Literatura


Literatura española


El modernismo

Movimiento literario que tuvo sus orígenes en Francia e Hispanoamérica en la década 1880-1890,aunque hubo una serie de escritores españoles que se adelantaron a este movimiento(Salvador Rueda, Francisco Villaespesa) la amplia resonancia de esta tendencia se produjo con la publicación de Prosas profanas(1896)de Rubén Darío ,que significó el triunfo de la concepción modernista.

Los escritores modernistas se muestran rebeldes e inconformistas defendiendo un arte que se aleja de la realidad del momento, renueva la sintaxis y presenta como finalidad la belleza formal del texto proclamando una estética liberada de todo código y modelo.

Modernismo: movimiento de entusiasmo y de libertad en la expresión de la belleza, está influido por diversos movimientos estéticos y ciertos autores.

Influencias:

Francia:

los simbolistas recogen el ideadle crear un arte que sugiera y los parnasianos a partir de la idea del arte por el arte heredan el concepto de la poesía como un bloque compacto.

Estados Unidos :

De Edgar Allan Poe toman su predilección por los temas misteriosos y de Walt Whitman toman el ritmo del poema

Gran Bretaña:

El dandismo(actitud ante la vida que considera la belleza como valor absoluto) de Oscar Wilde con su concepción del refinamiento del arte.

Italia:

A partir de la obra de Gabrielle D´Annunzio piensan que están viviendo una época de cambios, lo que les lleva a despreciar la moral y los valores socioculturales que estaban hasta entonces vigentes, se tratan temas muy melancólicos y nostálgicos.

Respecto a la literatura española las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son el antecedente directo del simbolismo y por es este el único autor romántico al que imitan, también al igual que la generación del 98 sienten una especial predilección por la poesía tradicional del Romancero y el Cancionero y por poetas como Gonzalo de Berceo , el Arcipreste de Hita o Jorge Manrique.

Temática

El modernismo comparte temática con el romanticismo, ya que los autores sienten una profunda desazón ,rechazo parecido al que sintieron los románticos.

Evasión:

El rechazo de la realidad provoca en los modernistas la creación de mundos ideales de belleza por medio del sueño y la imaginación, dicha evasión puede ser espacial(mundos exóticos) o temporal(época clásica, Edad Media, Renacimiento). Este universo idílico aparece poblado por dioses, princesas, musas, ninfas... que viven en jardines y palacios de ensueño.

Cosmopolitismo:

El poeta se siente ciudadano del mundo y considera Paris como capital de ese mundo refinado que imagina y desea, buscando así lo aristocrático y exquisito.

Amor:

Aparece de manera delicada e idealista y se sublima a la amada, la mayoría de las veces se trata de un amor no correspondido, los modernistas son los primeros en introducir referencias sensuales y eróticas que evocan a la sensualidad y el goce físico del amor.

Indigenismo:

Historia, pasaje, y héroes hispanoamericanos, se trata de una forma de escapismo hacia la época precolombina que huye de las imposiciones norteamericanas.

Lo hispánico:

Defensa de lo español para acentuar las diferencias respecto a la influencia norteamericana

Angustia existencial:

La amargura del presente, el hastío, la angustia, la melancolía del pasado y la incertidumbre ante el futuro se hacen eco en los modernistas ,que adoptan en sus composiciones un tono triste ,nostálgico y melancólico.

La poesía modernista

Los autores modernistas desean “el encuentro de nuevo con la belleza, sepultada durante todo el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa”

Temas: evasión, escapismo, cosmopolitismo, amor, indigenismo y la angustia existencial

La métrica modernista está marcada por la experimentación y la renovación. Sus rasgos principales son:

-Uso de los versos alejandrinos (14), dodecasílabos (12), y eneasílabos (9), escasos en la tradición poética anterior.

-Introducción de novedades en las estrofas clásicas:

Sonetos en alejandrinos, con serventesios en vez de cuartetos.

-Sonetillos (sonetos de arte menor).

-Abundante uso de la silva, en la que, además de los clásicos  endecasílabos y heptasílabos, se añaden pentasílabos (5) y eneasílabos. También se escriben silvas octosílabas.

-Romances de 7, 9, 11 sílabas por verso.

-Uso de los endecasílabos dactílicos, con acentos principales en las sílabas 4ª, 7ª y 10ª.

-Uso generalizado del alejandrino en todo tipo de estrofas.

Estilo

El lenguaje se caracteriza por la riqueza y la belleza de los vocablos empleados como consecuencia directa de la evasión que domina buena parte de las composiciones del periodo

Los adjetivos se emplean abundantemente

El color en todas sus gamas con asociaciones sinestésicas

Recursos literarios, hipérbatos, aliteraciones, metáforas

Rubén Darío

Es el máximo exponente de la poesía modernista, entre sus libros de poemas destacan Azul(1888), Prosas profanas(1896) y Cantos de vida y esperanza(1905)

Temática

  • Exotismo ,afán por evadirse de la realidad

  • Cosmopolitismo ,sensualidad, ascetismo, intimismo e indigenismo

  • Temas hispánicos

Forma

Rubén Darío enriquece el léxico y revoluciona la métrica, se trata en conjunto de una poesía caracterizada por la luminosidad y la musicalidad.

La generación del 98

Grupo de escritores de finales de siglo, coetáneos de los modernistas, que tienen en común unas preocupaciones similares respecto a la realidad social, histórica y cultural del momento en que vivieron

Está formada por

  • Miguel de Unamuno

  • Pío Baroja

  • Azorín “grupo de los tres”

  • Ramiro de Maeztu

  • Antonio Machado

Hoy día se tiende a hablar de grupo generacional, escritores pertenecientes a una generación histórica compartida con los modernistas

Estilo

Los rasgos estilísticos comunes en los autores de la Generación del 98 son:

  • Creación de una lengua sencilla y espontánea marcada por un claro antirretoricismo

  • Enriquecimiento de la lengua con la etimología y la expresión popular

  • Abundancia de estructuras coordinadas en la sintaxis y de párrafos breves

  • Renovación de la técnica de la novela

  • Predilección por el ensayo

Temática

Los miembros de la generación del 98 manifiestan dos grandes preocupaciones; el tema de España y el sentido de la vida.

Demuestran un entrañable amor hacia el país, denuncian su atraso y tratan de buscar soluciones.

Los escritores siguen aquella tradición de crítica al país que ya aparece en El lazarillo de Tormes

Su temática se basa entonces en:

  • El paisaje: descubren y valoran el austero y pobre paisaje castellano como núcleo de España, no reflejan el paisaje subjetivamente si no que proyectan su espíritu sobre el

  • Historia: al principio, consideran que la historia de España es la causa de los males que sufre el país , pero a partir de 1905 también indagan en el pasado para encontrar los valores intrínsecos de Castilla y de España, destacar la intrahistoria , la vida callada de millones de hombres sin historia que son los que han protagonizado la verdadera historia de España.

El profundo amor por Castilla y España les lleva a anhelar la europeización de España, buscan esa realidad histórica en la literatura anterior, sobretodo en la tradicional

  • Los problemas existenciales: se preguntan sobre el sentido de la existencia del ser humano, el paso del tiempo, la muerte, las personas..... y al no hallar respuestas padecen una profunda angustia vital.

La mayoría de los escritores son agnósticos sin embargo la religión también está presente, destacando aquí Miguel de Unamuno

La novela

Se trata de una narrativa que no refleja la realidad sino que se centra, básicamente, en la exposición de ideas y ambientes bajo un prisma mas subjetivo.

Aspectos comunes

Temática:

los problemas existenciales; sus novelas reflejan los grandes temas de la Generación del 98, sobretodo los problemas existenciales que amenazan a los protagonistas(lucha por la supervivencia, angustia ante la muerte, fugacidad de la vida...)

Estructura atípica:

*serie de episodios, anécdotas y disgresiones donde aparecen y desaparecen personajes

*narraciones planteadas a partir de supuestos previos filosóficos

*estampas superpuestas sin apenas acción que las enlace y con predominio de la descripción

Protagonistas marcados por el pesimismo:

Los protagonistas son antihéroes, marginados sociales que luchan por sobrevivir o personajes frustrados que caen en el mas hondo pesimismo ante lo absurdo de la propia existencia.

Estilo sobrio: el estilo literario es en general, sobrio y antirretórico a la vez que cuidado

Rasgos de la producción novelística de:

Pío Baroja: se preocupa por el dolor humano desde una perspectiva pesimista. En sus obras predomina la narración de acciones y usa un estilo sencillo, fluido y ameno. Sus personajes son inadaptados que luchan por la supervivencia.”Zalacaín el aventurero” y “El árbol de la ciencia”

Miguel de Unamuno: expone temas como la preocupación por el ser humano, su inmortalidad y su ansia de hallar a Dios. Da importancia a las personas anónimas que también protagonizan la intrahistoria. “niebla” y “San Manuel Bueno, mártir”

Azorín: se inclina por las descripciones que forman estampas en las que la acción es mínima. Hace gala de un estilo sencillo y ágil, con un vocabulario preciso.”Antonio Azorín”

La poesía

Los autores de la generación del 98 valoran la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro ya que se esforzaron por expresar el auténtico yo poético. También admiran a Luis de Góngora, de quien reivindican su faceta más popular representada por los romances y las letrillas.

La temática: gira en torno a dos preocupaciones;

España; Interés por el paisaje castellano y la actitud crítica al atraso de la nación española

Sentido de la vida; paso del tiempo, búsqueda de Dios, muerte, recuerdos, sentimientos.

El lenguaje poético: está marcado por la voluntad antirretórica, rehuyen de la grandilocuencia y se decantan por la sobriedad y la sencillez.

Tendencias teatrales

El teatro adscrito a la generación del 98 es más bien escaso, de hecho se reduce a algunas obras de Unamuno y Azorín , el grueso de la producción teatral corresponde sin embargo a autores costumbristas como Carlos Arniches, Jacinto Benavente, Muñoz Seca...)y a Ramón del Valle-Inclán.

Teatro en la generación del 98

El teatro de Unamuno y Azorín es básicamente un teatro de ideas en el que los recursos técnicos pasan a un segundo término.

  • Estas ideas giran sobre el problema de la personalidad donde se busca la colaboración de los espectadores(Unamuno) o sobre personajes abstractos como la muerte o el tiempo donde se crea un ambiente de misterio (Azorín) .

  • Los recursos técnicos son muy rudimentarios; Unamuno prefiere los decorados desnudos mientras que Azorín suprime la escenografía

Algunas de las piezas teatrales de estos autores, poco representadas y de escaso éxito son:

Unamuno: “Fedra”(1910) y “Sombras de sueño”(1926)

Azorín: la trilogía “Lo invisible”

Costumbrismo y esperpento

El teatro costumbrista, el más popular en España a principios de siglo, y la obra teatral de Valle-Inclán no pueden relacionarse con la literatura de la Generación del 98

Costumbrismo

Es continuador de la alta comedia del siglo XIX , hay una sátira social,Benavente,autor que recoge tipos y valores sociales, donde el lenguaje es cuidado y los diálogos muy vivos, su obra mas conocida es”los intereses creados”(1909) y preocupación por los problemas sociales,Arniches, que retrata el ambiente madrileño popular con un lenguaje rico, una obra destacada es”La señorita de Trévelez”(1916)

Esperpento

Ramón del Valle-Inclán evoluciona su obra desde las Comedias bárbaras(novelas dialogadas como “Romance de lobos”), pasando por las farsas y los dramas ”La marquesa Rosalinda”(1913) hasta la creación de esperpento

Características de esperpento

  • Visión grotesca y deformada de la realidad; pretende que el espectador tome conciencia de cómo es la sociedad. Efectúa una sátira de los tópicos y de la sociedad y ,a su vez, de sí mismo y de la naturaleza humana. El esperpento teatral más célebre es “Luces de bohemia”(1920)

  • Caricatura del héroe; los protagonistas de esperpento son personajes marginales que sufren por causas injustas, la mayoría de ellos son antihéroes que parecen muñecoso marionetas más que seres humanos

  • Estilo plástico e innovador; los gestos adquieren un gran valor. Valle-Inclán tiene un original sentido cinematográfico en la creación de escenas. El lenguaje del esperpento combina lo culto y lo popular.

Novecentismo

Es un movimiento de origen catalán, creado por Eugenio D´Ors hacia 1906 y divulgado a partir de sus glosas

Esta corriente literaria supuso un momento de esplendor para las letras catalanas, y sirvió de puente en la literatura castellana entre la época finisecular y las vanguardias.

Rasgos:

  • Manifestación de una preocupación por la obra literaria, por los aspectos estéticos de la obra literaria.

  • Conciencia de representar a la intelectualidad del momento, que rechaza el sentimentalismo y el culto al yo

  • Reflexiones sobre la política y la cultura de la época

La ideología novecentista rechaza radicalmente los postulados románticos y realistas-naturalistas del siglo XIX , políticamente se defiende la europeización de España, en oposición al casticismo de los autores del 98 ; culturalmente, se desea promover una revolución cultural del país desde el poder y se defiende la preparación universitaria frente a la iniciativa autodidacta de la generación anterior.

La preocupación estética de los escritores novecentistas es conseguir una obra perfecta y pulcra en todos los sentidos y que produzca placer estético, para ello utilizan los siguientes rasgos:

  • Antirromanticismo, no es importante transmitir los sentimientos del autor

  • Desaparición de yo del autor

  • Rechazo del azar y de la espontaneidad en el proceso creador

  • Revalorización del mundo clásico, de la serenidad y del equilibrio

  • Tendencia a ser minoritaria, dirigida sólo a una selecta minoría

  • Predominio de un lenguaje complicado, depurado al máximo

Estas características estéticas están defendidas en la obras más importante de la época”La deshumanización del arte” de Ortega y Gasset, en esta obra publicada en 1925 se ofrece un detallado análisis del arte contemporáneo, en el que se incluyen las literaturas novecentista y vanguardista, ya que este nuevo arte según Ortega y Gasset tiende a:

*la deshumanización, evita cualquier contenido humano, anecdótico y sentimental

*el intelectualismo, no se fundamenta en lo emocional

*el alejamiento del gran público, es solo para lectores entendidos

*la diversión y el juego

*rechazo del subjetivismo, la unión autor-obra

*el abandono de lo real, de las formas vivas

la lírica novecentista se caracteriza principalmente por la superación definitiva de los modelos estéticos e ideológicos del modernismo. Tiende a ser pura o desnuda, sin artificios, sin adjetivación, y en ella lo más importante es el deseo de llegar a una total deshumanización.

En 1914, puede hablarse ya del abandono total de los rasgos modernistas, aunque algunos poetas, Enrique Mesa o Enrique Díez-Canedo , siguen fieles a este movimiento literario por lo que se denominan posmodernistas

El gran poeta de este periodo es Juan Ramón Jiménez.

Vanguardismo

Desde 1905 se suceden una serie de movimientos estéticos (las Vanguardias) que proponen nuevas concepciones de la creación artística. Son los "Ismos": Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo... El arte donde se dan fundamentalmente estos movimientos es la pintura, pero transciende al resto de las manifestaciones artísticas. En la Literatura se darán fundamentalmente en la poesía, con más dificultad en el teatro y más tardíamente en la novela.

El motor de la Vanguardia es el afán de originalidad, el deseo de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época.

Todos los movimientos de Vanguardia van a tener características comunes:

  • El deseo de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia), afán de originalidad.

  • La promulgación de Manifiestos.

  • La búsqueda de escándalo.

  • El sentido lúdico del Arte.

    Creacionismo

    El Creacionismo es obra del chileno Vicente Huidobro en 1918. Gerardo Diego será su principal cultivador español. Este define el poema como "vacío ideológico, supresión de toda anécdota y depuración de sentimientos; creación de una imagen sin referente real alguno, sustentada en la pura forma y originada con apoyo en la pura forma fonética o en ilaciones semánticas inéditas; nueva concepción de la construcción del poema, por yuxtaposición de imágenes [...] nueva disposición tipográfica, creadora de ritmo del poema

    Ultraísmo

    El Ultraísmo es la versión española de las Vanguardias. Sus principales figuras son Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre y Cansinos-Assens el cual la dio a conocer en 1919 con la publicación de “Manifiesto Ultraísta”. Es un movimiento en el que cabe todo lo nuevo. Dan especial importancia a

    • Supresión de la rima y de la puntuación ortográfica

    • la metáfora

    • eliminación de nexos innecesarios

    • representación gráfica visual-espacial del poema

    • tendencia a la evasión y al juego

    • eliminación de lo anecdótico y lo narrativo

    • canto a objetos del mundo moderno: automóvil, bombilla..

    El metaforismo a ultranza y el planteamiento fundamentalmente destructor fueron la causa de su desaparición

    Futurismo

    Corriente estética que refleja la realidad no en sus formas sino en pleno movimiento y que expresa la simultaneidad de sensaciones e ideas a través del movimiento de objetos. Supone la valoración del maquinismo y la tecnología.

    Cubismo

    Pretende deshacer la realidad, para recomponerla libremente, mezclando imágenes y conceptos tomados al azar. La máxima aportación del movimiento fue la creación del caligrama, poema dispuesto de tal forma que aparece una imagen visual de su contenido

    Surrealismo

    Es el movimiento de vanguardia que mayor influencia ejerce en las letras universales. Actualmente sigue en vigor en el mundo del arte.

    Representa una nueva manera de comprender el arte y el creador busca una revolución integral de la realidad del ser humano.

    Pretende expresar la suprarrealidad, el funcionamiento real del pensamiento sin el control ejercido por la razón, la moral o la estética, de ahí que se utilice mucho imágenes oníricaso visionarias nacidas del inconsciente, es una ideología muy influida por Freud. El hombre, para expresarse en libertad, debe alejarse del control ejercido por la razón, alejarse de cualquier preocupación ética o moral.

    Sus características principales son:

    • Incorporar el inconsciente al arte

    • Explorar y estudiar los mecanismos del inconsciente y del sueño

    • Expresar los elementos oníricos y visionarios mediante símbolos y asociaciones de imágenes

    • Emplear el collage

    • Practicar la denominada escritura automática, siguiendo el consejo de André Bretón , se prescinde de la coherencia lógica y sintáctica de las oraciones.

    • Utilizar temas relacionados con la crueldad, el sadismo y el humor negro.

    Las greguerías de Ramón Gómez de la Serna

    Puede considerarse a Ramón Gómez de la Serna como el precursor de las vanguardias y como gran introductor de éstas en la literatura castellana a través de la revista “Prometeo” y de la tertulia en el Café Pombo de Madrid, desde donde defienden las nuevas corrientes estéticas.

    Estos textos se denominan greguerías, género en prosa, que encierra una metáfora insólita.

    Son frases cortas humorísticas que no ofrecen complicaciones sintácticas y que reflejan la gran capacidad imaginativa del autor.

    Grupo poético del 27

    Con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora (1561-1627), se reúne en Sevilla una serie de poetas que configuran este grupo literario. Los primeros en darse a conocer son Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego, que estuvieron en contacto directo con la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

    Más tarde se unen también Rafael Alberti , Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

    Estos poetas aceptan su pertenencia a un grupo, a un movimiento que comparte interéses estéticos comunes y que se llamaron a sí mismos la nueva poesía.

    En el 27 hay tres grandes etapas:

    • Hasta 1927; cuatro influencias:

              • Bécquer

              • Juan Ramón Jiménez

              • Vanguardismo

              • Poesía clásica y tradicional

    • Hasta 1939; rehumanización y socialización

    • Desde 1939;

        • Exiliados: * crítica a la situación de España

    *nostalgia y añoranza

    • No exiliados: *existencial

    *realismo social

    *innovaciones literarias

    Líneas de la poesía del 27

    Los poetas del 27 sienten especial predilección por los movimientos estéticos de vanguardia, pero no niegan ni rechazan la literatura anterior, por eso aúnan en sus obras la tradición de la literatura con el vanguardismo.

    Tradición :Líneas popular y culta

    De la literatura tradicional española heredan formas y motivos temáticos propios de la lírica popular(Romancero y Cancionero tradicional) y de la culta(Garcilaso de la Vega, Antonio Machado...)

    Cancioncillas del más puro sabor popular, romances, sonetos, redondillas, décimas y cuartetos asonantados son las formas métricas más utilizadas. Se da también la asimilación de motivos temáticos propios de la tradición de nuestra literatura(rio = fugacidad de la vida, rosa = belleza externa....)

    Renovación: Línea vanguardista

    Con la adopción de formas vanguardistas desaparecen las medidas, las pausas y los acentos fijos de los versos. El ritmo de las composiciones se consigue mediante otros procedimientos como la repetición de ideas y de estructuras paralelísticas.

    Se emplean formas métricas innovadoras como el verso libre, versículo..., y en ocasiones los versos se disponen de forma que simulan el tema o el título de la composición.

    Las innovaciones vanguardistas traen también consigo nuevos asuntos temáticos relacionados con el mundo moderno: la bombilla, el automóvil, el radiador...

    Estilo

    En estos autores es común el uso de numerosos recursos literarios, pero sin duda, destacan la metáfora y la imagen visionaria ya que con ellas expresan todo aquello que pretenden transmitir. De esta manera, efectúan un complejo juego poético que busca coincidencias sensoriales: no se quiere establecer parecidos físicos, sino provocar sensaciones semejantes.

    Estos recursos dificultan la comprensión del texto si nos enfrentamos a él desde la lógica; no tanto si lo hacemos desde la intuición o el impacto sensorial. Intentan crear lo mismo que había conseguido Góngora, crear una lengua exclusivamente poética.

    Temática

    Los grandes eje temáticos del grupo poético del 27 son:

    Amor :

    Es un tema que sigue las características típicas de la poesía tradicional y las innovaciones procedentes, se concibe como una fuerza que da sentido a la vida

    Preocupaciones sociales:

    Protestan contra la injusticia social que padecen determinados grupos marginales en una sociedad que ha vivido el desastre de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial.

    Inquietudes intimas:

    Enfrentamientos entre los deseos del ser humano y la realidad que le rodea

    Muerte-sentido trágico:

    La lucha del ser humano con su destino adverso le conduce a un sentido trágico de la vida ,de ahí que el dolor, el llanto y el sentimiento de lo inalcanzable y la frustración sean una constante

    Las tragedias de Federico García Lorca

    Lorca es uno de los grandes renovadores del teatro español contemporáneo. Escribe sus obras dramáticas al unísono con su producción poética y, al igual que ésta, recoge sus preocupaciones y sus obsesiones por el dolor de vivir.

    Cultiva varios subgéneros dramáticos y en la tragedia alcanzó mayor dimensión con sus obras capitales:“Bodas de sangre(1933), Yerma(1934) y La casa de Bernarda Alba(1936)

    Estas tragedias rurales suponen una conexión con el teatro del Siglo de Oro de Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, porque poseen algunos aspectos en común: los triángulos amorosos, las canciones populares, los presagios de los personajes, o la importancia del honor.

    Finalidad

    Para Lorca, el teatro ha de tener un objetivo didáctico

    Temática

    El tema principal de sus tragedias es la lucha de unos personajes contra el orden social para conseguir su libertad, se trata de un enfrentamiento entre lo posible y lo deseado, entre la autoridad y la libertad.

    Estilo

    Utiliza un lenguaje coloquial en su afán de conseguir un teatro popular. No olvida imprimir su sello personal y lo llena de simbología, rasgo muy propio de su estilo

    Literatura de posguerra

    La novela

    La narrativa de posguerra abarca un periodo desde 1939 hasta 1975.

    Aspectos comunes a los escritores de la época

  • exilio de muchos escritores

  • la censura que prohíbe la difusión de determinadas obras y provoca la autocensura del novelista

  • la presencia del tema de la Guerra Civil

  • la ruptura y la discontinuidad con la tradición narrativa anterior a la contienda

  • búsqueda de modelos anteriores en las literaturas americana, francesa o italiana, o bien, en la tradición realista de la literatura española.

  • En cuanto a la evolución de la novela en este periodo se distinguen:

    La novela existencial (1940-1950)

    Se aprecia una influencia de la picaresca del Siglo de Oro y sobretodo de Pío Baroja.

    Los temas son:

    La incertidumbre de los destinos humanos; las acciones de los personajes no son etapas hacia una meta definida, sino errores, desvíos...

    La ausencia o la dificultad de comunicación; el aislamiento de los individuos es una consecuencia del sinsentido de la existencia, que imposibilita el acercamiento de unos a otros.

    Las técnicas narrativas mas características:

    Personajes: el protagonista es un único individuo. Son seres violentos, oprimidos, o indecisos, conscientes de su desenfoque vital. Se les coloca en situaciones limite que les conducen a la violencia, la rutina o el aislamiento.

    Estructura interna: el espacio es reducido y suele ser interior; está relacionado con la temática: incomunicación, estrechez de miras.....el tiempo también es reducido y la historia sucede en unas horas o unos días.

    Punto de vista: predomina el narrador en primera persona, es frecuente la utilización de monólogos.

    Estilo : prevalece el lenguaje funcional sobre el artístico. En algunas obras sobresale el registro coloquial.

    La familia de Pascual Duarte(1942) de Camilo José Cela, Nada(1945) de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada(1948) de Miguel Delibes constituyen las tres obras mas representativas de la novela existencial.

    La novela social (1950-1960)

    La década de los 50 maraca el inicio de una lenta recuperación económica que lleva implícito un cambio sociocultural. La apertura de España a la comunidad internacional y una censura mas tolerante posibilitan la entrada de corrientes literarias que introducen nuevas técnicas narrativas.

    Las influencias en los novelistas españoles fueron:

    El neorrealismo italiano. Cesare Pavese con la obra El oficio de vivir nara los hechos históricos y personales del momento.

    La novela americana de la Generación perdida. John Dos Passos narra el vivir diario de una colectividad en su obra Manhattan transfer.

    Autores:

    Ignacio Aldecoa

    Jesús Fernández Santos

    Rafael Sánchez Ferlosio

    Juan Goytisolo

    Camilo José Cela: principal impulsor de la novela social con La Colmena

    Estos novelistas constituyen un grupo generacional comprometido; se interesan por los problemas humanos y sociales del momento y quieren contribuir a la transformación de la realidad española, por eso la reivindicación social es el denominador común de todos ellos.

    Tendencias:

    Objetivismo: el escritor se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor como un simple espectador.

    El Jarama(1956) de Rafael Sánchez Ferlosio

    Realismo social: el escritor presenta, explica y critica las injusticias que marginan a determinados grupos sociales, se simplifica el estilo y la técnica narrativa.

    Las ratas(1962) de Miguel Delibes

    Temas:

    La sociedad española, caracterizada por la soledad individual y colectiva, se divide en tres ámbitos distintos:

    La vida rural:

    Se muestran las condiciones de vida y de trabajo infrahumanas de la población rural, que vive aislada de la realidad de las grandes ciudades.

    Los santos inocentes de Miguel Delibes.

    La vida urbana:

    La ciudad es el escenario adecuado para las novelas protagonizadas por la burguesía. Se critican e ironizan los valores y los modos de vida de esta clase.

    La colmena de Cela

    El mundo obrero:

    Los fuertes movimientos migratorios del campo a la ciudad dan lugar a la transformación del campesino en obrero industrial. El proceso de adaptación y los conflictos que se generan se reflejan en La mina de Armando López Salinas

    Técnicas narrativas:

    Se caracterizan por la sobriedad y la sencillez

    Personajes:

    Protagonista colectivo; grupos humanos que adoptan diferentes actitudes ante situaciones difíciles

    Espacio y tiempo:

    El espacio se reduce a espacios concretos, y predomina el tiempo lineal, lo que importa es el presente

    Punto de vista:

    El narrador se expresa en tercera persona y se convierte en narrador testigo, es decir, ni juzga ni opina.

    Este tipo de narrador está influido por el conductismo, que pretende conocer al individuo a través de la observación de su conducta.

    Estructura externa:

    La novela se divide en largos capítulos y cada capítulo a su vez se divide en secuencias.

    La novela experimental (1960-1970)

    El estilo sencillo anterior había empobrecido el género narrativo. Por eso se dio una renovación de la novela donde lo importante sería la continua experimentación.

    Tiempo de silencio(1962) de Luis Martín-Santos maraca el inicio de la renovación total de la novela.

    Influencias:

    Europea.

    Son decisivos los logros de M.Proust con En busca del tiempo perdido

    J.Joyce con Ulises.

    Hispanoamericana.

    Los novelistas aportan nuevas técnicas narrativas y otra forma del lenguaje.

    Temas:

    Visión dialéctica de la realidad española, se da testimonio de la realidad confrontando los diferentes estratos que la componen

    Técnicas:

    Renovación muy importante

    Argumento: pierde importancia y en algunas novelas incluso desaparece

    Personajes: personaje individual siempre en conflicto consigo mismo o con el medio social que trata de destruirlo

    Estructura externa: se introduce la secuencia( fragmentos de extensión variable)

    Estructura interna: el orden cronológico se rompe con referencias anteriores o posteriores al tiempo de la acción.

    Se narran varias historias simultáneas cuyas secuencias se van alternando, es la técnica del contrapunto

    Punto de vista: reaparece el narrador omnisciente que comparte su visión de la realidad con la de otros personajes, es un punto de vista múltiple, la narración en tercera persona se enriquece combinándola con la primera y segunda personas.

    Forma de expresión: predominan el monólogo y las disgresiones, que son comentarios que el autor hace sobre un hecho o sobre un personaje.

    Lengua y estilo: se impone un lenguaje barroco que resulta inadecuado para la realidad que narra el autor. Las características mas importantes son:

    • variedad de registros lingüísticos

    • uso abundante de figuras retóricas

    • introducción de fragmentos de otros géneros

    • mezcla de prosa y verso

    • abandono de la estructura sintáctica con alteración o ausencia de puntuación y mezcla de conversaciones en otros idiomas

    La novela en el exilio

    A causa de la guerra civil española, una serie de escritores continúa su producción literaria fuera de España, principalmente en América y Europa, son: Francisco Ayala, Max Aub , Ramón J.Sender...., estos novelistas pertenecen a la llamada Generación Perdida.

    Los novelistas en el exilio producen una narrativa de temática social que enlaza con el realismo de los años treinta.

    Temas:

    El pasado de España: el novelista añora la patria perdida, la guerra civil y sus consecuencias son los hechos más evocados.

    La añoranza de España: el exiliado presenta una imagen inventada de la nueva España al evocar vivencias, lugares... plantea la posibilidad del regreso.

    La realidad del exilio: el interés del novelista exiliado continúa centrado en España, y se ha de superar una nueva situación: la adaptación al país de acogida.

    Algunos autores optan por la abstracción y el simbolismo. Sus relatos se convierten en una incursión filosófica sobre diversos temas.

    La poesía

    La poesía española posterior a la guerra civil se caracteriza por

    • una ruptura con el pasado cultural

    • la muerte de poetas representativos

    • la cárcel y una rígida censura

    • el exilio de poetas como J. Ramón Jiménez

    • publicación y divulgación de la poesía solo para un público minoritario.

    Se dieron una serie de tendencias:

    La poesía de evasión y existencial (1939-1950)

    El panorama de España en los 40 es bastante desolador, se crea el grupo garcilacista que cultiva una poesía de evasión.

    En estos años predomina una poesía de tono existencial en dos direcciones; la poesía desarraigada y la arraigada, ambas con un carácter marcadamente religioso, aunque con respuestas divergentes.

    La poesía de evasión: El grupo garcilacista

    Se autodenominan “Juventud Creadora” y lo constituyen

    • Jesús Juan Garcés

    • Jesús Revuelta

    • Pedro Lorenzo

    • José García Nieto, que fue el fundador de la revista Garcilaso (1943) que se convierte en el vehículo de su expresión poética.

    Los garcilacistas defienden una poesía formalista, de corte neoclásico, con el renovado propósito de entroncar con el grupo poético del 27.

    Las características de esta lírica son:

    • Visión positiva, coherente y armoniosa del mundo

    • Poesía escapista, en la que los escritores se alejan de la problemática

    • Atención a lo formal, se trata del arte por el arte

    • Preferencia por los clásicos, sobresalen Garcilaso, Lope de Vega, y Quevedo.

    • Reviviscencia del Cancionero del siglo XVI y del neopopularismo de García Lorca y Alberti

    • Empleo de estrofas clásicas: soneto, tercetos encadenados, décimas, octavas reales

    Por lo que respecta a la temática los garcilacistas retoman algunos asuntos del Renacimiento como la idealización a la amada, el dolor ante la ausencia o la pérdida de aquella. Otros temas son:

    • El sentimiento religioso

    • El paisaje castellano, contemplado como expresión anímica del poeta

    • Las glorias del imperio

    • Los cuadros románticos con predisposición por el otoño

    La poesía existencial arraigada y desarraigada

    En los años 40 sobresale una serie de poetas que buscan una respuesta a los problemas humanos y así rehumanizar la poesía.

    Según la actitud que adoptan ante esta realidad absurda y sin sentido, Dámaso Alonso los ha clasificado en:

    Poesía arraigada:

    Algunos autores con luminosa creencia en la organización de la realidad.

    -Grupo de poetas que se autodenomina "juventud creadora".
    -También llamados "garcilasistas", por la revista "Garcilaso".
    -Vuelven sus ojos a Garcilaso y "otros poetas del Imperio".

    •Formas puras clásicas.

    -Visión coherente, ordenada del mundo.

    •Temas:

    -Firme sentimiento religioso.
    -Amor, paisaje, las cosas bellas...

    •Autores:

    -Dionisio Ridruejo.
    -Leopoldo Panero.
    -Luis rosales.

    •Algunos de ellos desbordan más tarde ese lirismo clásico.

    -Con un giro ideológico > Ridruejo.
    -Búsqueda de nuevas formas > Rosales.

    Escribe La casa encendida:

    largos poemas en versículos
    lenguaje personalísimo

    Poesía desarraigada

    •Poetas para los cuales el mundo es un caos y una angustia.

    -Están lejos de toda armonía y serenidad.

    •Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
    •Revista que acoge a estos poetas: "Espadaña".

    -Fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

    •Poesía arrebatada.

    -Agrio tono trágico > fue calificada a veces de tremendista.
    -Se enfrenta al mundo deshecho, caótico.

    •Religiosidad muy presente.

    -Pero adopta el tono de la desesperanza, de la duda.
    -Invocaciones a Dios sobre el misterio del dolor humano.
    -Entronque con la línea existencialista.

    •Estilo:

    -Muy distinto al de los garcilasistas.
    -Bronco, directo.
    -Sencillo, menos preocupado por la estética.

    •Autores:

    -Carlos Bousoño.
    -José Luis Hidalgo.
    -Leopoldo de Luis.
    -Vicente Gaos.
    -Gabriel Celaya.
    -Blas de Otero.

    La distinción entre poesía arraigada y poesía desarraigada no es absoluta ya que en la trayectoria de muchos poetas aparecen ambas tendencias

    En la década de los 40 destacan autores difícilmente clasificables que cultivan una poesía muy personal como fueron: José Hierro y José María Valverde.

    La poesía social (1950-1960)


    •Se consolida la poesía social.
    •Dos libros muy importantes:

    -Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero.
    -Cantos iberos, de Gabriel Celaya.

    Ambos superan su angustia existencial y afrontan los problemas humanos sociales

    •Nuevo concepto de la función de la poesía.

    -Debe tomar partido ante los problemas del mundo.
    -Solidaridad ante los demás hombres.
    -Se abandona la expresión de los problemas íntimos o existenciales.
    -Rechazo de lujos esteticistas.
    -Repulsa de la neutralidad ante las injusticias.

    •Cultivan la poesía social muchos de los de la anterior "poesía desarraigada".
    •Temática:

    -El tema de España es muy importante.

     Enfoque político.

     Que trata de España, de Otero.
     Dios sobre España, de Bousoño


    -Dentro de esta preocupación, se sitúan temas como

    la injusticia social
    la alienación
    el anhelo de libertad

    •Estilo:

    -Se explica por la temática.
    -Los poetas se dirigen a la mayoría > voluntad de llegar al pueblo.
    -Lenguaje claro.
    -Empleo del tono coloquial.

    Se extrema el alejamiento de los ideales estéticos.
    Se cae en el peligro de una poesía prosaica.
    Pero los grandes poetas descubrirán los valores poéticos.
    Aun así, la preocupación por los contenidos es mucho mayor al interés por la forma.

    La promoción de los años sesenta (1960-1970)

    A finales de los 50 se puede hablar de una superación del realismo social.

    Muchos de los escritores que inician esta tendencia son denominados la promoción de los años sesenta y la forman:

    -Ángel González.
    -Caballero Bonald.
    -Claudio Rodríguez.
    -Francisco Brines.
    -Goytisolo.

    Para estos escritores la poesía se transforma en un vehículo de conocimiento, en el que el poema debe expresar la realidad intima y personal del poeta y su mundo, de ahí que predomine un tono intimista y autobiográfico.

    Características:

    • Preocupación por el individuo en concreto

    • Los temas:

    Paso destructor del tiempo

    Evocación nostálgica de la infancia y de la adolescencia, la familia, el amor, el erotismo y la vida cotidiana.

    • Utilización de un lenguaje sobrio

    • La forma predomina sobre el contenido

    • Se utiliza la técnica conversacional, el autor mantiene conversaciones con los personajes

    • Se siguen utilizando técnicas vanguardistas ,especialmente del surrealismo.

    EL TEATRO

    A diferencia de la poesía y la novela, el teatro se caracterizó por su mediocridad y su baja calidad artística debido a una serie de factores:

    • Las muertes de García Lorca, Miguel Hernández y Valle-Inclán

    • Exilio de autores teatrales como Max Aub, Rafael Alberti o Alejandro Casona

    • La censura previa recorta el tema o impide su escenificación

    • La deficiente preparación de los actores por falta de escuelas de arte dramático que provoca que las obras representadas carezcan de calidad interpretativa

    • El público burgués y acomodado prefiere un teatro sencillo y tradicional

    • El interés económico, ya que los empresarios solo buscan los beneficios

    • El centralismo que redujo el teatro a los escenarios de Madrid y Barcelona

    E teatro de los primeros años de la posguerra es exclusivamente comercial y conservador, su única finalidad es “hacer reír” al espectador

    Se caracteriza por su afán de evasión.

    Las obras representadas pertenecen a autores ya consagrados como Marquina y Arniches pero los autores mas representativos son Jose Maria Pemán y Joaquín Calvo Sotelo., sin embargo empieza a surgir otro teatro a finales de los años 40, en 1949 con la puesta en escena de “Historia de una escalera” de Antonio Buero Vallejo, comienza una nueva etapa.

    El teatro español de posguerra se agrupa según las distintas tendencias:

    Teatro burgués

    Se da el resurgir de la comedia benaventina y costumbrista, a esta tendencia también se la denomina continuidad sin ruptura ay que no supone una transformación radical de las formas tradicionales del teatro anterior a la contienda.

    Entre los dramaturgos hay que destacar a Joaquín Calvo Sotelo con La muralla

    Características:

    • Es un teatro amable, divertido e ingenioso

    • Presenta una preocupación por la obra bien hecha

    • Se observa la típica temática burguesa:

    Infidelidad en el matrimonio

    Conflictos entre padres e hijos

    Defensa de los valores modales tradicionales

    Final feliz

    Lecciones ejemplificadoras

    • Sus personajes pertenecen a la clase media o alta, sin problemas económicos

    • Ambientes confortables y escenografía de lujo

    Teatro poético o de ensueño

    Los dramaturgos escriben en prosa poética, comedias con rasgos de diversa procedencia:

    Sátira burlesca

    Farsa fantástica

    Sainete

    Teatro de evasión

    Presenta las siguientes características:

    • Las obras están hábilmente construidas

    • Visión amable, comprensiva e irónica de la vida para arrancar la sonrisa inteligente del espectador

    • Se combinan el humor, la ternura y la nostalgia

    • Los personajes cultivan la pasión por la fantasía y la felicidad

    La temática:

    Conflicto entre la realidad y la fantasía

    La imposibilidad de vivir en la ilusión

    La defensa del amor, de la comprensión y de la libertad

    La importancia de los sueños

    Autores destacados:

    Edgar Neville

    Alejandro Casona la dama del alba

    Teatro de humor

    Se trata en cierto modo de la continuación de la línea iniciada por Pedro Muñoz Seca con sus comedias de astracán, que buscaban provocar la carcajada fácil, a través del lenguaje, lleno de equívocos, juegos de palabras y chistes.

    El teatro de humor se caracteriza por un humor de carácter innovador, basado en situaciones de fantasía e inverosímiles, cercanas al teatro del absurdo

    Los autores mas representativos son Jardiel Poncela y Miguel Mihura

    Teatro de testimonio y teatro comprometido

    Tratan de reflejar la violencia y la injusticia social de la posguerra y ,al mismo tiempo, denunciarla.

    Es un teatro poco innovador, los autores se preocupan mas por el contenido y su mensaje, sus peculiaridades son:

    • Se busca la obra bien hecha, con un desarrollo argumental lógico y consecuente. Se encuentran saltos en el tiempo, escenas simultáneas o narraciones que interrumpen y comentan la acción.

    • Se cuida la evolución psicológica de los personajes y se trata de justificar cada uno de sus actos

    • Se persigue la identificación del público con los personajes para que vivan los conflictos que se escenifican.

    Antonio Buero Vallejo se destaca en la creación de un teatro social

    Alfonso Sastre se destaca en un teatro comprometido y de signo político

    Buero Vallejo.

    Es el autor de un teatro ético; sus obras se basan en la negación de la existencia de un destino ciego y caprichoso: todo tiene su causa y, por tanto, remedio. Es un teatro con frecuencia ambiguo y polivalente; invita a la reflexión (recordemos los investigadores de El Tragaluz).

    Uno de los temas centrales en sus obras es la dialéctica entre acción y contemplación. Su producción tiene un matiz trágico: desde Lorca no se había cultivado la tragedia. Buero consigue aunar pureza, crítica y éxito popular.

    En su primera obra, En la ardiente oscuridad (1946, estrenada en 1950) aparece la ceguera como símbolo de las limitaciones humanas, bien sea por su propia condición existencial o por las circunstancias sociales. También se observa la preocupación de Buero por las taras físicas. La pregunta que nos lanza Buero es: ¿debemos conformarnos con nuestras limitaciones e intentar ser felices con ellas o debemos rebelarnos, aunque seamos conscientes de que es imposible el remedio?

    Doménech divide la obra de Buero en tres etapas:

    1)Primera época: Teatro en esencia tradicional, respetuoso con alguna o todas las unidades dramáticas (la más clara es Madrugada). Se ha hablado de realismo simbólico, de raíz ibseniana. Se observan técnicas modernas: el espacio escénico (Historia de una escalera) o la luminotecnia (En la ardiente oscuridad).

     2)Segunda época: Teatro histórico, con un tema central: el destino del pueblo en una sociedad injusta. Por lo tanto, se insiste más en la faceta social del ser humano. Destacan Un soñador para el pueblo (1958), sobre Esquilache(1) o Las Meninas (1960), sobre Velázquez. Como obras de transición, camino de la inmersión, se cita El tragaluz, con rasgos tomados del teatro épico (narradores que sirven de intermediarios entre la historia y los espectadores).

    3)Tercera época: la inmersión. El espectador no ve la realidad, sino una versión de un personaje. Desaparecen los intermediarios. El espectador ve la historia desde dentro, desde el punto de vista de un personaje. Aunque trate de un personaje histórico (Goya), incluimos aquí El sueño de la razón (1970) o La Fundación (1974), una de sus cimas dramáticas.

    Alfonso Sastre.

    Concibe el teatro como un medio de concienciación y de agitación. El autor debe actual como si no existiera un teatro imposible de estrenar; hay que actuar como si hubiera libertad.

    Sastre se propone investigar la condición del Hombre actual y examinar sus relaciones con la sociedad. Crea un teatro trágico, de protesta y que invita a reflexionar sobre la necesidad de un cambio social.

    Dividimos su producción en tres etapas:

    Etapa inicial: con el grupo de teatro experimental ARTE NUEVO .el individuo se ve superado por una sociedad injusta, se trata de un teatro de rechazo al teatro español de los primeros años de posguerra.

    Pretende lleva a cabo la renovación total, y predomina la temática existencial

    Escuadra hacia la muerte.

    Etapa con los grupos TEATRO DE AGITACIÓN SOCIAL y TEATRO REALISTA.

    Empieza a concebir el teatro como un arte social desde el que trata de despertar la conciencia del público y la lucha revolucionaria.

    Aborda planteamientos éticos, políticos y sociales, no solo quiere mostrar la realidad sino que también quiere cambiarla.

    La mordaza (1954), Guillermo Tell tiene los ojos tristes (1955).

     Etapa de madurez caracterizada por la radicalización de sus temas revolucionarias lo que le lleva a la tragedia compleja. Lo nuevo de este teatro es la utilización de toda la gama de registros lingüísticos y la inclusión de otros lenguajes no verbales, como carteles y fotografías. La sangre y la ceniza (1965) y Crónicas romanas (1968). Son obras de estructura extremadamente fragmentaria y decorados esquemáticos

    Teatro social de los años sesenta

    Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre abren el camino de una generación de jóvenes dramaturgos . son una generación víctima de los efectos de la censura y de la timidez de los empresarios teatrales que no se atreven a poner en escena un teatro que les compromete.

    Los autores a destacar son: Laura Olmo con La camisa y Rodríguez Méndez con Los inocentes de la Moncloa .

    La temática:

    • Los personajes son víctimas de situaciones extremas, como la pobreza, la emigración.....

    • El lenguaje es preciso y muy cuidado, aunque tambien se reflejan las formas populares y coloquiales de las clases bajas.

    • Las formas dramáticas parten de un realismo crítico, pero la mayoría de ellos evoluciona a un expresionismo próximo al esperpento de Valle-Inclán o al teatro de García Lorca.

    Esta temática es la propia del realismo social: el autor presenta su testimonio y su denuncia a la sociedad española.

    Esta critica se refleja incluso en los mismos decorados.




    Descargar
    Enviado por:SeYzUrE
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar