Maestro, Especialidad de Educación Primaria
Literatura
Tema 7: La literatura infantil
A.- La literatura:
1. - CONCEPTO:
-
Es el arte bello que se emplea como instrumento de la palabra.
-
Obra literaria es la creación artística expresada en palabras aún cuando no se haya escrito sino propagado de boca en boca.
-
El término empezó a usarse para designar el conjunto o suma de obras poéticas o narrativas de una determinada época o país.
-
Welleck y Warren: Distinguen entre literatura creadora y literatura como ciencia
1.1- ¿En qué se diferencia lo literario?
-
La diferencia radica en el uso del lenguaje:
-
Lenguaje científico: axiomático y denotativo
-
Lenguaje literario: connotativo (la connotación entendida como el elemento menos estable de la unidad léxica). Consciente de los recursos expresivos que utiliza.
-
El escritor manipula el sistema comunicativo para realizar literatura.
-
Emisor = escritor
-
El contexto no está compartido
-
La comunicación se realiza en diferido
-
El receptor es universal, el escritor escribe para todos
-
El escritor inventa su propio código desviándose del lenguaje común
1.2- La comunicación literaria
-
Posee cinco rasgos específicos:
-
Desautomatización: El poeta se desvía del lenguaje ordinario, todos los elementos cobran sentido
-
Ficcionalidad: Pacto implícito entre el emisor y el receptor. Son las reglas que rigen el texto literario
-
Transmisión: No se limita a establecer una simple relación emisor-receptor, se superan los límites de la comunicación ordinaria
-
Noción de desvío de la norma gramatical: Centra la atención en el significante y las demás funciones quedan subordinadas a ella.
-
Literalidad: No es una comunicación destinada a perecer por lo que el lenguaje literario es intangible.
2.- ¿QUÉ SE LE PLANTEA AL MAESTRO?
-
Tiene que partir de un criterio globalizador:
-
Relacionar la literaria con el sistema cultural
-
Relacionar la literatura con el área artística
-
Material didáctico: combinación de varios (mapas conceptuales, vídeos, transparencias...)
-
Intentar elaborar un currículum:
-
Internivelar: desde la primaria hasta la secundaria, secuenciar la literatura
-
Que atienda a la lógica de la disciplina
-
Que atienda a la experiencia del alumno
-
Deslindar los niveles previos (en infantil realizar actividades de pre-literatura)
-
Asentar la lectura comprensiva.
-
Se trata en suma de que haya una gradación de la literatura en su iniciación.
2.1- Métodos:
-
Han de ser activos
-
Puericentristas
-
Globalizadores
-
Socializadores
-
Deben comprender la individualidad de cada niño
2.2- Actividades:
-
Técnicas activas: lectura de prensa, debates, puestas en común, diversidad lectora
-
Hay que además instruir a los alumnos en otros lenguajes (cinematográfico, televisivo, teatral...) ya que son contenidos y ejes de la expresión narrativa
-
Iniciar al niño cuando haya superado la lectura mecánica y se haya iniciado en la lectura comprensiva.
-
Realizar actividades contextualizadas para que el niño no se aburra y le interese la lectura
-
El comentario de texto ha de ser un elemento auxiliar y no un fin en sí mismo
B.- La literatura infantil y juvenil:
1. - INTRODUCCIÓN:
-
La literatura infantil ha sido siempre considerada como un género menor
-
Muchas veces se le ha utilizado como un vehículo de transmisión, perdiendo la función estética.
2.- CONCEPTO:
-
Hay dos distinciones:
-
Es la literatura creada por los niños para ellos mismos.
-
La que los adultos crean para niños:
Children book: tiene en cuenta los gustos de los niños
People book: tiene en cuenta la calidad literaria.
3. - LA LITERATURA INFANTIL EN LA ESCUELA:
-
El texto literario infantil tiene un lugar propio en el DCB
-
Hay unos condicionamientos pragmáticos que obstaculizan la adquisición de la competencia literaria de los niños:
-
Los cuentos tienen una intención didáctico-moralizante.
-
Razones de mercado
-
La cualidad artística del lenguaje: la hipercodificación debe de ser innegociable en los textos que se ofrecen a los niños
3.1- ¿Qué libros ofrecer?
-
Nunca textos simplificados. Se infravalora así la capacidad del niño
-
Han de tener los mismos rasgos que los libros de literatura en general
-
No hay que olvidar que los niños son los que están más preparados para el extrañamiento, son seres simbólicos
-
Nunca hay que subordinar lo literario a la competencia comprensiva porque se desnaturaliza la literatura.
4.- LA LITERATURA INFANTIL COMO MERCADO:
-
Es una mercancía regida por la competitividad de las editoriales
-
Las ilustraciones suelen se ridículas y sin integración significativa
-
Suelen existir muchas adaptaciones, las que tendremos en cuenta por:
-
En todas ellas hay reduccionismo y/o falseamiento
-
Suele faltar el cuidado por las formas expresivas y falta lo principal, lo que transforma el lenguaje estándar en poético
-
El que escritores de relativo prestigio se refugien en la literatura infantil y juvenil puede ser debido a que se refugien de fracasos o frustraciones
-
Se presupone muchas veces que el emisor se sitúa ante receptores no cualificados:
-
Se busca una lectura unívoca
-
Se esquiva la connotación
-
Muchas veces ha sido vehículo transmisor de modelos sociales e ideológicos
-
Tenemos que acercar al alumno a la buena literatura
-
Facilitarles la actitud crítica y personal
-
Tenemos que cuidar los fragmentos ofrecidos para que al alumno le resulten significativos
5.- CLASIFICACIÓN DE LOS CUENTOS:
-
Según la clasificación de Rodríguez Almodóvar, la que tiene su origen en el formalismo ruso:
-
Cuentos maravillosos
-
Cuentos de costumbres
-
Cuentos de animales humanizados
-
Desde el plano formal del cuento sus características son:
Ausencia de descripciones
Fórmulas y repeticiones esteriotipadas (de apertura y cierre)
La originalidad del cuento no reside en el relato sino en la capacidad organizadora de aquel que lo cuenta
la narración tiende a ser redundante, debemos de recapitular continuamente
los personajes no están caracterizados
Los personajes se mueven por estímulos externos
los personajes viven en un mundo sin tiempo
No hay problemas desde el punto de vista espacial
Los desplazamientos geográficos se cuentan de forma esteriotipada
-
Desde el punto de vista de los contenidos sus características son:
Coexisten elementos extraordinarios y de la vida cotidiana
No hay consistencias reales (nada erótico ni sexual)
Se repiten las mismas estructuras feudales
El cuento popular prevé un receptor que acepte la convivencia pacífica de lo natural y lo sobrenatural
Todorov: distinción de lo natural y lo sobrenatural:
-
Lo natural: cuando hayamos una explicación natural a hechos insólitos. Es el mundo de lo extraño (novela negra)
-
Lo sobrenatural: cuando en un mundo como el nuestro se producen acontecimientos sobrenaturales
El cuento se desarrolla siempre en un mundo armonioso donde todo es posible
6. - EL CUENTO POPULAR ESPAÑOL:
-
Hasta los años 70 no hubo en España una colección cuidada de cuentos populares
-
Rodríguez Almodóvar:
-
Propone en los años 70 sistematizar el cuento español a través de su recolección a viva voz
-
Esto evidenció el deterioro del cuento popular
-
Rodríguez Almodóvar propone un arquetipo restaurado:
Restaurando relatos
confrontando versiones
quitando los añadidos y las mezclas
-
Lo hace con la precisión de un filólogo
6.1- Geografía del cuento popular español:
-
Las zonas más estudiadas son: Castilla, Cataluña, Baleares y País Vasco
-
Se evidencia que existen analogías entre los cuentos a pesar de las enormes zonas geográficas
-
Hay dos posibles razones:
-
Tesis historicistas: se explican por los movimientos migratorios
-
Tesis antropológicas: Derivan de la propia condición humana
-
Los cuentos populares españoles han estado sujetos a toda clase de mezclas y amputaciones debido a :
-
Las presiones ideológicas
-
Los lastres moralizantes
6.2- Características del cuento popular español:
-
Al héroe del cuento español le basta con hacer el bien.
-
Es idealista y con grandes dosis de realismo
-
Para conquistar a la dama le basta con cumplir tareas difíciles y no es necesario que mate al agresor
-
Los dragones, las brujas y los ogros son gigantes, toros y viejecitas
-
Son veristas con cierta tendencia a la escatología
-
La característica principal es el hambre ancestral que va desde la picaresca hasta carpanta. Todo consiste en paliarla
-
Los cuentos de costumbres:
-
Carecen de elementos extraordinarios
-
El argumento va de lo humorístico a la crítica de un momento social
-
Representan una etapa más avanzada de la humanidad donde el hombre ha conseguido dominar ciertas fuerzas naturales por lo que la visión no será tan mágica
-
Los problemas giran en torno a problemas familiares o sociales
-
Los cuentos de animales
-
Son los de la zorra o el gallo
-
Son animales que hablan
-
Pertenecen al hábitat humano
-
Los cuentos acumulativos o disparatados
-
Tienen una base rítmica muy fuerte
-
Marcado carácter surrealista
-
Ambas son características típicas del folklore
1
Descargar
Enviado por: | Sara |
Idioma: | castellano |
País: | España |