Lengua Española
Literatura Española
Figuras Retóricas
ALEGORÍA
Varias metáforas seguidas que expresan un sentido real y otro imaginario. Quiere expresar una cosa diferente a la que realmente dice.
ALITERACIÓN
Repetición de uno o más sonidos, normalmente consonánticos, para dar más expresividad.
-Ej: “Con el ala leve del leve abanico...” (Sonido L; expresa ligereza)
ANADIPLOSIS
Repetición de una o más palabras al final de una oración, verso o estrofa y al comienzo de la siguiente oración.
-Ej: “Sus rosas aún me dejan su fragancia;
una fragancia de melancolía...”
ANÁFORA
Repetición de la misma palabra al principio de varias frases o versos.
-Ej: “Todo es así, todo pasa de esta manera, todo se olvida...”
ANTÍTESIS
Contraposición de dos palabras o frases con un significado contrario.
-Ej: “Cuando quiero llorar no lloro, y a veces lloro sin querer.”
APOSICIÓN
En vez de un adjetivo complementando a un nombre, va un nombre complementando a otro nombre.
APÓSTROFE
Dirigirse a un ser, real o imaginario, de forma enérgica.
-Ej: “¡Oh Sol, que gobiernas el cielo!.”
ASÍNDETON (es el contrario del Polisíndeton)
Eliminación de los nexos en un verso o frase para dar rapidez.
-Ej: “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano...”
CALAMBUR
Juego fónico que se produce agrupando las sílabas de las palabras de formas diferentes.
-Ej: “Con dados ganan condados.”
CONCATENACIÓN
Cadena de oraciones o versos que se unen (por anadiplosis) repitiendo la palabra final de una frase al principio de la siguiente.
-Ej: “La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.”
CORRELACIÓN
Correspondencia entre dos o más series de elementos (por concatenaciones)
-Ej: “La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡Quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.”
DEPRECACIÓN
Si se ruega o suplica.
DILOGÍA O SILEPSIS
Utilización de una palabra que significa dos cosas a la vez.
ELIPSIS
Eliminación de una palabra que se ha dicho anteriormente y que se da por sobreentendida. Esta palabra no es necesaria para comprender la frase.
ENUMERACIÓN
Expresiones seguidas de una serie de elementos.
-Ej: “... busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos.”
EPANADIPLOSIS
Repetición de una palabra al principio y al final de una frase o verso.
-Ej: “Verde que te quiero verde”
EPIFONEMA
Es hacer una reflexión profunda en forma exclamativa después de un razonamiento.
EPÍFORA O CONVERSIÓN
Repetición de la misma palabra al final (o hacia el final) de varias frases.
EPÍTETO
Adjetivo innecesario; que se sabe que el nombre ya tiene esa cualidad, y que simplemente adorna.
-Ej: Blanco cisne, verde hierba...
EXECRACIÓN (con Imprecación)
Desearse males para uno mismo.
GRADACIÓN O CLÍMAX
Sucesión de tres palabras al menos ordenadas en grados (creciente o decreciente) según su significado.
-Ej: “ ... en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.”
HIPÉRBATON
Alteración del orden sintáctico lógico de la oración. (Desorden; oración desordenada).
-Ej: “Reíase el arpa.” (el arpa se reía).
HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN
Exagerar fuera de los límites de lo real.
-Ej: “¡Pero si ya hemos ido mil veces!.” (muchas veces)
IMPRECACIÓN (con Execración)
Es desear males a los demás.
INTERROGACIÓN RETÓRICA
Pregunta que no espera repuesta; puesto ya se conoce.
-Ej: “Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me cambiaste?”
IRONÍA
Es decir lo contrario de lo que se pretende decir.
LEUGMA
Decir una vez una expresión y dejarla sobreentendida las demás veces. Suele darse con los verbos.
LÍTOTES
Atenuación. Sustitución de una palabra por la negación de su contraria.
-Ej: “No sois muy listos.” (Sois tontos)
METÁFORA
Identificación de un elemento real (R) con otro imaginario (I), ya que se encuentra entre ellos un parecido. Hay dos tipos:
1-Metáfora Impura: Cuando están los dos elementos. (Real e Imaginario).
Se divide en tres tipos:
1A) Copulativa: R es I / I es R. (Hay un verbo copulativo entre ellos)
1B) Genitiva: R de I / I de R. (Forman un Complemento del Nombre. El
elemento Real es igualado al Imaginario y viceversa)
1C) Aposicional: R, I / I, R. (Los elementos están separados por un
signo de puntuación: coma, punto y coma...)
2-Metáfora Pura: Sólo aparece el elemento Imaginario. El real lo tiene
que averiguar el lector.
-Ej: “Tú (R) eras el huracán (I) y yo (R) la alta torre (I).”
METONIMIA
Sustitución de un término por otro que, en la realidad, es o está cercano a él. (La causa por el efecto, el contenido por el continente...)
-Ej: “Tomar una copa” (el contenido es sustituido por el continente)
“Tenía todo el cerebro en poder de las uvas” (Se nombran las uvas en
lugar del alcohol del vino)
ONOMATOPEYA
Aliteración o palabras que imitan un sonido o ruido de la naturaleza.
OPTACIÓN
Expresar con energía un deseo.
OXÍMORON
Enfrentamiento o cercanía de dos palabras con un significado contrario.
-Ej: “¡Oh muerte que das vida!”
PARALELISMO
Repetición de la misma estructura sintáctica.
-Ej: “Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa un cielo.”
PARANOMASIA
Se produce cuando en una frase hay palabras muy similares y/o que sólo se diferencian en una letra.
-Ej: “Divino de vino.”
PERÍFRASIS
Decir con varias palabras lo que se podría decir con una sola.
PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA
Es atribuir a seres inanimados cualidades propias de los seres animados; especialmente de humanos.
-Ej: “Y lloró la roca...”
PLEONASMO
Consiste en añadir palabras para adornar y que no son necesarias para la comprensión del pensamiento.
POLÍPOTE
Es poner una misma palabra en varios de sus accidentes gramaticales.
-Ej: “Si hablas mucho, aunque hables bien, serás hablador y mal
conversador.”
POLISÍNDETON (es el contrario del Asíndeton)
Repetición de nexos entre palabras o proposiciones que ralentizan el texto.
-Ej: “...y los dejó y cayó en el despeñadero
el carro y el caballo y el caballero.”
QUIASMO
Cruce de estructuras gramaticales.
-Ej: “ <<Amor>> de Omar a la mora,
<<amor>> de la mora a Omar.”
REDUPLICACIÓN
Repetición de una o varias palabras al principio de una frase.
-Ej: “Amor, amor, principio de la muerte.”
RETICENCIA
Interrupción de una frase a causa de un sentimiento (miedo, ira...); pero entendiéndose perfectamente su sentido.
RETRUÉCANO
Consiste en repetir varias palabras o una frase entera invirtiendo el orden.
-Ej: “Más vale honra sin barcos que barcos sin honra.”
SIMILICADENCIA
Terminar dos o más frases o versos con palabras con la misma función sintáctica o con verbos en los mismos tiempos y personas.
SINESTESIA
Consiste en asociar sensaciones con sentidos distintos y sin que halla relación entre éstos.
-Ej: “Voz violeta, olor azul, dorado eco...”
*Describir
Es mostrar algo o alguien por palabras de forma que parezca que lo estamos viendo. Hay varios tipos:
PROSOPOGRAFÍA
Descripción de los rasgos físicos de una persona o de un animal.
ETOPEYA
Descripción de los rasgos morales (personalidad, carácter...) de un personaje.
RETRATO
Es mezclar la prosopografía y la etopeya.
TOPOGRAFÍA
Es describir un paisaje.
CRONOGRAFÍA
Es describir una época o un tiempo.
métrica
1.LICENCIAS MÉTRICAS
Para medir los versos hay que tener en cuenta varios factores:
·El acento final
A)Si el verso termina con una palabra aguda (recordando que todos los
monosílabos son agudos) se suma una sílaba.
B)Si el verso termina en una palabra llana, la medida no varía.
C)Si el verso termina en palabra esdrújula se resta una sílaba.
-Ej: Perdóname por ir así buscándote (12-1=11 sílabas)
tan torpemente dentro (7 sílabas)
de ti. (2+1=3 sílabas)
·Licencias métricas
A) Sinalefa: Se produce cuando una palabra termina en vocal y la siguiente
empieza por h o vocal. Así, estas sílabas de palabras distintas que se unen y pronuncian como una sola, también se cuentan como una sola. Puede haber varias sinalefas en un mismo verso; y ésta puede afectar a más de una palabra a la vez.
-Ej: “Asia a un lado, al otro Europa” (8 sílabas)
*) Dialefa: es el fenómeno opuesto a la sinalefa. Ocurre cuando la
primera palabra termina en vocal y la siguiente empieza por una sílaba
tónica y por vocal o h. De esta forma, no se realiza la sinalefa y las
sílabas no se unen, quedándose en hiato, y produciéndose la dialefa.
Cuando aparecen las conjunciones y, e, o en una serie vocálica, tampoco
suele realizarse la sinalefa.
-Ej: “¡Pronto, deprisa, mi reino, (8 sílabas)
que se me escapa, que / huye, (8 sílabas)
que se me va por las fuentes!” (8 sílabas)
B) Diéresis: Consiste en pronunciar en dos sílabas las vocales de un
diptongo; separándolo. A veces se marca con el signo de la diéresis (¨).
-Ej: “Con un manso rüido (7) (ru-i-do en vez de rui-do)
de agua corriente y clara...” (7)
C) Sinéresis: Es el fenómeno opuesto a la diéresis. Consiste en pronunciar
en una sola sílaba las vocales que formaban un hiato.
-Ej: “Aún parece, Teresa, que te veo (11)
aérea como dorada mariposa...” (11) (aé-rea en vez de a-é-rea)
2.TIPOS DE VERSOS
Según su medida, diferenciamos dos tipos de versos:
A)-Versos de arte menor: tienen ocho sílabas o menos. La rima de los
versos se marca en minúsculas. El verso más pequeño tiene dos sílabas; y
el más común es el octosílabo, muy abundante en poesía popular.
Los versos de arte menor pueden ser según sus sílabas:
Arte menor | |
dos sílabas | bisílabo |
tres sílabas | trisílabo |
cuatro sílabas | tetrasílabo |
cinco sílabas | pentasílabo |
seis sílabas | hexasílabo |
siete sílabas | heptasílabo |
ocho sílabas | octosílabo |
B)-Versos de Arte Mayor: tienen más de ocho sílabas. El más frecuente
es el endecasílabo. La rima de los versos se escribe en mayúsculas.
*A partir de las doce sílabas, los versos de arte mayor se denominan
versos compuestos. Están formados por dos partes, separadas por una
pausa media o cesura, que impide la sinalefa; cada una de las partes es un
hemistiquio. Los hemistiquios se consideran versos independientes que
suman sus medidas.
-Ej: “Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. (7+7)
Es tan corto el amor, // y tan largo el olvido. (7+7)
Arte Mayor | |
Versos simples | |
nueve sílabas | eneasílabo |
diez sílabas | decasílabo |
once sílabas | endecasílabo |
Versos compuestos | |
doce sílabas | dodecasílabo |
trece sílabas | tridecasílabo |
catorce sílabas | alejandrino |
*Verso libre: es un verso que no tiene rima y que forma parte de un poema
en el que ningún verso rima entre sí.
*Verso suelto: es el que no tiene rima dentro de un poema en el que sí
existe rima entre los demás versos.
*Verso blanco: es un verso sin rima pero que mantiene un número de sílabas
regular con respecto al resto de los versos del poema del que forma parte.
3.ESTROFAS
DE DOS VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Pareado | Arte Mayor o menor | El 1º con el 2º | Cons. o Ason. | Es frecuente en refranes. |
DE TRES VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Terceto | Arte Mayor | ABA ó A-A | Consonante | Suelen aparecer encadenados: ABA BCB CDC DED... |
Tercerilla | Arte menor | aba ó a-a | Consonante | Es el terceto de arte menor. |
Soleá | Arte menor | aba; a-a ó a-b | Asonante | Es una tercerilla de rima asonante |
DE CUATRO VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Cuarteto | Arte Mayor | A B B A (11) | Consonante | Normalmente son endecasílabos. |
Redondilla | arte menor | a b b a (8) | Consonante | Habitualmente son octosílabos. |
Serventesio | Arte Mayor | A B A B (11) | Consonante | Suelen ser endecasílabos. |
Cuarteta | arte menor | a b a b (8) | Consonante | Generalmente son octosílabos. |
Copla | arte menor | - a - a (8) | Asonante | Es de carácter popular. |
Cuaderna Vía | Arte Mayor (14) | A A A A } 14 | Consonante | Siempre son versos de 14 sílabas. (Denominados “alejandrinos”) |
Seguidilla | arte menor | 7- 5a 7- 5a | Asonante | Los versos siempre serán 7,5,7,5 |
Seguidilla gitana | arte menor; algo irregular | 6- /6a / 10-,11- ó 12-/6a | Asonante | El tercer verso varía, puede ser de 10, de 11 o de 12 sílabas. |
DE CINCO VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Quinteto | Arte Mayor (11) | Libre; Ejemplo: A B A A B | Libre | Ningún verso suelto. No pueden rimar tres seguidos. Los dos últimos no pueden hacer pareado. Es endecasílabo. |
Quintilla | arte menor (8) | Libre; Ejemplo: a b b a b | Libre | Es el quinteto de arte menor; así, las reglas de rima son las mismas. Normalmente son octosílabos. |
Lira | Heterométrica (7 y 11) | 7a 11B 7a 7b 11B | Consonante | Siempre seguirá el mismo esquema La introduce Garcilaso de la Vega. |
DE SEIS VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Sextina | Arte Mayor (11) | Libre; Ejemplo: A B A A C C | Consonante | Ningún verso suelto. No pueden rimar tres seguidos. Normalmente es endecasílabo. |
Sextilla | arte menor (8) | Libre; Ejemplo: a a b c b c | Libre | Es la sextina de arte menor; así, las reglas de rima son las mismas. Suele ser octosílabo. |
Copla de pie quebrado (tipo de sextilla) | arte menor (8 y 4 ó 5) | 8a /8b /4 ó 5 c/ 8a /8b /4 ó 5 c (a b c a b c) | Consonante | Siempre seguirá el mismo esquema También se conoce como “Estrofa Manriqueña”; por Jorge Manrique. |
DE SIETE VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Seguidilla Compuesta | arte menor (7 y 5) | 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b | Asonante | Está formada por una seguidilla simple a la que se le añade un estribillo o bordón ( de 3 versos) |
DE OCHO VERSOS | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Octava Real | Arte Mayor (11) | A B A B A B C C | Consonante | Suelen ser versos endecasílabos. |
Octava Italiana | Arte Mayor (11) | - A A B'- A A B' | Consonante | Normalmente son versos endecasílabos. Los versos señalados con una comilla ' tienen que acabar en palabra aguda. |
Octavilla | arte menor (8 ó menos) | - a a b' - a a b' | Consonante | Es la octava italiana de arte menor; puede tener ocho sílabas o menos. |
Copla de arte mayor | Arte Mayor Siempre de 12 | A B B A A C C A | Consonante | Los versos dodecasílabos están divididos en hemistiquios de 6 |
de diez versos | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Décima o Espinela | arte menor (8) | a b b a a c c d d c | Consonante | Recibe su nombre por su creador; Vicente de Espinel. |
de catorce versos | ||||
Nombre | Medida | Esquema | Rima C/A | Observaciones |
Soneto | Arte Mayor (11) | A B B A /A B B A Tercetos libres. | Consonante | Organizado en 2 cuartetos con la misma rima y 2 tercetos que varían |
Sonetillo | arte menor (8) | a b b a /a b b a | Consonante | Es el soneto de arte menor. |
·Tipos especiales de estrofas
Nombre | Estrofas | Medida | Esquema | Rima C/A | Composición |
Enviado por: | Evelin |
Idioma: | castellano |
País: | España |