Lenguaje, Gramática y Filologías


Análisis Sintáctico


TEMA IV: EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO

1.- EL SUSTANTIVO; SU SIGNIFICACIÓN: Rasgo léxico 1º + Rasgo léxico 2º... Significado. El nombre de un concepto representa a un objeto.

Ejemplo: El concepto de una rosa está claro; es una flor: la conocemos desde el inicio (capullo), hasta que es marchita. El objeto ha variado, pero el nombre es el mismo. Esto lo asemejamos al lenguaje para decir que no hay un nombre capaz de sustituir a una rosa marchita; a capullo le tengo poner “de flor” para completar su significado.

A) CONTENIDO DE LA SIGNIFICACIÓN:

· Extensión: Es el campo de realidades al que ese concepto o ese significado puede aplicarse.

· Comprensión: Rasgos léxicos distintivos que se incluyen en ese significado o en ese concepto.

La comprensión y la extensión están en proporción inversa. (Cuantos menos rasgos léxicos contenga una significación, más objetos de la realidad cabrán en ella, por que tendrán menos condiciones que cumplir).

Ejemplo; VEGETAL: Tiene mucha extensión, por que tiene muchas realidades (digo vegetal, y digo lechuga..), ARBOL en cambio no tiene tanta extensión como vegetal. Los rasgos extensivos en cambio serán mayores que en vegetal. Cuando decimos ENCIMA tiene menos campos de extensión que árbol, por que nos referimos a la encina. (Vegetal es aplicable a árbol, y éste, a Encina)

MACETA tiene subclases, pero tengo que acudir al adyacente para poder formarlas: Maceta de Geranio, Maceta de Ron, etc. Las unidades o rasgos que diferencian a los nombres o los relacionan se les denomina SEMA.

B) MONOSEMIA, POLISEMIA, METÁFORA Y METOMINIA, Y SINONIMIA:

· MONOSEMIA: Palabras que tienen un solo significado. No sólo un sustantivo, sino un verbo, adjetivo...

· POLISEMIA: Palabras que tienen muchos significados: Adjetivos, verbos, sustantivos, etc. Como ejemplo se puede poner la palabra Operación: quirúrgica, financiera, etc. Son muchos significados a partir de una palabra.

· METÁFORA: Consiste en designar una cosa con el nombre de otra parecida. Si digo que A es como B es por que se parecen. “Tus labios son como claveles” , donde “A”, y “B” se parecen, o “Tus perlas en la boca”, donde sólo “B”.

· METONÍMIA: Es parecido a la metáfora: “La cabeza y los pies de la cama”, “El cuello de la camisa”, “El cuello de la botella”, y frases donde digo el continente por el contenido: “Me voy a tomar un Jerez”, “Me voy a tomar una copa” (me tomaré los líquidos, no la copa ni la ciudad...).

También denominamos metonimia cuando damos a un objeto el nombre de otro que se le asocia naturalmente. “Un Jerez”, la ciudad de Jerez; “Espada”, a un torero; “Cabezas de ganado”, en vez de decir “animales”.

· SINONIMIA: Es lo contrario a la monosemia. Es un significado que puede tener varias formas. Cerdo, cochino, puerco; frágil, quebradizo, etc.

2.- EL ADJETIVO: Un adjetivo, por posición, ocupa el tercer puesto en el sintagma nominal; tercera parte a la que hemos denominado adyacente, que lo más normal es que lo ocupe un adjetivo.

DET SUST ADJ

La nieve blanca La blanca nieve = El cambio es mínimo

Hombre pobre Pobre hombre = No es lo mismo; gran cambio.

Los participios, adverbios, adjetivos, y a veces los gerundios pueden ocupar el adyacente. Pero lo más usual, como hemos dicho, es que lo ocupe un adjetivo.

La definición de adjetivo sería la de un elemento secundario del sintagma nominal que hace incidencia sobre el sustantivo base de dicho sintagma.

Los adjetivos calificativos, divididos en explicativos y especificativos, tienen una aportación léxica y gramática.

· De + Sustantivo = ADJETIVO (de Cádiz; gaditano) · Que + Oración = ADJETIVO

TEMA V: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SINTAGMA NOMINAL

EL NÚCLEO VERBAL

EL SISTEMA VERBAL ESPAÑOL

ESTILÍSTICA DE LAS FORMAS VERBALES

DISTINTAS POSIBILIDADES DE EXPRESIÓN DEL TIEMPO Y DE ASP. VERBALES

1.- EL NÚCLEO VERBAL: El núcleo del sintagma verbal es un verbo, el elemento más importante dentro de ese sintagma. El verbo es una palabra con tiempo. Es una forma que la lengua utiliza para expresar una realidad pensada como comportamiento de un sujeto (atendiendo a su significado).

La mayoría de las formas verbales tienen persona y normalmente un sujeto (elemento muy relacionado). Lo que se dice del sujeto es el verbo, de ahí la relación de la que hablamos.

Es el sujeto quién impone al verbo sus marcas de concordancia: Si el sujeto es singular, el verbo va en singular; y si éste va en plural, el verbo también. El sujeto impone, decide.

LEXEMA

MORFEMAS

Raíz

Tema (a, e, i)

Tiempo

Aspecto

Número

Persona

El número y la persona son dependientes del sujeto: El verbo tiene la misma persona y número que tenga el sujeto (de ahí lo de dependiente). Si hablo de 3ª persona, y digo Juan, colocaré lo demás en su forma: Juan estudió (-ió, 3ª persona del singular).

A lo mejor en un verbo no aparece la vocal temática. A lo mejor las formas verbales algunas no tienen morfemas de número, o de aspecto. Es difícil encontrar una forma verbal que tenga esos 5 elementos.

ELEMENTOS DEPENDIENTES DEL SUJETO

ELEMENTOS PROPIOS DEL SUJETO

FORMANTES CONSTITUTIVOS:

Número y Persona

MODIFICADORES

VERBO

Aspecto

Tiempo

Lexema

Vocal temática

FÓRMULA COMPOSICIÓN DE LA FORMA COMPUESTA:

Verbo Auxiliar (Haber) + Participio del verbo que se conjuga

“He comido, y he vomitado”.

2.- VERBO IRREGULAR: Hay verbos que son irregulares:

1º) Por que cambia el Lexema: IR (voy, iba, fui). (verbo absolutamente irregular).

2º) Hay verbos que son irregulares en distintos temas: TEMA DE PRESENTE (Presente de Subjuntivo, indicativo e imperativo). TEMA DE PRETÉRITO (Pretérito de Indicativo y Subjuntivo), y TEMA DE FUTURO (Los futuros, generalmente)

  • TEMA DE PRESENTE, PRETÉRITO Y FUTURO:

  • · TEMA DE PRESENTE: de Amar, es Amo. De apretar, aprieto (que no apreto). Son irregulares en el tema de presente. Hay muchos ejemplos...; se dice “yo muerdo”, que no “yo mordo”, de morir no es “yo moro”, sino “yo muero”..., pueden ser irregular en el tema de presente, pero regular en los otros dos temas; eso depende de cada verbo.

    · TEMA DE PRETÉRITO: de Gemir, se dice “yo gimo”, que no “yo gemo”.

    · TEMA DE FUTURO: de Caber se dice “cabrá”, que no “caberá”.

    IRREGULARIDAD APARENTE: Escoger: no digo “escogo”, digo escojo. Gráficamente hay cambio, fonéticamente no.

    3.- MODO, ASPECTO Y VOZ DEL VERBO:

    · MODO:

    · Momento inicial: Modo Infinitivo

    · Momento medio: Modo Subjuntivo. En medio de la acción.

    · Momento final: Modo Indicativo. Al final, la acción ya ha acabado.

    El imperativo es una forma incompleta, que no es realmente un modo. La segunda persona es la única verdadera (ve tu, come tu).

    · ASPECTO: El aspecto indica si la acción terminó o no terminó en el tiempo. Es la visión temporal interna, con referencia al termino o transcurso de dicho proceso. No podemos confundir aspecto con tiempo.

    · ASPECTO IMPERFECTO: Indica una acción no acabada. (Pretérito perfecto: Habrá terminado).

    · ASPECTO IMPERFECTIVO: Acción finalizada. (Pretérito imperfecto: vivía).

    Todos los tiempos simples son imperfectivos menos el pretérito perfecto simple.

    Todos los tiempos compuestos más el pretérito perfecto simple son perfectivos.

    · VOZ : Voz pasiva: Verbo auxiliar SER + participio del VERBO CONJUGADO.

    4.- ESTILÍSTICA DE LAS FORMAS VERBALES:

    MODO INDICATIVO

  • TIPOS DE PRESENTE:

  • El presente es un poco de futuro y un poco de pasado. Es un tiempo muy relativo, veámoslo:

    · Presente GNÓMICO: Expresa verdades intemporales. (que no dependen del tiempo).

    “La soberbia produce estragos en la humanidad” (produjo, produce y producirá).

    La mayor parte de refranes tienen presente gnómico. “Quién mal anda mal acaba”.

    · Presente HABITUAL: El verbo va colocado en presente. No hay continuidad, pero si se da con cierta periodicidad. El ejemplo es una parada de autobús. El autobús no está allí todo el rato, está a veces, pero digo “Aquí para el autobús”.

    “Una vez por semana voy al cine”, “Estudio Lengua n un libro de mi hermano” (no estudio todo el día, pero por periodos sí).

    · Presente HISTÓRICO: Utiliza el presente para hacer referencia al pasado. “Juan Ramón Jiménez recibe el Premio Nobel en el 56”, “El CID cabalga hacia Valencia” “Ayer me lo encuentro y me dice...”. Es traer el pasado y actualizarlo al presente.

    · Presente INTERROGATIVO: Es característico del Español coloquial. “Te compro el periódico?”, donde encontramos cierto matiz de futuro, pero utilizamos el presente (“Mañana te compro el periódico?”). Otro ejemplo es: “Te vienes al cine?” (“Te vienes mañana al cine?”).

    · Presente de MANDATO: Se puede dar como Imperativo. “Oye, baja al director y dile que estoy harto de ti”. Utilizo el presente con valor de mandato.

    · Presente con VALOR DE FUTURO: “Si apruebo, IRÉ a Italia” (Lo digo hoy pensando en Junio).

  • TIPOS DE FUTURO:

  • · Futuro IMPERFECTO: Es una acción que se va a producir que aún no ha acabado). Significa “Posterioridad al acto de habla” (posterioridad = tiempo de futuro).

    No es un tiempo existente, es imaginado, pues es una acción que no existe aún. También tiene valor de mandato, especialmente en la segunda persona: “Lo harás inmediatamente”.

    Añadir el valor de duda: “Serán las doce?” “Vendrán a cenar?”

    FORMACIÓN: Infinitivo del verbo conjugado + Una forma personal (generalmente verbo haber).

    Mirarte + he = te miraré

    Cantar + ha = cantaré

    · Futuro HIPOTÉTICO: Significa posterioridad de un acontecimiento con relación a otro no actual. “Me aseguraron que aprobaría”, donde me aseguraron no es actual, es un hecho pasado.

    Tiene otros valores, como el poder expresar acción probable en el pasado o en el futuro. “Tendría entonces 20 años” (Es probable, no hay seguridad). También como fórmula de cortesía puede ser utilizado. “Tendría la amabilidad....., no le importaría....”

    · Futuro PERFECTO: Acción futura, pero acabada. “Mañana, a las 17:00, habrá comido”. También puede tener valor de probabilidad: “Yo creo que ya habrán terminado”; valor de sorpresa; “Habráse visto cosa igual!!”, y de duda: “Me habrá contagiado la meningitis el Paral?”

  • TIPOS DE PRETÉRITO:

  • · Pretérito IMPERFECTO: Es el tiempo más usado. Es un tiempo pasado donde la acción no está terminada. Expresa presente pero referido a un momento pasado para el hablante.

    El máximo valor que tiene un pretérito imperfecto es que la acción se desarrolla constantemente, instante a instante, denominándose a éste valor, duratividad.

    Siempre indica permanencia. Es el tiempo adecuado para las descripciones. También para definir estados de ánimo. Tendrá dos pequeños valores más: en algunas fórmulas de cortesía ”quería acercarme..”, y en preguntas, como “que deseaba?”

    · Pretérito PERFECTO SIMPLE: Indica época pasada en relación con el presente actual.

    “Cervantes estuvo cautivo en Argel” (estuvo y acabó).

    “Cervantes estaba en Italia en 1.569” (puede ser que se quedara más tiempo allí).

    Es el tiempo adecuado para las narraciones, dándonos un acontecimiento como íntegramente desarrollado en el pasado.

    · Pretérito PERFECTO COMPUESTO: Es un tiempo pasado, e indica una acción acabada. “Expresa una acción realizada en un período de tiempo que aún no ha terminado para el hablante”.

    AMÉ

    HE AMADO

    Acción terminada, lejana.

    -PASADO-

    Acción más cercana, pero también acabada.

    -PASADO-

    “Esta semana hemos ido dos veces al cine” Con “hemos ido” consigo cierta “cercanía”, por que si digo “fui dos veces al cine” parece más lejana la acción. Eso ocurre también con “suspendí”, que es un pretérito perfecto simple, que indica lejanía, por que es como si quisiera alejarlo, olvidarlo. En cambio, cuando apruebo, digo.., “He aprobado”, utilizando el pretérito perfecto compuesto, indicador de cercanía. También sirve para narrar.

    · Pretérito PLUSCUAMPERFECTO: “Había leído, había llorado..”. Es un tiempo relativo (el significado viene dado por el contexto), que expresa una acción pasada anterior a otra también pasada. “Cuando me regalaste la novela premiada, ya la había leído” (había leído = acción anterior)

    · Pretérito ANTERIOR: Pretérito perfecto simple + Participio verbo conjugado.

    (Haber hubo, hube leído, hubimos leído). El significado es equivalente al pretérito pluscuamperfecto, pero indica una mayor proximidad temporal ante la acción expresada por él y la del verbo con el que se relaciona en el contexto.

    MODO SUBJUNTIVO

    Subjuntivo Simple:

    · Presente de SUBJUNTIVO: En general el modo subjuntivo es un modo muy subjetivo y elpresente concretamente corta el desarrollo temporal en dos puntos.

    El presente es una simple indicación pero sin realizarse en un instante presente. Se proyecta siempre hacia el futuro que es su principal valor.

    “Cuando yo cante....” (proyección de futuro)

    “Quiero que me contestes sin rodeos” (ahora, pero con proyección futura)

    También puede tener valor de imperativo (“no salgas”), valor optativo (“ojalá me toque la lotería”), soliendo aparecer casi siempre ojalá, y valor de eventualidad (“Tal vez venga, Quizás venga”), soliendo usualmente aparecer tal vez o quizás.

    · Típica forma del Subjuntivo, -RA; Pretérito Imperfecto de Subjuntivo: La típica forma del subjuntivo tiene estas funciones:

    1º) Se emplea con el valor del pretérito pluscuamperfecto de indicativo principalmente en los países de habla Hispana. Cantara “Había cantado”.

    2º) Sustituye el futuro de Subjuntivo en RE. Suele aparecer en los textos jurídicos: “Aquel que cantare..”

    3º) Forma sinónima de -SE. “Cantara-Cantase”.

    Subjuntivo Compuesto:

    · Pretérito Perfecto de SUBJUNTIVO: Generalmente corresponde con el perfecto de infinitivo y con el futuro perfecto en oraciones subordinadas sustantivas.

    “Creo que ha estudiado” (Pret. perfecto de indicativo)

    “Creo que habrá estudiado” (Futuro perfecto de indicativo).

    = “No creo que haya estudiado” (Pretérito perfecto de Subjuntivo)

    · Pretérito Pluscuamperfecto de SUBJUNTIVO: Es sustituido por el pluscuamperfecto de indicativo. “Creí que había estudiado” (o, en usos arcaicos ya, “Creí que hubiese estudiado”)

    5.- VERBOS COPULATIVOS; SER Y ESTAR: Cuando en una oración están presentes como copulativos, si son eliminados, no cambia el significado de la oración. La importancia de ellos reside en que no tienen significado, tienen el mínimo, el necesario para unir sujeto y predicado.

    No es lo mismo

    SER BUENO Algo interno, propio del sujeto, constante, que es parte de su

    Manera de ser...

    ESTAR BUENO No hay quién se lo quite. Es como si decimos que “es un

    enfermo”. En cambio si decimos que “está enfermo”, es

    como si fuera algo accidental, que no estará así siempre.

    6.- PERÍFRASIS VERBALES:

    FORMA VERBAL

    El verbo auxiliar ha perdido total o parcialmente su significación original.

    NEXO

    Cualquier preposición o la conjunción “que”

    + INFINITIVO

    GERUNDIO

    PARTICIPIO

    ECHÓ

    TENGO

    VA

    TIENE

    A

    QUE

    ----

    ----

    CORRER

    ESTUDIAR

    DICIENDO

    HECHO

    VERBO AUXILIAR + NEXO (puede aparecer o no) + FORMA NO PERSONAL DEL VERBO

    La perífrasis sirve para dar una serie de matizaciones significativas que el verbo no tiene.

    Vemos como “echar a correr” es una perífrasis por que, echar, ha perdido gran parte de su significado (Echar agua, echar la bronca...), y por la preposición y el infinitivo, en este caso.

    Pero no siempre esa estructura será una perífrasis, me tengo que fijar si el verbo ha mantenido su significado: “Tengo que estudiar”. Tengo aquí tiene significado de obligación.., en vez de posesión, que sería lo normal. (“Tengo un coche..”)

    CLASIFICACIÓN DE LAS PERÍFRASIS:

    1.- VERBO AUXILIAR + INFINITIVO: Estas perífrasis tienen un sentido general de acción dirigida hacia el futuro. Así, en “voy a salir”, “iba a salir”, y “tendrá que salir”, la acción de salir es siempre futura en relación con el verbo auxiliar, aunque la totalidad del concepto verbal sea, respectivamente, presente, pasado o futuro. Vamos a poder distinguir los siguientes tipos:

    INCOATIVAS: Indican comienzo de una acción

    Ir a + infinitivo: Voy a telefonear a mi novia

    Ponerse a + infinitivo: Nos pondremos a trabajar cuando lleguemos

    Echar (se) a + infinitivo: El niño se echó a reír

    Romper a + infinitivo: Lo joven rompió a llorar

    Pasar a + infinitivo: Pasamos a retransmitir el interesante partido

    Liarse a + infinitivo: De pronto se lió a hablar de fútbol

    Meterse a + infinitivo: Se metió a arreglar la televisión.

    TERMINATIVAS: Indica acción acabada como consecuencia de una acción previa.

    Dejar de + infinitivo: ¿Cómo es que hoy no has dejado de ir a la tertulia?

    Llegar a + infinitivo: Después de probarlo llegó a gustarme el vino

    Acabar de + infinitivo: Acaba de finalizar la emisión de radio.

    Acabar por + infinitivo: Siempre acaba por demostrar su inocencia.

    Quedar en + infinitivo: Quedó en escribirme todos los días

    FRECUENTATIVAS: Indica acción repetida o frecuente.

    Volver a + infinitivo: El perro volvió a escaparse

    APROXIMATIVAS: Indican duda, probabilidad, o inseguridad.

    Venir a + infinitivo: Este coche viene a costar un millón

    Deber (de) + infinitivo: Deben ser las doce.

    EXAGERATIVAS O HIPERBÓLICAS:

    Hincharse (inflarse) a + infinitivo: Me hincho a trabajar y no me luce.

    OBLIGATIVAS: Nos presenta la acción como obligatoria

    Tener que + infinitivo: Tengo que madrugar mañana

    Haber de + infinitivo: El asunto ha de meditarse cuidadosamente

    Haber que + infinitivo: Hay que esforzarse más en el trabajo

    2.- VERBO AUXILIAR + GERUNDIO: El gerundio proporciona a estas perífrasis un sentido general de acción durativa.

    INCOATIVAS: Ir + gerundio: Voy comprendiendo que estaba equivocado.

    Salir + gerundio: Los niños salieron corriendo

    TERMINATIVAS: Acabar + gerundio: María acabó dándose cuenta de su error

    Salir + gerundio: Con ese cambio salí perdiendo.

    DURATIVAS: Indican acción en su desarrollo.

    Ir + gerundio: Cada vez voy aprendiendo más

    Llevar + gerundio: Llevo escribiendo dos horas

    Andar + gerundio: Ahora anda vendiendo libros

    Quedar (se) + gerundio: Me quedé viendo la televisión hasta el final

    Seguir + gerundio: Aún sigue lloviendo con intensidad.

    Venir + gerundio: Mi hermano viene trabajando ocho horas diarias.

    FRECUENTATIVAS:

    Seguir + gerundio: Sigo manteniendo mi tesis

    Venir + gerundio: Estas cosas venían sucediendo hace tiempo

    Andar + gerundio: Andan diciendo que van a subir los precios.

    3.- VERBO AUXILIAR + PARTICIPIO: El participio precedido del verbo auxiliar forma perífrasis con un sentido general de acción terminada.

    TERMINATIVAS:

    Tener + participio: Ya tengo hechos los ejercicios

    Quedar + participio: La ventana ha quedado abierta

    Dejar + participio: Mi padre dejó dicho que no saliese nadie.

    Ir + participio: Iba vestida de negro

    DURATIVAS:

    Llevar + participio: Llevo gastadas mil pelas en invitaciones.

    Andar + participio: Tu hermana anda muy distraída.

    Seguir + participio: El cuadro sigue torcido.

    Traer + participio: Tu conducta me trae preocupado.

    Quedar + participio: El armario quedó colocado en su sitio.

    FRECUENTATIVAS:

    Tener + participio: Te tengo dicho que no vengas tarde.

    7.- ESTILÍSTICA Y SÍNTAXIS DE LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO:

    INFINITIVO: Puede actuar como verbo que es, y como sustantivo (con los mismos valores que el nombre). En este caso será un sustantivo de discurso.

    GERUNDIO: Puede actuar como verbo que es, y como adverbio (función de C.C). La función adverbial la podemos describir con los ejemplos “se alejó cantando”, o “se alejó alegremente”, donde hace, como hemos dicho, de C.C.

    La función verbal, podemos decir que raras veces encontraremos un gerundio en una oración independiente. “David dando muerte a Goliat” no es muy normal decirlo. El nombre al que complementa el gerundio puede ser un Sujeto o un C. Directo. Solo uno de estos dos, de lo contrario no será correcto.

    SUJETO: “Yo, viendo tal desorden, me marché” (viendo complementa a yo)

    C. DIRECTO: “Encontraron al niño durmiendo en el suelo” (el niño es CD, y durmiendo gerundio).

    Pero emplear el gerundio para complementar al CD puede ser incorrecto si éste (el CD) es inanimado: “Descubrí una caja conteniendo joyas” (=que contenía). Y, aunque sea inanimado, si indica acción aparente, también estaría mal: “Necesito una asistenta sabiendo guisar” (=que sepa).

    El gerundio puede por sí mismo construir una proposición subordinada: Corriendo un poco, alcanzarás el tren (= Si corres...); Viniendo a casa, me han dado a esto (=cuando venía a casa..).

    Se han de evitar el gerundio de posterioridad, sí se permite la acción simultánea. (Me canso subiendo las escaleras), y también la acción anterior. (yo, tomando pastillas me recupero); pero es inelegante, como hemos dicho, el de acción posterior (Me caí por el momento rompiéndome una pierna; sufrieron.., rindiéndose a los quince días)

    PARTICIPIO: Puede actuar como verbo que es, o como adjetivo. Como adjetivo realiza las funciones propias de éste. Como verbo puede formar parte de un verbo compuesto (he mirado, habré hecho...), como complemento del sujeto (Él caminaba, el gesto cansado, por las calles), donde la acción del participio y del verbo son simultáneas, o como proposición subordinada circunstancial (Acabada la función, cerraron el cine), indicando siempre acción anterior a la principal.

    1

    8

    Pablo Garcés González, Lengua, 2º Trimestre




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar