Literatura
Literatura medieval española
Cuestiones sobre el Poema del Mío Cid.
INVOCACIÓN DEL JUGLAR.
Según lo que dice el texto, ¿dónde está hablando el juglar?
- El juglar está hablando en el ferial de un pueblo, es decir, en la plaza de éste.
¿Para qué dice el juglar que va a servir su canto?
- Para olvidar las penas que tiene la gente, para divertirse, etc.
¿Con quién dice el juglar que está enemistado el Cid?¿por qué?
-Con el Rey de Castilla, Alfonso; porque las malas lenguas decían cosas sobre el Cid.
¿A qué clases sociales va dirigido el canto?
- A los señores, los burgueses y al pueblo, ya que está en medio de la plaza de un pueblo llamando a la gente que está por allí, para que le rodeen y le escuchen.
EL TRATO CON LOS JUDÍOS.
¿Tenía dinero o tesoros el Cid tras marchar de Burgos?
- El Cid no tenía ni dinero ni tesoros tras marchar de Burgos, porque se gastó todo el dinero que poseía.
¿En qué consiste el trato entre el Cid y los judíos Raquel y Vidas?
- Consiste en que los judíos Raquel y Vidas reciben los bienes del Cid a cambio de ayudar al Cid a llevar las arcas sin que se entere el Rey.
¿Quién lleva a cabo ese negocio?
-Martín Antolinez.
¿Qué imagen se da de los judíos?
- Se les da una imagen de traidores, farsantes y abaricientes, ya que por detrás, deshonran a la cristiandad.
¿Qué le piden al Cid los judíos después de hacer el trato?
- Los judíos le piden al Cid un bermejo pellizcón de obra morisca y honrrada.
¿Qué pide Martín Antolinez a los judíos?
- Martín Antolinez pide que le den unas calzas por el trato que les ha conseguido.
¿Por qué se van tan rápido el Cid y los suyos?
- Porque han engañado a los judíos y se les ha acabado el plazo para estar en tierras del rey Alfonso.
Localiza epítetos épicos referidos al Cid, a su mujer y a Martín Antolinez.
-
Referidos al Cid: “El que en buen hora ciñó espada”, “
-
Referidos a su mujer: “de linaje de hijosdalgo”
-
Referidos a Martín Antolinez: “burgalés tan afamado”, “el más fiel de mis vasallos”.
-
¿De quién es rey don Ramón?
-
¿Cómo demuestra don Ramón su desprecio hacia el Cid y los suyos?
-
¿Por qué crees que no hay epítetos épicos referidos al conde?
-
¿Qué consejo final da el Cid a don Ramón?
-
Que si el Conde quisiera vengarse por que le había hecho, el Cid, cuando volviera el Conde a buscarlo que le enviara antes recado o de el Cid recibiría algo.
-
¿Qué significan las palabras mesnadas, su quinto, insignia, holgando, recio, templado, nuevas?
-
Mesnadas: tropas de hombres armados que estaban a ordenes de un rey.
-
Su quinto: su parte de ganancias (para el Cid).
-
Insignia: símbolo o escudo de un grupo de personas.
-
Holgando: descansar.
-
Recio: fuerte, resistente.
-
Templado: ni muy caliente ni muy frío. Mesurado.
-
Nuevas: noticias.
-
¿Ocurre la batalla exactamente en la ciudad de Valencia?
-
¿Por qué crees que se hacen comentarios sobre la barba del Cid?¿a qué crees que se refieren?
-
¿Qué quieren algunos soldados después de la batalla?
-
¿Quién es don Jerónimo?¿qué le dará el Cid?
-
¿En qué consiste el trato de la bodas?¿quiénes participan en él?
-
¿Qué inconvenientes ve el Cid en las bodas?
-
Los infantes de Carrión, ¿a qué son obligados por el rey?
-
¿En qué lugares se celebra la boda?
-
Describe el escenario de la fiesta.
-
¿Cuánto tiempo dura la celebración?
-
¿Qué significan cinchas, vergel, acémilas?
-
Cinchas: correas.
-
Vergel: un lugar con mucha vegetación.
-
Acémilas: mulas usadas para transportar.
-
¿Cómo se describe a robledal?¿qué emociones transmite?
-
¿Cuál es la razón por la cual los infantes dicen que se vengan?
-
¿Qué es lo que les piden las infantas?
-
¿Quién decide ir a buscar a doña Elvira y doña Sol?¿Qué parentesco guarda con ellas?
-
¿Qué hace para reanimarlas?¿dónde las deja finalmente?
-
¿Quién ha pedido la audiencia con el rey?
-
¿Qué pide en un principio el Cid?¿se lo concede?
-
¿Qué pide el Cid en segundo lugar?¿se lo concede?¿cómo se le paga esta vez?
-
¿Por qué el protagonista del cuento se le llama romero?
-
¿Por qué hace penitencia?
-
¿Por qué muere?¿Qué pecado comete?
-
¿Con quién discute el diablo?
-
¿Qué secuela le queda al romero del accidente?
-
¿Qué decide hacer finalmente Giraldo?
-
¿De qué está copiando Berceo?
-
Indica las partes temáticas del milagro atendiendo al contenido; señala las estrofas de cada parte.
-
1ª parte: presentación del devoto, que es el protagonista (vv 142-145).
-
2ª parte: problema o conflicto que se presenta. (vv 136-148).
-
3ª parte: aparece la Virgen en el Milagro. (vv 149- 156).
-
4ª parte: resolución, el protagonista hace un cambio en su vida. (vv 157 hasta el final).
-
¿Por qué salva la Virgen al ladrón?
-
¿Qué es lo que se critica a los judíos en el Milagro?
-
¿Quién se dice que les habla desde las alturas?
-
¿Cuál es el problema que tenían?¿qué descubren al final?
-
Explica el significado de rabí, yantares, judería, llaga en el costado, hacer un tuerto.
-
Rabí: Jefe religioso y maestro de una comunidad judía.
-
Yantares: alimentos, comidas.
-
Judería: Barrio judío. Barrios marginales.
-
Llaga en el costado: herida que le causaron a Cristo mediante una lanza.
-
Hacer un tuerto: hacer una mala acción.
-
¿Para qué trabaja el hombre?¿en qué filósofo se apoya el autor para decir eso?
-
¿Por qué el hombre desea más que los animales el contacto con el sexo contrario?
-
¿En qué pecado dice el autor que ha incurrido?
-
¿Cómo contacta el autor con la dama?
-
¿Qué fábula se cuenta dentro de esta historia?
-
¿Qué llegó a hacer el enamorado por esa dama?
-
¿Qué nos enseña la fábula del perro y el ladrón?
-
¿Cómo acaba la relación entre la dama y el enamorado?
-
Resume la historia del pintor Pitas Payas.
-
¿Qué finalidad tiene esta historia?¿qué consejos encierra?
-
¿Qué condiciones ha de tener una vieja mensajera?
-
¿Qué condiciones ha de tener la dama que se ha de amar?
-
¿Qué tres cosas no debe tener una dama?
-
Al final, ¿qué debe interesar de la dama a la que se va a amar?
-
¿Dónde se encuentra el arcipreste a esta señora?
-
¿En qué trabaja esta mujer?
-
¿Con quién compara a esta mujer el arcipreste?
-
¿Cómo describe a esta mujer físicamente?
-
¿Qué es espulgar?
-
¿Por qué cuenta Patronio al conde la historia del cuervo y la zorra?
-
Resume las “perfecciones” que la zorra le atribuye al cuervo.
-
Explica el significado de las expresiones: “lisonjearos” y “verdad engañosa”.
-
Lisonjearos: significa adular, alabar a alguien; tal como hacía la zorra al cuervo.
-
Verdad engañosa: que todo lo que dice la zorra es verdad pero es para conseguir el trozo de queso que tiene el cuervo en el pico.
-
¿Quién es don Juan? Explica su función o papel en la historia.
-
Señala a partir de este cuento la estructura que el autor, don Juan Manuel, utiliza en todos los “enxiemplos” de la obra El Conde Lucanor.
-
¿Cuál es el consejo que intenta transmitir la golondrina al resto de los pájaros?
-
¿Cómo resuelve el problema la golondrina?
-
Explica el significado de la expresión “barruntos” y sustitúyelo por un sinónimo.
-
Cambia la “moraleja” final por un conocido refrán que significa lo mismo.
-
A partir de la historia que cuenta Patronio al conde Lucanor, qué resulta más ventajoso confiar en la realidad o en la imaginación. ¿Por qué?
-
Relaciona la narración de Doña Truhana con el cuento popular de “La Lechera”.
-
Explica el significado de las siguientes expresiones: “vanas” y “galardón”.
-
Vanas: Confusas.
-
Galardón: premio.
-
¿Qué motivo lleva al conde a pedir consejo a Patronio en este cuento?
-
Redacta un breve final para la historia del hombre enfermo del hígado.
-
Sustituye la expresión “se guardó de hacerlo” por otra que signifique lo mismo.
-
Localiza en el texto las siguientes palabras y explica su significado: atropellos, aventurar, trasquilar, panadizos y quebranto.
-
Atropellos: acción injusta o perjudicial para alguien.
-
Aventurar: dar a conocer lo que piensa.
-
Trasquilar: quitar todo el pelo, rapar.
-
Panadizos: inflamación que sale en los dedos, alrededor de la uñas.
-
Quebranto: Incumplir algo.
-
¿Por qué crees que la zorra se hace la muerta?
-
Explica con tus propias palabras la moraleja de este cuento e indica si la consideras acertada. Justifica tu opinión.
-
Indica cuál es el significado de la palabra “honra” en el texto. Define qué significa para ti.
-
Enumera los personajes que aparecen en la historia que cuenta Patronio en este cuento.
-
¿Por qué nadie delataba el engaño de los pícaros?
-
Cuenta resumidamente el desenlace de la historia y explica si los culpables del engaño reciben algún castigo.
-
¿Qué significa “palafrenero”?
-
¿Quién es el protagonista del relato que cuenta ahora Patronio?¿Para qué quiere casarse?
-
Localiza en el texto las siguientes expresiones y cámbialas por otras que no varíen el significado de la oración en que aparecen:
-
Que le tratara aquel casamiento - la cambiaría por: que le concediera la mano de su hija.
-
Os haría a vos muy flaco servicio - la cambiaría por: os haría un degraciado.
-
Desairaros - lo cambiaría por: quitaros de la cabeza el pensamiento de casaros con mi hija.
-
Cuenta cómo consigue el recién casado cambiar el mal carácter de su mujer.
-
¿Consigue hacer lo mismo el suegro del muchacho con su esposa?¿Por qué?
-
¿Consideras adecuado el comportamiento del joven esposo?¿Crees que el fin justifica los medios para lograrlo? Razona tus respuestas.
-
¿Pide el conde Lucanor consejo a Patronio en este cuento? Explícalo.
-
No le pidió esta vez consejo a Patronio, solamente le estaba contando lo que le había sucedido y lo que pensaba hacer al respecto; y, entonces, su consejero (Patronio) decidió contarle una historia parecida a la que él estaba pasando.
-
¿Cuáles son los consejos que da el sabio al mercader? Valóralos según tu opinión.
-
El primer consejo la verdad es que no estoy de acuerdo con él, porque no tienes por qué servirte el primero si no saben cuántos platos van a dar; yo pienso que hay que repartir con los demás.
-
El segundo consejo si que estoy de acuerdo ya que mucha gente hace cosas arrebatadamente y luego se lamenta por haberlo hecho sin pensar y piden perdón después de haberlo hecho; pero con el consejo que el sabio le da al mercader, de esperar pacientemente a saber la verdad, antes de hacer algo de lo que puede arrepentirse, es, verdaderamente, un muy buen consejo.
-
Distingue las diferentes voces narrativas y los distintos personajes que intervienen en el relato marco y en la historia emmarcada.
-
¿A quién le desea el prisionero un mal galardón?¿Cuál es el motivo de ello?
-
Explica por qué era tan importante la “avecilla” para el prisionero.
-
Indica cuándo han ocurrido los hechos que cuenta el “yo” poético.
-
Señala a partir de este romance la métrica y la rima que caracteriza a este tipo de composición.
-
¿Dónde y cuando se desarrollan los hechos en este romance?
-
Señala cuál es el poder del “cantar” del marinero.
-
Explica el significado de las palabras “jarcias”, “torzal” y “áncoras”.
-
Jarcias: aparejos y cabos de un barco o instrumentos que se utilizan para pescar.
-
Torzal: cordón formado por varios hilos trenzados o retorcidos.
-
Áncoras: anclas.
-
Resume qué sucede en el encuentro entre el conde y el marinero.
-
Señala quién es la “señora blanca” que aparece en el texto y con quién la confunde el enamorado.
-
La señora blanca es la muerte, pero el enamorado la confunde con su amada.
-
¿Por qué no abre la puerta la muchacha a su enamorado?¿Cuáles son las instrucciones que le da para que se produzca el encuentro?¿Se lleva éste a cabo?¿Por qué?
-
Localiza distintos ejemplos de recursos de repetición: anáforas y paralelismos.
-
Paralelismos: en los versos 7 y 8; en los vv 19 y 20.
-
Anáforas: en los versos 15, 16 y 17; en los vv 23 y 24; en los vv 39 y 40.
-
Indica en qué grupo podría clasificarse a estos romances según el tema tratado en los mismos.
-
En la coplas I se llama al alma para que despierte y vuelva en sí, ¿con qué finalidad? Indica la sentencia con que acaba la estrofa.
-
Reconoce la persona gramatical empleada en la copla II e interpreta este uso. ¿Qué se enuncia en la primera parte y a qué se apela en la segunda?
-
Explica la imagen empleada en la copla III. ¿Qué niveles sociales aparecen contrapuestos?¿Qué tópico, muy frecuente en la Edad Media, está presente?
-
¿Qué nueva imagen aparece en la copla V?¿Qué se considera necesario?
-
¿Cómo se argumenta la advertencia en la copla XIV?¿Qué idea acerca de la muerte vuelve a aparecer?
-
¿A quiénes y a qué se evoca en la copla XVI?¿Qué imagen se emplea?
-
Menciona los elementos de la vida cortesana que se recuerdan en la copla XVII.
-
¿A quiénes se refiere Manrique en las coplas XX y XXI?¿Qué se comenta acerca de ellos?
-
¿Qué se dice de sus hechos en la copla XXV?
-
¿Qué cualidades suyas se exaltan en las coplas XXVI a XXVIII?
-
¿Qué recursos se emplean para exaltar las virtudes del maestre en estas tres coplas?
-
Explica qué cuestiones se ponen en relieve en las coplas XXIX a XXXII.
-
Explica qué le dice la muerte a don Rodrigo acerca de cómo debe afrontarla y de qué le espera.
-
¿Qué generalización se enuncia en la copla XXXVII?
-
¿Qué le responde el maestre en la copla XXXVIII?
-
¿A qué invoca en la copla XXXIX?
-
¿Con qué visión se acaba la composición en la copla XL?
EL CID CON EL CONDE DON RAMÓN.
- Era rey de los cristianos aragoneses-catalanes.
- Lo demuestra no comiendo lo que le servían.
- Porque no era querido por el juglar, ni por el Cid y, por tanto, no merecía tenerlos.
LA TOMA DE VALENCIA.
- No, ocurre en Játiva, el Río Júcar; en sus alrededores.
- Por que así parecía que tuviera más poder o más sabiduría.
- Servir a Álvar Fáñez, para volver a sus tierras, a Castilla.
- Don Jerónimo es un obispo y al Cid le da un obispado de Valencia.
TRATOS DEL CASAMIENTO.
- Consiste en casar a las hijas del Cid con los infantes de Carrión. En él participan, los infantes de Carrión, doña Elvira y doña Sol, el Cid y el Rey.
- Que los infantes tiene mucho renombre y que, doña Elvira y doña Sol todavñía son muy jóvenes.
- Son obligados a respetar al Cid como padre y como señor.
CELEBRACIÓN DE LAS BODAS.
- En la Iglesia de Santa María, en Valencia y en el Palacio.
- Los suelos con alfombras, todo bien encortinado, siete castillos de tablas quebrantadas y un alcázar muy preciado.
- La celebración dura quince días.
LA ALEVOSÍA DE LOS INFANTES.
- Lo describe como un hermoso paisaje; transmite emociones como la tranquilidad, ternura, serenidad, etc.
- Por la afrenta del león.
- Que por favor las maten, pero que no les peguen ni les torturen.
RESCATE DE LAS HIJAS.
- Decide ir a buscarlas Félix Muñoz, es el primo de ellas.
- Las reanima dándoles un poco de agua y, finalmente, las deja en la Torre de doña Urraca.
EL CID EN LAS CORTES.
- El Cid.
- Primero pide las espadas que dio a sus ex yernos al casarse con sus hijas, y se las conceden.
- En segundo lugar pide los marcos que les dejó a los infantes de Carrión, pero no se los conceden y se los pagan dándole las tierra que tiene en Carrión.
Cuestiones sobre los Milagros de Nuestra Señora.
EL ROMERO DE SANTIAGO.
- Porque hacía romería al camino de Santiago, por tanto, sale de ahí.
- Para pagar por el pecado cometido.
- Muere porque el diablo disfrazado de Santiago le dice que para quedar sin pecado debe cortarse los genitales, y comete el pecado de pasión o lujuria.
- Con Santiago.
- Que tiene una cicatriz con un agujero en vez de tener sus genitales.
- Decide hacer penitencia.
- Del autor Clunny/Cister.
EL LADRÓN DEVOTO.
- Lo salva porque piensa que en realidad es buena persona, porque ora por ella (era muy devoto), y como tal no debe ir al infierno sino que debe ser perdonado, porque después de esa experiencia la Virgen sabe que no lo volverá a hacer.
LOS JUDÍOS DE TOLEDO.
- Que han hecho acciones, cosas contra Jesucristo.
- Santa María.
- Que Jesucristo vuelve a estar crucificado pero esta vez en un muñeco de cera.
Cuestiones sobre el Libro del Buen Amor.
DE CÓMO HUMANOS Y ANIMALES…
- Para su sustentamiento y también para llegar a una mujer. Se apoya en el filósofo Aristóteles.
- Porque los animales solamente desean al sexo apuesto en la época que están en celo y, en cambio, los hombres lo desean en todo el tiempo, sin mesura.
- En el desenfreno, la lujuria, como en el Milagro de el Romero de Santiago.
LA DAMA NOBLE Y DISCRETA.
- Enviándole una mensajera y escribiéndole una canción.
- Le cuenta la fábula del león hambriento, donde el lobo de da una parte del toro (que han cazado anteriormente) y el león como quiere toda la carne para él mata al lobo; y como la zorra estaba viéndolo, le da toda la carne al león y, para ella y los otros, los intestinos; así el león queda satisfecho.
TERCERA DAMA.
- Llegó a sembrar avena, además de hacer trovas y cantares.
- La fidelidad hacia un amigo o pariente, el respeto mutuo por parte de dos personas conocidas.
- Él enamorado pierde a su dama.
PITAS PAYAS.
- El pinto Pitas Payas se casó con una mujer, pero al poco tiempo se fue de viaje y tuvo que dejar a su mujer en el pueblo donde estaban. A ella le pinto una obeja en la parte inferior del ombligo. Cuando el pintor volvió del viaje insistió para que le enseñara su dibujo, pero éste había cambiado; cosa que quiere decir que la mujer fue infiel al pintor.
- La finalidad es hacer ver que si algo que verdaderamente quieres y no quieres perderlo debes permanecer cerca de él. Y los consejos que encierra es que tenemos que tener constancia y paciencia sobre las cosas.
LA ALCAHUETA.
- Que sea sutil, lisonjera y razonadora, además de alagadora y comprendedora.
- Que sea buena persona.
- Que tenga la voz aguda, que no sea peluda y que no esté delgada.
- Que tenga el genio alegre y ardiente el corazón.
LA SERRANA ALDARA.
- En la sierra.
- Trabaja como posadera.
- Con una yegua, por su aspecto.
- La describe voluminosa, sin ser de buen ver y muy, muy belluda.
- Significa quitar las pulgas.
Cuestiones sobre El conde Lucanor.
CUENTO V.
- Para que al Conde no hiciera caso de todos lo elogios que recibía de ese hombre porque solamente quería aprovecharse de él; como hizo la zorra con el cuervo.
-
- Don Juan es el autor de todos los cuentos del conde Lucanor. Es el que escribe los versos al final de cada cuento, como moraleja.
-
CUENTO VI.
- Les aconsejo que antes de que naciese el linaje fueran a arrancarlo para que no pudiese crecer y así no los cazarían.
- La golondrina opta por ponerse bajo la protección del hombre y así conseguir seguridad para sí y toda su especie de modo que las golondrinas vivieran con el hombre y los pájaros fueran cazados por ellos.
- Barruntos: es la sensación de que pasa algo. Lo sustituiría por sospecha, en el trozo de texto en el que está.
-
CUENTO VII.
- Arranca la mala hierba antes de que crezca.
- La narración de Doña Truhana es prácticamente idéntica a la de La Lechera, porque Doña Truhana lleva una olla de miel en su cabeza y empieza a pensar que si vendiera esa miel ganaría más dinero y se convertiría en una de las más ricas y se lo podría permitir todo para sus hijos; y la Lechera llevaba un cuenco de leche encima de su cabeza y también iba pensando y también se le cayó el cuenco en tierra. Y a las dos se les rompieron todos los sueños que iban pensando. Por tanto, estas dos narraciones son iguales.
CUENTO VIII.
- Por que el esta falto de dinero y tiene que vender sus fincas más queridas pero, aún así, su gente va a pedirle dinero al Conde (aunque éste sabe que no les falta) y, no sabe si prestárselo o no.
- En el momento en el que el aquel hombre pide un pedazo de hígado para su gato, el médico le dice que no puede dárselo pues entonces perdería la vida el hombre al que estaban operando, y como los gatos pueden encontrar comida donde quieran, deciden no darle ningún pedazo por no perder al paciente tratado.
- Al conde le agradó mucho lo que Patronio le dijo y dijo que llevaría a cabo esa solución más adelante.
CUENTO XXIX.
- Por que si la descubren la matarán por haberse comido todas las gallinas.
- La moraleja de este cuento es que debemos ir aguantando las cosas que los demás nos hacen hasta el punto que ya no podamos soportar más todo lo que nos hacen. Por mi parte veo acertada esta moraleja porque hay veces que más vale callar y obedecer sin rechistar para que todo vaya mejor; pero también la veo mal, porque tampoco debemos soportar cosas que los demás o la sociedad en sí, hace sobre las personas.
- En el texto honra se referiría a defender su nombre, su vida. Para mi honra sería mi vida, mis metas y mis logros.
CUENTO XXXII.
- Aparece un rey, tres pícaros, servidores del rey, dos ministros, la gente del pueblo y entre esta un hombre de color.
- Por que pensaban que así la gente no podía dudar que era hijo de un rey.
- Los pícaros hacían creer a todo el que entraba en el salón donde “hacían que trabajaban” que estaban haciendo una preciosa tela para le día de la fiesta. El rey supuso que llevaba puesta la tela ya que todo la veían menos él (según el rey) y montó en su caballo; y un hombre de color empezó a gritar que iba desnudo y que le daba igual que el fuera hijo de quien fuera; y así fue agrupándose la gente hasta hacerle creer al rey que lo que decían era verdad y que no podía seguir así, y al ir a por los pícaros ya no estaban, se habían marchado con todo lo que les dio el rey para hacer la tela. Por tanto, los tres pícaros no reciben ningún castigo, sino que salen bien pagados porque se llevaron el oro y todo lo que el rey les dio.
- Palafrenero: persona que cuida caballos ajenos o que lleva del freno al caballo.
CUENTO XXXV.
- Era un mancebo y quería casarse para salir de la miseria en la que vivía ya que la mujer con la que se casaría era rica.
- Siendo él el que tiene mal genio, haciéndole ver a su mujer qué le pasaría se le desobedeciera.
- No, porque la mujer del suegro le dice que ya no puede cambiarla, que eso se hace desde el primer día de casados.
- No lo considero adecuado desde un principio, porque si él sabia que la mujer con la que se iba a casar tenía ese mal genio, y solamente se casaba para salir de su miseria, no tenia porque matar a los animales que tenían en la casa sólo porque no le dieran agua a las manos y así hacer ver a su mujer quien mandaba, amenazándola, indirectamente, de muerte si no hacía lo que le pedía.
CUENTO XXXVI.
- Esta el narrador que viene a ser Patronio, luego de protagonista principal está el mercader y, de secundario, el sabio que le da consejos a cambio de dinero. Y luego en la historia emmarcada por el consejo, esta el mercader como protagonista, su mujer y su hijo (que no veía desde hacía años).
Cuestiones sobre los romances.
ROMANCE DEL PRISIONERO.
- Al ballestero porque mató a la avecilla que iba a verle.
- Porque la avecilla le indicaba cuando empezaba el día, ya que cantaba cuando nacía el alba.
- En la estación de primavera.
- Son versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares quedan sueltos.
EL CONDE ARNALDOS.
- Se desarrollan en el mar, por la mañana cuando el infante Arnaldos va a pescar.
- Amaina a toda la naturaleza.
- Sucede que el conde Arnaldos le dice al marinero que por favor le diga otra vez su cantar; pero el marinero se lo niega y le dice que sólo dice su cantar a quien van con él.
EL ENAMORADO Y LA MUERTE.
- No le abre la puerta porque no es horario para entrar ya que sus padres están en casa; sus instrucciones son que al lado de la ventana le echará un cordón de seda para que suba por él. Pero este encuentro no se produce porque el cordón se rompe.
- Romances de ficción.
Cuestiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre.
COPLAS I A III.
- Con la finalidad de contemplar el placer y como, después el sentido vuelve en sí y da dolor. La estrofa acaba diciendo: “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
- Se utiliza la segunda persona del plural, refiriéndose a nosotros.
En la primera parte se enuncia que en el presente todo lo que vemos se va enseguida pero que si lo juzgamos no lo daremos por perdido en el pasado; mientras que en la segunda parte dice todo lo contrario que la primera parte, que nadie se engañe si cree que todo dura para siempre, porque al final todo pasa del mismo modo que el presente.
- Aparecen los niveles sociales altos y los medios o bajos. Está presente el tópico que todos, pobres y ricos, tiene un destino en la vida, que es la muerte.
COPLA V.
- La imagen de la vida, reflejada como el camino. Es necesario ir con buen pie por la vida, sin hacer errores, porque así al morir llegaremos al cielo.
COPLA XIV.
- Que por ser papa o rey o emperador no tiene porque no morir. Que la muerte llega igual a los pobres como a los ricos.
COPLAS XVI, XVII, XX y XXI.
- Se evoca al rey don Juan y a los infantes de Aragón y de todo lo que ellos consiguieron se ha perdido con su muerte. Y ya no son nada más que como otra gente.
- Los elementos eran varios: llevaban vestidos y perfumes, sonaban músicas hermosas y además tenían un baile que se danzaba con roba bordada de plata y oro.
- Se refiere a Álvaro de Luna, a quien combatieron los Manrique. Se comenta que después de muerto, todas sus villas y todo su mandato solamente le trajeron desgracias y pesares para su vida.
COPLAS XXV A XXXII.
- Se dice que son grandes y claros, pero que no quiere exagerarlos porque todo el mundo sabe cuáles fueron.
- Que era amigo de sus amigos, buen señor, enemigo de sus enemigos, buen maestro, que tenía gracia, razón y seso.
- Las exageraciones, paralelismo, anáfora, hipérboles…
- Que dejó muchas cosas por hacer, pero hizo guerras y por eso ganó todas las rentas que tenía. Y que también mataba a mucha gente con ayuda de otros reyes.
COPLAS XXXIII A XL.
- La muerte le dice a don Rodrigo que no es tan amarga como se él espera que sea la muerte, pues tan sólo será un mínimo esfuerzo en todo su largo trago (su vida). Y que la vida que dura (los que van al cielo) no es porque hayan ganado batallas, ni guerras, si no porque oran y lloran como cristianos.
- Que si tan valiente fue para ganar al mundo con sus manos y con esa confianza, que sea también valiente para enfrentarse con la muerte.
- Que el le consiente morir con voluntad clara, pura y placentera, porque es una locura decir que no quiere morir cuando Dios le pide que se muera.
- A Cristo por la vida tan injusta que tuvo.
- Con que dio su vida al cielo dejando todo lo que tenía a su mujer, hijos y siervos. Así se fue al cielo.
Observaciones de la profesora:
Descargar
Enviado por: | Zaira |
Idioma: | castellano |
País: | España |