aspiraba a una socidad más justa y racionalmente organizada, y, por consiguiente, pretendía con toda lógica escapar del status servil en el que por entonces se habían hallado inmersos todos los músicos, sin excluir, a genios como Bach, Mozart y Haydn. En este sentido, Beethoven fue una personalidad de suma importancia; defendió ardientemente su status de artista, sin aceptar condicionamientos ni limitaciones de ninguna clase. Trató a los aristócratas con orgullo y no les dio oportunidad de que le humillaran. Paradójicamente, esto le valió la apasionada adhesión de un grupo de selectas figuras que admiraban su talento tanto como su carácter altivo e independiente.

La musica de Beethoven causaba admiración, asombro y polémica. A partir de 1798, empezó a recibir más encargos de obras de los que podía atender. Ese mismo año escribió la sonata para piano, Op. 13, conocida como “Patética”, y dos años más tarde, la Primera Sinfonía, obra de espíritu mozartiano, pero en la que se adivina ya la poderosa fuerza que transformaría profundamente este género. Hacia esa misma época compuso su Concierto n.º 3 para piano, con un tratamiento hasta entonces insólito de las posibilidades de dicho instrumento, y en 1801 empezó a escribir la Segunda Sinfonía, que incluye una trascendente innovación: el clásico Minuetto del tercer movimiento ha sido sustituido por un Scherzo, ritmo más dinámico y flexible, alejado de las connotaciones cortesanas de la antigua danza.

En verano de 1802, afectado por su desengaño amoroso con la condesa Giulietta Guicciardi, Beethoven se instaló en una localidad cercana a Viena, llamada Heiligenstadt, de ambiente bucólico; allí completó sus Tres sonatas para violín y piano, Op. 30 e inició la composición de las revolucionarias Sonatas para piano, Op. 31, de las que el mismo autor dijo que “abrían nuevos caminos”. De aquel periodo datan los primeros síntomas de su sordera, que motivaron una profunda amargura en el músico. Aparentemente decidido a suicidarse, escribió entonces el “Testamento de Heiligenstadt”, documento literario desesperado, en el que se manifiesta alegría ante la idea de la muerte.

El poderoso espíritu de Beethoven se impuso, sin embargo, a las desgracias, y el músico siguió viviendo, luchando y creando. Su adhesión a los principios liberales y su temperamento revolucionario hicieron de él un innovador radical en el campo de la creación artística, en el que inició una profunda e importante transformación del arte musical.

La sordera

Beethoven vivía en Viena rodeado de un círculo de influyentes amigos que aportaban calor humano y recursos a aquel orgulloso compositor que sólo les demostraba el agradecimiento estrictamente necesario. Los más allegados al músico fueron el conde Wald-stein, el barón Van Swieten, Karl Czernny, el príncipe Lichnowsky y el príncipe Lobkwitz, a los cuales se añadieron más tarde el embajador ruso en Viena, conde Andreas Rasumovski, y el archiduque Rodolfo, el más joven de los hijos del emperadoe Lepoldo II. Con ellos mantuvo Beethoven relacionesde amistad mediatizadas por sus constantes exigencias de dinero y por su creciente misantropía, consecuencia de su involuntaria soltería y de la paulatina sordera que empezó a afectarle a partir de los treinta

años. Este trastorno fue atribuido primero a desórdenes intestinales (disentería) y luego se pensó en que podía haber sido causado por una sífilis juvenil mal curada; lo cierto es que no fue posible detener el proceso, y a partir de 1802 se hizo patente que la situación era irreversible.

Sólo un espíritu titánico como el de Beethoven podía superar tal desgracia. La sordera le llevó a perder su habilidad como pianista, le aisló de la vida social y le agrió definitivamente el carácter, pero la capacidad creativa del compositor se mantuvo incólume,e incluso aumentó, si cabe.

En 1803, Beethoven, impresionado por los éxitos de Napoleón, compuso su Tercera Sinfonía, a la que tituló “Bonaparte”, pero al enterarse de la proclamación de éste último como emperador, renegó de su ídolo y cambió el nombre de dicha obra por la de “Heroica”. Esta pieza es fundamentalmente en la evolución del compositor y en el desarrollo de la música posterior; por encima de cualquier limitación de forma o estilo, Beethoven ascendió al universo libérrimo de la creatividad y abrió un camino al Romanticismo, al cual dio comienzo. Entre ese año y los dos siguientes, el músico escribió la Sonata para violín, Op. 47 “Kreutzer”, las Sonatas para piano “Waldstein” y “Appassionata”, su única ópera, Fidelio, y el Concierto para piano n.º 4, considerado el más perfecto de los cinco que compuso. En 1806 escribió su admirable y único Concierto para violín, Op.61, que fre estrenado en deciembre de ese mismo año por el gran violinista Franz Clement. También de ese periodo son sus Cuartetos, Op. 59, dedicados al conde Rasumovski, y la Cuarta Sinfonía.

Beethoven fue haciéndose cada vez más amigo de la soledad, de los paisajes campestres y de la meditación. Al tiempo que la desdicha personal se ensañaba con él, sus obras ganaban en elocuente amor a la vida y a sus belleza. La imponente Quinta Sinfonía, compuesta en 1807-1808, es una de las más profundas reflexiones sonoras que la humanidad ha hecho sobre su destino, ese que, según se dice, golpea a las puertas de la vida en las cuatro impresionantes notas iniciales de esta obra suprema. La Quinta precede en sólo unos meses a la Sexta Sinfonía, conocida como “Pastoral”, que el músico compuso durante una breve estancia en el campo. En ella, Beethoven logró plasmar el más sublime canto que se haya efectuado nunca tanta belleza de la naturaleza. La brisa, los aromas, lor rumores -que el autor ya casi no podía oír- y los colores del paisaje campestre laten en esta música “programática” con inusitada fuerza; pero más aún puede apreciarse en ella la serenidad y la paz interior que en el ánimo de un hombre desdichado y amante de la vida provocaba la hermosura de la campiña austríaca. Ambas sinfonías fueron estrenadas en un mismo concierto, el 22 de diciembre de 1808.

En 1809, Beethoven compuso el Concierto para piano n.º5, llamado “Emperador”, obra de inusitada belleza, y dos años después comenzó su Séptima Sinfonía, increíblemente festiva y optimista para haber sido escrita por un hombre sumido en la sordera total. De 1812 data la breve y hermosa Octava Sinfonía, en cuyo segundo movimiento realizó una parodia del aparato conocido hoy como metrónomo.

En noviembre de 1825 falleció Kaspar, hermano del músico, y éste inició una larga y difícil lucha legal por la tutoría de su sobrino Karl. Es comprensible el afán de Beethoven por huir de la soledad ganando un hijo adoptivo, ya que sus ideales familiares habían sido frustrados por sus sucesivos fracasos en el terreno sentimental; sin embargo, los resultados fueron penosos. Karl, separado a la fuerza de su madre, no le demostró afecto ni agradecimiento y amargó los últimos años de la vida del compositor. Es también lógico pensar que para aquel joven no debía de ser demasiado atractivo vivir con un pariente anciano, sordo, huraño y cada vez más irritable. Durante esta época se redujo la capacidad creativa del músico, ya que, entre 1815 y 1820 sólo escribió seis obras: las dos Sonatas para viloncelo y piano, Op. 102, las Sonatas para piano, Op. 101, 106 y 109 y el ciclo Canciones a la amada lejana.

Muerte e inmortalidad

En los últimos años de su vida Beethoven gozó de gran prestigio artístico -Viena le declaró hijo adoptivo de la ciudad- y vivió con cierta holgura, aunque nunca le sobró el dinero. Aislado y misántropo, se refugiaba en su terrible mundo interior, llevando hasta límites extremos el descuido personal; sin embargo, su música era cada vez más profunda y elocuente.

En 1823 terminó el gran Missa Solemmis, obra admirable iniciada unos años antes que entraña una profunda fe en la justicia última de la vida, y al año siguiente completó la Novena Sinfonía. Esta composición, una de las mayores obras artísticas jamás producidas por un ser humano, abre caminos aún más innovadores que sus obras sinfónicas anteriores. Beethoven la concibió como una monumental alegoría de la vida y la condición de la humanidad, y en el famoso cuarto movimiento incluyló la voz humana, cantando el texto de la Oda a la alegría, de Friedrich Schiller. La obra se estrenó en Viena el 7 de mayo de 1824 y fue dirigida por el propio compositor; el público, emocionado, prorrumpió en aplausos, pero Beethoven, sordo y abstraído en su mundo interior, siguió dirigiendo hasta que le hicieron darse cuenta de que la obra había ya concluido.

En el verano de 1826, después de un frustrado intento de suicidio de Karl, que dejó a Beethoven sumamente afectado, éste y su sobrino se trasladaron a Gneixendorf, una pequeña villa cercana a Viena en la que vivía Nicolas Johann van Beethoven, el más joven de los hermanos del músico; pero el fuerte enfriamiento que aquejó al compositor durante su estancia en esta localidad les obligó a volver a la capital apenas dos meses después de su llegada. El estado de Beethoven empeoró en los primeros meses de 1827; el 23 de marzo se le administraron los últimos sacramentos, y el 26 de ese mismo mes falleció, según los médicos como consecuencia de una cirrosis.

En 1888, los restos del gran compositor fueron exhumados y trasladados al cementeio central de Viena, donde hoy reposan.

En el mismo momento de su muerte comenzó la inmortalidad para Beethoven. Ya sus contemporáneos consideraron su fallecimiento como una catástrofe nacional, y el pueblo se volcó a la calle en su entierro; el joven Schubert, a quien le quedaba poco más de un año de vida, llevó uno de los brazos de la caja mortuoria. Desde entonces, el prestigio y la influencia de este compositor no han dejado de crecer.

Su influencia

Muy pocos se atreverán a dudar de la poderosa e influyente personalidad de Beethoven en una época de grandes ideales colectivos y de apasionadas declaraciones de principios. Su colosal aportación fue la de abrir el mundo de las música a las nuevas corrientes de ideas, a la nueva sensibilidad, a las nuevas clases sociales que se abrían paso en la historia. Apesar de ello, no pudo ser considerado un mero artista del Romanticismo; su genio es demasiado universal para permitir encasillamientos.

Como músico, Beethoven poseyó en grado superlativo todos los elementos que constituyen la esencia del arte musical; fue un melodista inspirado, un renovador de la orquesta, un pianista excepcional, un revolucionario de las formas y un armonizador audaz e insólito. Pero tal vez la mayor revolución de Beethoven fue la que logró con su defensa heroica, sacrificada e intransigente de la dignidad del artista y de su derecho a crear en condiciones de independencia y bienestar.

Éste es el aspecto más decididamente revolucionario de la colosal figura de este músico, con el que la civilización humana tiene una deuda impagable.

ILUSTRACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Musicalia

(TOMO I)

Salvat S.A de Editores

Barcelona, 1986


ÍNDICE

Introducción ................................................................... pag.1

Vida de Beethoven ................................................. pags. 2-12

Primer viaje a Viena .......................................... pags. 4-5

Adiós a Bonn .......................................................... pag. 5

En busca de Independencia ............................... pags. 6-7

La sordera ........................................................ pags. 8-10

Muerte e inmortalidad ................................... pags. 10-11

Su influencia ......................................................... pag. 12

Ilustraciones ......................................................... pags. 13-16

Bibliografía .................................................................. pag.17




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar