Historia


Los Reyes Católicos


LOS REYES CATÓLICOS

'Los Reyes Católicos'

.

Índice.

  • Introducción. 1.

  • Los Protagonistas.

  • La guerra civil en Castilla.

  • Tesis. 4.

  • Política interior. 5.

  • Eliminación de los disidentes religiosos.

  • La conquista de Granada.

  • Establecimiento del Santo Tribunal de la Inquisición.

  • Abandono de los judíos la Península.

  • Reforma de la iglesia.

  • Reforma de las instituciones.

  • Política exterior. 9.

  • Incorporación de los reinos de Navarra y Granada.

  • Reino de Navarra.

  • Reino nafarí de Granada.

  • Guerras de Italia.

  • La alianza con Portugal.

  • Economía. 11.

  • Ganadería.

  • Agricultura.

  • Artesanía.

  • La industria.

  • Comercio.

  • Sociedad y demografía. 14.

  • Descubrimiento de América. 15.

  • Causas.

  • Fases.

  • Características.

  • Organización política y administrativa.

  • Economía.

  • Demografía.

  • Bibliografía. 21.

  • Introducción.

    Durante la segunda mitad del siglo XV, las monarquías europeas, tendieron a crear monarquías autoritarias, que en el siglo XVII aumentaron su poder y acabaron transformándose en absolutistas. La evolución se rompió en Inglaterra, donde la burguesía pudo imponer una monarquía parlamentaria, al igual que en Holanda. Estas monarquías absolutistas planteaban su capacidad unificadora, principalmente, en torno a la lealtad al soberano. Un vago sentido de patria o nación, que sentían sobre todo las clases elevadas (aristocracia, clero, alta burguesía), se vio reafirmado por el idioma, por la unión ante el enemigo común o, en casos concretos, por la controversia religiosa en el momento de la Reforma. Fue la lealtad al soberano le que permitió la unión de entidades de distinta personalidad (idioma, legislación, costumbres…).

    Durante el siglo XVI, Castilla desempeño el papel de primera potencia mundial, debido fundamentalmente a la unión de estados que lograron reunir los Reyes Católicos en España y en el mundo colonial, recientemente descubierto.

    En la mayoría de los Estados existían regímenes feudales fuertemente implantados y había un desarrollo de los señoríos jurisdiccionales en los cuales el señor o rey tenía el poder de hacer las leyes.

    Hasta la muerte de Enrique IV y la posterior coronación de Isabel I, la Península Ibérica formaba un conjunto de cinco estados: Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y el Reino Árabe de Granada. Con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, la península quedó casi del todo unida, quedando sueltos los reinos de Granada, Navarra y Portugal, que fueron posteriormente conquistados.

    Existían una treintena de ciudades, siendo la población del campo tres veces mayor que la población urbana. Durante los siglos XIV y XV, las clases sociales estaban repartidas en:

  • Nobleza: dentro de la cual se podían distinguir la alta, mediana y pequeña nobleza, los cuales transmitían la herencia y el título, indivisiblemente, de padres a hijos.

  • Clero: el cual vio como el relajamiento de las costumbres eclesiásticas alcanzaba su apogeo.

  • Pueblo llano: que constituía el 15% de la población total de todo el país.

  • También, hay que destacar que la burguesía española no comenzó a contar sino a partir de los últimos años del reinado de los Reyes Católicos y sobre todo tras la expulsión de los judíos que mantenían la casi totalidad del comercio del país.

    -Los protagonistas:

  • Isabel de Castilla:

  • Isabel I la católica es hija de Juan II de Castilla y de Isabel de Portugal. Su reinado duro desde el 1474 hasta el 1504, el año en que murió.

    Isabel se casó con Fernando de Aragón (1469) y les fue concedido a ambos el titulo de reyes de Sicilia y, a la muerte de si hermano Enrique IV, hereda el reino de Castilla. De las intervenciones que hizo durante su reinado, destacan la reordenación legal en las Cortes de Toledo y las ordenanzas reales de Castilla, la estructuración del consejo real y el establecimiento de la hermandad de Castilla.

    A su muerte en 1504 dejo a su esposo Fernando como regente de Juana, que era la hija de ambos. Esto supuso la culminación de la unión española.

  • Fernando de Aragón:

  • Rey de Castilla junto su esposa Isabel la Católica, rey de Aragón (1479-1516), de Sicilia y Nápoles.

    En su reinado destacan el hecho del fin del feudalismo agrario catalán, la reconquista penínsulas, los inicios de la colonización del continente americano, la unidad religiosa, la afirmación del autoritarismo monárquico y la ascensión de España a gran potencia internacional.

    Después de morir su esposa Isabel, Fernando se caso con Germana de Foix. A su muerte, deja en herencia la corona de Aragón a su hija Juana y nombra gobernador a su nieto Carlos.

    -La guerra civil en Castilla:

    Isabel heredaría el trono de Castilla en 1474 después de la muerte de su hermano Enrique IV, autoproclamándose reina, ya que había un conflicto sucesorio entre ella y Juana, hija de Enrique IV. La nobleza se movilizó en diferentes bandos: los partidarios de Isabel (los cuales eran la mayor parte de las ciudades) y los partidarios de Juana (entre los que se encontraban Portugal y un parte de la alta nobleza).

    Este conflicto prosiguió después de la coronación, ya que Alfonso V de Portugal, esposo de Juana, lanzó una ofensiva en apoyo de ésta, ofensiva que se disputó en las batallas de Toro y Albuera. La monarquía franco-angevina había intensificado los ataques en el Rosellón y la Cerdaña, apoyaba las escaramuzas fronterizas en los Pirineos y apoyaba la insurrección catalana. Las campañas y gestiones de Fernando resultaron muy provechosas.

    A la muerte de Enrique IV (1474) Fernando, hijo de Juan II de Aragón y de Juana Enríquez, fue nombrado heredero a la muerte de su hermano Carlos.

    La guerra civil en Castilla acabó con la victoria de Isabel en 1479, coincidiendo con la muerte de Juan II de Aragón, padre de Fernando.

    Tesis.

    Al posicionarme a favor de los Reyes Católicos voy a destacar los siguientes hechos, que a mi parecer fueron los más importantes y los que tuvieron favorables repercusiones:

  • Crearon un buen y sólido ejército, así como la Santa Hermandad (organismo de carácter policial que vigilaba los municipios, formada por restos de otras organizaciones). Ésta se formó para someter a la nobleza, la cual recurría al bandolerismo para solucionar sus problemas financieros.

  • El descubrimiento de América, a cargo de Cristóbal Colón en 1492, supuso un gran avance para la potencia que se estaba formando, surgiendo así la América Española. La cual daría nuevas tierras ricas en materias primas desconocidas dentro de la Península Ibérica.

  • El titulo de Reyes Católicos les fue otorgado por el Papa Alejandro VI cuando consiguieron la unidad religiosa bajo el catolicismo.

  • Para la realización de las tareas de Gobierno se apoyaron básicamente en los letrados, gentes que habían adquirido todo tipo de conocimientos en las universidades y una sólida formación jurídica que les ayudaría a tratar los asuntos del Estado.

  • Lograron que los poderosos nobles, hasta entonces muy desobedientes, se convirtieran en eficaces colaboradores de la corona, por medio de maestrazgos (o también mayorazgos), les otorgaba tierras de cultivo o títulos, tierras las cuales no podían ser extraviadas o perdidas. Estos maestrazgos fueron incorporados a la corona en el año 1512.

  • Y por ultimo, cabe destacar el hecho de que:

  • Llevaron a cabo una reorganización a fondo de sus finanzas, y generalizaron el régimen de corregidores, delegados de los reyes para las ciudades de Castilla.

  • Política Interior.

    Los reyes implantan el estado moderno con el objetivo de someter a los distintos grupos sociales, y para ello prohíbe que los nobles tengan ejércitos privados y el deber de someterse a su reinado.

    Para impedir además las guerras privadas entre nobles, los reyes crean una institución llamada la Santa Hermandad que tiene por obligación que reine la paz en los caminos y que no se realicen batallas. Para combatir estas guerras además, la orden militar, fue incorporada a la corona.

    Otro objetivo importante de política interior de los reyes católicos, es someter al clero debido a que en la baja edad media se había producido un movimiento de corrupción dentro del alto clero. Los obispos y cardenales habían perdido la religiosidad y espiritualidad. Al mismo tiempo, en el bajo clero, se da una profunda religiosidad y espiritualidad, lo que da lugar a conflictos.

    Además de esto, los reyes católicos se plantean unificar la religión en toda España, ya que había:

  • Cristianos: que formaban la mayoría de la población.

  • Moriscos: musulmanes que permanecieron en tierras cristianas tras la Reconquista. Muchos permanecieron fieles a sus costumbres, lengua y religión y nunca se integraron en la sociedad cristiana circundante.  La mayoría se dedicaba al cultivo de tierras y una minoría se ocupaba de oficios manuales y artesanales.  Muy numerosos en Aragón, Valencia y Andalucía.

  • Judíos: Aunque menos numerosos, desempeñaban un papel económico importante en las ciudades.  Los judíos, dedicados a las artes liberales, las ciencias y las finanzas, formaban una parte considerable de la clase media urbana.  Su prosperidad causó la animosidad de los cristianos,  que llegó a manifestarse de forma violenta, incluso antes de la llegada al poder de los Reyes Católicos.

  • Algunos de estos judíos eran judíos conversos. Pero el principal problema ya lo habían creado los judíos que habían tenido conflictos con los cristianos durante la baja edad media. Los Reyes Católicos creyeron que sólo la unidad católica, con exclusión de cualquier otra fe, podía dar a la comunidad que regían, la estabilidad, orden y solidez que deseaban. Ya que habiendo diferentes creencias y/o formas de pensar, según ellos, no podría darse lugar la estabilidad que ellos querían para su reino.

    Dentro de la organización del estado, existe el consejo real, y las chancillerías. Dentro de las cortes, solo existe el estamento no privilegiado que son convocados por los reyes para aprobar el heredero y los nuevos impuestos.

    -Eliminación de los disidentes religiosos.

    La tarea de eliminación de los disidentes religiosos de tuvo que llevar a cabo en tres frentes diferentes:

    -La conquista de Granada (1492):

    La inmensa mayoría de los habitantes de Córdoba y de su Reino eran campesinos, campesinos que trabajaban en los grandes cortijos de la nobleza y de la burguesía.

    Un grupo no muy grande, que poseía pequeñas propiedades en los ruedos de la ciudad y de las villas o bien trabaja en los pequeños huertos unidos a la propia vivienda.

    Al lado de la masa rural encontramos otro sector del estamento popular que dedicaba su tiempo a tareas no agrícolas, son innumerables los menestrales de los medios urbanos, los herreros, los albañiles, carpinteros, armeros, silleros, canteros etc.

    Los cristianos formaban la mayor parte de la población, gentes procedentes de distintas provincias como eran los castellanos, leoneses, navarros, gallegos y asturianos.

    En el año 1502 los Reyes Católicos, mediante una pragmática real (un edicto o especia de ley que la dicta el propio rey), dispusieron que todos los musulmanes que Vivian en la zona granadina debían convertirse al cristianismo y en caso de negación, debían de reducir a todos esos musulmanes a un territorio localizado en las montañas de las Alpujarras granadinas. Dentro podían conservar sus leyes, costumbres y religión.

    -Establecimiento del Santo Tribunal de la Inquisición:

    La Inquisición española se fundó con aprobación papal en 1478, a propuesta del rey Fernando V y la reina Isabel I. Esta Inquisición se iba a ocupar del problema de los llamados marranos (conversos), los judíos que por coerción o por presión social se habían convertido al cristianismo; después de 1502 centró su atención en los conversos del mismo tipo del Islam, y en la década de 1520 a los sospechosos de apoyar las tesis del protestantismo.

    A los pocos años de la fundación de la Inquisición, el papado renunció en la práctica a su supervisión en favor de los soberanos españoles. De esta forma la Inquisición española se convirtió en un instrumento en manos del Estado más que de la Iglesia y aunque los eclesiásticos actuaran siempre como funcionarios, de esta manera los Reyes Católicos y Sobre todo la Reina Isabel, podían supervisar las actuaciones del Santo tribunal.

    El procedimiento seguido por los inquisidores era el siguiente: los acusados no conocerían a sus delatores, por lo que el sistema se prestaba a la delación. Esta delación no se consideraría injustificada por los reyes ya que estos consideraban que la delación era un deber de conciencia del pueblo.

    El primer inquisidor fue Tomás de Torquemada.

    -Abandono de los judíos la Península:

    Los Reyes Católicos tenían miedo de que los conversos judaizaran, por lo que en 1492 se promulgó una ley por la cual los judíos debían abandonar la Península Ibérica en un plazo de 6 meses.

    -Reforma de la iglesia.

    Para la reforma de la iglesia se llevaron a cabo 2 medidas a destacar:

  • La reforma de las órdenes religiosas. Estas habían caído en una relajación absoluta.

  • La presentación de los obispos a las sedes bacantes. Este echo también fue conocido como regalismo (o regalía, privilegio que la Santa sede concede a los reyes o soberanos en algún punto relativo a la disciplina de la iglesia) por lo que los reyes tenían el privilegio de nombrar a los futuros obispos con el fin de entrometerse en los asuntos de la iglesia, la cual se subordinaba al poder real.

  • -Reforma de las instituciones.

    Esta reforma de las instituciones se llevo a cabo para conseguir dos objetivos fundamentales: sometimiento de la nobleza, el clero y la burguesía que durante la Edad Media habían disminuido y la creación de unos organismos de poder, los cuales debían reformar la monarquía ya de por si autoritaria. Para llevar a cabo este último objetivo se crearon las siguientes instituciones:

  • Las audiencias: o también llamadas Chancillerías. Estas eran tribunales de justicia para reforzar la autoridad de los monarcas como jueces. Las más importantes: las de Valladolid y Granada.

  • La Santa Hermandad: organismo de carácter policial que vigilaba los municipios, formada por restos de otras organizaciones y por ciudadanos civiles. Lo cual permitió que se redujera el bandolerismo al que la nobleza recurría para solucionar sus problemas económicos.

  • Los consejos municipales: estos consejos, estaban controlados por los corregidores (magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real y conocía de las causas contenciosas y gubernativas) Por lo que estos consejos municipales estaban correctamente presididos ya que cada uno de los corregidores conocía perfectamente las leyes a seguir. Estos consejos tenían fueros que permitían escapar del señorío jurisdiccional.

  • Creación de un ejército profesional y permanente: gracias al aumento de los presupuestos.

  • Creación del Consejo de Castilla: suprema instancia judicial por encima de las Chancillerías. La labor de este y otros consejos mas tarde creados (Consejo de Aragón, Consejo de la Inquisición y el consejo de Indias) era la de apoyar las decisiones reales.

  • Política Exterior.

    Sobre todo, la política exterior, gira entorno al enfrentamiento con Francia y a la incorporación de los reinos de Navarra y Granada. El enfrentamiento con Francia se llevo a cabo mediante los matrimonios con estados periféricos de Francia y a trabes de las guerras con Italia contra la expansión francesa hacia Nápoles, que acabo conquistando Fernando.

    Al mismo tiempo, se inician dos nuevas líneas de expansión exterior: la del norte de África, como prolongación del espíritu de Reconquista medieval, y las rutas del Atlántico hacia América, cuya posesión se discutía con los portugueses y que quedo zanjado con el Tratado de Tordesillas, firmado en 1494, en el que se establecían unas líneas imaginarias de separación entre América y Europa y Afrecha y Europa.

    Más tarde, a la muerte de Fernando, se habían conquistado las islas del Caribe de Puerto Rico, Jamaica y Cuba.

    -Incorporación de los reinos de Navarra y Granada.

    -Reino de Navarra:

    Con la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234 se extingue la dinastía navarra y el reino entra en la órbita de Francia. Años más tarde, a la muerte de Carlos III, se abre un grave conflicto sucesorio, que no es más que el primer síntoma de una profunda crisis institucional y social que desembocará en la guerra civil. Juan II encabezará el bando de los agramonteses; frente a él se sitúa su hijastro, el legendario Carlos, el Príncipe de Viana, que encabeza el bando beaumontés en su empeño, que nunca alcanzada, de ocupar el trono navarro.

    Esta situación de debilidad interna se prolongará durante medio siglo que finalmente será aprovechada por Fernando el Católico quien, en apoyo de los beaumonteses, invadirá Navarra en 1512, que de esta manera pasará a la Corona de Castilla, acabándose así la guerra civil.

    Don Juan y doña Catalina, los últimos reyes de la casa de Foix, los últimos reyes de la monarquía navarra, serán derrotados definitivamente.

    -Reino nafarí de Granada:

    El Reino de Granada vivió desde 1246 como reino vasallo de Castilla hasta que los Reyes Católicos decidieron acabar con ésta situación y emprender la reconquista de Granada.

    Para que el reino de Granada se incorporase al reino de Castilla, los Reyes Católicos junto con el rey Boabdil, firmaron unas capitulaciones por las cuales los granadinos conservarían su libertad religiosa, sus propiedades y su derecho tradicional.

    -Guerras de Italia.

    Las distintas circunstancias en las que se desenvolverá esta enemistad marcarán varias etapas diferenciadas. En un primer período, el escenario de los enfrentamientos se limitará casi exclusivamente a Italia. La rivalidad a causa de intereses enfrentados en la península italiana había sido aportada a la Monarquía española por la Corona de Aragón, que, como restos de su expansión mediterránea, conservaba Cerdeña desde 1325 y Sicilia desde 1409, mientras que el Reino de Nápoles, anexionado en 1442, había pasado en 1458 a una rama bastarda de Aragón, a la muerte de Alfonso V.

    Por su parte, Francia reivindicaba los derechos sobre el trono napolitano de la dinastía de los Anjou, que habían reinado de 1282 a 1442. Carlos VIII se había asegurado la neutralidad del emperador Maximiliano en 1493, a cambio del Artois y el Franco Condado, y de Fernando el Católico, a cambio del Rosellón y la Cerdeña. Al año siguiente, a la muerte del monarca napolitano, Carlos VIII invadió Italia camino de Nápoles.

    El tratado de Lyón de 1504 concedió el trono de Nápoles a la Monarquía española, la cual pronto se apresuró a nombrar a Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, como virrey para asegurarse así su mandato sobre la ciudad de Nápoles.

    -La alianza con Portugal.

    La política de los Reyes Católicos, puso especial interés en procurar la unión con Portugal; en consecuencia, casaron a su hija mayor Isabel con Manual el afortunado, heredero a la corona de Portugal.

    Para asegurar esta amistad, los Reyes Católicos renunciaron a cualquier expansión por África oriental, a excepción de las Islas Canarias.

    Economía.

    Donde se aprecia mejor la proliferación de la obra de los Reyes Católicos es en los temas de economía puesto que fueron ellos los que estabilizaron la moneda dotándola de fuertes reservas de oro.

    La zona aragonesa de Valencia y Murcia destacaban la riqueza de sus tierras, en las que se cultivaba el arroz y la oliva. También destacaron su artesanía textil y ganadería. Cataluña aunque en menor medida que las demás, destacó por sus ferrerías.

    Por el contrario, Castilla destacaba por su ganado ovino, la cual poseía el Honrado Concejo de la Mesta (institución cuyo objetivo era proteger la trashumancia de los ganados). El ganado que se hallaba bajo la jurisdicción de la Mesta formaba la cañada real, que estaba dividida en secciones o cuadrillas. Diversos oficiales controlaban su funcionamiento y por encima de ellos se encontraba el alcalde entregador mayor. La Mesta tuvo un claro componente oligárquico y fue una institución al servicio de los grandes propietarios de ganado, tales como los magnates de la nobleza, las órdenes militares y las instituciones eclesiásticas.

    Para la corona Castellana también fue muy importante esta actividad marítima en su zona cantábrica, ya que comerciaban entre Brujas y Flandes. Su expansión hacia África y las Islas Canarias fue también motivo de actividad marítima.

    -Ganadería.

  • Se consolida la ganadería ovina trashumante, especialmente en Castilla.

  • Gracias a lo que se le conoció como “Privilegio de posesión”, la Mesta (junta que los pastores y dueños de ganados tenían anualmente para tratar los negocios concernientes a sus ganados) aumento sus privilegios.

  • Este privilegio de posesión consistía en que cualquier tierra que los rebaños trashumantes utilizasen como pasto durante 10 años, pasaba directamente a ser espacio de pastoreo; eso si para que pasase a ser tal espacio de pastoreo durante esos 10 años no debía haber ningún tipo de reclamación por parte de los dueños de esas tierras.

  • Se ensancharon las cañadas y se autorizo a ramonear en los bosques, lo cual permitió que la ganadería ovina tuviese mayores campos para trashumar.

  • Se prolongaron indefinidamente los arriendos de las dehesas (tierra acotada destinada a pastos), sin modificar el precio de estas. Lo cual permitía que la ganadería en general saliera beneficiada.

  • -Agricultura.

  • Se produce una subordinación de la ganadería en detrimento de la producción agrícola pero en aumento y, sobre todo, favoreciendo a la ganadería.

  • Destrucción de la riqueza forestal, lo cual producía que creciese la hierba en mejor estado y más abundante que la anterior.

  • -Artesanía.

    Las actividades artesanales se localizaban sobre todo en las ciudades, evidentemente, y su orientación fundamental era, el mercado interior. Fuera de los límites del reino únicamente destacaba medianamente la industria textil, sin duda favorecida por la abundancia de materia prima.

    Durante el siglo XV se utilizaba un sistema de producción llamado Verlags system, el cual era el sistema dominante. Éste sistema consistía en que el comerciante entregaba la materia prima directamente a los artesanos. Los artesanos trabajarían esta materia prima en sus casas con el compromiso (por parte del comerciante) de comprar el producto una vez éste estuviese ya terminado.

    -La industria.

    Dentro de la industria cabe destacar tres aspectos importantes:

  • Prosperidad de la industria de hierro del norte, el cual era enviado hacia el interior de la península para completar las necesidades internas del Estado, y de la industria naval, favorecida por el comercio de la lana y sobre todo por el comercio con América.

  • Se dio una gran importancia a la industria pañera.

  • Se dio también gran importancia a la seda, especialmente en Granada.

  • -Comercio.

  • Para asegurar el comercio terrestre del interior se crea La Real Cabaña de Carreteros.

  • Se expande el comercio de la lana. Una buena parte de la lana obtenida era exportada a través de los puertos de Bilbao, Santander, Santoña, Laredo y Castro Urdiales con destino a diferentes puertos del resto de Europa. De este hecho hay que destacar la fuerte competencia que existió entre las ciudades de Burgos, la cual controlaba el mercado y la producción, y Bilbao, que controlaba el transporte de la lana a través de la flota bilbaína.

  • En 1494, la Universidad de Mercaderes de Burgos, se convierte en el Consulado de Burgos, la cual desarrollara mucha actividad durante muchos años como elemento de exportación de lana, a través de las puertas del Cantábrico, fundamentalmente por el de Bilbao (Consulado que se creó en el año 1511) en cuya construcción participó financieramente el Consulado de Burgos.

  • Sociedad y demografía.

    Los Reyes Católicos reunieron, con los estados de la Península Ibérica, una considerable potencia económica y humana.

    Un informe acerca de las posibilidades de una movilización general en 1492 constituye un documento revelador, que da para Castilla un total de millón y medio de vecinos, de los cuales la sexta parte estaría compuesta por hidalgos (personas que por su sangre eran de clase noble y distinguida). Esto representa unos seis o siete millones de habitantes, que sumados al millón largo de la Corona de Aragón, los quinientos mil de Granada y, después de la muerte de la reina y la incorporación del reino de Navarra, otros cien mil mas, arroja un total de nueve millones de habitantes.

    Hubo emigraciones a lo largo de todos estos años que se compensaron con la inmigración de franceses e italianos atraídos por las condiciones de vida sumamente favorables que se le ofrecían. Una vez expulsados los musulmanes se produjo una colonización de las tierras en las que ellos Vivian, produciéndose así el aumento de la población en el Reino de Granada. Aun suponiendo graves las perdidas de moros y judíos, se puede afirmar que la población era numerosa y potente.

    También hay que destacar la predominación de la población campesina sobre la población urbana, gracias a una tendencia migratoria del campo a la ciudad.

    La sociedad se repartía de la siguiente manera:

  • La nobleza: constituía el 2% de la población. Dentro podíamos encontrar a los grandes señores (los condes, los duques y los marqueses), la nobleza militar y la baja nobleza (la cual tenia el titulo de noble pero carecía de riqueza).

  • La burguesía: dentro de ésta podíamos encontrar a los eclesiásticos de bajo rango y los trabajadores de los talleres gremiales (artesanos). Esta burguesía tratara de acceder a la nobleza mediante la compra de títulos nobiliarios.

  • El campesinado: ésta constituía el 80% de la población. También se les conocía como pecheros. Dentro del campesinado se podía distinguir a los propietarios de tierras, a los que cultivaban esas tierras y a los jornaleros (personas que trabajan la tierra por un jornal).

  • El clero: ocupaban el 1% de la población. Su función era el adoctrinamiento ideológico y religioso de la población, por lo que se puede decir que la iglesia controlaba la educación del pueblo.

  • Sociedad y demografía.

    Los Reyes Católicos reunieron, con los estados de la Península Ibérica, una considerable potencia económica y humana.

    Un informe acerca de las posibilidades de una movilización general en 1492 constituye un documento revelador, que da para Castilla un total de millón y medio de vecinos, de los cuales la sexta parte estaría compuesta por hidalgos (personas que por su sangre eran de clase noble y distinguida). Esto representa unos seis o siete millones de habitantes, que sumados al millón largo de la Corona de Aragón, los quinientos mil de Granada y, después de la muerte de la reina y la incorporación del reino de Navarra, otros cien mil mas, arroja un total de nueve millones de habitantes.

    Hubo emigraciones a lo largo de todos estos años que se compensaron con la inmigración de franceses e italianos atraídos por las condiciones de vida sumamente favorables que se le ofrecían. Una vez expulsados los musulmanes se produjo una colonización de las tierras en las que ellos Vivian, produciéndose así el aumento de la población en el Reino de Granada. Aun suponiendo graves las perdidas de moros y judíos, se puede afirmar que la población era numerosa y potente.

    También hay que destacar la predominación de la población campesina sobre la población urbana, gracias a una tendencia migratoria del campo a la ciudad.

    La sociedad se repartía de la siguiente manera:

  • La nobleza: constituía el 2% de la población. Dentro podíamos encontrar a los grandes señores (los condes, los duques y los marqueses), la nobleza militar y la baja nobleza (la cual tenia el titulo de noble pero carecía de riqueza).

  • La burguesía: dentro de ésta podíamos encontrar a los eclesiásticos de bajo rango y los trabajadores de los talleres gremiales (artesanos). Esta burguesía tratara de acceder a la nobleza mediante la compra de títulos nobiliarios.

  • El campesinado: ésta constituía el 80% de la población. También se les conocía como pecheros. Dentro del campesinado se podía distinguir a los propietarios de tierras, a los que cultivaban esas tierras y a los jornaleros (personas que trabajan la tierra por un jornal).

  • El clero: ocupaban el 1% de la población. Su función era el adoctrinamiento ideológico y religioso de la población, por lo que se puede decir que la iglesia controlaba la educación del pueblo.

  • Bibliografía.

  • Las cortes de Castilla a comienzos de la época moderna.

  • Autor: Juan Manuel Carretero.

    Editorial: España editores S.A.

  • La obra de Isabel la Católica.

  • Autor: Manuel Ballesteros.

    Editorial: Gómez - Pamplona

    (Consulta de información)

  • Historia de España, la España de los Reyes Católicos.

  • Autor: Ramón Menéndez

    Editorial: Espasa - Calpe, S.A.

  • La España de los Reyes Católicos.

  • Autor: Luis Suárez Fernández.

    Editorial: Espasa - Calpe, S.A.

  • Diccionario de la Real Academia Española

  • Editorial: Espasa.

    Historia de España, la España de los Reyes Católicos (1474-1516), por Ramón Menéndez. Pág. 26

    La España de los Reyes Católicos, por Luis Suárez. Pág. 57.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 1754.

    Las cortes de Castilla a comienzos de la época moderna, por Juan Manuel Carretero. Pág. 63.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 578.

    Las cortes de Castilla a comienzos de la época moderna, por Juan Manuel Carretero. Pág. 14.

    Historia de España, la España de los Reyes Católicos, por Ramón Menéndez. Pág. 42.

    Historia de España, la España de los Reyes Católicos, por Ramón Menéndez. Pág. 41.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 529.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 673.

    Historia de España, la España de los Reyes Católicos, por Ramón Menéndez. Pág. 28.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 1206.

    Historia de España, la España de los Reyes Católicos, por Ramón Menéndez. Pág. 28.

    Diccionario de la Real Academia Española. Pág. 1206.




    Descargar
    Enviado por:Raquel Marcos
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar