Literatura
Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán
Luces de bohemia
Valle-Inclán
1. Ficha técnica
El autor de esta obra se caracterizó por su excentricidad: fue carlista por estética. Pero también destacó por su inconformismo, la entrega rigurosa a su arte y una audaz búsqueda de nuevas formas.
Políticamente pasó de ser tradicionalista a, a partir de 1915, dar un giro radical acercándose cada vez más a posturas revolucionarias.
Fue un artista muy evolutivo. En su vida se destacan principalmente tres etapas:
-
Etapa modernista. Valle-Inclán comienza su carrera literaria bajo la influencia del modernismo de Rubén Darío y de los movimientos estéticos franceses del siglo XIX. Destacar: una visión nostálgica; utopía de una visión imposible preburguesa; personajes que mueren por amor, héroes.
-
Etapa intermedia (evolución del estilo). Inicia la búsqueda de un estilo más personal. Se empieza a arrimar al 98; aumenta la crítica y diminuye la estética; personajes violentos, frenéticos, fanáticos; escenas más sangrientas.
-
Etapa del Esperpento. Deformación expresionista de la realidad moral; personajes deshumanizados, convertidos en fantoches de humanidad distorsionada; lenguaje apero, duro e incluso obsceno.
Esta obra es el primer esperpento de Valle-Inclán. Luces de Bohemia apareció por primera vez en la revista España en 1920. Con esta obra nació una nueva forma de ver la realidad y, por lo tanto, un nuevo tipo de novela, el Esperpento.
El esperpento según Valle-Inclán:
“Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas”.
2. Resumen del argumento.
En este obra se desarrolla la historia de las últimas horas de la vida del poeta ciego Máximo Estrella. Horas que transcurren en un vagabundeo por la noche madrileña, al final de la cual, el poeta acabará muriendo miserablemente, en la calle, a la puerta de su propia casa, tras haber “visto” su muerte minutos antes.
Desaparecido Máximo estrella, la acción continua a través de: su velatorio; una conversación entre el Marqués de Bradomín y Rubén Darío, amigos de Máximo; y una escena en la taberna de Pica Lagartos; en la que se da a entender que Mamada Collet y Claudinita, familia de Max, se han suicidado; suicidio que había propuesto Max en la primera escena para solucionar los problemas económicos.
Pero hay que destacar los argumentos que surgen paralelos al principal, como son: el de la huelga, presente en toda la obra a través de ruidos, voces, y, sobre todo, en la escena undécima, en la que una mujer sostiene a su hijo muerto en brazos, producto de la represión policial por motivo de la huelga; y el de la muerte del compañero de cárcel de Max, uno de los momentos más dramáticos de la actuación y de mayor crítica.
3. Mundo de referencia.
Esta obra habla, sobre todo, de la vida bohemia. Valle-Inclán nos muestra tanto los aspectos “heroicos” como las partes más duras y tristes de la bohemia.
La bohemia se vincula a la sociedad romántica francesa y se desarrolla en el París del segundo imperio. El Barrio Latino fue el punto de encuentro y el centro de difusión de la bohemia.
En numerosos actos de Luces de Bohemia se alude a París, al Barrio Latino, a los modelos literarios de la bohemia -Víctor Hugo, Verlaine.
4. Personajes.
Máximo Estrella.- Es el protagonista de esta obra. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, Máximo Estrella, conocido como Mala Estrella en el mundo literario, encarna la figura del último bohemio.
Se cree que la personalidad de Max es la del escritor y periodista andaluz, Alejandro Sawa, inspirador de la bohemia española y amigo de Valle-Inclán. Vivió en París, conoció a Víctor Hugo y murió en Madrid ciego y loco en la peor de las miserias.
Valle nos lo presenta como un héroe clásico. Pero aun teniendo tal figura, e inteligencia, se le cierran todas las puertas. Ante esta situación se despierta en Max una fuerte conciencia de fracaso.
Su ironía sarcástica, su concepción sobre los males de España, responden a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresión. Max también es un personaje lleno de contradicciones, lo que le caracteriza como un antihéroe. Es raro que un hombre de su sensibilidad se olvide de su familia y se gaste en una cena el dinero que le ha dado el ministro.
Latino de Hispalis.- Es un personaje que, según el mismo afirma, no sabe lo que es, pero que acepta el papel de perro lazarillo de Máximo.
Pero lo cierto es que la lealtad de Latino queda, nada más empezar, en entredicho. En la librería de Zaratustra se ve el trato entre el librero y Latino para estafar unas perras a Max. Y tras la muerte de Max retiene el dinero sin dárselo a Madama Collet y Clauditina, que se suicidan sumidas en la miseria. Es un personaje cínico, maestro de ironía y poseedor de un lenguaje repleto de jergas madrileñas.
Madama Collet y Claudinita.- La esposa y la hija de Máximo son dos mujeres convencionales, llenas de ternura y afán de protección hacia el padre y amigo. Collet es la esposa de Max y la madre de Clauditina, es francesa; ha sido identificada como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, mujer de gran bondad.
Clauditina es un poco descarada y se lleva fatal con Latino.
No se aclara si se suicidan a causa de su miseria o, porque no han podido soportar la perdida de su mejor amigo.
Zaratustra.- Librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max.
Don Gay.- Cliente de la librería de Zaratustra. Un tanto pedante, conocedor de parte del extranjero. Aficionado a quejarse de los males del país, pero no hace nada para intentar remediarlo.
Un Pelón y La Chica de la portera.- Son los típicos personajes-coro. Aparecen de repente en la librería, pero sin hacer nada importante para el argumento. Son meros representantes de otro de los tantos de tipos sociales.
Pica Lagartos.- Es el dueño de la taberna al que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.
Un coime de taberna.- Es decir, el chico que ayuda a Pica Lagartos. Entusiasta en todo, especialmente en la política, pero más de boca que de hechos.
Enriqueta la Pisa-Bien.- Mujer de vida alegre, liada y chuleada por El Rey de Portugal, vendedora de lotería y florista... También conocida como La Marquesa del Tango.
El Rey de Portugal.- Chulea a Enriqueta, a la que, además, incita a manifestarse en favor del proletariado. Al parecer chulea a alguna otra buena mujer.
Un borracho.- Añade algo a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos.
Dorio de Gúdex.- Poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el más individualizado de ellos. Burlón, un poco charlatán, y no muy destacado en lo de la poesía.
Rafael de los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clarinito y Pérez.- Jóvenes modernistas, también poetas. Menos individualizados que Dorio, y seguidores de éste. Todos ellos un poco cara duras, pero, en fin, poetas. Iconoclastas, al menos de boquilla, y frecuentadores de la noche madrileña.
El capitán Pepito.- Sin relieve humano: fiel cumplidor del deber y no demasiado amigo de los intelectuales ni de los tumultos callejeros.
Dos guardias del orden.- Personajes típicos de la noche madrileña. Individualmente no influyen para nada en la obra, pero adornan en el grupo.
Serafín el Bonito.- Don Serafín es en realidad el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernación. Respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado, aunque no se le da del todo bien. Al final se vuelve un poco tirano.
Un Celador, El Guindilla...- Otros personajes típicos del Ministerio de la Gobernación. Tal vez no sean malas personas, pero deben someterse a las reglas que les impone el lugar en que trabajan.
Un Preso.- Luego sabemos que se llama Mateo, aunque Max lo llama Saulo. Detenido por huelguista, víctima del empresario catalán, que tiene en sus manos la riqueza y gran poder, y desea tener más utilizándola y explotando a los trabajadores. Max lo comprende y se admiran mutuamente. Cada uno a su manera, son libres. Muere fusilado (escena XI) mientras le habían hecho intentar huir.
El Portero de una redacción.- Se trata del conserje de El Popular, periódico al que van a quejarse los modernistas por la detención de Max. No simpatiza demasiado con ellos.
Don Filiberto.- Redactor jefe de El Popular. Aparentemente comprensivo, pero igual de opresor que sus que sus amos. No se compromete por nada ni por nadie, y le gusta que le halaguen.
El Ministro de la Gobernación.- Personaje de carácter dudoso. Tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoritista.
Dieguito.- Secretario de su Excelencia, el Ministro. Bastante más burócrata que aquél, menos educado con Max y, sin duda, chupatintas que hace y calla, sin convicciones, pero manteniendo su posición mediocre.
Un Ujier.- Típico guardaespaldas de las puertas de la gente importante.
Una vieja pintada.- Una prostituta en sus últimos años. Se lleva a Don Latino a un lugar reservado. Con Max no tiene relación. Es descarada y desvergonzada.
La Lunares.- Otra prostituta, pero joven y honesta, e incluso un poco inocente. Max la compadece y ella se ve atraída por este que la trata como una persona.
Un Joven desconocido, La Madre del niño muerto, El Empeñista, El Guardia, La Portera, Un Albañil, Una Vieja, La trapera, El Retirado, Otra portera, Una vecina...- Personajes de Madrid, en los años 20, que forman ese fondo colectivo que tanta importancia tiene en la obra.
Basilio Soulinake.- Un personaje alto, delgado, grandes barbas rojas de judío anarquista y ojos envidiosos. Es un periodista alemán, fichado en los registros policiacos como anarquista ruso. Parece tener algunos estudios de medicina. Un tanto prepotente y falto de caridad humana.
Dos sepultureros.- Según el Marques de Bradomín, filósofos estoicos. Se trata de dos pobres hombres acostumbrados a su trabajo.
Rubén Darío.- Valle-Inclán introduce en este esperpento al poeta-guía del Modernismo. Las escenas IX y XIV se le ve caracterizado en sus expresiones. Recordar el “¡admirable!” de la escena IX, signo, al parecer, muy expresivo del habla del Rubén real.
El Marques de Bradomín.- Personaje de las Sonatas y alter ego de Valle, por lo menos en su mayoría. Conocía a Max, e incluso lo apreciaba, pero sin prestarle excesiva atención.
5. Espacio.
La mayor parte de los espacios en que transcurre la acción son sitios cerrados a los que la calle sirve de enlace.
Los ambientes tienen como característica común, la miseria, la dureza, la evocación de la muerte, la agonía, la opresión...
Se detiene en aclarar circunstancias irrepresentables: la hora, el clima, el olor. En ocasiones se detiene a describir aspectos del decorado por su importancia para la acción:
Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas [como consecuencia de la huelga].
Las doce primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del día siguiente. La luna estará en todas las escenas, hasta la duodécima, en la que, mientras en el barrio empieza un nuevo día, Max muere.
Valle-Inclán atribuye a la luz un papel muy importante en sus escenarios.
La obra va desde el crepúsculo al amanecer, y se alarga hasta el atardecer del día siguiente. Por ello, no existe casi luz natural. En la mayoría de las escenas la iluminación es artificial. Se trata de luces lóbregas, mortecinas, débiles.
La atmósfera de la obra está muy cargada de crispación, agonía, opresión, desorden... Ya que se junta las penas de la vida bohemia con las del proletariado de los años 20, explotado y muy mal pagado. En unas palabras, son paisajes típicos esperpénticos ya que, si por sí solos la mayoría de los ambientes están degradados, Valle los deforma aun más.
En esta obra nos encontramos rimas interiores (“periodista” y “florista”, “luminoso” y “verdoso”, etc.) al lado de las palabras de argot. Usa gitanismos, que intentan describir con más fuerza, la pobreza y el sufrimiento. Pero también para hacer de los personajes seres más esperpénticos, es decir, no sólo deforma y exagera la forma de ser de sus personajes sino, también, su forma de hablar.
6. Tiempo.
Luces de Bohemia se divide en quince escenas, ninguna de las cuales transcurre en el mismo lugar que la anterior.
Existe una acción principal y otras dos paralelas, estas son: la huelga y el preso anarquista. Las acciones paralelas se acaban en la escena undécima, donde ambas historias adquieren su mayor significación.
Teniendo en cuenta las tres diferentes acciones hay que destacar que, presentación, desarrollo y desenlace, no transcurren a la vez en los diferentes casos. Así en el argumento principal, la vida de Max, la presentación se da en el primer acto, el desarrollo del segundo al undécimo y el desenlace del duodécimo al décimo quinto. Mientras que, la presentación del anarquista se da en el acto dos, el desarrollo empieza en el acto seis y el desenlace en el once; y la presentación de la huelga comienza en el tercer acto, la historia se desarrolla a partir del cuarto acto y el desenlace en el undécimo.
La historia tan sólo dura dos días, en los que no se da ningún cambio brusco en el tiempo.
7. Actitudes del narrador.
La historia esta contada, inicialmente, de forma objetiva, pero hay que ver que está un poco manchada de subjetividad presente en las continuas deformaciones y exageraciones de los personajes y paisajes.
Su posición en la obra es claramente ideológica, crítica, irónica y, a veces, sentimental.
Su crítica e ironía está presente en toda la obra, y se manifiesta, sobre todo, a través de Max, como se observa en su provocación; en la ironía frente al sereno y los guardia; en lo que vive en la cárcel; en como se mete con Alfonso XIII o con los héroes españoles, o con España.
Critica la política de sus tiempos, la corrupción de la misma, se queja de España:
- el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. [..] se premia todo lo malo;
- el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados, y todo lo manda el dinero;
- es un delito el talento.
8. Lenguaje y disposición.
La obra presenta a los miembros de la propia sociedad literaria , personajes que tienden a ver las cosas desde puntos relacionados con la literatura.
Para dar más realidad al lenguaje de los personajes, Valle pondrá en su boca frases típicas de autores de otras épocas, alusiones mitológicas, y términos y expresiones modernistas.
Lo que caracteriza a algunos personajes de la obra, es el empleo de un lenguaje que parece culto. Respecto a esto hay que señalar que: no todos los personajes cultos utilizan este lenguaje, sino, que conocen el lenguaje popular; y algunos personajes que parecen incultos, utilizan un lenguaje que, a veces, es culto.
Valle utiliza abundantes expresiones exclamatorias, galicismos, expresiones latinas y griegas como manifestación de cultura, expresiones típicas del Modernismo, utilización de la jerga teosófica, muchas hipérboles , perífrasis...
El habla de Max reproduce los rasgos más destacados de su personalidad. Max está acostumbrado al elogio respecto de quienes le rodean. Max ordena, se sitúa en una posición superior. Usa constantemente el insulto y la maldición. Utiliza una ironía culta con intención provocadora a los guardias. En resumen, Max se sirve del lenguaje como forma de provocación.
Con respecto a los recursos estilísticos Valle-Inclán se vale de cierta aliteración, gran cantidad de hipérboles (“he sido ... inquisitorialmente maltratado), cierta rima interior ya vista anteriormente, imágenes (antes de morir, Máximo “ve” un entierro en el que el va el primero, poco más tarde Max ha muerto).
9. Tema principal.
El tema principal es la bohemia y su estilo de vida. Apoyándose argumentalmente en el relato de la muerte de Máximo Estrella, Valle nos presenta las partes heroica y triste de la bohemia.
Luces de Bohemia, en suma, es una tópica en la que se reflejan todos los elementos de la mitología bohemia literaria. Hasta el punto que determinadas escenas no tienen importancia alguna para el desarrollo de la historia y tienen como misión la de informar sobre este estilo de vida.
Luego hay otros temas secundarios muy relacionados a la bohemia. Como la marginalidad social.
En el vagabundeo de Max por la noche madrileña se relaciona con prostitutas y delincuentes. En la escena décima se presenta a la Lunares. Esta escena, en la que el argumento no progresa, sirve a la intención de presentarnos esa relación del bohemio con los seres marginales.
Otros temas son: la lucha del proletariado, huelga del proletariado; la detención y muerte del “paria” catalán, los temores confesados por el anarquista se confirman más tarde. Es fusilado pero la gente cree que ha sido por intentarse escapar.
10. Mito personal.
En esta obra se ve de forma clara su última etapa. Con esta obra empezó el esperpento, es decir, una deformación expresionista de la realidad moral. Se ven esos personajes convertidos en fantoches y antihéroes de humanidad distorsionada. Se distingue muy bien su lenguaje, ahora mucho más duro, áspero e incluso obsceno que antes. Sigue demostrando su rigor formal y su excentricidad, pero sobre todo se nota su cambio de ideología, es decir, el cambio de tradicionalista a ideas revolucionarias y ,según parece en esta obra, defensor del anarquismo. Todo esto le lleva a que el aspecto estético de esta obra sea casi olvidado con respecto al incremento de crítica. Ya no son los típicos héroes modernistas, ni el lenguaje ni paisaje el mismo y nadie muere por amor. Ahora son antihéroes sus personajes y duros su lenguaje y paisajes, donde la gente muere de hambre o de un tiro, donde la opresión se nota en todas partes, donde la crítica de Valle ha “aplastado” a la estética.
11. Hipótesis de la intención.
Se puede pensar que Valle-Inclán pretende ofrecernos una visión totalizada de la sociedad española de la época, pretende recrear los diversos tipos de vida social que se debatían en una época concreta de su historia.
Para ello se sirve de un proceso de conexión: para hablarnos de España nos habla de la vida bohemia, y para hablarnos de esta vida nos habla de Máximo.
Al hablarnos de la vida bohemia, que es contraria al mundo del poder, el autor puede presentarnos también estos otros estratos sociales. A esto hay que unirle la intención de Valle de expresar lo que el cree que son los esperpentos, lo que piensa el acerca de la sociedad y pueblo español.
Uniendo estas dos ideas, creo que la intención de Valle es demostrar a la gente como viven las diferentes clases sociales, utilizándolo como medio de crítica. El proletariado vive esclavizado y en la miseria mientras que, el Ministro y clases como a las que pertenece el empresario, viven en el paraíso mientras roban al proletariado.
Critica también a la policía, quizá tenga relación con el que le metieran en la cárcel por sus escritos contra la dictadura.
En resumen , su intención es la de criticar el camino que lleva España y para eso se vale de los esperpentos o deformación de los héroes, enseñando así la verdadera realidad; y mostrando las desigualdades entre clases sociales, en la que destaca la vida bohemia, en la que se ve a unos personajes de gran inteligencia y de gran miseria.
“El trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados, y solo vale el dinero.”
12. Crítica.
Objetiva.- Es Luces de Bohemia es el primer gran esperpento de Valle-Inclán. A demás de consolidarse el esperpento, se ve el nuevo estilo de Valle. Un lenguaje áspero y duro, que nada tiene que ver con el de la etapa modernista; y unos personajes que crearon una nueva forma de ver el mundo y una nueva forma de escribir.
Obra teatral que destaca por su gran crítica y por su forma de describir la vida bohemia. Expresa muy bien la forma de vivir de las distintas clases sociales. Destacar también la dificultad que se tuvo en su tiempo para representar la obra, ya que más se asemeja a un guión de cine que a una obra de teatro.
Subjetiva.- Me ha encantado la forma de crítica e ironía de esta obra. La verdad es que me ha hecho de reír y pensar. Un libro de profunda crítica, se mete con los policías, los chupatintas, el sereno..., en unas palabras, con el poder. Creo que describe perfectamente las diferentes clases sociales y la vida bohemia. Describe muy bien la miseria y la agonía de los personajes, o su carácter opresor y aires de superioridad de otros .
Descargar
Enviado por: | Alejandro Cana Sánchez |
Idioma: | castellano |
País: | España |