Literatura
Castilla; José Martínez Ruiz, Azorín
Castilla de Azorín.
1. Resumen de Los Ferrocarriles.
Los Ferrocarriles, primer capítulo de Castilla perteneciente al primer grupo junto con El primer ferrocarril castellano; Ventas, posadas y fondas y Los Toros presenta el tema del España-Europa en relación especial con el progreso. España está representada en Castilla. Azorín obtiene de este capítulo curiosos y raros sobre viajes creando así un ensayo que tiende al estudio erudito, por el rigor de las citas y por la agrupación de materiales monotemáticos, y al reportaje costumbrista, por la constante descripción folclorista.
Jamás menciona Azorín el gobierno que construyó el ferrocarril o su inauguración, sino la nueva visión de España en el contexto de Europa y el progreso que supone, las causas del fracaso del primer ferrocarril castellano y cómo es usado por hombres anónimos.
Explica la tradición y el progreso diciendo que son los españoles los que describen el primer ferrocarril europeo y, sin embargo, los europeos hacen lo propio sobre el fracaso del ferrocarril español. El principal protagonista del texto es Fray Gerundio (seudónimo que se adjudica el reconocido historiador Modesto Lafuente), un progresista y amante de España que sufría al comparar los europeo con los español. Expresa así mismo que el ferrocarril unirá a los pueblos hacia una patria europea, tal como lo dicen el español Nard y el inglés Ritchie (“Los ferrocarriles serán la paz”) y hace referencia al proletariado internacional.
1.2. Recursos estilísticos.
Los Ferrocarriles comienza con una pregunta retórica que engloba la primera idea: “¿Cómo han visto los españoles los primeros ferrocarriles europeos?”. De esta manera al decir “los españoles” nos introduce a todos desde el comienzo en el tema Europa/España. Destaca una gran digresión en las que nos relata aspectos de la vida y en la obra de Modesto Lafuente y que dispersan la continuidad del ensayo. Hay una aliteración de la consonante “r” en el siguiente ejemplo: “un medio de transporte que venía a revolucionar las relaciones humanas”. Refiriéndose a la actitud de Fray Gerundio en uno de sus viajes europeos en tren usa en una ocasión el presente histórico: “lo ve todo”. Las enumeraciones son abundantes, así como el uso de arcaísmos y la doble adjetivación: “Observa las ciudades, los caminos, las viejas y pesadas diligencias, los Parlamentos, las tiendas, las calles, los yantares…”
La segunda idea se presenta con la afirmación de Lafuente: “No todos los españoles… tienen una idea exacta… de los caminos de hierro” (la expresión “caminos de hierro” (vías) es una traducción literaria del francés). Tras esto comienza una segunda digresión en la que Azorín describe los distintos coches y la jerarquía de cada uno y de las gentes que los han de ocupar. La campana del tren que avisa a los viajeros actúa de marcador del tiempo. Con la utilización de oraciones impersonales nos da consejos: “Conviene que el pasajero no mire el paisaje”. En otra larga digresión expresa el autor su pesar por la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, así como por la hipocresía que representa el ferrocarril cubano introduciendo una frase de Larra: “En esta casa se sirve el café antes que la sopa”. Aquí queda patente el tema de la literatura dentro de la literatura. La Generación del 98 utiliza el ferrocarril cubano para manifestar el dolor por la pérdida de las colonias españolas.
“Nada más cómodo que viajar en tren”, así comienza la tercera idea. En ella una progresión de los viajeros que utilizan el ferrocarril: “Una muchedumbre de viajeros”, “Toda Bélgica”, “Todo el mundo”. Sobre lo normal que resultaba que una mujer extranjera viajara en tren y lo que suponía en España, ironiza Azorín con otra frase de Lafuente: “Lo que en un caso igual… sucedería en España lo puede suponer el curioso lector”.
Argumenta la primera tesis en contraposición a la afirmación “el siglo actual carece de poesía”. Para el primer argumento se vale de otra frase de Lafuente: “(es) poético cuando se presencia (los caminos de hierro) en horas avanzadas de la noche oscura”. La segunda argumentación la da él: “Tienen poesía la pequeñas estaciones en que un tren lento se detiene largamente…”, la tercera es: “ Tienen poesía esas otras estaciones cercanas a viejas ciudades” y la cuarta y última: “Tiene, en fin, poesía, la llegada del tren”. Describe una ciudad castellana con el recurso de del traveling. La segunda tesis la toma Azorín de un libro de Ritchie: “Los ferrocarriles… tenderán… a promover la civilización y a mantener la paz en el mundo”. A esta tesis le sigue una digresión corta para explicar una publicación madrileña de una Guía con la historia del ferrocarril. A continuación argumenta la tesis diciendo: “Sus resultados serán incalculables para las relaciones internacionales y para el bienestar de los pueblos”. Finalmente la contrasta con una idea del proletariado internacional: “Cuando durante el amago de una guerra… podamos hacer que cesen de marchar los trenes, la paz del mundo será un hecho”.
2. Resumen de Ventas posadas y fondas.
Empieza el capítulo haciendo referencia a El Duque de Rivas diciendo que ha descrito en un cuadro las clásicas ventas españolas. Hace una descripción de las ventas, diciendo que son grandes y espaciosas, pequeñas y redondeadas, de aspecto siniestro,...y que se hallan también en los altos puertos o pasos de las sierras. Nos explica en el texto los lugares de España desde la vista de un viandante que sube a las montañas y que observa el panorama, en el que hace una enumeración de lugares de España y sus ventas a las que describe.
Azorín está haciendo un viaje por España en el cual nos incluye a nosotros, donde sigue haciendo alusión a las ventas y paradores, diciendo que han sido abandonadas, que están cercanas a caminos y travesías que han sido abandonadas por las nuevas carreteras y ferrocarriles. Hace referencia al tiempo, que pasa tan fugaz, y siente nostalgia del pasado. Pero Azorín sigue su camino, describe su situación en el que nuestros pies marchan sobre la arena de la rambla y los guijos redondeados y blancos. También hace una descripción de un pueblo al subir a una altura.
Azorín hace un paréntesis en su historia diciendo que las ventas tienen su significación en la literatura española. El escritor utiliza un pasaje de “Ángel Guerra” de Galdós sobre Toledo. La visión de las fondas le lleva a meditar sobre España y Europa. También hace referencia a Leopoldo Alas, con su novela Superchería donde retrata al personaje de la Novela de Clarín, donde también cita su llegada a la fonda.
Al final del capítulo hace alusión a Antonio María Segovia, escritor costumbrista y poeta satírico, y a su Manual del Viajero Español de Madrid a París y Londres donde muestra su menosprecio al refinamiento de los ingleses. Azorín termina haciendo una evocación: “¡Oh, ventas, posadas y fonditas estruendosas y sórdidas de mi vieja España!
3. Resumen de Los Toros
Comienza el capítulo hablando de Juan Bautista Arriaza. Luego se pregunta así mismo de qué pueblo se trata, en el que describe como se preparan los pueblos para ese gran espectáculo, los Toros, donde hay un gran alboroto. Incluye en el capítulo un poema de Arrianza donde hace referencia también a la situación el la plaza de toros con los soldado montados en rocines, con torazos tremendos, ... En la plaza se oyen comentarios como ¡Corre que te pilla! o ¡Detente, bárbaro!. Azorín expone que estos actos son de una brutalidad humana.
En este texto sea marca más que en los anteriores ensayos el indigenismo. En la literatura antitaurina abundante en España, Azorín es un firme representante. Tras descubrirnos lo que el cree barbarie por medio de un texto de Tapia enfrenta a la fiesta a un viajero inglés, Roberto Semple.
4. Resumen de Una ciudad y un balcón.
En Una ciudad y un balcón, cuarto capítulo de Castilla y primero del segundo grupo junto con La catedral y El mar, se reflejan los dos temas más importantes del libro: Castilla y el paso del tiempo. Carece de argumento y de verdaderos personajes. La meditación del tiempo y la contemplación del espacio se hacen directamente y no por medio de citas o personajes, y en cuanto a las descripciones, lo espacial se une a lo temporal. El eje es el tiempo aunque lo descriptivo (como la pintura de una ciudad y una catedral, respectivamente) adquiere una importancia decisiva.
La Castilla urbana que describe Azorín está formada por pueblecitos de pequeñas calles habitados por hombres insignificantes afanados en sus oficios. Los preside la torre de la catedral que lanza campanadas que recorren el espacio y el tiempo. En cambio, la Castilla campesina es seca y lejana de El mar.
Azorín trata en Una ciudad y un balcón el concepto unamuniano de la intrahistoria en la figura del campesinado y de un caballero silencioso anónimo. Se mira a un espacio temporal muy largo: cuatro siglos desde 1500 a 1900 en los que se tratan también los grandes hechos históricos desde el descubrimiento de América hasta la Revolución Francesa.
La pena perenne del hombre por encima de los progresos temporales y el eterno retorno derivado de Hëgel y Nietche (“a pesar de todo siempre habrá en una casa, frente a un balcón un hombre con la cabeza meditadora y triste reclinada en la mano”) serán otros de los temas más importantes. Podemos decir que este artículo es un verdadero poema en prosa.
5. Resumen de Una flauta en la noche.
Este capítulo comienza con una flauta sonando en la noche, donde la describe con un sonido grácil, ondulante y melancólica. Azorín nos adentra en una vetusta ciudad, donde hace una descripción del pueblo y llega a parar a una casa donde hay un viejecito de pelo blanco y un niño que toca la flauta. Hace referencia a una posada llamada Estrella. Cincuenta años después volvemos a penetrar en la misma vieja ciudad, donde aparece el tema del eterno retorno de Nietzsche, en la que hay un viejo y dos niños, y uno de ellos tocaba la flauta. El viejo le hace una advertencias al niño, que en tiempos era también un niño( el niño de la historia anterior que tocaba la flauta). Vuelve hacer referencia a la posada Estrella que está en la calle de Narváez.
A continuación, han pasado unos años, y en Madrid, en un cuarto, en una casa hay un hombre de barba blanca y de ojos anchos y azules, que contemplaba absorto al niño que tocaba la flauta.
En la última parte hace una descripción de la ciudad donde todo ha cambiado, ha habido un progreso. El río que había cercano a la vieja ciudad a dejado de correr, ahora han hecho un a estación de tren. El hotel Estrella ya no se encuentra en la calle Narváez, ya que ha sido trasladado a otro lugar. Se describe a un hombre de barba blanca sentado con la mano en el pecho. Se oía en la noche una flauta, una melodía antigua, larga y melancólica, y había un niño junto a un viejo tocando la flauta.
6. Resumen de Una lucecita Roja.
Empieza con la descripción de caminos para llegar a la casa de Henar., Cuando se ha llegado a la casa describe la casa con las puertas están cerradas; las ventanas están cerradas... Describe la luz de un tren que pasa cerca. La casa abre sus puertas y ventanas, describe el paisaje que hay alrededor en la calle, donde el autor expresa que merece la pena haber llegado a este sitio a pesar de las fatigas del camino.
La casa está habitada por un señor, una señora y una niña, que el autor los describe junto a su entorno. El señor de la casa le gusta hacer poesías en cuartillas. Azorín nos hace una contínua referencia al tren con su lucecita, que aparece y desaparece. Da igual el estado de ánimo que tengas, siempre pasa el tren a la misma hora. Nos hace una descripción de los olores del jardín de la casa. El caserío que nos está describiendo está a media hora de la estación del pueblo. Nos cuenta que casi nunca se para ningún viajero, ya que al parecer es una estación de poca utilidad. Al final del texto, vuelve a repetir el paso del tren.
7. Resumen de La casa cerrada.
Describe el trayecto de un viaje en carro en el que hay un dialogo; a través de ese carro se hace una descripción de toda la vista de la vega. También describe los olores de la huerta, y habla del paisaje de una fábrica con los gases que desprende que mancha el cielo de humo. Con la llegada del carruaje al pueblo, hace una descripción de todo lo que ve. Una vez llegados a su destino, se hospedan en una casa prácticamente abandonada, que la limpian dos o tres veces al año, que se encuentra en el valle de Elda. Una vez allí, tiene sensaciones de su niñez; todo lo quería en orden tal y como lo dejó. Hace un recordatorio de lo que él contemplaba cuando era joven.
1
Descargar
Enviado por: | Iparjilogos |
Idioma: | castellano |
País: | España |