Lenguaje, Gramática y Filologías


Luces de Bohemia; Valle Inclán


  • Introducción al autor

  • Biografía:

    RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN (1869-1936)

    Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1907 se casó con la actriz Josefina Blanco, En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Santiago de Compostela, donde murió en enero de 1936.

    Sobre sus obras:

    Valle-Inclán es ante todo un formidable estilista. A lo largo de su obra pueden distinguirse claramente dos estilos: el típico «modernista» de su primera época, de tonos esfumados y exquisita musicalidad y el satírico, violento y caricaturesco, de colores chillones, que caracteriza su producción ulterior

    En cuanto a su poesía podría decirse que, se abanderó como modernista, pero pronto creó un estilo suyo muy personal y sui géneris. Desgarrado, crudo y chillón, a veces, y, otras, melancólico, hermético y profundo de sentimientos.

    Sobre su pensamiento

    Se puede describir como un pensamiento modernista pero a la vez muy crítico con la sociedad. Ya que si ponemos como ejemplo una frase que sale en Luces de Bohemia, el prisionero anarquista catalán dice: “las leyes me han hecho como soy”. Y creo que eso define bastante de su pensamiento, ya que él era un bohemio, es decir, la sociedad lo marginaba.

    También se puede ver que era alguien muy profundo, que le gustaba la noche y que era considerado un poeta o un escritor de alto rango.

    Luces de Bohemia; Valle Inclán

  • Resumen de la obra

  • Título

    El título en esta obra es algo fundamental, ya que en una frase te describe de qué trata la obra que vas empezar a leer.

    Bohemia es una palabra usada por la vida de noche en las ciudades en el siglo XIX y principios de siglo XX. Este tipo de vida era la típica de poetas, borrachos,… y otra gente, generalmente de clase baja.

    Luces dan significado a las sombras de la noche, a las luces de las farolas, es esa luz la que deja verlas, parece que amagan muchas de las cosas que la gente no se atreve a hacer durante el día. La historia transcurre a la noche.

    Personajes

    Como es imposible describir a todos los personajes que aparecen en esta obra, solo describiré los que me parecen más importantes o que más característicos.

    Personajes pertenecientes a la obra

    Máximo (o Max) Estrella también conocido como Mala Estrella. Protagonista de esta obra, es un poeta andaluz, humorista, lunático, ciego e hiperbólico. Su personalidad esta inspirado en el poeta Alejandro Sawa, un poco en él autor mismo y también en Homero.

    Don Latino de Hispalis perro de Max. Es un personaje un poco ambiguo y bastante ridículo, ya que su inteligencia (no entiende nada de poesía) y su forma de hablar no concuerda, y dice que estuvo en Paris. Es avaricioso y se aprovecha siempre que puede de robar a Max. Él representa las malas virtudes de la especie humana (el contrario de Max).

    Madame Collet Es la esposa de Max, de origen francés, muy cariñosa y siempre tiende a proteger su marido. Se parece a Jeanne Poirier, la mujer de Sawa.

    Claudinita Es la hija de Max. Es un poco descarada y se lleva fatal con don Latino. Pero al igual que su madre tiende a proteger a Max y es cariñosa.

    Ministro Personaje de carácter dudoso. Tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoristita.

    Zaratustra Es el dueño de librería de especto físico parecido a un escarabajo, estafador que se lía con don Latino para timar a Max.

    Pica Lagartos es el dueño de la taberna a la que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Republicano pero defensor de la propiedad privada, sobretodo la suya.

    Enriqueta La Pisa-Bien Mujer de ida alegre, liada y “chuleada” por El Rey de Portugal, vendedora de flores y lotería. Conocida como la Marquesa del Tango. Al final se va con don Latino porque tiene dinero.

    El Rey de Portugal tiene un romance con La Pisa Bien, la incita a manifestarse a favor del proletariado. No es un personaje demasiado importante.

    Un borracho es el típico que se pasa la vida en la taberna, en este caso de Pica Lagartos y hace comentarios que no vienen al caso. Una de sus frases es “cráneo privilegiado”.

    Dorio de Gúdex Poeta modernista, jefe del grupo que aparece a la obra. Burlón, un poco charlatán y no muy destacado en la poesía.

    Poetas modernistas En la obra cogen el nombre de Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Minués, Gálvez, Clarinito y Pérez. Son jóvenes poetas seguidores de Dorio.

    Serafín el Bonito Don Serafín es el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernación. Respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado.

    Un preso es un paria catalán llamado Mateo (aunque Max lo llama Saulo). En la prisión comparan su anarquismo y se admiran mutuamente. Muere fusilado, con la técnica de que lo dejan ir, pero luego lo fusilan.

    El Ministro Se llama don Paco y es un antiguo amigo de Max. Personaje de carácter dudoso. Tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoritista.

    Dieguito Secretario de don Paco. Es bastante burócrata, es una persona que hace lo que se le pide y calla, no tiene convicciones, pero siempre mantiene su posición mediocre.

    Marqués de Bradomín Personaje de Sonatas y alter ego de Valle-Inclán. Conocía a Max, e incluso lo apreciaba, pero sin prestarle la excesiva atención.

    Personajes reales

    Rubén Darío Valle-Inclán introduce en este esperpento al poeta-guía del Modernismo. Aunque solo sale en las escenas IX y XIV, se puede ver que el autor le tenía estima. El dialogo entre él y Max en la taberna es un buen ejemplo de ello.

    Basilio Soulinake Un personaje alto, delgado, grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos. Es un periodista alemán fichado en los registros policíacos como anarquista ruso. Es un tanto prepotente y falto de caridad humana. En poner a la obra este personaje, lo hizo por que fue con él que tuvo varias peleas en las noches de bohemia y fue él quien le cortó la mano. En el libro se dice que parece tener algunos estudios de medicina.

    Relación autor-obra

    La obra está bastante basada en las vivencias que tenia el autor, ya que era bohemio, y reflejo alguna de sus vivencias, su forma de ver los otros en este libro.

    En esta obra el autor compara lo que le pasa al protagonista, Max Estrella, con su homologo, el poeta ciego Orfeo, es decir que Ramón del Valle-Inclán hace una modificación de la mitología de las hazañas de Orfeo cuando viaja a los infiernos con Max Estrella, pero él no baja a los infiernos va a las calles de Madrid (para él serían los infiernos) y su paseo nocturno serian las aventuras que pasaría un Orfeo moderno (Max) en Madrid.

    El autor suele llamar a los personajes, para hacerlos aún más grotescos y burlescos, con nombres dioses, de países,… seria el caso de Zaratustra, que era una divinidad persa, pero en el libro aparece como si el fuera el humano más insignificare de todos y paree ahí donde Valle-Inclán hizo la primera descubierta del hombre insecto.

    Resumen del argumento

    Max Estrella, también conocido como Mala Estrella, era un poeta viejo y ciego de finales de s. XIX, él vive con su mujer y su hija. Se ganaba la vida haciendo poesías y vendiéndolas en libros pequeños a Zaratustra, que tanto el librero como don Latino (el perro de Max o como él se llama su compañero bohemio) lo estafan. Después de este engaño por parte de don Latino deciden salir a la librería a reclamar a Zaratustra, sin antes ser avisado de que no saliera por Madame Collet y Claudinita pero este no les hace caso. Al llegar a la librería el viejo librero no les quiere dar nada por la reclamación, por eso deciden ir a beber un poco a la Taberna, y es a partir de aquí donde comienza “el viaje al infierno”. Primero se topan con una huelga, después es llevado a prisión por molesta en la noche en medio de la calle. Se encuentra con un amigo suyo, el ministro, y este le da dinero. Se lo gasta bebiendo con Rubén Darío, y les van (a Max y don Latino) sucediendo aventuras hasta que llega la mañana. Max tiene mucho frío y muere a la puerta de su vivienda, mientras que don Latino lo ve y le roba la cartera. La obra termina en que Madame Collet y Claudinita se suicidan y a don Latino le toca el número de la lotería de Max.

  • Estética de la obra: el esperpento

  • El esperpento supone una quiebra en el sistema lógico y de las convenciones sociales. Estructuralmente puede recudirse a una superposición de los modelos pertenecientes a campos semánticos opuestos y disonantes. Lo guiñolesco se superpone a lo personal y los hombres son citas como fantoches; así como don Latino:”guiña el ojo, tuerce la jeta y desmaya los brazos como un pelele”. Otras, lo humano es comparado a lo animal; Rubén está “como un cerdo triste”, o viceversa, lo animal aparece humanizado: “un ratón saca el hocico intrigante por un agujero”. Finalmente, los objetos inanimados se vivifican “el grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocrático”.

    Su mejor cualidad es la deformación idiomática. Los personajes hablan desde ángulos que no son los acostumbrados en la lengua pulcra del arte modernista. Ahora los héroes sólo van a “hablar”. Es un habla de integración, donde hallan cabida, en apasionante conjunción, el habla pulida del discreto y la desmañada y vulgar de las personas desheredadas de dinero y espíritu.

    Junto al retrato de personajes por su rictus lingüístico característico, llama poderosamente la atención la presencia de la lengua arrabal madrileño. Un lenguaje al borde de las jergas, del habla críptica de taberna y delincuencia, factor de atracción en el esperpento. En esa lengua se refleja de un determinado estadio sociocultural típico de esos años.

    Valle-Inclán elimina en su espert4ento el vulgarismo voluntario del género chico, el sentimentalismo patético de la tragedia grotesca y felicidad a borde de labios de astacanada.

    En Luces de Bohemia vemos desfilar el habla ocasional y viva, repleta de vivencias, de todos y cada uno de los hablantes.

    La mirada sobre la realidad se ha disfrazado de armónicos irrelevantes. Lo grotesco está presente en toda la expedición literaria. Y justamente en esta, es “grotesca” la palabra más importante.

    Como curiosidad final, si se busca en un diccionario cualquiera, esperpento se puede encontrar esta definición.

    “Esperpento: Género literario creado por Ramón María del Valle-Inclán, en el que se deforma la realidad y se recargan sus rasgos grotescos.”

  • Comentar brevemente una escena o fragmento

  • La escena que escojo es la novena cuando entran a la taberna y empiezan a hablar, Max y don Latino, con Rubén Darío.

    Esta escena transcurre en el Café Colon. Los personajes que aparecen son Max Estrella, don Latino su perro, Rubén Darío y un chico (aunque este no tiene la menor importancia).

    Su tema principal de conversa es sobre la muerte y aquí se ve como se diferencian mucho las opiniones de Max y Rubén. Ya que le primero dice que “corteja a la muerte” y el otro “la odia”, aunque que se respetan mutuamente.

    Rubén descubre que quien acompaña a Max es don Latino, el que afirma haber estado con Darío en París y que son viejos conocidos, pero de ahí la conversación cambia de tema al Max contradecir a don Latino tratándolo de ignorante y de que nunca ha estado en París.

    Su siguiente tema de habla es el de la poesía, arte que comparan con las “matemáticas celestes” que practican los dioses. Están un rato hablando sobre este tema hasta que vuelve a hacer un giro inesperado y llegan al tema más odiado por Rubén: la muerte.

    El episodio termina al igual que la cena que estaban haciendo los tres personajes, con un poema recitado por Rubén y brindis de parte de éste hacia Max.

    En esta escena los personajes Max y Rubén se pueden ver como dos poetas de ideales opuestos, pero que en el fondo se valoran y respetan uno al otro tal como son. Mientras que Don Latino se presenta como un poco sinvergüenza y que no se entera de lo que los dos poetas están hablando.

    Esta escena es muy metafórica ya que el tema del cual se trata se lo eleva hasta lo divino.

    Lo que hace más interesante es que don Latino casi no habla demasiado, y esto hace que la charla entre los dos poetas sea más amena e interesante.

  • Conclusión moral de la obra

  • Esta obra muestra la parte ridícula de la vida. Como de un personaje normal y corriente se puede llegar a la ridiculez pasando por la vulgaridad.

    En esta obra se pude destacar la demasiada confianza en alguien, la incompetencia, el egoísmo y dinero,… la obra es una mezcla de las cualidades malas del ser humano. Aunque también se pueden distinguir algunas de buenas.

    Lo que hace que el protagonista muera es la ciega confianza con su amigo. Ya que él no puede ver que es un hombre que solo se mueve por la avaricia.

    Hay partes de la obra en que el parece que el dinero es lo más y que la poesía, el arte,… no sean valorados. Pero como dice Max en una de las ocasiones: “En España sólo se valora el dinero”.

    Esta obra me ha gustado bastante ya que daba de una forma muy crítica el ambiente, en la sociedad, que se vivía hace un siglo, es decir a finales de s. XIX, ya que no todo eran señores elegantes, lugares elegantes, una vida rutinaria,… en dos palabras: la vida al más puro estilo burgués, sino que había clases más bajas i miserables y en estas, es donde se centra el autor para poder criticar la sociedad en que la gente vive.

    Esto se puede ver reflejado en todos los capítulos pero sobretodo en los donde Max está en la cárcel y luego va a ver a su amigo Paco, que es ministro. En este último es donde se puede ver claramente, porque según dice antes habían sido amigos de “bohemia” y ahora él, Paco, es ministro y no se preocupó nunca más para ver como se encontraba su amigo. Eso era lo que ocurría a la sociedad aquella época, aunque en la obra se exagera y se ridiculiza mucho.




    Descargar
    Enviado por:Izzy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar