Filología Clásica


Literatura Griega Clásica


LITERATURA GRIEGA CLÁSICA

APUNTES DE CLASE

TEMA 1: INTRODUCCIÓN

  • ¿Qué es lo clásico?

  • Ejemplar

  • Bello --------------------------------- HUMANISMO.

  • Estable

  • Pretérito

  • Épocas:

  • Arcaica: (800-500 a.C) Se desarrolla la polis, lo que permite el auge de los griegos. Se adapta el alfabeto fenicio a la fonética griega. Tradición anterior que se recoge en Homero y en Hesíodo (épica). La lírica apenas se conserva. También surge la filosofía.

  • Clásica: (500- 338 a.C) Acaba la época con la decadencia de la polis y el surgimiento del imperio macedonio. El teatro es el género más importante. Además se desarrollan la historiografía, la oratoria y la filosofía.

  • Helenística ( 338-106 a.c) Acaba con la toma de Corinto con la expansión del imperio romano. Gracia es dominada y se denomina “la región ática” Se recuperan géneros anteriores. La biografía y la novela son los géneros de mayor importancia. Hay escritos sobre ciencias (matemáticas, filología, astronomía, medicina)

  • Sólo se conserva el 10% de lo que se produjo. Las obras se conservan en mal estado al estar en soporte vegetal (papiro)

    Los motivos generales de esa escasa conservación son los resúmenes que se hicieron de las obras, las censuras y el gusto de cada época, los avatares climáticos, incendios y los lugares donde se conservaban ayudaron a su mala conservación. No es hasta el S.IV a.c que se crean espacios de conservación como bibliotecas o museos.

    Tampoco existen publicaciones, se escribían las copias a mano, con lo que es impensable un canon único de libro, cambiaba con los copistas.

    Las antologías eran otro de los problemas, pues se seleccionaban partes de cada obra.

  • Peculiaridades de la época Helenística:

  • Se crean las grandes bibliotecas (por ejemplo la de Alejandría) con una amplísima labor editorial de las obras antiguas tanto para su uso como para el intercambio con otros centros. Este punto hizo que se fuera más crítico con la elección de obras.

    Homero y sus dos obras llegaron a eclipsar el resto de la épica.

    Las diferencias dialectales se perdieron con Alejandro Magno, en el griego de la koiné. Ello empobrece la lírica, ya que cada autor escribía en su dialecto, y en esa época se perdía el sentido y significado.

    En la comedia se ha conservado a Aristófanes, pero no se mantiene a nadie más. Igual ocurre en la tragedia. No se conservan muchas obras de autores citados pero desaparecidos.

  • Factores de destrucción con la caída del mundo antiguo:

  • Cuando se destruyó la Biblioteca de Alejandría se pierden muchas de las obras. Decae la cultura, y con el auge del cristianismo se monopoliza la cultura.

  • El saber antiguo y los santuarios se destruyen.

  • Cuando el imperio romano se divide y surge el bizantino en el 325 d.c se hacen también selecciones y antologías.

  • El saqueo de Constantinopla en el 1204 d.C con el cisma religioso del cristianismo, se producen desapariciones.

  • Evolución en la transmisión material:

  • Se transportan materiales, tanto por parte de los bizantinos como por parte de los musulmanes.

    No es hasta el Renacimiento que florece la cultura clásica y se trata de rescatar. El yacimiento de Oxirrinco en Egipto, con los papiros, y los papiros conservados en Pompeya, son dos de los lugares que nos sirven de fuentes.

    El soporte es importante para la transmisión. Tenemos en primer lugar el papio y tablillas de madera enceradas (Tercer milenio a.C)

    Otro de los soportes es el pergamino, en el S.IV a.C, de difícil conservación también.

    El volumen en un primer momento eran piezas sueltas, después se volvió más común el rollo en el S.V a.C y más tarde el códice o libro IV.

    La escritura era otro problema. Se hacía a mano con mayúsculas (S. VIII a.C) con lo que se perdía la acentuación. No había signos de puntuación hasta el S.III a.C. y el uso de la minúscula no es hasta el S.IX a.C, cuando se dan cuenta que se necesita una letra más rápida.

    En el S.XV se implanta la imprenta, lo que facilita la difusión y copia.

  • Autoría y edición:

  • La concepción de autoría era diferente, no existe esa conciencia. No hay ediciones críticas que explicaran cosas que después, con el paso del tiempo, no se entendían. Se acaba perdiendo, por tanto, el gusto por el saber y eso provoca la decadencia de lo clásico excepto en:

  • Aticismo y segunda sofística: Hay interés por las obras escritas en el dialecto ático. (S.II a.c) Se rescata a Tucídices como autor. Es la llamada segunda sofística, retomando la filosofía del S. V a.C.

  • Renacer bizantino: En el S.IX con los filólogos.

  • Renacimiento en el S. XV.

  • En dos generaciones se pierde esa capacidad de leer y escribir, convirtiéndose, con las invasiones bárbaras, en un hecho misterioso y minoritario.

    La Ilíada en el canto VI-168 ss, hace referencia a ese poder mágico de lo escrito, producto del desconocimiento.

    A Plauto se le acosa de copiar de la comedia nueva griega, pero no se tienen fuentes para contrastarlo.

    Se conservan sólo listas de los nombres de autores y obras, hecha por Calímaco Pirakes.

    Además se dan fallos en las transcripciones, como ocurre con la Biblia (Lucas 11, 12; Lucas 18, 15)

    [LITERATURA GRIEGA PERDIDA]

    La poesía anterior a Homero está perdida.

    Los poemas de ciclo épico aparecen en:

  • Citados en el resumen de Procio.

  • Poemas citados por Clemente de Alejandría.

  • “Titanomaquia”

  • “Edipodia”, “Tebaida” y “Epígonos”

  • “Cantos ciprios”, “Amazonia”, “Etiópida” y “Iuspersis”

  • “Nostoi”, “Telegonia”, “Tesprótida”

  • “Foceida”

  • Obras perdidas de Hesiodo:

  • “Catálogo de las mujeres”

  • “Egimio” y “El escudo de Heracles”

  • “La boda de Ceix”

  • TEMA 2: PERIODOS Y GÉNEROS DE LA LITERATURA

    1. PERIODIZACIÓN LITERARIA

  • ÉPOCA ARCAICA:

  • Comienza con la crisis de la civilización micénica. Los palacios fueron abandonados y después destruidos, por tanto la última hipótesis es la de una revuelta social interna. De los micénicos nos interesa su carácter bélico reflejado en la épica. Esta época se llama la “época oscura”, anterior a la arcaica. En el S. X-XI a. C aparecen los rasgos siguientes:

  • Se conforman los dialectos

  • Jonia se desarrolla como región cultural, lo que hará que estén a la cabeza del mundo griego. Surge la primitiva filosofía y ciencia.

  • Aparecen las primeras lenguas literarias

  • Es en esta época cuando se definen las características de la religión griega.

  • Los fenicios controlan esta zona. Son el puente entre Oriente y los griegos. Adaptan el alfabeto, influyen en la técnica de construcción naval y su contacto comercial aflora el asentamiento colonial y la seguridad mercantil.

  • Desaparece la monarquía y surge la aristocracia como modo de gobierno. Domina este pequeño grupo social.

  • Fundación de colonias griegas en la costa mediterránea. No sometían ni conquistaban, sólo planteaban enclaves para el comercio.

  • El influjo de Oriente fue una influencia importante. Con el comercio también llagaban pensamientos, la religión y literatura. Los griegos pensaban que no había una religión revelada, lo que dio paso a un pensamiento más racional.

    Los jonios son más pudientes y sintéticos. Los espartanos vivían amenazados por los mesenios, que les obligaron a vivir en alarma de guerra y que condicionaron su manera de vivir y su carácter social. Estos dos pueblos tan dispares se mezclan con los atenienses, un pueblo más abierto.

    En esta época arcaica es importante la evolución de la religión. Hay dos tendencias claras:

  • Apolonio: Apolo es el dios del rito, con el santuario de Delfos como uno de los centros más importantes de peregrinación. El dios que castiga la soberbia (salirse de lo que te ha designado el destino), el dios de la aristocracia. Es la religión oficial y recta.

  • Dionisíaco: Dioniso es el dios del pueblo, más pasional y redentor, salvador y desenfrenado.

  • La raíz de Apolo es “destruir”, es el destructor vinculado con el Sol (que da vida pero que también provoca sequías)

    Los dioses son lo extremo, pero se complementan.

    La época arcaica tiene como autor importante a Hesiodo. Una de las características de esta época frente a la anterior es el individuo. Nace la identidad y la individualidad del hombre frente al conjunto.

    En esta época bélicamente se disponían de falanges. Por lo que cada soldado era importante. El individuo es importante aunque formen un bloque. Cada hombre es importante y tiene su propio sitio en la colectividad (preludio de la democracia)

    Hay una nueva visión vital, ya no importa esa muerte honrosa, se piensa que no todo está destinado y se piensa en dejar huella en este mundo.

    Se pone por escrito la tradición oral. Lo más importante son “La Ilíada” y la “Odisea”.

    El género más importante es la lírica, con una variedad mayor que la épica.

    Esta lírica tiene mayor temática (Cantos festivos, elegíacos, amorosos, lírica coral, burlescos, satíricos…) y gran variedad de metros. Responde a ese sentimiento individualista. El poeta reflexiona sobre la vida y es experimentado, quiere enseñar por su experiencia a los demás. Los poetas pensaban que lo opuesto a la verdad no era la mentira sino el olvido, por ello las cosas había que expresarlas. Se utiliza la memoria.

  • ÉPOCA CLÁSICA:

  • [VI-V a.C] Los griegos inventaron los géneros que hoy día manejamos. Lo hicieron género por género, y en ésta época sobresale la TRAGEDIA.

    Los dos hechos históricos más importantes son La guerra Médica (contra los persas- 490 a.C) y la Guerra del Peloponeso (431- 404 a.C. || 477 Liga de Delos)

    Los atenienses se imponen como la cabeza de Grecia. Surge primero el gobierno de los tiranos y después se instaura la democracia.

    En Atenas domina la tendencia de los antiguos aristócratas y sus oligarquías y los demócratas.

    Los persas conquistan las ciudades de Asia menor griegas, quienes piden la ayuda de Atenas. Persia manda una expedición de castigo que acaba con la victoria ateniense, y por tanto griega, en la batalla de Maratón. Al rey Darío le sigue su hijo Jerges. Los griegos se unen gracias a su organización y su ansia de libertad, venciendo a los persas. Periodos:

  • 490 aC

  • 480- 479 a.C

  • La guerra del Peloponeso se debió a otras causas y fue una guerra entre griegos. Tras las invasiones médicas y el auge de Atenas, las ciudades se reúnen en la llamada “Liga de Delos”(477) por el temor de una nueva contienda persa. En Delos había un santuario muy importante. Surge un conflicto en esta confederación sobre la ciudad hegemónica. Es aquí cuando surgen las tensiones. Esparta se sale de la confederación y junto a otras ciudades forman la Liga del Peloponeso

    La liga de Delos se convierte en la Liga ático-Délica y practicó la “cleruquía”, que consistía en dar un lote de tierra a atenienses en otras ciudades de la liga para que así pudieran votar y decidir sobre esas ciudades.

    En este clima se declara la guerra del Peloponeso, así como el descontrol ateniense entre las dos tendencias en su propia ciudad (la oligarquía y la democracia radical). Los oligarcas tienen ciertos apoyos populares gracias al movimiento sofista. La ciudad había sido gobernada por Pericles. Al declararse la guerra se sitia Atenas y sufren la peste.

    Hay un periodo de paz (431- 495) hasta que Alcibiades (estratego demócrata radical) somete a votación el ataque de las colonias griegas en Sicilia, concretamente la ciudad de Siracusa, partidaria de Esparta. Fue una mala decisión y ello reanudó las hostilidades, y por tanto la derrota de Atenas.

    Esparta ganó la guerra, pero fue incapaz de mantener la hegemonía en Grecia. Durante unos años en Atenas se da una caza de brujas a los demócratas y se instaura el gobierno de los “Treinta tiranos”, tomando el control los oligarcas.

    Se suceden ante la incapacidad espartana Tebas y luego lo intenta Atenas. Las ciudades estaban debilitadas, con flotas mermadas.

    Al norte de Grecia surgió con fuerza el pueblo macedonio, que practicaba la monarquía. El rey Filipo quería dominar Grecia. Lo consiguió bien por pactos o por conquistas. Algunas ciudades se unieron a Macedonia.

    En Atenas el orador Demóstenes advirtió de las verdaderas intenciones de Filipo. Atenas se rinde a la conquista de Macedonia en la batalla de Queronea, donde la caballería dirigida por Alejandro, hijo de Filipo, fue decisiva (año 338 a.C)

  • ÉPOCA HELENÍSTICA:

  • [336 a.C] Alejandro con 20 años se impuso y sucedió a su padre. Emprende la conquista del Imperio persa, y llega a conquistar otros territorios en menos de diez años. Y no sólo se limitó a conquistar sino a darse publicidad y hacerse popular en todo el imperio.

    Murió con 33 años dándose guerras intestinas entre sus generales que se divide en tres partes.

    Alejandro quiso acercar a las poblaciones conquistadas la cultura griega. Fomentó el mestizaje y apoyó la difusión del griego como lengua de conocimiento.

    En la época helenística desaparecen los dialectos. Es una época de creación, sobretodo en el S.III a.C, porque germinan nuevas ideas, nuevas tendencias.

    El ecumenismo es un concepto muy importante. O i k o u m e v n g n -toda la tierra habitada- es la aspiración helénica. No se da diferenciación entre griegos y bárbaros como ocurría en la época clásica. Todos pueden sentirse parte de ese mundo helénico.

    La democracia desaparece frente a la monarquía, y con ello la oratoria, vigente en época clásica.

    Es una época de prosperidad económica y por tanto de cultura. Los obreros se especializan y se desplazan a otros sitios surgiendo una nueva clase social desencantad. Las polis-estados desaparecen.

    Se encierran en sí mismos debido a que el Estado se vuelve algo ajeno, desarrollándose una idea de cosmopolitismo y de tolerancia y respeto hacia los demás.

  • ÉPOCA ROMANA:

  • Surge como potencia económica Roma, habiéndose enfrentado a Cartago y teniendo bajo su dominio el Occidente del Mediterráneo. En 146 a.C se produce la toma de Corinto y Grecia pasa a ser provincia romana.

    Roma asimila la cultura griega, y fruto de su admiración coexisten dos literaturas paralelas: la griega y la latina.

    TEMA 3: POESÍA ÉPICA [HOMERO Y HESÍODO]

  • HOMERO:

  • LA FIGURA. Es una figura legendaria y ha tenido mucha importancia en Grecia. Es una figura de consejos de lo que está bien o mal. Es el poeta por antonomasia, en todas las artes se hace alusiones a Homero, hasta en la filosofía. Hegel decía que Homero era para los griegos lo que el aire para los humanos. También supone un guía religioso ya que antes de él no había un canon ni un dogma, y él es el primero que pone por escrito los dioses, sus atributos, su carácter, a partir de ahí todos los demás siguen sus pasos. Además su obra tiene un peso moral ya que aconseja cómo cada uno como persona y como ciudadano debe comportarse. Homero describe con mucho detalle cuestiones eternas como la fragilidad del ser humano, la piedad, la sujeción en la fortuna, no ser obstinado, que se debe obedecer a los dioses y cumplir sus reglas, y además las técnicas de batallas. Por todo esto, en las escuelas, se aprendían de memoria y estudiaban la “Ilíada” y la “Odisea”. Aprendían a leer y escribir con esta obra, además les servía como guía de comportamiento. Describe a sus personajes con caracteres humanos y no sólo grandiosos.

  • EL ESTILO: A nivel de lengua, Homero también fue estudiado. La lengua griega tiende a utilizar por su conformación yambos [U-] y troqueos [ - U], pero la épica usa el dáctilo [ - UU]. Homero consigue adoptar su lengua a este ritmo complicado, lo cual hace evidenciar su maestría al componer. Utiliza los Hexámetros > (6 metros o pies)-UU, -UU, -UU, -UU, -UU, -U. (El quinto no puede nunca cambiar para seguir el ritmo). También las fórmulas para pasar de escena, cuando un héroe moría… Otro aspecto que aparece en los poemas, para no hacerlo monótono, son las comparaciones o símiles.

  • LA LENGUA HOMÉRICA: Es un lenguaje arcaizante y alejado de lo cotidiano. Es una lengua que nunca existió porque es una mezcla de dialectos griegos: el jonio con aspectos del elio y algunos rasgos del ático. El único que no está representado es el dialecto dorio, por ser elúltimpo pueblo en entrar en Grecia (año 1000), lo cual indica que la épica es anterior a los dorios. Es una lengua, por tanto, artificial y con arcaísmos y palabras inventadas para darle apariencia de antigüedad.

  • LA CUESTIÓN HOMÉRICA: F. Hédelin d'Aubignac pensó que “La Ilíada” era un compendio de cantos que llevaría a pensar que no hay un solo autor, después en el SXVIII Wolf coincidió en esta opinión. En el S XIX surgen los unitarios, como Lattimor, que piensan que la obra sí tiene unidad, al igual que Schadelwoldt. En el S.XX no piensan ni una cosa ni la otra, son los conciliadores,que quieren llegar a una solución para esta cuestión y se encuentran en medio de los dos anteriores, que son teóricos radicales. Entonces dicen que sí hubo un autor, pero que compiló los cantos y poemas anteriores. Pero también piensan que hay dos autores, uno para cada obra: “La Ilíada” y “La Odisea”, o que había un solo autor pero que tomó dos fuentes diferentes. Entre los autores conciliadores encontramos a M. Porry, A. Lord, A. López Eire.

  • OTRAS CUESTIONES: También es importante esta obra a nivel de retórica, por la construcción de los discursos. E influye en la filosofía (conformación del ser humano). Su nombre es ficticio, gracias a ciertos manuscritos sabemos que vivió en el S.VIII a.C en Asia Menor (Quios). Se dice que era aedo, y que compuso estas obras. También se cuenta que era ciego, aunque no se sabe a ciencia cierta. Su nombre significa “El que no ve”, aunque la etimología es incierta.

  • LA ÉPICA:

  • DEFINICIÓN: La épica consiste en narrar las hazañas de un héroe del pasado. Siempre batallas y hazañas bélicas. El autor de la poesía épica es anónimo porque el que escribía no se sentía digno de aparecer junto a estos héroes porque estaba en un nivel inferior. Se escribían por inspiración de las musas.

  • CARACTERÍSTICAS: Nace cuando la escritura no existía todavía, por eso había muchas improvisaciones. Aparecen los dioses en la vida cotidiana de los seres humanos y es considerado algo normal. Están escritos en dactílicos (por transmisión oral). Estas transmisiones orales se daban gracias a los aedos, que componían y cantaban acompañados de una lira (En las cortes de los reyes micénicos). En un principio los héroes eran legendarios, vinculados a los mitos, y después se fueron conformando “héroes redes”, como sucede en “La Ilíada”. Hasta la época arcaica los aedos seguían recitando estos poemas, pero ya en esta misma época nace la figura de los “rapsodas”, que recitaban sin lira y recreaban las improvisaciones y creaciones de los antiguos aedos. Otra característica es su lengua peculiar: tiene escenas que se repiten, hay epítetos épicos que enriquecen el léxico.

  • CÍCLOS:

  • Cantos micénicos: S.XIII a.C > Troya.

  • Poemas épicos: S.IX a.C > La Odisea

  • OBRA “LA ILÍADA” Y “LA ODISEA”:

  • Son de diferente concepción las obras y poreso se cree que fueron escritas por personas diferentes. La importancia de estas obras es su transcendencia porque todos los personajes tienen rasgos que nos inspiran sentimientos. Son personajes universales, son mucho más humanos. Son tomados como modelos de comportamiento porque enseñan lo que sucede cuando obran bien y cuando se obra mal.

  • . La Ilíada: Se busca la excelencia de los héroes. Cuenta la valentía de los hombres que están destinados a morir (Final trágico de todos). Aparición de símiles en abundancia.

  • La Odisea: Se muestra un mundo más moderno, se hace una psicología de la mujer y cobra un papel más importante (Penélope, Calipso, Nausica…) Esta obra tiene un final feliz. No aparecen tantos símiles como en la Ilíada.

  • HESÍODO:

  • VIDA:

  • De Hesíodo tenemos datos verídicos sacados de su obra. Original de Beocia, ciudad de Ascra, cercano al Helicón, monte dedicado a las Musas. Hesíodo era pastor de ovejas. Tiene el concepto muy marcado de autoría. Lo que narra pretende enmararse en la verdad. Era un hombre religioso. Participó en los Juegos fúnebres del rey Anfilomante. Al parecer también escribió lírica y estaba familiarizado con las literaturas orientales (Egipto y Mesopotamia). En esos juegos de competición poética, al parecer por otras fuentes, se enfrentó a Homero ganándole. Vivió en la segunda mitad del S.VIII a.C.

  • ORIGINALIDAD DE HESIODO:

  • Es importante el hecho de que nos da su nombre. Sus obras son poemas narrativos y escritos en hexámetros. La estructura tiende a agrupar las ideas de diez en diez. Sus escritos están repletos de fórmulas como Homero. Los epítetos ya no aparecen en “Los trabajos y los Días”. Sus temas son el canto del trabajo y la justicia de los hombres actuales debido al cambio social diferencial de laépoca micénica. Ya no existe esa masa anónima movida por destacadas personalidades. El pueblo alza su voz ante el empobrecimiento generalizado y los movimientos colonizadores. Los valores son individualizadotes. Los dioses de Hesíodo no son tan inmorales como los dioses retratados por Homero. Los hombres recuperan la ética y el sentimiento de justicia. Sitúa a Zeus por encima de los demás dioses y sirve de modelo de soberanía.

  • OBRA:LA TEOGONÍA” Y “TRABAJOS Y DÍAS”: Sus dos obras más importantes son “Teogonía” y “Trabajos y Días” No se sabe si él las compuso oralmente y luego alguien lo puso por escrito o él lo puso también por escrito. Hesíodo creó una escuela de rapsodas que siguieron su épica didáctica, continental.

  • Teogonía: Cuenta el origen de los dioses y el Universo. El título se pone con posterioridad a Hesíodo. Tiene un hilo conductor. Secunda a los dioses primitivos, dándole la mayor importancia a Zeus, que es la justicia y el Estado. Hay partes estructuradas

  • Introducción: Hesíodo habla de su iniciación poética. Habla de las Musas del Helicón, Musas de Pieria.

  • Cosmogonía y origen del Universo. La primera generación de dioses son elementos naturales que surgen del [vacío]-caos.

  • Cosmogonía y teología. Aparece Urano, el cielo estrellado, y Gea. Es el nacimiento de los dioses.

  • Cosmogonía y descripción de los dioses.

  • Teogonía: 2ª generación de dioses: Titanes. Cronos y Rea (el devenir) y sus cinco hermanos y cinco hermanas. 12 en total.

  • Los dioses olímpicos: Zeus sobrevive gracias a que su madre Rea lo salva de ser devorado por Cronos y libera a sus cinco hermanos (dos masculinos y tres femeninas( que se dividen el poder del mundo entre ellos. Lucha contra los titanes.

  • “Trabajos y días”: Perses, hermano de Hesíodo, se gasta la herencia del padre y denuncia a Hesíodo por una supuesta repartición desigual, ganándole Hesíodo en el juicio. En esta obra exhorta a Perses, su hermano, a que trabajo, pues con el trabajo se sobrelleva la vida. Los “días” resultaría ser un calendario sobre los determinados días para hacer cosas o no, los días faustos e infaustos. Se duda de la autoría de Hesíodo sobre esta parte. Tiene también su estructura.

  • Introducción: Con elogio a Zeus e himno inicial a las musas.

  • Búsqueda en los mitos de una justificación de la impartición de la justicia. Habla de las Érides (envidia y destacar por el trabajo) en una de las fábulas donde critica la envidia de Perses y aparece en esta parte el mito de Prometeo y de Pandora. Mito de las edades donde se habla de las cinco generaciones de los hombres, comparada con los metales, y la fábula del ruiseñor y el halcón.

  • Explicación de la intención de la obra.

  • Calendario agrícola.

  • Calendario de navegación.

  • Consejos prácticos sobre buscar amigos, esposa, vecinos, conductas sociales y prohibiciones de carácter supersticioso.

  • TEMA 4: LÍRICA ARCAICA.

  • CARACTERÍSTICAS:

  • La lírica arcaica (720-438 a.C) S. VII-VI a.C. Sus características son:

  • Es una poesía cantada con acompañamiento musical. Puede ser monódica (un solista) o coral (varios).Se da en un ambiente festivo.

  • Metros muy variados. Construye estrofas.

  • Emplea dialectos difererentes según las localidades de los poetas. Las más frecuentes son el jonio, laconio y Lesbos.

  • [Esquema de la épica y la lírica]

    Épica:

    • Género abierto: tirada de versos en un pasado heróico.

    • Extensión impredecible.

    • Orden de los elementos impredecible.

    • Narración en 3ª persona y por lo general anónimo.

    Lírica:

    • Poemas breves.

    • Tienen una estructura en tres partes:

    • Proemio (Invocación)

    • Parte central (Tema)

    • Epílogo (Conclusión)

      • La elegía y el yambo conservan la característica del orden.

      • El poema es dicho por un “yo” poético que interpela a un “tú”.

      Antes de que existiera una lírica literaria, existió una oral de época indoeuropea. Cantos de bodas, funerales y cosecha que marcaban los momentos importantes del ser humano.

      También había lírica de invocaciones o peticiones a los dioses. A partir del S.VII a.C la lírica oral es cultivada y puesta en escrito por aristócratas gracias al aumento del poder y las riquezas de las polis griegas, así como una cultivación de la cultura. Se fundan más colonias en todo el Mediterráneo. Hay una revolución literaria:

    • En las ciudades y santuarios se organizan juegos musicales con piezas líricas.

    • Aparecen círculos aristocráticos que practicaban la creación lírica. Se influyen unos a otros en cada ciudad.

    • El poeta tiene conciencia de su sabiduría y originalidad y la influencia que ejerce en sus contemporáneos.

    • Hay una serie de cambios culturales. Se importa el papiro de Egipto. Se hacen copias privadas de los poemas. Se difunden más variedad de instrumentos como la citara de cuatro cuerdas. Se conocen poemas de lírica oriental.

    • La lírica arcaica apenas se nos ha conservado. En época helenística se hizo un canon de nueve autores y sólo se rescataron esas obras. En época latina ni siquiera ese canon se mantuvo. Lo que nos ha llegado es a través de los bizantinos. Píndaro y Téognis de modo directo.

    • ELEGÍA- YAMBO. EPIGRAMAS: La elegía y el yambo van acompañados con flauta y a veces con percusión. Utilizan un tipo de estrofa de versos pareados. Son más populares y poco especializados. La elegía se dedica a himnos y cantos de duelo (treno) y el yambo no. Los temas del yambo son más agresivos y dedicados a la invectiva. Los versos de la elegía es un derivado del hexámetro y el del yambo utiliza un pie de dos sílabas con un ritmo diferente con temas de fecundidad. El yambo está relacionado con Dioniso, y tiene al final que ver con la tragedia.

    • Arquíloco de Paros: Autor que tenía fama de llevar una vida melancólica. Cultiva la elegía. Es el primer poeta lírico de marcada personalidad, el Inventor dela poesía yámbica, agresivo y rebelde, mercenario desvergonzado que contaba en sus elegías y yambos, los pesares y los empeños de su vivir esforzado, como hijo que fue de un noble y una esclava. Aventurero que se ganaba la vida con la lanza en época de ásperas penurias. Es el primero en utilizar yambo (U_)|| * dístico elegíaco: (_UU, _ UU)

    • Solón de Atenas: Es un estadista que consiguió limitar el poder de los aristócratas en Atenas. Atenas había llegado a un nivel insalvable de endeudamiento y Solón, con otros aristócratas, condonó esa deuda a los agricultores dando el primer paso a la democracia.

    • Simónides de Ceos: Escribió epitafios.

    • Otros: Calino, cercano a la épica, y también la elegía; Tirteo de Esparta; y Semónide de Amorgos, que escribió en yambo.

    • LÍRICA MONÓDICA: Es la ampliación de las partes de la lírica coral donde intervenía un cantante solo. Las composiciones siguen el dialecto del poeta, por lo que hay diversidad. Características:

    • Temas privados ejecutados en círculos aristócratas cerrados.

    • Se desarrolla en la isla de Lesbos con notable influencia de Oriente. El primer poeta conocido es Terpandro.

    • Sus poemas tienen rasgos diferenciales al yambo y la elegía

    • Métrica de base libre aunque por lo genera se usa el traqueo -U

    • Sólo se puede tener una sílaba (isosilábica)

    • Estrofas cerradas, breves, de hasta cuatro versos cada poeta compone un tipo diferente de estrofa.

    • La estructura ternaria de (proemio, centro, final) no siempre está presente.

    • Los poetas a veces se especializan o hay temas variados como eróticos, políticos, satíricos y reflexión sobre la vida humana.

    • A veces se conserva el diálogo.

    • Es una poesía muy viva que combina la tradición y la modernidad. El poeta a veces hace de guía espiritual.

    • Alceo de Mitilene: Estuvo muy comprometido con su ciudad. Pertenecía a un grupo aristocrático y llegó a exiliarse. Escribe sobre política, justicia… Emplea el dialecto eólio y escribe la estrofa arcaica (tomada por su nombre)

    • Safo de Lesbos: Es de Mitelene y escribe en dialecto eólico. Su estrofa es la sáfica. Mujer cultivada e involucrada en la política que se exilió a Sicilia.

    • Anacreonte: Escribe en dialecto jónico. Escribió sobre banquetes, amoríos, temas frívolos, borracheras, etapas de la vida. Es melancólico y resignado.

    • LÍRICA CORAL: Tiene su origen en la lírica popular. Hace invocaciones a los dioses y está especializada también en las celebraciones. La labor del poeta es crear un texto fijo que es aprendido por un coro para ser cantado y bailado. A veces se desgaja un intérprete que le da el contrapunto. Tienen una estructura ternaria y las piezas se han transmitido completas.

    • Características:

    • El centro del poema es mítico. El proemio y el epílogo se refiere a la festividad en la que se desarrolla.

    • Las estrofas son más largas y fijas. Aparecen estructuras en tres partes (Estrofa, antiestrofa y épodo)

    • Utilizan el dialecto laconio (Esparta). Suelen introducir elementos arcaizantes.

    • TEMA 5: LA TRAGEDIA

    • CONTEXTO HISTÓRICO: La época clásica (490-338 aC aprox) Es el auge de la democracia ateniense e influye en los autores clásicos. Casi todos los autores nacen o viven en Atenas. Prácticamente todos escriben en dialecto ático. La época clásica arranca con una revolución económica. Ello provoca un cambio social y político. Las ciudades son independientes políticamente pero interdependientes económicamente, lo que provocó una libertad “condicionada” La rivalidad se polariza: Atenas y sus aliados (Liga de Delos) y Esparta y sus aliados (Liga del Peloponeso) Eran dos ciudades diferentes tanto económicamente como en producción cultural. Ninguna de las dos ciudades supo mantener y asumir la hegemonía griega.

    • En Atenas, Clistenes, estableció la riqueza por posesiones terrenales: Las diez demos (diez en la costa, diez en el interior y diez en la ciudad). Los ciudadanos pertenecían a un grupo social por la demarcación donde vivían.

      El culto a los dioses familiares quedan relegados a la vida privada y comienza a tener importancia las leyes elegidas por los ciudadanos en la “eclesial” que estaban formados por ciudadanos varones mayores de veintiuno, y rondaban entre 4000 y 6000 ciudadanos.

      De la eclesía se desgaja la Bulé, que era el consejo, establecido por sistema de sorteo. Existía el tribunal del Areópago, restos de la antigua oligarquía cuyo nombre significa “colina de Ares”. Efialtes, político ateniense de corte demócrata, redujo el poder de este tribunal.

      Los arcontes eran diez estadistas que asumían el poder ejecutivo.

    • DEMÓCRATAS: Temistocles, Efialtes, Pericles, Cleón

    • ARISTÓCRATAS: Arístides, Cimón, Tucídices de Melasias y Nicias.

    • El primero de todos ellos es Clístenes y el último Alcibíades.

      Arístides era un hombre moderado que sucedió al unificador Clístenes. Hay un intento de abandonar la época de los oligarcas, en pro de la democracia. Esta idea se ve en las tragedias de Esquilo, sobretodo en la de “Prometeo encadenado”, que refleja las ansias de libertad de los atenienses. En Sófocles, que representa a los moderados, vemos ese rechazo a la radicalización de la democracia.

      Después del establecimiento de la democracia con Clístenes, se da un conflicto entre Temistocles, quien defendía la hegemonía de Atenas en la Liga de Delos para controlar al resto de las ciudades, al contrario que Arístides, quien advierte del enfrentamiento espartano. En el 477 a.C la Liga de Delos se denomina “liga ático-délica”, estando los dos políticos de acuerdo. Los espartanos fundan la confederación del “Peloponeso”.

      El régimen ateniense tenía un método para evitar los abusos de poder con el “ostracismo”. Se sometía a votación y se exiliaba al ciudadano cuestionado. Es lo que sucedió con Arístides, que sufrió el ostracismo (destierro de diez años). Estas votaciones podían ser injustas. Temistocles también sufrió ese destino y se acabó la moderación en Atenas.

      Efíaltes era más radical que Temistocles, y redujo el “areópago”, antiguo vestigio oligarca, a cuestiones simbólicas como la religión. Esquilo lo refleja en la trilogía dedicada a Orestes en “Las Euménides” donde refleja este grupo o tribunal moderado o simbólico. Efialtes está enfrentado con los aristócratas y a Cimón, quien también sufrió el ostracismo.

      Pericles gobernó Atenas del 461 al 429, fecha en la que murió a causa de la peste. Él convirtió Atenas en la ciudad atractiva culturalmente, en un centro de emigración y el triunfo de la democracia no radicalizada.

      A su muerte le sucedió Cleón. Pericles eclipsó a Tucídices de Melasias. Cleón es un demagogo, el vicio de la democracia. Nicias es moderado y llegó a ser estratego, pero no era eficaz.

      Interesa elegir al mejor de los individuos para el gobierno. Aristóteles plantea las formas existentes de gobierno, con sus formas degeneradas:

      MONARQUÍA (La mejor)………………………..TIRANIA.

      ARISTOCRACIA…………………………………OLIGARQUÍA.

      REPÚBLICA……………………………………...ANARQUÍA.

      La monarquía de Macedonia hace que Alejandro Magno sea nombrado heredero a la muerte de su padre, y será adorado como un Dios.

    • ORIGEN Y EVOLUCIÓN:

    • El origen lo encontramos en los coros de la lírica coral, en el año 535 a.C. en un festival en honor a Dioniso. Tiene lugar un coro de sátiros y aparece el autor Tespis.

      [Coro>Actor] Aparece un actor que hace un monólogo y así es como nace la tragedia, que es el resultado del desarrollo de un argumento en la pericia del héroe. A raiz de las “Tragodoi”, nace la tragedia, y de las “Komei”, las comedias. En ambas hay un coro. La tragedia es ejemplarizante, la comedia es entretenimiento.

      Esquilo es quien le da una forma definitiva al teatro. Mantiene el coro e innova añadiendo dos actores en vez de uno en escena. El coro es un personaje colectivo y los actores desarrollan la acción.

    • TRAGEDIA: Las tragedias tienen unas características propias, tanto de temas como de estructuras. Las estructuras son importantes y por eso vamos a explicar cada una de las partes de una tragedia:

    • Prólogo: Aparece o un dios o un personaje, que expone los antecedentes del mito o de la situación. Por ejemplo, Eurípides no coge versiones tradicionales de los mitos, y se vale de estos personajes para explicar los antecedentes de su historia.

    • Párodos: (Pasillos) Intervención del coro y entrada del público. En la parte de delante hay cátedras donde se sentaban las principales autoridades de la ciudad. Abajo, la orquesta, donde se sitúa el coro.

    • Episodio: Intervenciones de los personajes.

    • Estásimos: Intervenciones de los coros, se alternan con los episodios, suele haber 4 episodios y 4 estásimos.

    • Éxodo: Salida del coro y final de la obra.

    • [Epílogo]: Algunas obras de Eurípides lo tienen. Un dios aparece y acaba con una conclusión (Deus ex maquina)

    • El proscenio era donde estaban los actores. La entrada de un coro en la tragedia es grandiosa y victoriosa. Los actores recitan y el coro canta y danza. Sus intervenciones son independientes. A veces la flauta acompaña a la voz del actor (parakotologué)

        • Estikomitía: Son diálogos donde varios actores recitan cada uno un verso. Con ello consiguen un efecto de velocidad.

        • Antilabé: Un verso puede ser pronunciado por uno o más actores.

        • Amabeos (cantos): Coro más actores.

        • Diálogo epirremático: El actor recita y el coro da la réplica cantando.

        • Kommos: Cantan también los actores más el coro.

        • Cada uno de los miembros del coro se llaman coreutas. Es más amplio en las comedias. Hay un representante en el coro llamado corifeo.

          El coro se divide en dos semicoros y hace estrofas y antiestrofas. La letra cantada aparece en cursiva. A veces en el éxodo hay más versos. Es como un último estósimo.

          Utilizaban diferentes métricas según el estilo que querían imitar: Yambos (U-) y coro (UU-)

        • Autores:

        • Esquilo: (525-456 a.C) Se nos conservan siete tragedias de él. Es un autor que hunde sus raíces en la época arcaica. Es el primer autor del que conservamos una tragedia. Participó en la batalla de Maratón. Vio formarse la Atenas de Pericles. Encarna la idea de “formación cívica” de la tragedia. Está contagiado por un ideal religioso propio de la época anterior. Compuso 90 tragedias y venció en el concurso en más de 27 ocasiones. Aumentó el número de actores en escena de uno a dos, y redujo el número de los coreutas. Él asienta la forma de la tragedia. La intervención de un segundo actor provoca una mayor acción, aunque sea de poca interacción. No todas sus tragedias son de temática mítica. Siempre encontramos en sus obras la importancia del orden y la justicia divina, por lo que castiga la soberbia y la desmesura (hybris-soberbia) La soberbia lleva a la ceguera, la inconsciencia (até- divinidad menor). El pecado de la soberbia se paga también con los descendientes de la estirpe (tintes arcaicos). Esquilo es una especie de “vidente”, una conexión entre los hombres y los dioses, poniendo en conocimiento mediante sus obras las leyes divinas. Su lenguaje es muy grandilocuente, recuerda a Homero. Sus tragedias recuerdan más a una ceremonia religiosa más que a una obra teatral. Las imágenes solemnes y llenas de grandeza buscan impactar al espectador, y sus coros están pensados para impresionar. Sus tragedias están compuestas e ideadas, algunas en trilogías. Obras:

        • Suplicantes: Las suplicantes son las hijas de Dánao, que son unas cincuenta, obligadas a casarse con sus primos egipcios. Ellas se niegan y huyen a Argos a suplicar al rey de los argivos. El coro son las “suplicantes”. Apenas hay acción, es una tragedia muy lenta. Sólo hay tres personajes y desdibujados, son arquetipos. Su estilo es sublime. El estilo solemne hace que los personajes sean rígidos, pero provocan escenas de ternura. El dilema es que todos obran mal. Los egipcios no pueden obligar a las hijas de Dánao, y por otro lado las hijas, al no querer casarse, desobedecen a su padre. Esquilo resuelve el conflicto dándole la razón a la única de las hijas que se enamora de su primo, pues las otras plantean matar a sus futuros esposos.

        • Persas: Cercana a la batalla de Salamina. Trata un asunto contemporáneo. Se representa aislada (sin trilogía). Los relatos de los mensajeros son excelentes por el reflejo de la derrota persa. Esquilo trata de ser ecuánime y no mostrarse partidario de los atenienses. Critica a Jerjes Portu soberbia, su ceguera le hace perder ante los griegos. Tiene un componente heroico cercano a Homero.

        • Prometeo encadenado: Los protagonistas son divinos. Prometeo es el protagonista, hijote titanes, personifica al filántropo. Cambia su sufrimiento por el bien colectivo. Es admirable para ser una divinidad. Cae en la soberbia y en la ceguera, pero resulta simpático por su generosidad. Es el único que se opone a Zeus. En esta obra Zeus se nos presenta como un joven tirano, pues acaba de llegar al poder, alejado de su imagen tradicional de dios justo. El dilema está en las pretensiones de mejora para la humanidad por parte de Prometeo, y la necesidad de imponer orden de Zeus tras la batalla de los titanes. La resolución del conflicto es una cesión de cada parte. El mensaje es que también los altos cargos pueden ceder.

        • Siete contra Tebas: Tema heroico. Trata de cómo los hijos de Edipo deciden repartirse el poder. Polínices se había repartido el reino con su hermano Eteócles, en turnismo. Pero Polínices decide atacar Tebas para hacerse con todo el poder con la ayuda de los argivos. El conflicto queda resuelto con el fin de la guerra, pues los dos hermanos se matan, y queda en el poder Creonte, hermano de Yocasta. Es una tragedia rígida. Eteocles es lo que se espera de un héroe. El tema trágico es la herencia de la culpa, pues arrastran el destino de Edipo sus propios hijos.

        • Orestía: Única trilogía que conservamos entera. Hay un hilo que una las tres, pero son independientes. El tema también es la culpa heredada.

        • Agamenón: Es la más impresionante y soberbia. El colorido tiene mucho protagonismo (el rojo). Clitenestra es la esposa de Agamenón y a la vuelta de éste de Troya con esclava, y Clitenestra lo mata por haber sacrificado a su hija a favor de la expedición hacia Troya.

        • Coéforas: Tiene protagonismo Orestes, y toma el nombre por el coro. Clitenestra le ruega a su hijo que no la mate. Prevalece la idea de Esquilo de la justicia y acaba siendo asesinada por su propio hijo en venganza por la muerte de Agamenón.

        • Euménides: Las euménides son las Furias roamanas, que persiguen con el remordimiento a Orestes, que es protegido por Artemis y Apolo. En Atenas se celebra el juicio a favor de Orestes y así se le levanta el castigo de la persecución de las Furias por la muerte de Clitenesstra. Acaba la herencia de la culpa (Agamenón). Las Erimias (o furias) se transforman en las eumérides, diosas más benévolas que encarnarían la reducción del areópago por Efialtes en el 462 a.C.

        • Sófocles: Es el autor más clásico que se identifica con la época de Pericles. Representa el espíritu cívico, las opiniones moderadas, la democracia. Tomó parta activa de la vida pública de Atenas y gozó de popularidad. Tuvo un sentimiento respetuoso por la religión. Él introduce el tercer actor en escena. Es la tragedia equilibrada. Renuncia a las trilogías. Amplía el campo dramático porque introduce carácter a sus personajes. Obras:

        • Áyax: Es Áyax Telomóneo, héroe de la época troyana. Es el arquetipo del héroe integro y fuerte. Se siente defraudado porque los dioses conceden a Ulises la armadura de Aquiles. Enloquece y quiere matar a sus compañeros, pero los dioses dan forma a unas ovejas de sus compañeros. Él mata a las ovejas, y al recuperar la cordura siente vergüenza del acto cometido y se suicida. Incurre en la soberbia al creerse mejor que Ulises.

        • Antígona: Aparece como una obra perfectamente construida. El tema es el choque de la ley divina y la ley humana. La disputa surge cuando no se quiere enterrar a Polínices (ley humana) y enterrarlo (ley divina) Antígona representa la ley divina, y evoluciona a la duda porque le condenan a muerte cuando entierra a su hermano. Creonte, soberano de Tebas, es la ley humana. La muerte de Antígona recae en Creonte, su tío, y sufre el suicidio de su propio hijo, que era el prometido de Antígona, y su esposa. La conclusión es que hay que conciliar ambas posturas.

        • Traquínias: Sófocles describe los caracteres. Abandona la idea del castigo. Esta tragedia cuenta como Heracles está casado con Deyanira, y él vuelve de sus hazañas con un nuevo amor. Ella lucha contra los celos y el volver a conquistarlo. Al final decide enviarle un manto envenenado, regalado a Deyanira. Pero ella no sabe que está envenenado. Heracles muere y es convertido en Dios. Deyanira se suicida. El elemento de la conversión feliz de Heracles la salva de ser más trágica que Antígona.

        • Edipo rey: Es la obra perfecta. Aparece el destino que juega una mala pasada a un hombre justo.

        • Electra: Enfrentamiento entre madre e hija. Clitenestra está en el debate de la vengaza por la muerte de su hija en un sacrificio a favor de Agamenón, y el enfrentamiento con Electra y Orestes, sus otros dos hijos. Electra cobra protagonismo, pues en el mito su intervención es casi anecdótica. Justifica, o al menos, entiende la muerte de Clitenestra.

        • Filoctetes: Tiene un final feliz por ayuda de su madre. Filoctetes es un héroe de guerra de Troya, que no llegó a Troya por una herida que no curaba. Lo abandonan en un islote. Es el héroe digno que asume su destino y consigue sobrevivir. A la isla le llega una embajada de Neoptólemo (hijo de Aquiles). Convencido por Ulises, pues un oráculo dice que no se puede tomar Troya sin el arco de Heracles, que tiene Filoctetes. Aparece un dios que resuelve la situación “deux maquina”

        • Edipo el Colono: Retorna a sus origenes. En el momento de morir hay un oráculo que dice que donde se entierre Edipo, será una ciudad sagrada. Se le acerca su hijo Polínices ofreciéndole Tebas como ciudad, al saber el descanso. Edipo al morir se convierte en una especie de divinidad y transciende al mundo real.

        • Eurípides: Durante su vida no estuvo especialmente vinculado a la participación en la política de su ciudad, y desde luego no acudió a ninguna campaña militar, actitud que se ha intentado explicar por su postura antibelicista, a la que llegó de manos del pesimismo de ver a Atenas embarcada en una guerra que cada año tomaba un cariz más siniestro. En torno al año 408, algo hastiado de su Atenas natal y denostado por algunos autores de comedias, se exilió a Macedonia a representar sus últimas obras. Del total de noventa y dos que se le atribuyen se nos han conservado diecinueve. Aparecen en escena las pasiones humanas, los elementos irracionales de la persona. La característica de su teatro es el antibelicismo, el tema de la mujer, el teatro religioso, y la intriga.

        • Las suplicantes: Teseo es representado como justo soberano, no es un demócrata. Para el autor de Tebas es la ciudad ideal.

        • Troyanas: Ciclo de la guerra y conquista de Troya. Todos los hombres han muerto. Las mujeres de Troya más ilustres esperan a que las repartan entre los héroes atenienses. Es una obra angustiosa.

        • Fenicias: La lucha por el poder simbolizando la lucha fratricida en la guerra del Peloponeso.

        • Ión: Tema religioso. La hija del rey de Atenas no está casada pero quedó embarazada de Ares y tuvo que abandonar el hijo en el templo de Delos. El rey de Atenas, ya anciano, va a Delos para pedir a Apolo descendencia y le es entregado su propio nieto.

        • Orestes: Cuenta de manera trivial el mito de Orestes y sus remordimientos por el crimen cometido contra su madre. Se decide que la culpa la tiene Helena debido a la guerra de Troya, y marcha a Esparta a vengarse. Sus diálogos son muy sutiles, su trama es extraña y el papel del corifeo es mínimo.

        • Ifigenia: (De Taúride) Ifigenia es la hija sacrificada por Agamenón para conseguir vientos favorables para llegar a Troya. Esta obra cuenta cómo gracias a la intervención de Artemis la muchacha sigue viva y a servicio de la diosa.

        • Helena: cuenta la variante del mito para redimir a Helena.

        • Bacantes: Retoma un tema religiosa, de corte radical. Trata de cómo Baco se ha convertido en un dios y ha hecho un viaje iniciático en Asia. Llega a Grecia e instaura su culto. En Tebas no se deja a las mujeres que le rindan culto, porque el rey Penteo se niega. Baco hace enloquecer a las mujeres tebanas que practican su rito. Penteo las espía engañado por Baco que se hace pasar por un pastor, y entonces las bacantes, enloquecidas le descubren espiando y lo descuartizan. Debido a la tragedia los ciudadanos se muestran arrepentidos por no haber adorado a Baco.

        • Medea: Tragedia que cuenta como Medea, esposa de Jasón, mata a sus hijos en Corinto para vengarse de su esposo que la deshonra casándose con la princesa de Corinto.

        • Ifigenia de Aúlide: Está inconclusa. Sería la segunda parte de la Ifigenia de Taúride. Tragedia de tema mítico que cuenta como Orestes llega a Áulide, hecho prisionera, y donde va a ser sacrificado. Ifigenia, al reconocerlo lo salva. Es una tragedia de tono conciliador.

        • DRAMA SATÍRICO: El drama satírico es un drama con un toque satírico, pero no llega a ser comedia. En los concursos los participantes presentaban tres tragedias y un drama satírico. En las fiestas se representaban durante cuatro días tragedias, en un mismo día un mismo autor. Otro día otro autor y el cuarto se reservaba a la comedia. A finales del S.V a.C se llegó a añadir una 5ª comedia en el cuarto día.

        • El esquema sería el siguiente:

          DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4

          TRAGEDIA TRAGEDIA TRAGEDIA COMEDIA

          TRAGEDIA TRAGEDIA TRAGEDIA COMEDIA

          TRAGEDIA TRAGEDIA TRAGEDIA COMEDIA

          DRAMA SATÍRICO DRAMA S. DRAMA S. COMEDIA

          (Mismo autor) ^

          El drama satírico era una forma distinta de ver los problemas. Cuando las tragedias eran trilogías (un mismo tema desarrollado por un mismo autor en tres tragedias), se mantenía la temática. Si no era de otra temática. El componente es más relajado que la tragedia, y ambos géneros parten de un mismo origen, de la primitiva tragedia. Lo propio del drama satírico es que el coro es siempre de sátiros y su intervención es más breve (una estrofa), para que no se rompa la acción. Ponen el contrapunto grotesco. El personaje fijo de esta representación es Sileno, que acompaña a los sátiros. Es un viejecito bonachón y borracho que forma parte del séquito de Dioniso. Una mitad eran personajes serios y la otra mitad grotescos. Sileno vendría a ser una especie de corifeo. Alguna de las escenas en las que interviene el coro tiene tono cómico (pero la acción no es cómica). Representan el contraste. No hay que hacer lo que hace el coro. Son lo contrario a lo moral. Cumplían una función contraria a la del coro de las tragedias anteriores y recibían la respuesta del público.

          No se nos ha conservado mucho de este género. El único que se nos conserva entero es el de “El cíclope” de Eurípides, y fragmentos de Esquilo y Sófocles. El drama satírico no acaba, por lo general, mal.

          TEMA 6: LA COMEDIA

        • Origen y características de la comedia: Tenemos tan solo dos autores conservados, y sólo uno pertenece a la época clásica. El origen de la comedia es festivo. Está relacionado con los ritos de fertilidad. Tiene rastros de las fiestas agrarias, antecedentes de los que no tenemos restos. Aristófanes acaparó la atención de los filólogos posteriores, y por eso es de él de quien se nos conservan las obras.

        • La comedia nació en Atenas, a finales del S.V a.C. y paralelamente en Siracusa (Sicilia). Las características que disponemos de esta comedia son sacadas de Aristófanes y diferentes a otro tipo de comedias:

        • Es una comedia original (al menos en Aristófanes) y diferente a otras comedias.

        • Amalgama muchos elementos diversos.

        • Los coreutas aparecen disfrazados.

        • El coro tiene importancia y expresa la opinión del poeta.

        • La acción es muy variada y entretenida.

        • Aparecen chistes y situaciones crudas y críticas.

        • Hay un debate o disputa de un tema que interesaba, el transfondo, pese a los elementos triviales, es serio.

        • Sólo tenemos obras de Aristófanes. Combina una estructura de farsa con transfondo conservador. Aristófanes era un hombre conservador que tiende hacia la oligarquía y llama siempre a la prudencia. Características de su obra:

        • Emplea argumentos imposibles pero originales por su mentalidad conservadora.

        • Es pacifista. Critica a los demagogos que apoyaban la guerra.

        • Su lenguaje es peculiar, se da mucho la inventiva de personajes con nombres parlantes (que en el nombre define la característica del personaje) y juegos de palabras en sus diálogos, con resonancia a la vida ateniense. Su humor era alabado por los griegos, que sería además acompañado con gestos.

        • Es capaz de crear una gran argumentación.

        • Estructura de la comedia:

        • Prólogo (Actores)

        • Párodos: Entrada del coro.

        • Agón: Argumento de los actores)

        • Parábasis: Intermedio.

        • Paródoasis: Argumento del coro.

        • Escenas yámbicas: Actores.

        • Éxodo: Coro (salida festiva)

        • Etapas de desarrollo:

        • Comedia antigua [486- 404]

        • Comedia media [403-338]

        • Comedia nueva [338-293]

        • Cuando Atenas es poderosa la comedia era popular por ese marco favorable a las bromas. Tras la guerra del Peloponeso ya no hay ganas de bromas ni de chistes. La comedia media es el cambio y transición del mundo clásico al mundo helénico del que no tenemos representantes. La comedia nueva es la época helenística con Menandro como representante, aunque no se conserva mucho de él. Los embrollos de la nueva comedia y su retrato peculiar de personajes-tipo, llevan a la escena de “anagnórisis” (reconocimiento).

        • Autores:

        • Aristófanes [450-385 a.C] Ya hemos comentado sus características principales, así que vamos a tratar sus obras:

        • Acarnienses: Habla de esos generales que sacrificaba a su ejército por la mala planificación y las determinaciones absurdas por parte de Atenas. Critica la ambición de Atenas.

        • Caballeros: critica a Cleón, líder de los demócratas radicales) Crítica descarnada a los políticos.

        • Nubes: Critica a Sócrates, metiéndolo en los círculos sofistas de la época, que estaban mal vistos en la época.

        • Avispas: Las avispas son los picapleitos, que retuercen la ley. Es un contraste entre generaciones.

        • Paz: Con el nombre “Irene”. Fábula ingenia que refleja el espíritu pacifista.

        • Aves: En el mundo de las aves está el destierro perfecto, son superiores a los hombres porque tienen los augurios de lo que va a venir.

        • Lisistrata: Los atenienses en la guerra tienen las de perder. Se muestra favorable a la paz. Huelga de sexo por parte de las mujeres. Discursos razonables llenos de sentido político.

        • Tesmoforias y Ranas: Critica al teatro, y sobretodo a los tráficos. En Tesmoforias se habla de la crítica a Eurípides, que para Aristófanes, no comprende ni modela a las mujeres. Las mujeres hacen justicia a Eurípides en una asamblea. En las `Ranas' hace una crítica literaria. El coro son ranas y simbolizan a los malos poetas que componían tragedias, pues un año antes había muerto Sófocles y Eurípides, dejando el panorama de la tragedia sin buenos poetas. Un dios deja que se resucite a uno de los dos: Esquilo y Eurípides.

        • Asamblea de mujeres: El tema tratado es intranscendente, Comedia de enredo. Trata de una asamblea de mujeres, y se inventa el nombre para las asambleístas, dándole la nota cómica. Se disfrazan con las ropas de sus maridos y van a la Asamblea tratando de participar y cambiar las leyes, de una manera hasta ridícula.

        • Pluto: Significa la riqueza. Comedia para entretener. Se acerca más a la comedia nueva.

        • Cuando Aristófanes muere, desaparece la comedia política. De la comedia media no disponemos de autores ni de obras reseñables.

          [Comedia nueva] En la comedia nueva, representada por un único autor, encontramos características diferentes. El coro no tienen texto. Hay una pequeña introducción que nos pone en antecedentes. Después hay cinco actos o escenas divididas por esa intervención del coro que es una intervención musical.

        • Menándro [343-293 a.C] De él se decía que tenía facilidad para el verso. Escribe en ático, con rasgos jónicos y macedonios. Su lengua es sencilla, con trama llana de comedia de enredo, sin crítica alguna, con fuerte presencia de escenas de “anagnórisis” que supone una peripecia de búsqueda que culmina en un encuentro emocionante. Sus personajes son tipos, sin que ninguno se caracterice: criado socarrón, amigo gorrón, soldado fanfarrón, comerciante aprovechado, prostituta de buen corazón, joven enamorado, viejo cascarrabias. Los personajes tipo estaban bien caracterizados. Se conserva poco de él, ya que se le consideró un autor menor: Escudo, Misántropo, Arbitraje, Trasquilada, Samia.

        • TEMA 7: PROSA CLÁSICA.

        • HISTORIOGRAFIA

        • Introducción: Se concebía como un género literario para entretener. Estaba escrito de manera poética y bella. Hasta el S. XIX no se convierte en el género de investigación y con rigor crítico que conocemos hoy.

        • Había logógrafos que recogían las crónicas de hechos pasados. El logógrafo es el recopilador de los hechos pasados, son el precedente del historiador.

          Herodoto es el creador de este género, pues le da una trama y contenidos, dándole el nombre al género. Es el padre de la Historia (indagaciones) y creador de otros subgéneros como la geografía, la antropología…cree que todo lo que sucede es a causa de los dioses.

          Con Tucidices llega el culmen de este género, pues aporta nuevos métodos. Es el definidor de este género ya que se centra en los aspectos políticos.

          Los que le siguen no son tan brillantes como Tucidides. Tenemos a Jenofonte, su inmediato continuador pero no llega a su altura. Jenofonte desarrolla la biografía.

        • Herodoto:

        • Natural de Halicarnaso, ciudad de Asia Menor (aprox 484-425 a.C) Viajó por todo el mundo conocido. Tiene un antedecedente logógrafo: Heráclito de Efeso, autor puente hacia la historia que dio una visión más profunda de los hechos recopilados. Herodoto se encargó de hacer lecturas públicas de su propia obra para darse a conocer.

          Vivió en esas primeras comunidades jónicas donde se desarrolló la filosofía, por lo que se empapa de ese espíritu de búsqueda científica.

          Combina los hechos pasados con el espíritu racional que buscaba una explicación. Mezcla la épica con la filosofía.

          Decidió contar un hecho transcendente, la guerra contra los persas, y lo llamó “indagaciones” -Historia. Lo divide en nueve libros, cada uno con el nombre de una musa. Busca dejar testimonio y no mostrarse partidario ni hacer juicios de valor. No termina de conseguir la imparcialidad. Toma elementos de otros géneros:

          • Influencias de la épica:

            • Toma la estructura (por lo general) lineal de la épica. El método narrativo es un hilo.

            • Descripción de los protagonistas y personajes.

            • Los discursos y debates.

            • Descripciones de batallas.

            • Sentimiento de que la vida de los hombres está subordinada a los dioses, no dándoles mucho crédito, pero no llega nunca a negarlos.

          • Influencias de la tragedia:

            • Busca con su lenguaje impresionar al lector-público.

          • Influencias del cuento popular:

            • Busca entretener y captar la atención del público.

          La trama que nos presenta tiene muchas divagaciones. Habla en primer lugar del rapto de Europa (conflicto primero entre Asia-Europa) y luego el rapto de Helena (nuevo conflicto entre Asia y Europa). Esta justificación mitológica vendría a explicar el conflicto entre Asia y Europa, (griegos y persas)

          Lo que narra es muy vago puesto que no puede contrastar datos con los persas. La obra adquiere mayor ritmo con la descripción de las batallas. Tiene falta de cohesión por la falta de material. No hay ni mapas ni notas a pie de página que ilustren la historia.

          Herodoto era muy curioso, lo que le llevaba a buscar información en el tiempo, tanto así que se remonta a Minos en sus investigaciones, y en Egipto hasta la IV dinastía. Se dilata también en el espacio, llegando a visitar todos los enclaves y colonias griegas, Egipto y Babilonia, donde se servía de traductores para sus investigaciones. En el mundo griego rastreó todo tipo de fuentes sin hacer escrutinio:

        • Textos oficiales

        • Actas de partidos políticos

        • La base de datos de Delfos

        • Datos antropológicos.

        • Recogió todos los datos siendo escéptico por la importancia de estas fuentes. Es un autor honrado que expresa su intención y actúa de buena fe, tratando de tener una visión objetiva. Es un hombre de mentalidad clásica que creía que los fenómenos naturales se debían a los dioses. Cree que las derrotas y los fracasos de los hombres se deben a la envidia de los dioses, y explica la derrota persa por su soberbia.

          Muchos de los hechos están en clave de entretenimiento, influido por las lecturas públicas que hacía de sus obras. Hay datos que omite porque tiene la mentalidad de que habla a un público que ya conoce esos datos. Su historia está dirigida por los hombres con ciertos matices divinos.

          Tiene un interés por la antropología, desarrollando un método de descripción de pueblos con el siguiente esquema:

        • Describe la raza (rasgos físicos)

        • La lengua que utilizan y sus características.

        • Las costumbres de ese pueblo, sus instituciones, religión…

        • Base alimenticia

        • Hace una comparación teológica

        • Tiene un donde observación y detalle del ambiente

        • Nefasto matemático que le hace fallar en la cronología.

        • Consigue amalgamar un material grande y darle un auténtico valor convirtiéndolo en un material interesante y útil. Su estilo es sencillo. Utiliza el dilecto jónico. Sabe variar de tono. A veces se dispersa y se detiene en el detalle. Consigue no caer en la pedantería.

        • Tucídices (471-399 a.C)

        • Nació en Atenas. Era de una familia acomodada y aristocrática de formación amplia. Participó en la vida pública llegando a ser estratego. Estuvo al mando del ejército ateniense en el sito de Anfípolis (Tracia) conquistada por los espartanos. Tucidices fue desprestigiado por esta derrota. Fue desterrado en el 424 a.C. A pesar del destierro pudo continuar con su obra.

          Es la mejor historia escrita y documentada de la Antigüedad, de calidad casi contemporánea.

          Tudicides elige escribir la guerra del Peloponeso, un tema actual para él, al contrario que Jenofonte. Es continuador con el término de “historia” que inició Herodoto. Participó en la guerra y mientras compone su historia sigue en desarrollo la misma. Al contrario que Herodoto, restringe el espacio limitándose al ámbito griego. Estudia las causas y sus posibles consecuencias para el futuro, tercer rasgo que le diferencia de Herodoto.

          Emplea un método científico y de procedimientos racionales:

        • Ideas sofísticas

        • Procedimientos de la medicina (ciencia nueva)

        • Divide la obra en nueve libros como Herodoto, pero muere en la mitad del octavo libro.

        • Al morir sin acabar la obra se crea la “cuestión tucidia” donde se plantea la duda de composición de Tucidices. ¿Componía la obra a medida que sucedían los hechos o recogía datos y dejaba pasar un tiempo para redactarlo después? Lo más lógico es declinarse por lo segundo, pues murió unos años después del fin de la guerra sin llegar a acabar el octavo libro.

          Características de su obra:

        • Que sea útil para la posteridad

        • Busca que sea una adqusición para siempre y hacer una demostración científica de hechos verdaderos en los que interviene sólo el hombre y su beneficio. No involucra a los dioses y sus personajes son importantes en cuanto a su interés pedagógico.

        • No da crédito a elementos mitológicos y divinos.

        • Espíritu crítico y objetividad en la narración. Agudo analista de los hechos pasados contrastando las fuentes. Fundador de la arqueología

        • Es muy riguroso con las fechas siguiendo una cronología basada en inviernos-veranos, que permite calcular el año. Además sigue un cómputo de los magistrados, que resultan más orientativos a la hora de realizar una cronología.

        • Escribe pensando en que alguien le va a leer mucho después de la composición de la obra. Idea de perduración. Por eso explica datos inmediatos a él sin omitir nada.

        • Se ciñe a los materiales que tiene sin detenerse en divagaciones o materiales secundarios.

        • En Tucidices Atenas representa la democracia y Esparta la aristocracia. Desde la antigüedad se dio esta rivalidad, pero Tucidices sólo la nombra, no se apoya en ella para explicar los motivos de la guerra, como haría Herodoto con el conflicto asiático. Tucidides tiene la habilidad de observar el conflicto no como participante sino como alguien distanciado, ciñéndose a la materia y mostrándose neutral. Habla de las acciones militares desde su perspectiva de estratego, por lo que resulta muy descriptivo y exacto. También se fija en el clima, aspecto importante para la guerra. Describe la psicología de los soldados en el momento antes de la guerra.

          Narra de forma impersonal y no emite juicios. Su estilo es muy complicado, de un ático culto muy difícil de comprender. Usa la retórica, la perífrasis, la antítesis, con vocabulario desusado pero muy preciso y estructuras de hipérbaton. La primera impresión al leerlo es muy complicado, pero después parece su manera natural de expresión. Su obra es para pensarla y meditarla, no busca entretener.

          En los discursos recae gran importancia de la obra. No son los discursos originales que se pronunciaron, es la recopilación de testimonios y la reconstrucción de la intención del mensaje, que supone una elaboración maestra que se acerca a lo que pudo ser.

          Rasgos importantes de los discursos:

        • Incorporan recursos de corrientes como la sofística.

        • Recoge la opinión del pueblo (crítica también a Atenas)

        • Refleja la psicología del personaje que pronuncie el discurso y de los pueblos mediante los embajadores.

        • Jenofonte (428-354 a.C)

        • Nació en Atenas. Era de familia acomodada y ciudadano. Amigo del ejercicio físico, viajero, aventurero y de pensamiento cercano al helenismo. Admiraba el ideal aristocrático espartano y a los aristócratas persas, donde participó en una expedición militar.

          Él creía en la herencia genética, muy al contrario de los ideales clásicos que pujaban por la educación y la facultad propia de cada uno. Es un autor puente hacia el helenismo.

          Jenofonte ocupó cargos militares, pero no en el ejército ateniense. La vida política y social cayó en decadencia junto a Atenas. Entonces la democracia sólo tenía sentido en las ciudades estado, democracia que no podía extenderse a un territorio mayor que una ciudad y que se veía supeditada a la bonanza de la propia ciudad y a su decadencia. Con la caída de Atenas en la guerra del Peloponeso, Atenas pierde su esplendor y su sistema de gobierno, su espíritu cívico y sus estructuras sociales.

          Jenofonte tiene una obra amplia y variada. Se ha conservado mucho de él, gracias a la corriente `aticista' surgida en el S.II d.C, corriente que buscaba recuperar el griego clásico. Gracias a esta corriente se recuperaron autores como Tucidices y a Jenofonte, cuya lengua era menos pura, pero era ática, sencilla, amena y comprensible.

          Como historiador Jenofonte apenas tiene mérito y no resulta interesante. La obra histórica que escribió Las Helénicas, es un intento de continuación de la obra inacabada de Tucidices, desde el 411 hasta más allá de la guerra del Peloponeso: 362 a.C. Cuando Atenas cayó en el 404 los espartanos no fueron capaces de sostener la hegemonía y fueron desplazados por los tebanos. Tebas se hizo cargo de Atenas debido a su proximidad hasta el año 362 a.C, momento en el que acaba la obra.

          Jenofonte desilusiona en su continuidad de la empresa de Tucidices. Su obra es bastante parcial, tendenciosa porque trata de favorecer a los espartanos frente a Atenas. En esta obra el general espartano Agesilao tiene un panegírico nada justificado y parcial, ejemplo claro de la ecuanimidad inexistente.

          Jenofonte se muestra contrario a su propia ciudad (Atenas). Aporta dados convencionales y poco contrastados y objetivos. Un investigador no achacaría las consecuencias de una guerra a la Némesis (venganza de los dioses) Inserta anécdotas para entretener.

          SISTEMA ESPARTANO

          ÉFOROS

          DIARQUÍA

          [GERUSÍA]

          APELLA

            • Éforos: Son cinco. Son los arcontes en Grecia.

            • Diarquía: Sistema de dos reyes.

            • Apella: Son los guerreros que conformaban el tercer grupo de gobierno.

          La segunda obra de interés de este autor es La Anábasis (acción de ir hacia arriba). Cuenta cómo Artajerjes, hermano de Ciro el joven, se rebela contra Ciro. Ciro contrata a mercenarios griegos (diez mil hombres). El ejército se quedó en las cercanías de Babilonia, abandonados por el asesinato de Ciro. La historia narra la vuelta a casa de estos mercenarios. Resulta un relato de aventuras admirable y entretenido, interesante y curioso por las descripciones de las rutas. Jenofonte era uno de los miembros de este ejército. La pericia de este verídico relato es el retorno “exitoso” a casa de estos hombres. El relato es interesante porque describe un imperio débil y con fallas. El relato compensa la obra.

          Jenofonte además escribió sobre tratados y legislación (Constitución de los lacedemonios) donde muestra su admiración por el sistema espartano. Se cuenta la historia de Licurgo (S.IX a.C) que fue quien escribió la legislación espartana en época arcaica.

          Tiene un par de biografías que tratan de describir al gobernador modélico: Agesilao y Herión.

          Una novela pedagógica imaginaria e instructiva llamada Ciropedia (la educación de Ciro, referida a Ciro I, fundador del imperio persa) Defiende cómo una noble crianza lleva a un buen gobernador. Cae en la fábula y lo superfluo. Es inventado.

          Escribió sobre equitación Sobre la equitación, Hipárquico y sobre la caza Sobre la caza.

          Conoció en su juventud a Sócrates (Jenofonte es de la edad de Platón), lo que le llevó en su juventud a escribir sobre la filosofía: El banquete, Apología y Memorable. Son interesantes porque aportan otro punto de vista distinto sobre Sócrates, que aparece como un hombre sencillo, honrado, alejado del genio que nos pinta Platón. Es un hombre cercano y ameno.

        • ORATORIA

        • Introducción: La oratoria es el género literario y el arte de la elocuencia. Ya en los textos homéricos y en los ritos aparece la elocuencia. El valor de la palabra es anterior a la escritura y ello lo vemos en el peso de las maldiciones.

        • En Atenas la oratoria se dividía en tres partes, según el lugar donde se desempeñase y su función:

          • Política: En la asamblea y en el consejo.

          • Judicial: Desarrollada en los tribunales.

          • Epidíctica: Usada para discursos solemnes.

          En estos tres organismos se necesitaba saber hablar bien en público (tribunales, asamblea y en el consejo) pues los ciudadanos estaban obligados a la vida democrática, y por tanto a la vida política y judicial. Ello llevó a que se creara el oficio de la elocuencia, y por tanto la necesidad de especialización de personas que enseñaran el arte de hablar bien. Surgen en este contexto los sofistas, teoría filosófica nacida en Jonia en el S.V a.C como una teoría más, pero que acabaría especializándose en el uso y la enseñanza de la retórica.

          Había una relación dual contradictoria por parte de los griegos en torno a estos sofistas, pues por un lado necesitaban sus enseñanzas, y por otro renegaban de ellos porque cobraban su saber. De hecho sofistas significa “sabiondos”, aspecto despectivo comparado con el sofos-sabio.

          En la época clásica se necesita una educación por parte de todos los ciudadanos para evitar el dominio arcaico de los aristócratas. La ampliación de fronteras enriquece y hace crecer el sentimiento individual en contraste con los demás. Hay un despertar de lo individuo porque es necesario que cada uno se exprese como es.

          Comienza en esta época la crítica de los dioses, una inseguridad sobre su real existencia. Un sector de la parte intelectual pone en duda el valor de los mitos y los dioses.

          Con el desarrollo de la filosofía surge una separación del saber tradicional frente a las nuevas investigaciones y las nuevas ciencias reservadas a una élite.

        • Sofistas:

        • Se ve a los sofistas como los aniquiladores del mundo arcaico, lo que produce en el pueblo un sentimiento de inseguridad. La otra reacción es la de verlos como una renovación de los valores, un avance positivo.

          Características:

        • Desarraigo de la tierra. Son cosmopolitas, no están vinculados a una ciudad, son viajeros.

        • Se desvinculan de las inquietudes filosóficas sobre las inquietudes materiales, inclinándose a las aptitudes espirituales y mentales.

        • Exigen una retribución por sus servicios.

        • Imparten un curso completo de enseñanza, y preparan discursos por encargo. Todas sus enseñanzas eran orales y eran buenos improvisando, por lo que no tenemos mucho conservado.

        • Autores:

        • A las personas que hacían los discursos judiciales eran llamados logógrafos, que también eran los cronistas anteriores a los historiadores. En oratoria se emplea el término de `logógrafo' como la persona que escribía por encargo y que se ceñía a las personalidades de los que encargaban los discursos. Había que convencer a un tribunal, que estaba compuesto por otros ciudadanos.

        • Políticos y sofistas: Conservamos textos políticos de Temístocles y discursos de Tucidides (que eran reproducciones de discursos de otros políticos) De lo que sí tenemos textos son de los sofistas. El orden de los oradores será cronológico:

          • Protágoras: Natural de Jonia, ciudadano universal y dedicado a la educación del hombre político para que llegue a ser influyente. Se separa de la filosofía. Suya es la frase `El hombre es la medida de todas las cosas' Enseñaba la elaboración de discursos antitéticos, que consiste en elaborar y defender un argumento y su contrario. Ello lleva irremediablemente al relativismo.

          • Pródico: Natural también de Jonia. No le importaban los seguidores ni las masas, le interesaban los elementos lingüísticos del discurso y los conceptos de cada palabra. Es uno de los primeros en pronunciar la idea de la creación del hombre de la divinidad ante su sentimiento de desamparo e incomprensión.

          • Hipias: Original del Peloponeso. Alardeaba de pleno conocimiento. Es partidario de los saberes enciclopédicos dominando todos los géneros literarios.

          • Gorgias: Es natural de Sicilia. Se decía que era artífice de persuasión, gozando de mucha popularidad en Atenas. Es muy relativo. Intensifica los recursos retóricos hasta el extremo dándole mucha importancia a la elección de palabras aplicando sistemáticamente los recursos poéticos en sus discursos. Recursos lingüísticos:

        • Homoioteleuton: Igualdad fónica en las terminaciones. Rima en prosa.

        • Párison: Correspondencias sintácticas entre los diferentes elementos de una frase (simetría)

        • Anáfora: Parecido fónico al principio de palabra.

        • Quiasmo: Posición cruzada de los elementos. Se le llama así por la letra griega X.

        • Paranomasia: Juego de palabras basada en el símil entre ellas.

          • Lisias: Hijo de meteco. No tenía ciudadanía ateniense pese a nacer allí. No tiene discursos políticos. Era logógrafo. Se dedicó a la oratoria por causas personales. Tras la guerra del Peloponeso se instauró el gobierno de los treinta tiranos con unas ideas políticas oligárquicas. Se dedicaron a matar y confiscar bienes, entre los que estaban la fábrica familiar de escudos de Lisias. Mataron a su herman y él logró escaparse pagando a un soldado. Denunció a Eratóstenes, uno de los asesinos de su hermano. El discurso contra Eratóstenes es muy célebre. Su estilo es más sencillo, utiliza recursos poéticos. Es más simple que Gorgias, aunque utiliza algunos de sus recursos. Se adapta el contenido a la forma. Se dedicó a escribir por encargo ya que con la confiscación de la fábrica familiar se hallaba prácticamente en ruina. Otro discurso famoso es La defensa de la muerte de Eratóstenes, que era el amante de la mujer de su cliente (no el asesino de su hermano), un campesino humilde. Otro de los discursos más famosos es el epidíctico Discurso fúnebre. De los que conservamos treinta sí son suyos, ya que se le atribuyen más por su fama. Lisias tenía cualidades innatas para la oratoria.

          • Isócrates: Nacido en Atenas y ciudadano, de familia acomodada. Vivió 98 años, por lo que vivió la guerra del Peloponeso y la invasión de Filipo. Fue un hombre que sabía adaptarse al cambio de los tiempos. Tenía participación política que lo vuelve más interesante por su posición aconsejadora de la Asamblea. Estuvo muy bien relacionado con personalidades de la ciudad. Su única pega siempre fue la debilidad de su voz y su nerviosismo, por lo que se dedicó a la enseñanza debido a sus limitaciones para ser orador. Fundó una escuela y se centró en la verdad y la justicia, a diferencia de los sofistas. Por medio del esfuerzo personal el alumno llegaba a una educación que le posibilitaba ser buen ciudadano. Ese era el mensaje de su enseñanza. Destaca en su discurso por la perfección formal. Sus ideas políticas estaban a favor de la alianza con Macedonia.

          • Demóstenes: Ciudadano ateniense. Es considerado uno de los mejores oradores. De familia acomodada, se quedó huérfano y sus tutores de herencia lo arruinaron. Se hizo logógrafo y denunció a sus tutores. Era tartamudo y luchó contra su imposibilidad física, superándose. Gracias a su técnica y su empeño se dedicó a la oratoria, destacando en la judicial pública. Desempeñó cargos públicos por los que fue denunciado. Tenía como adversario a Esquines, otro orador famoso pero que lo le llega a la altura como orador, aunque siempre le aventajó personalmente. La enemistad no solo fue pública sino personal, pues Ctesifonte propuso a Demóstenes por varias acciones a favor de Atenas para que se le concediera la corona cívica. Esquines se mostró contrario y denunció a Ctesifonte porque al final se condecoró a Demóstenes. El discurso a favor de Ctesifonte y su defensa fue redactado por Demóstenes, considerado su mejor discurso. En su estilo se junta lo mejor de Lisias e Isócrates. Es un estilo complicado con sensación de sencillez. Discursos patéticos pero dignos.

        • FILOSOFÍA Y CIENCIA

        • Introducción: En Grecia cualquier cosa era considerada género literario. Por tanto los tratados técnicos eran literarios. De hecho había tratados escritos en

        • verso en sus inicios, que después pasó a prosa.

        • Filosofía:

        • Platón: (427-347 a.C)

        • Era ateniense y ciudadano. Su juventud coincide con la guerra del Peloponeso. Su maestro fue Sócrates, que no dejó nada por escrito. Para Platón, Sócrates era como un dios. En el 399 a.C Sócrates fue condenado a muerte en un momento turbulento de la ciudad (gobierno de los treinta tiranos), Sócrates fue tomado como cabeza de turco contra la sofística y murió bebiendo cicuta. Platón refleja en sus obras la admiración que siente por Sócrates.

          Los primeros textos de Platón tienen gran intensidad artística con un punto de sátira, y ello se debe a su inicial interés por la composición teatral. Escribía en forma de diálogos, dando a sus personajes mayor carácter. Este estilo le permitía ofrecer más de un unto de vista evitando el dogmatismo. El personaje que más destaca es Sócrates.

          Primeros diálogos filosóficos: Protágoras, Ión, Hipias Mayor. Utiliza el método de la mayéutica (método socrático) Estas obras están escritas cuando Sócrates vivo, por lo que el personaje de Sócrates es más intenso que en obras posteriores.

          El segundo grupo de diálogos son más instructivos, de mayor valor intelectual y con mayor carga filosófica. Son diálogos reconstruidos: Criticón, Apología, Eutifrón y Fedón.

          El tercer grupo de su obra está dedicado a la definición de conceptos y al desarrollo de la lógica: Gorgias, Laqués y Carmides.

          El cuarto grupo son diálogos más místicos, cae casi en el éxtasis, una especia de búsqueda iniciática del conocimiento y del alma: Simposio o banquete y Fedro.

          El último grupo de diálogos se centran en el gobierno ideal para una ciudad: La República y Las leyes.

          Platón ha tenido transcendencia en la posteridad. Es una obra vigorosa y de enorme originalidad. Influyó desde época helenística y sobre todo en época romana, empapando de su pensamiento a la nueva corriente cristiana, que tomó ideas y conceptos en lo que se entiende hoy como neoplatonismo.

          Se mantiene en la escolástica, pero se redescubre en el Renacimiento. Los árabes nos hicieron llegar con sus traducciones obras desconocidas en Europa. Platón crea la figura del `gobernante', y la figura de la vida como un juego de azar. Son imágenes platónicas. De él nos quedan espléndidas narraciones mitológicas y densos razonamientos. Sus descripciones también son escenográficas, influidas por su gusto por el teatro.

        • Aristóteles: (384-322 a.C)

        • Era de Estagira, al norte de Tesalia. Lo que conservamos de él son notas y apuntes académicos. Las obras de carecer literario no se nos han conservado. Su estilo es más austero que el de Platón.

          De su pensamiento son interesantes las fórmulas de lógica.

          Su obra se puede dividir entre las filosóficas y las naturales, pues siempre se le ha considerado un estudioso de los animales y la naturaleza, interés que su discípulo Alejandro Magno alimentó haciéndole llegar ejemplares traídos del Imperio Persa.

          En Aristóteles encontramos la idea del “ser cívico”

        • Epicuro: (341- 271 a. C)

        • Este autor es del comienzo de la época helenística. Toma la teoría atómica de Empédocles aplicándola a su ética. La ética epicúrea es la búsqueda del placer. Su filosofía se centra en el individualismo. Carta a Meneceo.

        • Ciencia:

        • Se comenzó a escribir los tratados científicos en verso. Luego se pasó a la prosa por cuestiones prácticas. La matemática fue la ciencia más desarrollada, sobre todo el campo de la astronomía. En este campo encontramos a Pitágoras, autor que tuvo muchos adeptos.

          Otra de las ciencias desarrolladas es la medicina. En este campo hay que hablar de Hipócrates (S.IV a.C) Poco se sabe de él. Se le considera el primer médico moderno. Su obra se conoce como Corpus hippocraticum. Los primeros usos médicos estaban relacionados con la superstición. Hipócrates es mucho más riguroso y científico. Escribió dietas alimenticias propicias, el estudio de los síntomas de la enfermedad, y la perfilación de estilos de vida saludables. Es original su código ético- deontológico. Los médicos actuales siguen haciendo el juramento hipocrático. Es el que establece el léxico y la terminología médica.

          TEMA 8: LITERATURA GRIEGA HELENÍSTICA

        • Contexto histórico:

        • La fecha que se toma como inicio de esta época es la del 388 a.C. con la batalla de Queronea, o el 323 a.C. con la muerte de Alejandro Magno. Da lo mismo la fecha de referencia.

          Atenas, tras la guerra del Peloponeso, cayó en decadencia produciéndose un turnismo en la hegemonía entre Esparta y después Tebas. En este ambiente surge la sombra de la monarquía macedonia encarnada en Filipo. Filipo comenzó la conquista del resto de los pueblos griegos, pero fue asesinado en el 336 a.C, sucediéndole Alejandro, uno de sus hijos. Alejandro fundó la `Confederación de Corinto', aunando a las ciudades griegas bajo su corona.

          La amenaza de los persas siempre había existido desde las guerras médicas, no sólo bélicamente, sino por sus alianzas con los comerciantes fenicios. Alejandro siempre tuvo la ambición de la gloria de Aquiles, y se lanzó a la conquista del Imperio persa. Alejandro era un gran estratega y estadista y ello se comprueba en su capacidad de planificación y organización de todo un imperio, superior a su reino. Supo hacer alianzas con los pueblos vencidos, no los masacró, sino que fue benévolo, estableciendo una política de matrimonio propiciando los lazos familiares. No quería imponer la cultura griega, sino propagarla e integrarla, lo que permitió una conquista amplia y segura. Murió joven y ello provocó luchas intestinas entre sus generales, por lo que se dividió el imperio en tres reinos: Macedonia, Egipto y Siria. Estos tres reinos se mantienen y se establecen monarquías como formas de gobierno.

          Hay que entender dos conceptos claves para esta época:

        • Ecumenismo: En esta etapa es importante este concepto `tierra habitada', hay que entenderlo como lo contrario a la polis. Es sinónimo de universalización. Con las políticas de Alejandro se conquistan tierras extensas, por lo que los modelos anteriores de `ciudad-estado' no sirven. Se da una gran variedad de gentes y de costumbres. Se amplían los horizontes. En esta época se entiende que uno es griego no por nacimiento sino por educación.

        • El gobierno es personalizado, con un rey y sus funcionarios, por lo que desaparece la participación directa del ciudadano. Es una época de contrates.

          A partir del S.III y II a.C confluyen en una misma lengua llamada koiné (lengua común), con rasgos áticos y jónicos. Se extiende con Alejandro el uso del girego como lengua común, facilitando las relaciones comerciales y la comunicación.

          En este momento se potencian nuevas rutas, tanto terrestres como marítimas, comerciales y sobre todo impulsadas por Egipto. Por eso Alejandría fue tan importante como enclave comercial y ciudad cultural.

          Se produce un cambio en el mundo laboral (artesanal) con la especialización del os obreros, lo que provoca la emigración a otros países, favorecido todo ello por esa lengua y cultura común. También se da una unidad monetaria con el dragma ateniense (moneda)

        • Individualismo:

        • Hay una relativa prosperidad en esta época. Esa liberdad hace que el hombre no tenga un referente y se siente solo. No tiene actividad como ciudadano. En el S.V a.C. existía la amenaza bélica, la polis ofrecía unos valores seguros, un referente. El hombre helenístico está desamparado, aunque resuelven la seguridad de la nación. Ante esta soledad se dan diferentes respuestas:

        • Cofradías religiosas: Con ritos iniciacos, grupos religiosos, cultos a Deméter y Perséfone, el orfismo y cultos orientales (Isis, Mitra…) y por último el cristianismo. Estas cofradías permitían una consolación personal y apoyo en estas hermandades religiosas.

        • Disociación cultural: El pueblo antes asistía al teatro, escuchaba a Homero… Pero en esta época la literatura se reserva a los grupos altos, tanto su cultivo como su consumo. La filosofía es el empuje para este colectivo. Hay una literatura popular (poesía y cuentos) donde aparecen reflejadas las inquietudes del pueblo, y la literatura culta, que es elitista, alejado de la realidad con la aparición del `poeta doctus' que busca la conservación de la literatura arcaica y clásica, iniciando un trabajo de comentario y erudición de las obras. El poeta además es filólogo. En esta época surge la utilización de minúsculas para la agilización de la escritura. Estos poetas se mueven dentro de un medio artificial puesto que sólo existían en las cortes de los reyes ya que eran los únicos mecenas. Los reyes no eran hombres cutos y por eso tenían a petas en sus cortes para presumir de ser reyes elevados y cultos. Hay un modo de vida urbano, que condicionan a su vez la creación de estos poetas. Debido a la monotonía de esta vida se produce una idealización de la vida del campo surgiendo la dicotomía `ciudad/refinado- campo/grosero'. Estos poetas idealizan a los pastores convirtiéndolos en seres sensibles e ideales. Esta literatura peca de artificiosa y poco espontánea.

        • Nacen conceptos como la filantropía y humanidad, con la idea de que todos somos libres y respetables, debido al ecumenismo.

          Es una época, por tanto de crisis.

        • Géneros literarios:

        • Las características de esta época (ecumenismo, individualismo y crisis) se traduce en los géneros literarios. Con la desaparición de la polis acarrea el fin de la vida ciudadana y por tanto la desaparición de la tragedia. La comedia se transforma y cambia radicalmente (comedia nueva).

          Aparece de nuevo la épica. La épica se había desarrollado en la época arcaica, cuando el mundo griego era monárquico, era una épica primigenia “indoeuropea”, micénica. Otra segunda épica que tiene eco en la época de los tiranos (Pisistrato en Atenas). Desaparece en la época clásica con la democracia. El tercer resurgir es en la época helenística con los gobiernos personales.

          La historiografía evoluciona, los historiadores buscan el entretenimiento, hechos asombrosos y superficiales, alejados de Tucidices y más cercanos a Heródoto. Buscan la anécdota y se alejan del rigor y la investigación.

          Las ciudades helenísticas son foco económico y cultural. Son además centros jurídicos de administración. Son ciudades líderes en el Mediterráneo con influencia sobre otras. La vida en todas ellas es parecida por la similar gestión. En estas cortes existen los mecenas que adoptan a poetas, literatos y científicos por altruismo. El caso más destacable es el de los Ptolomeos en Alejandría con el Museo y la Biblioteca. Surge la poesía de alabanza a los mecenas. Los monarcas no pedían nada a cambio, su mecenazgo era desinteresado.

          Aparecen nuevas corrientes filosóficas. Las clases elevadas buscan consuelo en la filosofía. Aparece el epicureismo y estoicismo, que tienen en común el individualismo, es más radical el estoicismo. Otra corriente más dura y corrosiva es la del cinismo, que propone un retorno a lo natural y a la sencillez.

          Se desarrolla a partir de la historiografía la biografía y la geografía.

          En el ámbito científico también se da un desarrollo. En astronomía encontramos a Erastóstenes que se acercó mucho a la media exacta de la tierra, con un problema sencillo de trigonometría, tomando como referente un cuentecillo sobre un oasis en el Nilo donde no se proyectaban las sombras, y la referencia de otro punto del Nilo, con la curvatura de la sombra resolvió el dilema. En las matemáticas tenemos a Euclides y a Arquímedes. En la medicina a Proxágoras y Eristrato, que realizaron las primeras autopsias. Hay que tener en cuenta a Ptolomeo en astronomía, aunque errase en sus teorías geocéntricas.

          Dentro de la lírica se desarrolla el epigrama y la poesía bucólica (con un subgrupo llamado `Idílios)

        • Géneros en verso:

        • Teócrito: (320-260 a.C) Natural de Siracusa. Cultiva el género bucólico dándole mayor altura literaria. Continuador de Píndaro. Compuso idilios, subgénero pastoril, poemas breves de corte costumbrista con marco campestre. Los personajes están idealizados, son pastores. El pastor es el ideal de hombre libre cuya única preocupación es el amor.

        • Calímaco: (304-204 a.C) Trabajó en la corte de Alejandría con los Ptolomeos. Natural de Cirene. Se le atribuyen 80 libros, de los que no conservamos casi ninguno, dedicados a poesía, erudición, crítica literaria… Los títulos sí se nos han conservado. Su obra conservada es Motivos, conservada en fragmentos donde se defiende de la crítica de otros poetas que le reprochaban que escribiera poemas breves en vez de épica extensa. Se conservan poemas en yambo, un poema épico (algunos fragmentos) y otros poemas de métrica variada. Además se conservan seis himnos homéricos a diferentes divinidades. Por eso se le relaciona con la tradición homérica, como a Teócrito con Píndaro. Pese a esos himnos es ateo, como todos los poetas de esta época.

        • Apolonio de Rodas: (295-215 a.C) Este cultiva la épica. Fue discípulo de Calímaco. En seguida se distanció de él, y la tradición ha ayudado a verlos como dos enemigos. Conservamos de él Argonáuticas, donde se nos cuenta el viaje de Jasón en busca del vellocino de oro. El resto de sus obras se nos han perdido. Su épica está acartonada, resulta artificiosa y no corresponde a algo vinculado con el tiempo, el lector se siente desvinculado con lo narrado. No responde a una necesidad política como sucede en Roma con La Eneida. Los dos primeros libros resultan pesados, pero recupera un poco el ritmo en las siguientes. Es un cultivo erudito.

        • [Comedia nueva] Tendríamos aquí a Menandro, pero lo hemos visto en temas anteriores. No busca ni la crítica ni la vinculación a la ciudad, los personajes son de clase media sin mucha preocupación.

        • Géneros en prosa:

        • Historiografía:

        • Pretende ser un arte, no una ciencia. Busca la recreación. Intención plena de entretener. Se desplaza a otras zonas como la India, zonas remotas al ámbito griego. Se extiende a otros géneros como la autobiografía y la biografía, alentado por el cambio político, ya que los reyes y las dinastías son mucho más interesantes que la vida de los políticos. Tenemos material de Alejandro, pero son póstumas, ya que los originales se perdieron dando pie a la fábula.

          Como autor encontramos a Polibio (200-118 a.C), que participó en la lucha contra la invasión romana. Fue hecho rehén y llevado a Roma, en calidad de exiliado, gozando de libertad en Roma y pudiendo llevar una vida normal. Entró en el círculo de los Escipiones.

          Los autores de ésta época demuestran que ya no interesa Grecia, y se centran en el ascenso de Roma.

        • Ciencia:

        • Se desarrollan todas las disciplinas y se van especializando. Autores:

        • Euclides: Ciencia de las matemáticas. Elementos y Fenómenos.

        • Arquímedes: Vive en Siracusa (III-II a.C) Se hizo famoso por el asedio de los romanos a Siracusa y por sus inventos para combatirlos. Murió a manos de romanos en la invasión. Fueron famosos sus experimentos de física aplicada a la mecánica. Descubrió el principio de flotabilidad. `Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo'

        • Teofrasto: Discípulo de Platón. Trabajó en el Liceo y sucedió a Aristóteles a su muerte. Fue naturista.

        • Filosofía:

        • En esta época se da el estudio de la ética. Cuando no hay formas de gobierno libre se interesan por el comportamiento humano, se concentran en el individuo. La ética tiende a la búsqueda del bien, pero más que nada a la evitación del mal.

          Aparece el concepto de ataraxia. El sabio no tiene que mostrarse pasional, sino tranquilo, apatheia. También sin dolor: aponía. Ese era el ideal de sabio en esta época, un hombre al que le interesa tener conciencia del mundo real para así valorarlo y adaptarse para no sufrir. Por eso es individualista y se muestran diversas soluciones para afrontar la vida. Se mantienen las escuelas de La Academia (de Platón) y el Liceo (de Aristóteles), así como las grandes escuelas de esta época que son el epicureismo y el estoicismo. Otras tendencias menores son el cinismo y el escepticismo.

          El cinismo fue fundado por Diógenes y acaba confundiéndose con el estoicismo.

          El escepticismo dice que sólo podemos conocer aquello que sentimos. Sigue las enseñanzas de Protágoras.

          La Academia era una institución fundada por Platón. Desde la muerte de éste se va alejando de las ideas platónicas y se mezcla con otras corrientes, aunque surgirá en época romana con el neoplatonismo.

          El Liceo o peripato quedó abandonado, quizá debido a que Aristóteles no dejó marcado un dogma.

          El estoicismo era dogmático, materialista y animaba a la vida natural. Triunfó en época romana sobreviviendo a las demás.

          El epicureismo acepta la divinidad. Quiere liberar al hombre del miedo de la muerte y de la angustia por las necesidades. Aboga por una vida sencilla para evitar las necesidades. Arraigó en Roma.

          TEMA 9: ÉPOCA ROMANA

          Una vez Roma tiene controlado Occidente se da a la conquista de Oriente. En el 197 a.C. se conquista Macedonia en la batalla de Cinéfalos. La toma de Corinto se produce en el 146 a.C, conquistando el segundo reino. El reino de Egipto es conquistado en el 31 a.C en la batalla de Actium.

          La literatura griega se sigue cultivando ya que la lengua culta era la griega y convivía con el latín. Las ciudades griegas se van empobreciendo, ya que las guerras civiles romanas afectan a la economía de estas polis.

          Con Augusto se potencia el desarrollo de las ciudades de Asia menor por ser enclaves comerciales marítimos. Atenas se queda como ciudad simbólica.

          El S.I a.C y I d.C es de convivencia y auge de la literatura, pero a partir de esa fecha entra en decadencia con algunos rebrotes como el de la segunda sofística en el S.II d.C y el neoplatonismo.

          En esta época (S.II d.C) desciende la natalidad y comienzan a tener más importancia, ya no Roma, sino en otras ciudades. De hecho, Constantino traslada la capital a Bizancio (Constantinopla), dando por perdido Occidente por las oleadas de invasiones bárbaras. De hecho Occidente cae antes que Oriente.

          Otro factor de esta época e la importancia de la religiosidad dándose una bipolarización: el pueblo está cercano a la superstición y las élites cultas emprenden un estudio sobre qué es dios. Como nueva religión encontramos el cristianismo, religión monoteísta que provoca la cuestión de los filósofos acerca de la existencia de estos dioses.

          El tercer factor de esta época es el enfoque cultural, centrado en la literatura. Es una época decadente con pocos autores, pero hay que tener en cuenta la época de transición y que tiene sus propias características.

          61

          LITERATURA GRIEGA CLÁSICA




    Descargar
    Enviado por:Elratondebiblioteca
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar