Literatura


Luces de bohemia; Ramón María del Valle Inclán


  • Vida y trayectoria poética de Valle-Inclán.

  • -VIDA:

    Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra), en 28 de octubre de 1866, en el seno de una familia de cierto abolengo, tanto de sangre como intelectual. Su nombre verdadero es Ramón del Valle y Peña. Hizo sus primeros estudios en Pontevedra y Santiago. En la universidad de Santiago de Compostela se matriculó en la facultad de Derecho, entre 1886 y 1889, pero sus estudios no se caracterizaron ni por la utilidad ni por el brillo. En este aspecto es un autodidacta, es decir una persona que se va haciendo al pasar los días a fuerzas de lecturas diversas.

    Tras la muerte d su padre y con algún fracaso de estudiante a cuestas, en 1890 decide trasladarse a Madrid.

    Recién llegado de una Compostela arcaizante en la que privaban las formas de vida isabelinas se encuentra con un Madrid desenvuelto del genero chico, arrastrado a una enorme y tumultuosa burla de todo, enzarzado a un sentimentalismo que recordaba, grotescamente, al del teatro clásico.

    Comienza publicando cuentecillos, artículos de critica, etc. Estos breves asomos literarios se repiten en México, donde trabajo como periodista en El Correo Español y El Universal, desde 1892 y hasta 1893. Allí en México es donde fija su nombre literario, Valle-Inclán.

    Publica su primer libro Femeninas (seis historias amorosas) en España en 1895.

    En 1896-1897 se decide Valle-Inclán a ir a la conquista de un Madrid turbamulta de nombres e ilusiones, de bohemia y de buen sentido. En este año y en una de las muchas tertulias a las que asistía tuvo lugar el desgraciado lance con Manuel Bueno, en el que Valle-Inclán resulta herido: un bastonazo choca con el brazo levantado en defensa y hunde en la carne el gemelo de la camisa. Resultado: una infección mal curada y la amputación del brazo izquierdo.

    A partir de 1902, año de publicación de Sonata de Otoño, crece constantemente su obra: Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904), Sonata de Invierno (1905)

    Su gran producción ha hecho de Valle-Inclán el máximo exponente del modernismo en prosa de la literatura española.

    Tras su matrimonio con la actriz Josefina Blanco, su producción continuo con la serie de las Comedias Bárbaras.

    Más tarde comienza a plantearse el problema de un teatro social que acabara por ser la meta final de esperpento.

    En 1908 comienza la publicación de La Guerra Carlista, esta contribución de Valle-Inclán al tema de las guerras civiles del siglo XIX es excepcional.

    Tras ocupar un año una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes, de Madrid, e intentar convertirse fugazmente, en agricultor, en 1916 publica lo que va a ser un interesante documento de su visión estética, La lámpara maravillosa. 1917, es el año en que visita el frente francés y esboza su propia visión de Gran Guerra en La media noche. Visión estelar de un momento de la guerra.

    Del año 1920, año decisivo del autor, datan La enamorada del Rey, Divinas palabras y Luces de Bohemia su primer esperpento.

    En 1922 vuelve a viajar a México.

    Bajo el titulo Martes de carnaval (1930) Valle-Inclán recoge tres esperpentos: Los cuernos de Don Friolera (1925), Las galas de difunto (1926) y La hija del capitán (1927); toda su obra subsiguiente está seriamente vestida de esperpentismo.

    En 1923, en Santiago de Compostela, fue operado de un tumor de vejiga y durante su convalecencia escribió Tirano Banderas (1926).

    La instauración de la segunda republica en 1931 trajo a Valle-Inclán, persona embarcada en el desprestigio de la dinastía, fugaces honores y auténticos disgustos.

    Fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma en 1933, de la cual dimitió e 1934; a su vuelta, ya muy enfermo, en 1935, fue ingresado en un sanatorio de Santiago de Compostela.

    La noche de reyes de 1936, Valle-Inclán fallece.

    -TRAYECTORIA POÉTICA:

    En 1895 apareció en España su primer libro Femeninas (Seis historias amorosas); en varias de estas historias esta el esbozo de lo que serán más tarde algunas de sus novelas más famosas; así, por ejemplo, La niña Chole anuncia la Sonata de Estío, de inspiración mexicana. A estas le siguieron otras de inspiración gallega, donde destaca la estilización de la lírica del ambiente campesino y popular, como Flor de santidad. Historia milenaria, de 1904, que presenta un mundo milagrero y devoto, lleno de primitivismo poético, donde se mezclan las leyendas piadosas y un realismo descarnado; y la poesia de Aromas de leyenda, de 1907.

    Al mismo tiempo que salían estas historias de inspiración mexicana y gallega, aparecían las cuatro sonatas, Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905), escritas en forma de memorias y que representan una alegoría de la vida humana. El tema fundamental es el amor, pero un amor humano y carnal con trasfondo pecaminoso, pero donde no falta la homosexualidad.

    Las Sonatas nos ofrecen una visión artística de la existencia, cargada de erudición, de peso romántico, de lujo y de aristocracia mezclados con un satanismo decadente: son el reflejo de un tiempo y estética literaria.

    Entre estos títulos iban saliendo otros tales como: Jardín umbrío, reunión de diversas narraciones, y Corte de amor. Florilegio de honesta y nobles damas, de 1903.

    Toda esta producción inicial ha hecho de Valle-Inclán el máximo exponente del modernismo en prosa de la literatura española. Estos años son años en los que se respira por todas partes una renovación, una explosión creadora de ámbitos insospechados.

    Después de su matrimonio continuo con su serie de Comedias bárbaras (cuya acción se desarrolla en Galicia, entre sus personajes estrafalarios y desgarrados, a tono con el ambiente sórdido y algo esotérico, que los envuelve), la primera de ellas en ser publicada es Águila de Blasón (1907), a la que siguió Romance de lobos, de 1908, y años más tarde Cara de plata, publicada en 1922; todas obras de gran estilización dramática en un ambiente violento de resonancias medievales. Esta trilogía dramatiza la tragedia de la familia de los Montenegro.

    En 1907 publica Aromas de leyenda. Versos en loor de un santo ermitaño. Y en 1908 comienza la publicación de La guerra carlista, con Los cruzados de la causa, seguido en 1909 por El resplandor de la hoguera y Gerifaltes de antaño; esta trilogía brinda una visión de la España tradicional, representada por los carlistas, enfrentada a la liberal, representada por los republicanos. Estas novelas consideran que el liberalismo es el origen de los males de España y proponen un modelo de sociedad carlista, constituida por campesinos y artesanos, y regida por nobles. La contribución de Valle-Inclán al tema de las guerras civiles de siglo XIX es excepcional, en ellas percibe no solo las disputas dinásticas, sino también por debajo de ellas, el derrumbamiento de una aristocracia rural y el auge de una nueva casta social enriquecida por la desamortización o inficionada de liberalismo.

    En las obras dramáticas Cuento de abril, de 1909, y La marquesa Rosalinda, de 1912, retoma el modernismo, lo mismo que ocurre en Voces de gesta, de 1911. La primera, Cuento de abril, se considera modernista por su métrica y por temática; algunos rasgos de esta obra la emparentan con las farsas, aunque la separa de éstas su tono predominantemente lírico; la segunda, La marquesa Rosalinda, es la obra más modernista del dramaturgo; en ella, realiza una critica abierta de España, de la se ofrece una visión provinciana, y en la que se burla de instituciones y costumbres.

    A partir de entonces la tragedia resulta escueta, desnuda, aunque en La Lámpara maravillosa, de 1916, todavia utilice un lenguaje hermético para exponer ideas originales acerca del misticismo y la creación.

    En 1920, año decisivo para el autor, Valle-Inclán publica:

    -La enamorada del rey, es una farsa; el conflicto de la obra gira en torno al amor de la joven Mari-Justina por el rey al que solo ha visto de lejos.

    -Farsa y licencia de la Reina castiza, que constituye una sátira demoledora del reinado de Isabel II, su tema central es la vida cotidiana en palacio.

    -Divinas palabras, también de este año, es uno de sus dramas de ambiente galaico. En esta obra la virtud de la palabra sagrada se impone a las pasiones carnales en unos ambientes de pesadilla.

    -Y como no su primer esperpento, Luces de Bohemia, que estableció una estética de la deformación, por medio de la que se estiliza l bajo, lo feo, con una especie de expresionismo gestual y caricaturesco que el mismo llama “del héroe reflejado en el espejo cóncavo” y que llamara esperpento y tiene antecedentes en Quevedo y Goya. En esta obra teatral Valle emplea las citas ajenas como recurso paródico. Probable-mente sea su obra teatral más lograda.

    Probablemente fue su segundo viaje a México lo que inspiro para la escritura de Tirano Banderas, publicada en 1926, y considerada su mejor novela, síntesis del mundo americano, de muchos personajes y caudillos, que antecede a las llamadas novelas de tiranos cultivadas. La novela ofrece características del esperpento que degradan la imagen de personajes y acciones presentados previamente de manera elevada.

    Los cuernos de don Friolera, de 1925, en la que parodia el teatro que había vuelto a renacer con el tema del honor calderoniano; Las galas del difunto, 1926, donde el protagonista es un héroe rebelde contra el mundo aburguesado del que es victima, este protagonista encarna a su vez a Don Juan Tenorio, mito literario esperpentizado por Valle-Inclán; y La hija del Capitán, de 1927, donde aunque la sátira se centre en el Ejercito español el verdadero blanco es Madrid; son tres esperpentos recogidos por Valle en su obra Martes de carnaval, publicada en 1930.

    Volvió a escribir novela histórica en las novelas de la serie El ruedo ibérico: La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928), Baza de espadas. Vísperas septembrinas (de 1932 aunque apareció póstumamente, en 1958). En esta serie Valle recela en las postrimerías del reinado de Isabel II, en una corte repleta de trampas, ineficacia política y falsa moral inoperante; aquí también la realidad española aparece doliente y maltratada, cabeceando de ruina en ruina, entre asomadas de violencia o degradación brutal.

  • Argumento de la obra.

  • En Luces de Bohemia se cuenta un dantesco viaje: la peregrinación nocturna de Máximo Estrella, andaluz hiperbólico, poeta de odas y madrigales, guiado por su alter ego, don Latino de Hispalis, por diversos lugares madrileños(librerías, tabernas, delegación de policía del Ministerio de la Gobernación, lugares de erotismo vergonzantes, cafés de cierto renombre), hasta verle morir en el quicio oscuro de su propia casa.

    Al héroe, Max Estrella, convertido en un simple cesante por la fatalidad y el destino, solo le quedan la impotencia, la rabia y la vergüenza.

    Las citas, las alusiones, testimonios, lo recuerdos, etc., traen una desalentadora verdad, la de la vida y peripecias de este sevillano grandilocuente y casi fantasmal, envenenado de literatura y de bohemia.

  • En que consiste la vida Bohemia.

  • La vida Bohemia es la vida y costumbres de aquellas personas, en especial escritores y artistas, de costumbres y comportamiento inconformista respecto alas normas sociales, gente que lleva una vida desordenada o poco convencional, una vida libre y poco organizada.

  • ¿ Qué es el esperpento como género literario?

  • Es la forma dramática que instaura el escritor español Ramón María del Valle-Inclán en la última etapa de su carrera teatral y que el define en términos generales en Luces de Bohemia (1920), Los cuernos de don Friolera (1921) y en diversas charlas y entrevistas.

    Más que un género, se trata de un nuevo criterio estético: la distorsión sistemática de la realidad, para mostrar sus aspectos más grotescos y absurdos, y obligar al espectador a una nueva postura ante el mundo que los rodea. El propio Valle explica que el esperpento es como la distorsión de la imagen que produce un espejo cóncavo.

    El prodigio permanente del esperpento es la deformación idiomática. Es una voz traída del lenguaje popular, que designa lo feo, lo ridículo, lo llamativa por escaparse de la norma hacia lo grotesco o monstruoso.

    Para ello (para deformar sistemáticamente la realidad a la vez que se degradan los valores literarios consagrados), se dignifica artísticamente un lenguaje coloquial y desgarrado, en el que abundan expresiones cínicas y jergales.

  • Teoría propuesta en Luces de Bohemia.

  • La teoría propuesta en “Luces de Bohemia” es el cambio que tiene que sufrir la sociedad y la política española para que la gente no viva tan mal y se tomen en cuenta principios tan primordiales como la inteligencia, en ver de dar tanta importancia al dinero.

  • Máximo Estrella y Latino de Hispalis son los personajes principales: ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo son? ¿Qué piensan de la vida? ¿Son coherentes consigo mismos?

  • -MÁXIMO ESTRELLA:

    Hombre andaluz e hiperbólico, ciego, escritor de odas y madrigales. Viaja por diversos lugares de Madrid durante toda una noche acompañado de Latino. Es uno de los típicos personajes del esperpento: el artista fracasado. Es presentado como el héroe convertido en un simple cesante por la fatalidad y el destino, solo le quedan la impotencia, la rabia y la vergüenza. Es un personaje que piensa en la muerte y en como va morir, incluso piensa en su propio suicidio, como se puede observar en la primera escena cuando piensa matarse por medio de un suicidio colectivo, al que quiere arrastrar a su mujer y a su hija. Piensa que la vida es una porquería y están continuamente comparando la vida de España con la de otros lugares del mundo, como Londres.

    Máximo Estrella representa al bohemio heroico. El bohemio heroico se distingue del bohemio golfante porque el bohemio heroico posee genialidad de artista sin talento para saber vivir. Max Estrella es un hiperbólico andaluz que ha vivido en París, ha escrito poesia, periodismo y novelas sociales y que merece el respecto admirativo de los modernistas. Este personaje encarna el genio generoso, de vida desgraciada; el individualista enfático de una época en que el individualismo se exacerba, y proclama con escándalo sus fueros, justamente por los muchos obstáculos que se oponen ya a su expansión.

    -LATINO DE HISPALIS:

    Es aparte de amigo de Max, su guía(ya que Max es ciego) y como su “alter ego”, viaja con el por diversos lugares de Madrid hasta acabar en la puerta de la casa de Max y este muerto en ella. Defiende siempre a su amigo Max y cree plenamente en el, este personaje es mas coherente que el de Máximo.

    Don Latino de Hispalis es un vejete asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico. Literalmente, Don Latino es un cínico: un perro. Cuando trata de mediar entre Max y Zaratrusta, su actitud posee <<ese matiz del perro cobarde, que da su ladrido entre las piernas de su dueño>>, y Max, al salir del ministerio esta seguro de que a la puerta le espera <<Don Latino de Hispalis: Mi perro>>(escena octava).

    Del perro tiene Don Latino la fidelidad, que no le impide, sin embargo, burlar, adular, marear o despojar a su amo.

  • En la obra hay diversos registros en relación con la índole de los personajes pon ejemplos. ¿Qué personajes hablan el cheli?

  • La mayoría de los personajes hablan en un registro vulgar caracterizado por la confusión de palabras, de unas consonantes con otras y el mal empleo de las palabras.

    El lenguaje de la obra se caracteriza por el uso de:

    -GITANISMOS: como <<mangue, pirante, mulé, etc>>.

    -VOCES CALLEJERAS DE LA POBREZA Y SUFRIMIENTO: como <<colgar>> por empeñar, <<beber sin dejar cortinas>>, <<dar el pan de higos>>, <<coger a uno de pipi>>, <<hacer la jarra>>, etc.

    De todas estas palabras se desparrama un vivo madrileñismo. Hay multitud de expresiones que requieren una interpretación a la luz del madrileñismo, como <<tener un anuncio luminoso en casa>> para delatar o exagerar una costumbre personal; <<hacer algo de incógnito>> con el sentido figurado de no querer enterarse de algo.

    Otro apartado lo integra la exageración hasta el limite de las posibilidades opuestas en la designación de las sufrientes verdades: <<capitalista>> al casi mendigo, <<palacio >> a una buhardilla, <<intelectual>> a un torero, etc.




    Descargar
    Enviado por:Labritney
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar