Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


TRABAJO SOBRE LUCES DE BOHEMIA, RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN.

Título: Luces de bohemia

Autor: Ramón del Valle-Inclán

Edición: Alonso Zamora Vicente

Editorial: Espasa

Colección: Austral

Apéndice: Joaquín del Valle-Inclán

Introducción: de Alonso Zamora Vicente

Luces de Bohemia nos presenta una visión de la España del primer tercio de siglo. Trata la historia de Máximo Estrella, un poeta ciego y al cual se le ha quitado su puesto de trabajo en un periódico por plasmar claramente sus opiniones en sus artículos el cual tiene que vivir en una España injusta, donde no hay sitio para la honestidad, lo noble. Sin embargo sólo nos presentará las últimas horas de este peculiar personaje por la noche madrileña, la cual tendrá un final trágico con la muerte de Max a la puerta de su casa. Tras la muerte de Max seremos testigos de una escena en el velatorio de éste y en la cual se advierte una reflexión sobre la situación española. Este es el tema principal de la obra y en torno al cual se desarrollan otros temas secundarios, como pueden ser: la huelga, la cual hará acto de presencia a lo largo de toda la obra y que tendrá un significado importante a la hora de la intención de Valle-Inclán. La huelga tendrá muchas repercusiones durante la obra, como pueden ser las revueltas en la calle y el hecho de la intervención de la policía, pero que tiene su máxima expresión en la undécima escena, al principio de la cual Max presencia cómo una mujer sostiene a su hijo muerto por culpa de un disparo de pistola. Otra consecuencia de la huelga es la muerte del obrero catalán, compañero de cárcel de Max en la escena sexta.

Los personajes principales que aparecen en la obra son los siguientes:

Máximo Estrella: Es el personaje principal de la obra y en torno al transcurre buena parte de ésta, hasta su muerte. Es un personaje peculiar ya que aun siendo consciente de su mediocridad, posee aires de grandeza. Tal vez esta situación le vuelva un tanto patético. A lo largo de Luces de Bohemia nos encontramos personaje esperpentizados por Valle-Inclán. Sin embargo, Max es un personaje con constantes reflexiones, tanto esperpénticas, como nobles. También observamos un sentimiento de solidaridad con la gente, la prostituta y el obrero catalán. Ejemplos de reflexiones nobles las encontramos en las escenas sexta y undécima. Como vemos estas escenas son clave tanto para el transcurso como para el análisis de la obra. Max es un personaje de gran inteligencia y talento y pese a poseer estas cualidades ve cómo todas las puertas se le cierran.

Max es también un personaje lleno de contradicciones, con lo cual Valle nos lo quiera presentar como una especie de héroe y antihéroe al mismo tiempo. Esta contradicción se ve claramente cuando Max se gasta el dinero de los libros vendidos para dar de comer a su familia tras su despido, en un décimo de lotería por una corazonada de ésta al ser el número capicúa (5775).

 

Se piensa que Valle-Inclán se baso en la vida de Alejandro Sawa, amigo suyo. Alejandro Sawa vivió en París y fue conocedor de la obra de Víctor Hugo. Fue el inspirador de la bohemia española. Murió, al igual que Max, en Madrid en 1909, ciego, loco y de una forma miserable.

 

D. Latino de Hispalis: Es el encargado de acompañar a Max en su curioso y simbólico viaje por la noche madrileña para enseñarnos la España mediocre. Se podría decir que es la otra personalidad de Max y de hecho muchos literatos han afirmado que en él, Valle refleja la parte más oscura de Max. Ya en la escena segunda queda claro que es desleal y miserable, cuando junto a Zaratustra, timan a Max en la venta de los libros. En otra muestra de su deslealtad se ve como D.Latino le quita la cartera, con el décimo premiado cuando Max está tirado en la calle, casi muerto, a las puertas de su casa. Y esto lo hace en vez de salir en busca de ayuda para Max. Tampoco es capaz de dar el dinero que cobra del décimo de lotería a la familia de Max, que finalmente se suicida presionada por la miseria que sufren.

 

Madama Collet y Claudinita: Son la esposa e hija de Max, respectivamente. Son personajes tiernos y llenos de cariño hacia Max. A Madama Collet se le identifico como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, que por su ternura y paciencia fue llamada también “Santa Juana”. Claudinita se llamada en la realidad Elena, hija de Sawa.

El obrero catalán: Es, junto con la prostituta y la madre con el hijo muerto los únicos personajes de la obra(junto a Max, parcialmente) que no han sido esperpentizados y gracias a los cuales podemos encontrarnos con el lado más tierno de Max, lleno de nobleza y de solidaridad con el prójimo. Saulo(así es como lo llama Max), es detenido y encarcelado injustamente, por culpa de un empresario que explota a los trabajadores que se encuentran a su disposición. Max apoya al obrero y tendrá una reflexión sobre la sociedad española y haciendo referencia a la ley de fugas . Pero no puede hacer nada por salvar al obrero, que más tarde será ejecutado de un tiro.

La madre del niño muerto: Hace aparición en la calle y sosteniendo en brazos a su hijo, herido de muerte por una bala y que es otra de las consecuencias de la huelga, que no es otra que los tumultos callejeros causados por ésta. Su presencia es de gran importancia en la obra, a pesar sus pocas intervenciones.

La Lunares: Es una prostituta y compañera de oficio de La vieja pintada. Es joven y sincera. Un poco ingenua e inocente , a veces. Tiene algo en común con el obrero catalán y es que siente admiración por Max, el cual la compadece y la trata como a una persona. Aquí también vemos la parte menos esperpentizada de Max.

Zaratustra.- Es un librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max.

Pica Lagartos.- Es el dueño de la taberna al que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.

Enriqueta la Pisa-Bien.- Mujer de vida alegre, liada y chuleada por El Rey de Portugal, vendedora de lotería y florista... También conocida como La Marquesa del Tango.

Un borracho.- Añade algo a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos como “cráneo privilegiado”

Dorio de Gúdex.- Poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Burlón, un poco charlatán, y no muy destacado en lo de la poesía.

Además de estos, durante la obra aparecen un número considerable de personajes en los que no profundizo por que a mi entender no son de tanta importancia.

Ambiente de Luces de bohemia se divide en quince escenas, con la particularidad de que cada escenario es diferente y son en su inmensa mayoría, recintos cerrados(casa de Max, Taberna, Cárcel,...) También podemos percibir el estado de los escenarios, que resulta imprescindible a la hora de la comprensión de la obra:”Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas.” Aquí advertimos la presencia de los tumultos callejeros, consecuencia de la huelga.

 

Como en la mayoría de las obras, podemos distinguir una presentación, un nudo y un desenlace que varían de extensión y situación en la obra, dependiendo del tema, principal o secundario, que transcurren paralelas entre sí.

 

Como hemos destacado al principio, el tema principal es la última noche de Max, que comienza con la presentación del personaje el la primera escena. La verdadera acción transcurre entre las escenas segunda y undécima, en ese viaje de Max junto a D.Latino por la noche madrileña. El desenlace comienza en la escena duodécima y se prolonga hasta el final de Luces de bohemia. Las dos acciones, o temas transcurren paralelas y tienen su punto álgido en la escena undécima, donde somos testigos de la muerte del preso catalán.

 

La acción transcurre en un período de tiempo no superior a dos días y en el cual no existen saltos bruscos en el tiempo, ya sean hacia el futuro o bien referencias al pasado.

Lenguaje de Luces de Bohemia: Es precisamente el lenguaje, mediante el cual Valle elabora una feroz crítica y mediante el cual se mofa de los personajes. Dentro del estilo de Valle podríamos destacar la cantidad de registros que encontramos en Luces de Bohemia. Utiliza un gran repertorio de gitanismos(<<mangue, pirante, mulé>>), las boces callejeras de la pobreza y el sufrimiento(<<colgar>>, <<beber sin dejar cortinas>>, <<dar el pan de higo>>,etc) así como los madriñelismos empleados por tantos personajes, en especial por D.Latino. Sin embargo, no son los diálogos la única base de la riqueza lingüística de Luces de Bohemia. Las acotaciones también destacan, sobre todo en el campo de la técnica con la que Valle esperpentiza a los personajes. Esta riqueza lingüística reside en la musicalidad de las acotaciones:”La Taberna de Pica Lagartos: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos.-MÁXIMO ESTRELLA y DON LATINO, sombras en las sombras de un rincón, se regalan con sendos quinces de morapio.”(Escena Tercera) Destacamos el uso de frases nominales, con rápidos e intencionados brochazos, lleno de valores sensoriales los cuales crean una musicalidad especial. Mediante las personificaciones los objetos o animales se sitúan a la misma altura que las personas e incluso por encima ya que veremos que las personas son rebajadas de su posición mediante cosificaciones, animalizaciones, con las cuales trata a algunos personajes como peleles.

Ramón del Valle-Inclán: (1866-1936), novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época.

Nació en Villanueva de Arosa, Pontevedra, y estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México. Al proclamarse la República, en 1931, desempeñó varios cargos oficiales, entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Santiago de Compostela, donde murió en enero de 1936.

Intención de la obra: Se puede pensar que Valle-Inclán pretende ofrecernos una visión totalizada de la sociedad española de la época, pretende recrear los diversos tipos de vida social que se debatían en una época concreta de su historia.

Para ello se sirve de un proceso de conexión: para hablarnos de España nos habla de la vida bohemia, y para hablarnos de esta vida nos habla de Máximo.

Al hablarnos de la vida bohemia, que es contraria al mundo del poder, el autor puede presentarnos también estos otros estratos sociales. A esto hay que unirle la intención de Valle de expresar lo que el cree que son los esperpentos, lo que piensa el acerca de la sociedad y pueblo español.

Uniendo estas dos ideas, creo que la intención de Valle es demostrar a la gente como viven las diferentes clases sociales, utilizándolo como medio de crítica. El proletariado vive esclavizado y en la miseria mientras que, el Ministro y clases como a las que pertenece el empresario, viven en el paraíso mientras roban al proletariado.

Critica también a la policía, quizá tenga relación con el que le metieran en la cárcel por sus escritos contra la dictadura.

En resumen , su intención es la de criticar el camino que lleva España y para eso se vale de los esperpentos o deformación de los héroes, enseñando así la verdadera realidad; y mostrando las desigualdades entre clases sociales, en la que destaca la vida bohemia, en la que se ve a unos personajes de gran inteligencia y de gran miseria.

Opinión personal: Sinceramente, el libro lo leí el año pasado por obligación pero me gusto tanto que este año en cuanto me entere que había que realizar un trabajo sobre el volví a leerlo gustosamente por que creo que en esta obra se ridiculiza y critica con ironía la sociedad del momento de una forma genial, y aunque la situación del momento fuese casi tragica Valle Inclán la ridiculiza y la lleva a lo comico y lo absurdo para formar el esperpento.

Creo que los personajes estan perfectamente descritos y se puede distinguir perfectamente su lenguaje dependiendo de su nivel social y ambiente en el que se mueven, todos ellos estan ridiculizados (esperpento) excepto la prostituta y el obrero.

Bibliografía: Introducción, apéndice y glosario de “Luces de bohemia” Edición Espasa, Colección Austral.

Trabajo sobre Luces de bohemia que realice el año pasado en el I.E.S. Rafael Alberti.

Diccionario enciclopédico Salvat.

Libro de texto de Lengua Castellana y Literatura de 2º de Bachillerato, Editor Aral.

 

 

Trabajo realizado por:

Alberto Fraile Guinea 2ºC




Descargar
Enviado por:Alberto Fraile
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar