Filología Gallega


Literatura Gallega


HISTORIA DE LA LITERATURA GALLEGA DESDE SUS ORÍGENES HASTA NUESTROS DÍAS

El nacimiento de nuestra literatura aparece a finales de del siglo XII. No se distingue de la portuguesa, y es anterior a la división lingüística entre el gallego y el portugués.

El mundo medieval gallego atraviesa una etapa histórica de gran desenvolvimiento, con crecimiento de la población; expansión de la agricultura y el fenómeno urbano.

Después de la invasión árabe, comienza un periodo que se caracteriza por la progresión del feudalismo de base agrario y una minoría nobiliaria que se apropia de la tierra a cambio de protección familiar del proletariado.

La poesía gallega-portuguesa y el lirismo provenzal son las primeras manifestaciones de carácter lírico. Se crean canciones que se transmiten de manera oral, que pasan a ser escritas. Los primeros trovadores imitan el estilo provenzal.

Con la llegada del lirismo provenzal, aparece él genero más importante: La canción del amor cortes. Llego por dos caminos: El camino de Santiago y el de los monjes de Cluny, que se establecieron en la peninsula a finales del siglo XI.

El ámbito geográfico donde se expandió además de Galicia fue por Castilla, León y Portugal; aunque también se encuentran en La Provenza, Aragón y Castilla, aun cuando no se sabe ciertamente que origen tienen, pero todos utilizaban el gallego-portugues.

La cronología de la lírica gallego-portuguesa medieval, podemos dividirla en los siguientes periodos:

Etapa primitiva: desde los primeros años del siglo XII hasta los comienzos del siglo XII. Esplendor o edad de oro: con el periodo alfonsino y el del rey Dinís de Portugal. La decadencia: finales del siglo XIV y siglo XV.

Los poetas eran de clase noble. La cultura de los trovadores era provenzal y era una cultura aristocrática. Y se distinguen los siguientes tipos:

  • Los trovadores que eran compositores de cantigas.

  • Los Juglares o interpretes de composiciones ajenas.

  • "Segrol" era un trovador profesional que se le pagaba por ello.

  • "Menestrel": Eran los instrumentistas que acompañaban con la música.

  • "Soldadeiras": eran mujeres de dudosa moralidad que bailaban

Los textos conservados, son un importante documento para el estudio de la lírica medieval. Se conservan tres colecciones que reciben el nombre de Cancioneros: Los cancioneros de Ajuda; Los del Vaticano y los de la Biblioteca.

La lengua del cancionero en la época medieval era el gallego y el portugués, pero como si fuera una sola lengua. Tan solo señalar algunas diferencias entre la que se hablaba y la escrita, con pequeñas diferencias en grafias y fonemas.

Hay que tener en cuenta que la lengua de la lírica medieval era una lengua poética convencional, que no responde exactamente a la palabra viva de ningún lugar concreto.

La canción del amigo, Eran breves canciones poéticas en boca de una mujer enamorada, procede de una tradición autóctona de nuestro pueblo, anteriores a los trovadores.

Proceden de entes de los siglos XII y XIII, pero pueden ser más antiguos. En las canciones del amigo, se repite el nombre de la persona amada, que en boca de una mujer se referían siempre a una amiga, hermanas o la madre para expresar sus sentimientos amorosos.

Las "jarchas", eran en la boca de una mujer enamorada que la leía en ausencia de su amado. Semejantes a las anteriores.

Las formas de la canción del amigo, se distinguen por el que las habla; que casi siempre es una mujer como ya se dijo; así se distinguen dos tipos:

El paralelismo: Siguen un procedimiento repetitivo que enlaza las estrofas de dos en dos unidos por un refrán repetido que hace una pequeña variación en la segunda estrofa.

El leixapren: Repetición de los segundos versos en un par de estrofas, como primeros de las siguientes.

La métrica que se usaba en la canción del amigo, era la del redondilla mayor y el menor. Los versos eran irregulares y no había concordancia entre ellos.

En cuanto a la lengua que se empleaba normalmente, como ya dijimos que eran canciones femeninas, empleaban términos relativos a dicho sexo; tales como hermana, madre, mañana, calor, etc.

La tradición y los trovadores en la canción del amigo son siempre femeninos. Se refieren siempre al amor, y es la mujer la que siempre entona las canciones para referirse a su amado.

Cuando nació la figura de los trovadores, la mujer perdió la categoría como figura de la lírica; pero hasta los propios trovadores la incluyeron en su repertorio.

Atendiendo al criterio temático existen algunas variedades de la canción del amigo:

- Bailadas: Son las mas alegres, expresan la delicia del amor y dan letra a las melodías.

Las Marinas y las "Barcarolas": En ellas se encuentra siempre la presencia del mar como referencia del tema central.

- Canciones de Romerías: son de origen autóctono, y no tienen igualdad en otras literaturas. Representan el ambiente de las fiestas alrededor de las comidas.

Amaneceres: el tema central es la separación de los amantes al amanecer.

Aunque se sabe poco de nuestra lírica medieval de los trovadores y los juglares, hay que señalar brevemente los más importantes:

La escuela Compostelana: Bernal de Bonaval; Airas Nunes; Xohan Airas.

De las cortes de Alfonso X y Alfonso III: encontramos a Don Alfonso Eanes do Cotón; Pedro da Ponte; Pedro amigo de Sevilla; Paio Gómez Chariño. En la corte del rey Don Danís, rey de Portugal, se conserva 76 canciones de amor y más de 52 canciones de amigo, sin contar con las burlescas.

Los especialistas de estas canciones, fueron entre otros: Don Marín Códax; Mendiño; Xoan Zorro; Pedro Meorro

La canción satírica, donde predomina la burla y el humor, se relaciona con los sirvientes y el amor, pero conserva una influencia provenzal que va a influir en la poesía oral de carácter satírico, y aun hoy en día se conservan restos de estas canciones en la cultura popular. La canción satírica gallega es una imitación consciente de la canción satírica provenzal.

La canción del amor, a diferencia de la satírica, era una composición destinada a que el trovador se dirigía a su dama para expresarle su amor. Solía comenzar por un canto a la primavera. Pero en la canción de amor gallego-portuguesa, no sigue estas pautas, es un amor platónico no físico; y casi siempre hay una frustración amorosa.

Las composiciones constan de varias estrofas, mientras que en la lírica gallega apenas pasan de tres y un número variable de versos. Los cantos de maestría se distinguen de las de Refrán, por la presencia de un estribillo o refrán al final de cada estrofa que se repite en cada una de ellas.

El paralelismo es él más característico. , El doble, es la repetición de una palabra o grupo de ellas en una misma estrofa; los con cambios verbales; y el repetir alguna palabra de cada estrofa en la siguiente.

Las canciones de burla emplean alusiones y dobles sentidos, eufemismos; Las de "maldecir", malhabladas, utilizan la sátira directa, llamando las cosas por su nombre. Son las mas frecuentes en nuestros cancioneros, y tenían gran aceptación en la época por parte de toda la sociedad.

Los temas de los cantos de burla y satíricos, dependen del tema que van a tratar, así distinguimos:

La sátira política: comienza en la traición de los nobles a SanchoII, por el trono portugués, a finales del siglo XIII.

La moral de la servidumbre: siempre referida a casos o cuentos de los sirvientes de la gran burguesía de la época.

La sátira social, de costumbres y personal: con asuntos variados y referidos a temas concretos y con nombres propios. Sátiras entre Juglares y Trovadores: donde unos y otros se burlaban en desafío. Soldados; clero; abades y cantares obscenos.

Encontramos para finalizar, los llamados géneros menores, llamados así porque no encajan en los géneros principales de nuestra lírica medieval.

Las pastorales: las canciones se refieren al encuentro de un juglar con una pastora y el enamoramiento de este para la conquista de la moza.

El Dialogo: es el canto que se establece entre dos interlocutores que se contestan alternativamente.

La lamentación. Canciones que se utilizaban en los entierros y que el poeta contaba las virtudes del muerto.

La influencia provenzal, también afecta a cierto aspectos lingüísticos, sobre todo del léxico, manifestándose sobre todo en los tres géneros menores. La canción de amor gallega constituye una imitación consciente de la canción provenzal, pero siempre conservó un carácter propio que solo puede verse en ellas, y que no encontramos en otras regiones; y es hoy en día, que se conservan como parte importante de los temas populares.

El periodo de Alfonso X inaugura la Prosa medieval de la literatura gallega. La lírica gallego-portuguesa alcanza su periodo de esplendor con el reinado de Fernando III, padre de Alfonso X el Sabio.

Este ultimo confeccionará una corte palaciega como foco de cultura y centro de aprendizaje donde diferentes eruditos llevaron a cabo sendas traducciones y compilaciones de las distintas disciplinas del saber de la época medieval bajo la supervisión del monarca. Este rey educado en Galicia mantuvo cierta antipatía hacia la sede episcopal compostelana en él contesto de pugna con la diócesis de Toledo.

La labor cultural de Alfonso X fue muy encaminada hacia el idioma castellano, pero paradójicamente la historia lo recuerda como una de las grandes figuras de la literatura gallega medieval.

El siglo XIII nos dejó el famoso cancionero religioso de las cantigas de Santa María ejemplo palpable de prestigio del idioma gallego en la época. Como su nombre indica son 427 composiciones en honor a la Virgen. La mayoría nos cuentan diferentes milagros de María; cinco cantigas de fiestas y los siete pesares de la propia santa María. De las cantigas de Santa María se conservan 4 códices; dos en la biblioteca del Escorial, otro en la biblioteca Nacional de Madrid y uno en la biblioteca Nacional de Florencia.

Por su tipología y temática podemos distinguir las cantigas narrativas (narración de un milagro), y cantigas líricas (oraciones y cantos en honor a la Virgen.

Respecto a la prosa medieval de los siglos XIII; XIV y XV se pueden diferenciar dos fases. La primera coincidente con la poesía del trovadoresco y la segunda a mediados del siglo XIV con el deterioro de la lírica gallego-portuguesa.

La narrativa medieval se diferencia respecto a su temática al ciclo bretón, leyendas del rey Arturo, del Celta Tristón y de la leyenda del Santo Grial. El ciclo clásico; Que contiene material epico-mitico claramente influenciado por los poemas de Homero y de Virgilio, y un ultimo ciclo de Carolingio con especial temática hacia los milagros de Santiago.

A partir del siglo XV, tras el conflicto sucesorio del rey Henrique, una gran parte de la nobleza castellana defenderá la causa de la reina Isabel y una mayoría de la nobleza gallega defenderá los derechos sucesorios de Juana la Beltraneja.

Con la victoria de Isabel la católica se inicia la represión contra nobles de Galicia y respecto a la cultura comienzan los denominados Seculos Escuros. Galicia padecerá durante los siglos XVI y XVII las consecuencias de la política internacional de Castilla solo permitiéndole a Galicia contribuir con sus tropas. En el siglo XVIII la instauración monárquica borbónica (primera dinastía) no contribuirá a mejorar las cosas y de este modo Galicia continuará padeciendo una total marginación que traerá como resultados diferentes levantamientos populares y los comienzos de la emigración gallega en masa. Esta época significó la practica desaparición de la literatura gallega escrita. La nueva clase dirigente impuesta por Isabel de Castilla, traerá consigo el propio idioma castellano. La poesía culta en gallego desapareció con los últimos trovadores, pero siguió existiendo una tradición oral de poesía popular; continuadora de las cantigas de amigo, una poesía narrativa que abordaba temas de actualidad. A pesar de su carácter estrictamente oral hoy conservamos ejemplos como: el tema del Mariscal; el tema de Pardo de Cela; o la composición que hace referencia al saqueo de Cangas por los Turcos en el año 17 del siglo XVII. Además de la poesía popular y tradicional existen para los siglos XVI y XVII ciertas imitaciones de la poesía culta castellana de la época.

La luminosidad del siglo de las luces, solo sería capaz de acabar con tal oscura época para la literatura gallega. Precisamente será la máxima figura de la cultura ilustrada en España Fray Benito Geronimo Feijo que dedicó algunas páginas a la caracterización y origen de la lengua gallega. Pero será su discípulo Fray Martín Sarmiento quien dedique sus estudios en todos los campos del saber pero desde un punto de vista en el que las letras gallegas y el origen de nuestra lengua tendrán extraordinaria importancia, reproduciendo el habla popular de la península del Morrazo, recalcando la necesidad pedagógica de enseñar a los niños su propia lengua.

La centuria decimononica significa el inicio de la recuperación de nuestra literatura. La monarquía isabelinica embriaga la Península española de un ambiente liberal, en el que el romanticismo potenció el interés por las singularidades de los diferentes pueblos. Nace el galeguismo cuya mayor representación política se lleva a cabo en el fracasado levantamiento de 1846 en el que se pedía un poder autonómico para Galicia.

En esta época de un galeguismo difuso aparecen las figuras emblemáticas de Pondal, Murguia, o Resalía que instauran el llamado Resurdimiento Literario del Galego e inician su famosa defensa del idioma.

En 1873una década mas tarde de que Resalía de Castro publicara Cantares galegos, se instaura la primera república española ya así galleguismo y federalismo se irán fundiendo paulatinamente siempre impulsados por el famoso proyecto de reforma agraria de condición foral.

En las décadas finales del siglo XIX el galleguismo alcanza una mayor concreción ideológica y organizativa creándose la asociación Rexionalista Galega en el año 1891, el primer partido político gallego independiente defensor de un autogobierno gallego encabezado por Alfredo Brañas y Manuel Murgia. Para esta época la población gallega ya alcanzaba la cifra de millón y medio de habitantes. No obstante el marcado carácter rural y la escasa repartición de las tierras gallegas obligo a emigrar a mas de medio millón de campesinos gallegos en el periodo de 1850 a 1900. La miseria y el hambre de la mayoría de la población de Galicia contrastaba con la elite tardo feudal gallega partidaria del absolutismo. La escasa burguesía industrial no tenia suficiente fuerza ni status. De ahí se entiende que la situación desembocase en un levantamiento del ya mítico año de 1846, organizado por el partido progresista, comienza en Lugo pero pronto contara con el apoyo de las otras ciudades gallegas, que termino con el archiconocido fusilamiento de los "Mártires de Carral". Después de esto el galleguismo con carácter conservador se transformará en un rexionalismo encabezado por Brañas.

De los sucesos del resurdimiento destaca el ourensano Manuel Curros Enríquez, que mantendrá una aptitud combativa ejemplar, siendo esta una figura que ya gozo en vida de popularidad y reconocimiento social al revés que sus antecesores culturales, recibiendo multitud de homenajes tanto en Madrid como en cuba como en La Coruña. Poeta comprometido, creyó durante toda su vida en la función social de la poesía <<pienso que el deber del poeta es estar con el pueblo>>. Curros comprendía que la situación del idioma era también consecuencia de la opresión que padecía el pueblo gallego y declaró en numerosas ocasiones su compromiso con nuestra lengua. Su aspecto más escandaloso para la época fue su clara doctrina anticlerical, atacando abiertamente la aptitud social de la iglesia gallega que él considero siempre a favor de las clases dominantes.

El recién finalizado siglos trajo al fin el derrumbe definitivo de la hidalguía para Galicia, se produce este hecho como consecuencia de la eliminación del sistema foral y el consecuente acceso del campesinado a la propiedad plena de la tierra. Nacen en Galicia los pequeños propietario agrarios y la consolidación de una pequeña burguesía industrial y financiera, nacen bancos para Galicia, comerciantes y fabricantes gallegos.

Entre 1907 y 1915 Basilio Alvarez funda Acción Gallega cuyo máximo objetivo era la defensa de Galicia, vinculándose a esta corriente ideológica dos de nuestros grandes poetas: Ramón Cabanillas y Antonio Noriega Varela. Antes de la dictadura de primo de Rivera los campesinos gallegos mostraran una gran combatividad sucediéndose numerosos altercados con la guardia civil. Tras la caída de la dictadura el movimiento agrario se diversificará ideológicamente desde orientaciones católicas hasta comunistas y nacionalistas.

En el siglo XX el ideario galeguista lo recogerán la Irmandades da Fala constituidas en 1916 en torno a su periódico A Nosa Terra. Acudiendo a la primera asamblea nacionalista lideres de la talla de Vicente Risco, Cabanillas, los hermanos Vilar Ponte o Losada Dieguez entre otros. Las conclusiones de la reunión serian las de la autonomía para Galicia y oficialización de la lengua gallega.

En 1922 se celebró una segunda asamblea en Monforte donde tras ciertas disputas vencerá la tendencia presidida por Risco que abre una etapa culturalista muy influida por el grupo Nos. En este ambiente surgen colecciones como Cetíga y Lar, la revista Nos y Seminarios de Estudios Gallegos.

En 1931 nace el partido Galeguista fruto de la unión de diferentes grupos nacionalistas. Su objetivo fundamental era la consecución de la autodeterminación política para Galicia y su labor fue la elaboración del Estatuto de Autonomía. El Referéndum para la aprobación del mismo presentó 993.351 votos a favor de un total de 1.863.000 validos. La sublevación militar del 18 de Julio de 1936 dejó a Galicia sin ratificación por parte de las cortes de su Estatuto.

El verano de 1936 supuso una perdida histórica y cultural para Galicia en cuestión de dais paso de una aprobación mayoritaria del Estatuto de Autonomía a una sublevación de los militares que supuso el inicio de "A longa noite de pedra". La rápida victoria de los militares rebeldes solo dejo tres opciones para la población gallega: la resignación, la huida a tierras lusas y la creación de la guerrilla gallega. Con importantes focos de resistencia en Chantada, ideologías nacionalistas, social, comunista y anarquista y una progresiva incorporación a la guerrilla de emigrantes gallegos llegados de América que organizarían el Ejercito Guerrillero de Galicia. Tras una lucha contra el franquismo se producirá un progresivo desarme efectuado por el partido comunista a la vista de la consolidación internacional del régimen.

La década de los 60, del pleno franquismo, del progreso español, del seiscientos, de las lavadoras eléctricas, y del boom turístico del Levante trae transformaciones a la agricultura gallega. Se produce la mecanización de las explotaciones agrarias, se concentran las parcelas y la emigración se traslada a Europa y a las propias ciudades gallegas. La industrialización en Galicia también trajo las primeras huelgas obreras de los año 67 y 70 en Ferrol, pero será a partir de 1972 cuando se establezca en Vigo el mayor centro de oposición al régimen por parte de la clase obrera que junto con la lucha de la universidad gallega y cierto sector del clero recobraran el espíritu de defensa de los intereses populares de Galicia. Ramón Piñeiro será el nexo entre los galleguistas y el resto de la opsicion al régimen en España. En el exterior surge en Buenos Aires el Consello de Galiza dirigido por Castelao. La muerte de este supondrá la disolución del partido galeguista centrándose la lucha en la labor cultural surgiendo de este modo Galaxia. La década de lo 60, expuesta líneas antes, será la que albergue en 1965 la fundación del partido socialista Galego que luchará por la conversión de Galicia en una sociedad socialista.

En 1975 para disfrute de unos y sollozo de otros tantos, muere Franco. El estado español comienza un proceso de reforma que tras la restauración de la monarquía y la constitución de 1978 trajo como resultado el Estatuto de Autonomía para Galicia, la Xunta de Galicia y el parlamento propio como Cámara Legislativa. Ahora mediante elecciones municipales, autonómicas, estatales, los partidos nacionalistas comienzan a obtener un respaldo progresivo. Los partidos estatales incorporan en sus programas propuestas galleguistas para atraer un sector importante de la población que empieza a descubrir su verdadera y propia identidad: lengua, literatura, historia, etnografia, y la incorporación a la enseñanza del estudio de la lengua y la literatura gallega; que junto con la creación de la radio television galega y del Centro Dramatico, forman las bases de toda una recuperación cultural para Galicia.

Desde 1936 el idioma Gallego había sido víctima de una implacable persecución. Durante años su utilización escrita fue sinónimo de barbarie y mal gusto, el hecho de hablarlo fue considerado por el régimen comodialectal. El franquismo, ayudado por la iglesia, ayudado por los medios de comunicación y enseñanza emprendió una dura persecución que tunco las expectativas de la editorial Nos u del Seminario de Estudios Galegos. Esto no quiere decir que la cultura gallega no se mantuviese durante todos estos años de franquismo, ya que el exilio a partir de 1950 continuaría la labor cultural que no política, surgida antes de la guerra. No obstante en territorio peninsular tuvieron especial importancia la labor cultural de Galaxia durante las décadas 60 y 70; A Nosa Terra, la revista infantil Vagalume, las revistas culturales y cientificas Grial, Encrucillada u Obradoiro y las editoriales Pico Sagro, Edicions do Castro y sobre todo Edicions Xerais.

Actualmente la lengua gallega tiene ganada la batalla del prestigio cultural. Pero la recuperación total aun exige la normalización de nuestro idioma en la enseñanza en todos y cada uno de los sectores de la Administración y sobre todo en los medios de comunicación de masas: prensa, radio y televisión.

10

16




Descargar
Enviado por:Mariana Pineda
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar