Literatura


Literatura y héroes


Monografía Semestral

Tema: El Camino del Héroe

Hipótesis:

En el presente trabajo propondré un estudio de literatura y mitología comparadas entre diferentes culturas y mundos, pero, a pesar de ello, con un gran punto convergente: la cultura griega y la cultura barroca y posterior.El concepto de héroe, introducido como tal por la literatura griega por medio de numerosos mitos, se desarrolla en muchas obras literarias. El objetivo de esta monografía será explicarlo y demostrar su presencia en las obras leídas durante el semestre.

Desarrollo:

A lo largo de la historia de la literatura es posible encontrar diferentes conceptos de héroes, los cuales se han ido desarrollando conforme a los períodos históricos correspondientes, o según la evolución de los estilos literarios. Podemos encontrar héroes en cualquier época, desde los protagonistas de los mitos de la Antigua Grecia hasta “el bueno” o personaje principal de cualquier película actual.

Podemos tomar, con el fin de explicar correctamente el tema y a modo de introducción, el mito de Orfeo y Eurídice:

Orfeo amó a la ninfa Eurídice, con la que se casó tras seducirla con el sonido de la cítara. El pastor Aristeo, enamorado de ella, la sigue y ella, al huir, pisó una serpiente y murió. Después de descender su marido a los infiernos y aceptar la prohibición de volverse y mirarla, la perdió de nuevo, pues se volvió y la miró.

En este ejemplo queda bien claro el proceso al cual llamaremos el “camino del héroe”. Es este el proceso por el cual debe pasar un hombre para convertirse en un héroe.

En una vista general, se puede decir que, este camino está compuesto por dos grandes partes: la catábasis - o descenso- y la anábasis - o ascenso- infernal. El “camino del héroe” normalmente sigue este modelo.

Este mito y puede ser relacionado con el deseo de conocer la verdad divina y el mito platónico, o la alegoría, de la caverna. Ciertamente, apreciamos elementos del símil platónico de la caverna: se conecta con el más alto objetivo de la enseñanza platónica, la visión del bien, que sólo es posible cuando uno se ha liberado de las cadenas de todas las cosas terrenales.

El mito de Orfeo debe ser interpretado alegóricamente. Orfeo quiere ser feliz y busca a una Eurídice que representa los placeres terrenales, la tentación, el mal e, incluso, el mismo infierno; Orfeo no logra la verdadera felicidad porque no participa de Dios y se pierde en los bienes terrenales. El autor, por tanto, quiere resaltar el motivo de la tentación: volver los ojos hacia el infierno equivale a prestar atención al pecado y pensar en él. Por esto, resurge del infierno sin su “amada”, pero renovado y con una nueva visión.

El inframundo, o infierno, visitado por Orfeo puede ser comparado con la caverna del mito platónico.

Orfeo se convierte en ejemplo de escarmiento para los hombres entregados a los placeres de la carne. La fábula sirve a los hombres para persuadirlos de buscar la verdad y el bien. El valor alegórico que le he dado al mito de Orfeo debe ser interpretado en clave platónica y cristiana.

Orfeo y Eurídice

Caverna de Platón

Jesús

Muerte de Eurídice

Prisioneros en la caverna

Crucifixión de Jesús

Descenso a los infiernos por parte de Orfeo

Descenso a los infiernos

Liberación de Eurídice

Liberación de un cautivo

Liberación de los justos

Ascenso de Orfeo - muerte de Eurídice

Ascenso a la superficie, conocimiento de la realidad

Resurrección

Una separación del mundo, la penetración a alguna fuente de poder, y un regreso a la vida para vivirla con más sentido. Los actos verdaderamente creadores o heroicos están representados como aquellos que derivan de una especie de muerte con respecto al mundo y lo que sucede en el intervalo de la inexistencia del héroe, hasta que regresa como quien vuelve a nacer, engrandecido y lleno de fuerza creadora, hasta que es aceptado por el resto de los hombres.

Este proceso puede encontrarse en La vida es sueño. Segismundo se encuentra encerrado en la torre. Podríamos decir que está en la caverna. Lo que el vive es su vida, puesto que esto es lo único que el ve, que el conoce - sombras de la caverna. Está acostumbrado a esta vida. No conoce la realidad. Este vendría a ser su supuesto “infierno”, su catábasis. Luego, conoce la vida real, pero para él, fue sólo un sueño.

“La vida es sueño y los sueños, sueños son”.

Al ser liberado definitivamente de la torre es cuando se produce su anábasis infernal, sale de su infierno personal, de su encierro. Pero, además, sale habiendo evolucionado interiormente, como mejor persona. Esto se ve reflejado en su misericordia y perdón para con su padre.

También, y desde mi punto de vista, podemos encontrar el llamado “camino del héroe” dentro de la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega. En ésta obra podemos decir que el pueblo en general actúa como una especie de héroe; al estar, en un principio sometido al poder del comendador, para luego liberarse, y surgir como un todo, unido y capaz de hacerle frente a cualquier situación (juicio). Es decir, en el proceso, el pueblo crece interiormente, se genera un sentimiento de lealtad hacia los demás, y todo esto producido por los tormentos sufridos debido al comendador.

Haciendo averiguación / del cometido delito, / una hoja no se ha escrito / que sea en comprobación; / porque conformes a una, / con un valeros pecho, / en pidiendo quién lo ha hecho, / responden: “Fuente Ovejuna” / Trescientos he atormentado / con no pequeño rigor, / y te prometo, señor, / que más que esto no he sacado.

Asimismo, podemos tomar como héroes a Laurencia y a Frondoso. La primera, sufre su catábasis, al ser humillada por el comendador, para luego crecer en espíritu e “incentivar” a todo el pueblo a enfrentarse al tirano. El segundo, sufre su supuesta caída en los infiernos al ser encerrado y condenado a muerte. Al ser liberado se produce su anábasis.

Otra obra en la cual, a mi parecer, podemos encontrar el muy ya citado camino es en el Quijote de Cervantes.

A pesar de que el objetivo principal del autor es ridiculizar y satirizar el concepto de héroe establecido por la literatura medieval, pueden encontrarse en el personaje del Quijote características que podrían encuadrarlo dentro de la clasificación de héroe.

La historia se desarrolla en los inicios de la época Barroca. El Quijote se encuentra, al igual que el resto de los hombres contemporáneos a él -especialmente en España- en una época de crisis. Una crisis de ideas, valores, de existencia, de la economía, etc. Todo lo que había sido conseguido durante la Edad Media se rompe y es necesario recuperarlo. Esta es su catábasis, se encuentra en un infierno. Esto no lo encontramos en la obra, pero esta lo sugiere y lo conocemos por la información que tenemos del período.

Al volverse - falsamente- loco, el Quijote intenta recuperar lo perdido, imitando la actitud de un caballero de la Edad Media. Intenta salir de su infierno personal, es decir “se salva” o, mejor expresado, “sale” él solo. Aunque el hecho de que se vuelva loco no es muy similar a ningún tipo de ascenso infernal, ni implica crecimiento alguno por parte del Quijote como personaje. Mejor dicho, el Quijote sólo escapa de sus tribulaciones, para refugiarse en su “locura”. Decimos que se refugia, puesto que el Quijote no se ha vuelto loco por el hecho de haber leído demasiadas novelas de caballerías de la Edad Media, sino que, al haberlas leído, se da cuenta de lo bueno que sería una “existencia medieval”. Es por esto que adopta su locura. Sale de su infierno, a pesar de encontrarse todavía en él.

Sin embargo, visto desde otro punto de vista totalmente diferente y contradictorio al ya explicado, podemos interpretar que el infierno de Don Quijote es su locura. La situación de la época y la ya nombrada crisis producen su catábasis infernal, su demencia. Así, podemos entender que durante todo el transcurso de la obra, el Quijote está dentro de su infierno personal. Sancho Panza, su posible nexo con la realidad, podría hacer los efectos de una ayuda hacia Don Quijote para salir de este laberinto, así como el cautivo de la caverna es arrastrado por otros hacia el exterior. Viéndolo desde este radical enfoque, podemos decir que la anábasis del Hidalgo se produce cuando este recupera la cordura, antes de morir.

Podemos decir que también aparece dicho proceso en las obras de Shakespeare, tales como Otelo, Macbeth y Hamlet.

A grandes rasgos podemos decir que los tres personajes de dichas obras homónimas caen en los primeros actos en lo que podría denominarse como su infierno personal, su ya nombrada anteriormente catábasis infernal. Pero, a diferencia de los personajes de las obras relacionadas con el tema anteriormente, este trío entra en ellos; pero, en vez de resurgir, habiendo crecido como personajes - interiormente -, se van hundiendo cada vez más en esta especie de laberinto, complicándoseles cada vez más su existencia, como también sus relaciones con los demás. Por esto, en vez de producirse la anábasis, los personajes se hunden en sus propios infiernos, en los cuales abundan las traiciones y la desconfianza, llevándolos por un camino que los conducirá hasta la muerte.

Esta es también una gran característica de las tragedias en el género dramático, pero no incursionaré en ese campo en este trabajo.

Por esto podemos decir que, en una vista general, en el teatro - género dramático -, se abandona la estructura del héroe para acentuar el carácter trágico de las obras y así lograr una mayor cautivación en el espectador - lector.

Con el fin de demostrar similitudes y contradicciones podemos tomar en cuenta que todos los personajes principales de las nombradas obras son inducidos a encaminarse por sendos “caminos del héroe” no por propia iniciativa, sino por efecto del contexto que los rodea: relaciones, situación social, etc.

Para demostrarlo, vemos como sucede esto en las diferentes obras. El caso del Quijote, el cual adopta su locura debido a la situación en la cual se encuentra (crisis Barroco). Segismundo, quien es condenado al encierro dentro de la torre por su propio padre, debido a los malos augurios recibidos. Fuenteovejuna es un pueblo que vive a la merced de la voluntad del Comendador, quien ha sido impuesto por una autoridad superior y ellos nada pueden hacer, además de estar inmersos en la misma crisis social que afecta a su contemporáneo Quijote de la Mancha. En el caso de las obras shakesperianas esto también ocurre, puesto que los personajes son introducidos en este laberinto por sus allegados, en medio de redes de tentaciones, conspiraciones, muertes, arrepentimientos y venganzas. Este entorno vendría a ser como el recinto dentro de la caverna en el cual se encuentran los cautivos, discutiendo por las sombras y no por la realidad.

También existe el hecho de esta situación, al igual que el cautiverio para el prisionero de la caverna, no es placentera, y no quisiera volver a ella.

¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?

Sin embargo, así como los supuestos “héroes” son llevados a pasar por este proceso de cambio por otros personajes, también podemos decir que en algunos casos también son ayudados a salir de él. Tal es el caso de Segismundo, el cual es ayudado por Clotaldo e inspirado por Rosaura, de la misma manera que el cautivo de la caverna platónica es arrastrado hasta el al exterior, puesto que se ve impedido de caminar solo.

Conclusión:

Este tema también puede ser relacionado con El Club Dumas, de Pérez Reverte. En la obra, podemos decir que Lucas Corso, personaje principal - supuesto héroe, está dentro de su laberinto, es decir en su infierno, durante todo el transcurso de la obra, para salir finalmente del mismo llegado el final. Se produce su catábasis infernal cuando es contratado para investigar la procedencia del libro de la novena puerta y su validez. Él, a pesar de todo lo que sabe y ve que sucede a su alrededor, no se da cuenta de lo que esta sucediendo hasta el final de la obra. Se encuentra en su laberinto. Todo resulta muy confuso. También recibe la ayuda de Irene Adler, la cual puede compararse con los ya citados hombres que sacan al cautivo de la caverna y con Clotaldo. Además, el libro toca temas como la llamada al diablo, relacionadas con el descenso infernal del cual hemos estado hablando.

En este trabajo hemos logrado demostrar la presencia del concepto de héroe, habiendo o no sufrido alteraciones en su esencia, dentro de las obras que hemos leído hasta el momento. También, quedó demostrado como la cultura griega influyó en la literatura occidental, y aún continua haciéndolo.

Bibliografía:

  • Lope de Vega, Félix: Fuente Ovejuna, Editorial Salvat, Navarra 1969

  • Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, Ediciones Folio, Barcelona, 2000

  • Pérez - Reverte, Arturo: El Club Dumas, Suma de Letras Argentinas, Buenos Aires, 2003

  • Calderón de la Barca, Pedro: La Vida es Sueño, Editorial Salvat, Navarra, 1971

  • Campbell, Joseph: El Héroe de las Mil Caras. Psicoanálisis del Mito, Fondo de Cultura Económica, México, 1959

  • Platón: República

  • González Delgado, Ramiro: Interpretaciones alegóricas del mito de Orfeo y Eurídice por Fulgencio y Boecio y su pervivencia en la Patrologia Latina, Universidad de Oviedo, España, 2002

  • Shakespeare, William: Macbeth, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1997.

  • Shakespeare, William: Otelo, Editorial EDIMAT, Buenos Aires, 2000

  • Película Hamlet

Ramiro González Delgado, “Interpretaciones alegóricas del mito de Orfeo y Eurídice por Fulgencio y Boecio y su pervivencia en la Patrologia Latina”, Universidad de Oviedo, España, 2002

Se utiliza el término caverna refiriéndose a la Alegoría de la Caverna de Platón.

Calderón de la Barca, Pedro “La vida es Sueño”.Editorial Salvat, Navarra, 1971

Lope de Vega, Fuente Ovejuna, Editorial Salvat, Navarra, 1969, Pág. 96

Platón, República, cap.VII




Descargar
Enviado por:Jorge
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar